Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14
LA ILUSTRACIÓN
DERECHO CONSTITUCIONAL ILUSTRACIÓN THOMAS HOBBES 1588-1679 En su obra el Leviatán fundamenta la necesidad del absolutismo.
El soberano, el Estado, es dueño de la sociedad,
y eso es conveniente porque es el garante de la paz.
El Estado, recogiendo la abdicación que los
hombres hacen de sus personales soberanías, estructura una sociedad vertical y priva al pueblo de establecer algún tipo de contestación a su poder único. INFLUENCIA DE JOHN LOCKE 1632-1704 Ensayo sobre el gobierno civil, publicada en 1690.
Refiere al estado natural para expresar que, desde que los
seres humanos se encontraban en esa condición poseen ciertos derechos, entre los que destacan el derecho a la vida, a la libertad y a la prosperidad, y que cuando se hizo necesario buscar la protección y el respeto de esos derechos entre los hombres, fue cuando estos decidieron integrar una sociedad política, estableciendo un contrato o pacto con los gobernantes bajo el único propósito de mantener y proteger esos derechos. Locke establece que la sociedad civil surge para el mantenimiento de esos derechos, y en consecuencia puede ser justamente disuelta en cualquier momento en que el gobierno viola esos derechos. Locke señala que el gobierno deberá estar dividido en dos poderes: el Legislativo, al que considera como supremo por representar a la mayoría de la comunidad y en quien se deposita la facultad de crear las leyes, y el Ejecutivo, que dependen en general del Legislativo y está limitado por el Derecho, es decir, por las leyes dictadas por el cuerpo representativo de la voz popular que es el poder Legislativo. Esta división en dos tiene el propósito de que un poder controle al otro y ambos velen por el buen desempeño de las funciones de cada uno, sin que ninguno llegue a ser tan fuerte que limite los derechos naturales del pueblo. La concepción racionalista consideraba al hombre como individuo aislado anterior a la sociedad, el cual solo entra en la vida social en virtud de un pacto libremente consentido. Distinguía entre un estado natural –status naturalis- del hombre anterior a la sociedad y un estado de sociedad –status civilis- del hombre posterior a ese estado natural.
El estado natural del hombre lo concibió de forma diversa cada
autor –para Thomas Hobbes fue de “permanente guerra”, para John Locke, de “paz y buena voluntad” y para Juan Jacobo Rousseau, de la “paz del buen salvaje”-, pero la idea coincidente y relevante de eso autores es la de que el hombre, -en estado natural- no vivió en sociedad sino como individuo aislado –en estado asocial-, titular de una gama de derechos. Si observamos detenidamente el pensamiento de LOCKE, podemos distinguir dos pactos sucesivos: el pactum unionis por el que los hombres acuerdan la constitución del grupo social; y el pactum subjectionis por el que el grupo construido conviene en instituir y someterse a un gobierno.
LOCKE, siguiendo la teoría de ARISTÓTELES, cataloga a los gobiernos
en monarquías, aristocracias y democracias y, adelantándose e influyendo en MONTESQUIEU, distingue dentro de estas formas de gobierno tres poderes: el legislativo –que expide las leyes-; el ejecutivo – que las aplica-, incluyendo en éste al poder judicial; y el federativo – que se dedica a los problemas de política exterior-. Asimismo, destaca que en el legislativo se deposita el poder de salvaguarda; y en el ejecutivo el de juzgar y castigar. MONTESQUIEU 1689-1755 Charles- Louis de Secondat, baròn de Montesquieu, era miembro de la nobleza francesa admirador del régimen parlamentario inglès, al cual consideraba como el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los hombres y de impedir el abuso de poder de los gobernantes.
Montesquieu escribió una obra que tituló El Espíritu de las Leyes,
entendiendo ese espíritu como la razón que por naturaleza poseen todos los hombres por igual y que les permite crear leyes justas para el muto respeto de los derechos naturales. Quizá lo más trascendente de la obra de Montesquieu fue la separación de poderes, que propone como forma de gobierno ideal; ampliando el criterio de Locke con respecto al tema, postula la necesidad de tres poderes: el Legislativo o Parlamentario; el Ejecutivo que correspondería al Monarca, y el Judicial, integrado por los jueces. Agrega que estos poderes deben mantenerse dentro de un sistema de freno y contrapesos que evite el abuso de poder de cualquiera de ellos, garantice la justicia y asegure el respeto de los gobernantes a los derechos naturales del hombre. JEAN JACQUES ROUSSEAU 1712-1782 Como los demás pensadores ilustrados, Rousseau parte del supuesto de que los hombres poseen derechos naturales que deben ser respetados y salvaguardados por todo. la idea de que el estado natural era una situación perfecta en la cual todos los hombres eran buenos pero, al formarse la sociedad surgieron las desigualdades y con ellas el egoísmo. Esto hizo al ser humano perder los sentimientos morales, concedidos por la naturaleza, para cambiarlos por una actitud racionalista y fría que lo aleja de su bondad innata. En contradicción con el resto de los pensadores ilustrados, Rousseau anteponía el sentimiento a la razón con base en la idea del buen salvaje; en otras palabras, la civilización ha corrompido a los hombres y, por tanto, supone que quienes se mantienen en estado natural de salvajismo conservan todavía la pureza y bondad ya perdidas por lo europeos. La perspectiva de Rousseau acerca de la innata bondad humana representaba una autocritica hacia el comportamiento de la sociedad francesa de su época, y sirvió de base para el desarrollo de la corriente filosófica del Romanticismo, que influyó en el pensamiento europeo durante la primera mitad del siglo XIX. Pero lo importante para la filosofía política es su creencia acerca de la perdida de la libertad natural de los seres humanos, provocada por las “cadenas” impuestas a los hombres por lo dirigentes políticos. “El hombre nació libre y dondequiera que está se encuentra encadenado” expresó Rousseau para justificar la necesidad de establecer, por “voluntad general”, un contrato social que garantizara el respeto mutuo de los derechos humanos otorgados por la naturaleza, ya que el egoísmo de los individuos y el abuso de poder de los políticos hacía imposible la vida en armonía. La idea del contrato social no es distinta de la de Locke; la principal aportación de Rousseau es el concepto de voluntad general que aproxima la filosofía política hacia los fundamentos del gobierno democrático. Por voluntad general Rousseau entiende una voluntad soberana, que no es solo el deseo de bienestar común de un conjunto de individuos racionales integrados voluntariamente en una sociedad, ni tampoco se trata de reconocimiento, por parte de cada individuo, de sus derechos y deberes para con esa sociedad; se trata de la voluntad de la comunidad como un todo del que cada individuo forma parte, y que es distinta del deseo del ciudadano tomado aisladamente; o de los intereses de los grupos minoritarios. Porque si se tiene en cuenta que es prácticamente imposible que la totalidad de la población esté siempre en completo acuerdo, se hace necesario que en el contrato social quede establecido el sometimiento de todo individuo o grupo a la voluntad de la mayoría. Para Rousseau el gobierno no debería ser más que el representante de la voluntad general, y debería permitirse que todo el pueblo participe en la creación de las leyes y en la elección de las personas que han de velar por su cumplimiento. DENIS DIDEROT
Diderot coincide con Voltaire y con
Rousseau en la crítica a la sociedad corrupta de su tiempo y en la creencia en la naturaleza como origen de las cosas reales. Racionalista y materialista como Voltaire, sostuvo que las ciencias naturales permitirán el progreso técnico, de manera que rechaza la creencia en las religiones tradicionales. Diderot escribió varias obras pero su fama se debe, sobre todo, a su iniciativa de publicar, en forma de diccionario un resumen de todas las ciencias humanas producidas por los pensadores contemporáneos, al que llamó Enciclopedia o Diccionario de las Ciencias, de las artes y de los oficios por una sociedad de gentes de letras.
Esta obra, publicada en Francia entre 1751 y 1772, y compuesta
originalmente por 17 volúmenes de texto y 11 de grabados, recopila prácticamente todo el pensamiento ilustrado. Fue dirigida por Denis Diderot y Jean D´Alembert, y en su elaboración colaboraron especialistas en los diversos temas, además de Voltaire, Rosseau, Montesquieu y Quesnay. La enciclopedia llegó a alcanzar tal popularidad que en pocos años fue difundida por toda Europa, ya reimpresa y traducida a varios idiomas. BIBLIOGRAFÍA. • * DELGADO DE CANTÚ, Gloria M. “Historia Universal” , México, 2°ed., Pearson Prentice Hall. 2006.
• * MUÑOZ RAMÓN Roberto. “Deberes y derechos humanos en
el mundo laboral. Teoría Tridimensional Plenihumanista.” México, Porrúa, 2001.