Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
El retroceso de  la agricultura periurbana en Mendoza es un tema de la agenda de la politica de ordenamiento territorial. Esta incorporacion ha estado motivada por la constatacion de la perdida de espacios agricolas en el Area... more
El retroceso de  la agricultura periurbana en Mendoza es un tema de la agenda de la politica de ordenamiento territorial. Esta incorporacion ha estado motivada por la constatacion de la perdida de espacios agricolas en el Area Metropolitana de la ciudad, que continua en aumento a pesar de  los esfuerzos politicos por evitarlo. A partir de un enfoque que entiende la politica como un proceso atravesado por ambiguedades y contradicciones el articulo sostiene que el ordenamiento construye el retroceso de la agricultura del periurbano predominantemente como una consecuencia del driver de la urbanizacion. Sin embargo no visualiza claramente la influencia de otros determinantes propios de la estructura socioeconomica que tambien inciden en el debilitamiento de esa agricultura. El articulo demuestra que la urbanizacion es un fenomeno en espiral porque impacta sobre el valor del suelo y asi refuerza y acelera el retroceso de estos espacios agricolas. El trabajo concluye que el principal desa...
Los espacios ubicados entre las ciudades y el campo son objeto de estudio de diversas disciplinas tales como el urbanismo, la geografía, la sociología, la economía, etc. Así, una amplia profusión de rótulos (no exentos de controversias,... more
Los espacios ubicados entre las ciudades y el campo son objeto de estudio de diversas disciplinas tales como el urbanismo, la geografía, la sociología, la economía, etc. Así, una amplia profusión de rótulos (no exentos de controversias, superposiciones y hasta contradicciones) han sido elaborados para denominarlas. Entre los más difundidos es posible encontrar algunos tales como: periurbano, franja urbana, franja rururbana, continuo urbano-rural, bordes productivos, territorio de borde, cinturón verde, interfase, etc. La primera evidencia que surge es la inexistencia de una definición universal para dichos espacios y, por lo tanto, puede verse en la literatura especializada una gran cantidad de posturas sobre las funciones que desempeñan o deberían desempeñar y los beneficios que brindan estos espacios al conjunto de la sociedad.
Ordenamiento territorial de una zona irrigada: el caso de la producción vitivinícola en el oasis norte de Mendoza Introducción Autores colaboradores: Ing. Agr. (Mg.Sc.) María Eugenia Van den Bosch (Laboratorio de Socioeconomía-EEA INTA... more
Ordenamiento territorial de una zona irrigada: el caso de la producción vitivinícola en el oasis norte de Mendoza Introducción Autores colaboradores: Ing. Agr. (Mg.Sc.) María Eugenia Van den Bosch (Laboratorio de Socioeconomía-EEA INTA Mendoza); Ing. Agr. (Mg.Sc.) Emilce Bres (Laboratorio de Socioeconomía-EEA INTA Mendoza); Lic. Ca-terina Dalmasso (CR INTA Mendoza-San Juan). La provincia de Mendoza, se encuentra localizada al Centro-Oeste de la Re-pública Argentina (Ver Mapa1). Esta ubicación le otorga características cli-máticas que lleva a clasificar a sus territorios como tierras áridas y semiáridas. Por estas características, el desarrollo de la provincia se ha fundado en la gestión antrópica del recurso hídrico proveniente casi en su totalidad de la fusión de las nieves y glaciares, ubicados en la Cordillera de los Andes. Aunque el Imperio Incaico y los pobladores Huarpes fueron quienes insta-laron el uso del riego, recién en 1889, el Ingeniero Cipolletti culmina el or-denamiento y sistematización del mismo para convertir a la sociedad men-docina en dependiente del sistema de oasis y creando una cultura del uso del agua. Se considera que Mendoza cuenta con cuatro oasis: norte; este; centro o valle de uco y sur. Aunque hay autores que sólo consideran tres oasis: norte; centro y sur ya que el oasis este y el norte se encuentran irrigados por la cuenca del Río Mendoza. No existen convenciones a cerca de esto. Este sistema de oasis sobre el cual se desarrolla la provincia tiene una li-mitación: la superficie irrigada es escasa en relación al tamaño total de su territorio-3% de la superficie provincial-y las tierras del secano no son
En Abril del año 2016 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el “Decenio de acción sobre la nutrición de la ONU para 2016-2025”. Es un paso importante para reducir el hambre y mejorar la nutrición en un mundo donde casi 800... more
En Abril del año 2016 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el “Decenio de acción sobre la nutrición de la ONU para 2016-2025”. Es un paso importante para reducir el hambre y mejorar la nutrición en un mundo donde casi 800 millones de personas padecen subalimentación crónica y más de 2000 millones de personas sufren deficiencias de micronutrientes.
Otros 1900 millones de personas tienen sobrepeso, y 600 millones de ellas son obesas. La prevalencia de personas con sobrepeso u obesas está aumentando en casi todos los países (…) La resolución hace un llamamiento para que la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lideren la implementación del “Decenio de acción sobre la nutrición”, en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y empleen mecanismos de coordinación como el Comité Permanente de Nutrición del Sistema de las Naciones Unidas (UNSCN) y plataformas de múltiples partes interesadas, como el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA). (http://www.fao.org/).
Editorial del Dossier Espacios Agrícolas Periurbanos en el siglo XXI. Revista Proyección. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina
La gestión sustentable de los territorios rurales requiere, entre otras cosas, planificar de manera inteligente el uso de los recursos naturales, especialmente el agua y el suelo. Un insumo básico para lograr estos objetivos es contar... more
La gestión sustentable de los territorios rurales requiere, entre otras cosas, planificar
de manera inteligente el uso de los recursos naturales, especialmente el agua y el
suelo. Un insumo básico para lograr estos objetivos es contar con información actualizada, confiable y espacialmente explicita sobre la cobertura y uso del suelo, así como sus cambios a lo largo del tiempo.
Sin embargo, una parte importante de la información existente sobre la cobertura y
uso del suelo aún se caracteriza por su escasez, heterogeneidad de escalas espaciales y temporales, y dispar calidad de los datos obtenidos. Todo ello limita las posibilidades de brindar un soporte efectivo al diseño, implementación y evaluación de políticas públicas efectivas orientadas a la sustentabilidad de los espacios agroproductivos. Para superar estas limitaciones, las tendencias globales apuntan al uso de plataformas online gratuitas, fiables y que aumenten los grados de disponibilidad y accesibilidad de información georreferenciada y estimulen la creación de redes colaborativas de expertos. El desarrollo de tecnologías de relevamiento y análisis de datos sobre la cobertura y usos del suelo basados en sensores remotos se encuentra en constante evolución, dando lugar a la aparición de nuevas metodologías capaces de realizar análisis de grandes volúmenes de información. En la provincia de Mendoza, dada su extensión y variabilidad geográfica, las mismas se presentan como alternativas tecnológicas eficientes para el abordaje de problemas complejos.
This work is part of the INTA-COVIAR project Analysis of the social capital of the vine growers of the Northern Oasis of Mendoza: impact on the territory and spatial planning. One of the goals of this study is to know the perception of... more
This work is part of the INTA-COVIAR project Analysis of the social capital of the vine growers of the Northern Oasis of Mendoza: impact on the territory and spatial planning. One of the goals of this study is to know the perception of the territorial transformations and their impact on viticultural activity, for which the bourdiano social capital approach was used. It was decided to implement a qualitative research methodology. Workshops were held with key informants to identify relevant territorial transformations. Subsequently, interviews were carried with two types of producers. The study area was sectorized in order to visualize the differential perceptions of these transformations. A set of problems on the water resource raises from the analysis of the interviews carried out so far. This problems are related to the use for irrigation and how the provision and the quality are affected by territorial changes, highlighting a concrete link between the transformations and the viticultural activity. As firsts results we find out that transformations such as the urban sprawl and the changes of the infrastructure irrigation are perceived with greater relevance in the impact on irrigation water. However, climate change and increased abandonment of plots, identified in institutional workshops, are not perceived as relevant or influential in irrigation. These social perceptions of irrigation water allows to elucidate, in part, the impact of the current transformations and the formal and informal social relationships that are generated around them. Resumen Este trabajo se enmarca en el proyecto INTA-COVIAR Análisis del capital social de los productores vitícolas del Oasis Norte de la provincia de Mendoza: impacto sobre el territorio y el ordenamiento territorial. Uno de los propósitos del mismo, es analizar la percepción de las transformaciones territoriales y su impacto en la actividad vitícola, para lo cual se utilizó el enfoque de capital social bourdiano. Se optó por implementar una metodología cualitativa de investigación. Se realizaron talleres con informantes clave para identificar las transformaciones territoriales relevantes. Posteriormente se desarrollaron entrevistas con dos tipologías de productores y una sectorización del área de estudio, a fin de visualizar percepciones diferenciales de dichas transformaciones. Del análisis de las entrevistas realizadas hasta el momento, surge como emergente la percepción de un conjunto de problemáticas sobre el recurso hídrico en relación a su uso para riego y cómo se ve afectado por los cambios en el territorio poniendo, en evidencia una vinculación concreta entre transformaciones del territorio y la actividad vitícola. Como resultados preliminares encontramos que transformaciones tales como el proceso de urbanización y los cambios en la infraestructura de riego son percibidos con mayor relevancia en el impacto sobre el agua de riego. Sin embargo, el cambio climático y el aumento del abandono de fincas, identificadas en los talleres, no son percibidas como relevantes ni influyentes en el riego.
Resumen La planificación del territorio no puede transcurrir disociado de las actuales estrategias marco del desarrollo rural. Actualmente, el término "territorial" está presente (explícita o implícitamente) en la mayoría de las... more
Resumen La planificación del territorio no puede transcurrir disociado de las actuales estrategias marco del desarrollo rural. Actualmente, el término "territorial" está presente (explícita o implícitamente) en la mayoría de las publicaciones que abordan el tema del desarrollo. Se está dando una revalorización, un resurgimiento del concepto de territorio, no sólo como soporte físico, sino como un "agente" fundamental de desarrollo. En la bibliografía especializada, se afirma que la visión territorial del desarrollo permite superar la mirada sectorial, favoreciendo una interpretación ampliada de lo rural, incorporando elementos de otras actividades no agrícolas y de la economía de los recursos naturales. En tal contexto y dada la revalorización del "territorio" entendido ahora como un factor estratégico en el desarrollo de las zonas rurales, es justamente que las premisas de ordenamiento territorial toman un lugar destacado en los procesos de desarrollo rural. El presente artículo tiene por finalidad comparar brevemente los procesos evolutivos de los conceptos de desarrollo rural y ordenamiento territorial, como así también resaltar la estrecha vinculación entre ambos. Para ello se analizan, en primer lugar, las principales características de las estrategias de Desarrollo Rural aplicadas en América Latina, hasta llegar a las actuales implicancias del modelo territorial de desarrollo. Luego, se avanza sobre las concepciones del ordenamiento territorial para terminar posteriormente, reafirmando las vinculaciones que existen entre ambos conceptos.
Abstract: The planning of the territory cannot pass dissociated of the present strategies of the rural development. At the moment, "the territorial" term is present (explicitly or implicitly) in the majority of the publications that approach the subject of the development. A revaluation, a resurgence of the territory concept is occurring, not only like hardware, but like a "fundamental agent" of development. In the specialized bibliography, its affirms that the territorial vision of the development allows to surpass the sectorial glance, favoring an interpretation extended of the rural concept, incorporating elements of other activities nonagriculturists and also the economy of the natural resources. In such context and given the revaluation of the "territory" now understood like a strategic factor in the development of the countryside, it is exactly that the premises of territorial ordering take an outstanding place in the processes from rural development. The present article has as an aim to briefly compare the evolutionary processes of the concepts of rural development and Land management, and also emphasizing the narrow entailment between both. They are analyzed, first , the main characteristics of the applied strategies of Rural Development in Latin America, until arriving at the present considerations of the territorial model of development. Then, one advances on the conceptions of the territorial ordering to finish later, reaffirming the entailments that exist between both concepts.
La política de ordenamiento territorial en Mendoza está fuertemente orientada a detener el retroceso de la agricultura en el Área Metropolitana. Aun así, ella se transforma a un ritmo que las regulaciones parecerían nunca poder alcanzar.... more
La política de ordenamiento territorial en Mendoza está fuertemente orientada a detener el retroceso de la agricultura en el Área Metropolitana. Aun así, ella se transforma a un ritmo que las regulaciones parecerían nunca poder alcanzar. Ante este problema, se analiza cómo desde el estado se busca implementar un modelo territorial deseado para los periurbanos y cómo ese modelo es desafiado por otras lógicas y actores que condicionan el contexto social al que las políticas se orientan. Se sostiene que desde la política de ordenamiento el retroceso de la agricultura periurbana es problematizado como una consecuencia directa del avance urbano y no se consideran otros determinantes de la estructura socioeconómica. Frente a ello, se argumenta que la urbanización es un proceso que modifica el valor del suelo y altera las condiciones bajo las cuales la agricultura en los periurbanos podría ser una actividad viable. Ello lleva a sostener que la regulación del suelo que le compete a la política de ordenamiento no es suficiente para orientar las relaciones sociales económicas y productivas que constituyen los territorios. Se concluye destacando la necesidad de introducir el tema la renta del suelo y atender las implicaciones de
ello para los actores que producen el territorio.
El objetivo de la exposición es presentar un aporte metodológico para el conocimiento del desarrollo sostenible rural y su vinculación con los procesos de ordenamiento territorial, a través de un estudio de caso realizado para los... more
El objetivo de la exposición es presentar un aporte metodológico para el conocimiento del desarrollo sostenible rural y su vinculación con los procesos de ordenamiento territorial, a través de un estudio de caso realizado para los distritos de Mundo Nuevo y Rodríguez Peña, del departamento Junín en la provincia de Mendoza.
El concepto de desarrollo sostenible crea un marco de acción pertinente para el diseño de estrategias de intervención territorial, tal es el caso de los procesos de desarrollo rural y la construcción de procesos de ordenamiento territorial. En tal sentido, el trabajo realizado se apoya en las teorías del desarrollo rural, del desarrollo sostenible y del ordenamiento territorial con el objetivo de aplicar localmente una metodología que permita conocer el estado de desarrollo sostenible rural de dos unidades territoriales.
Se utilizó la metodología del Biograma propuesta por el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) la cual está concebida para generar un indicador “proxy” de desarrollo, es decir un instrumento mediante el cual se puede determinar, en una primera
aproximación, el nivel de desarrollo relativo y, por ende, su estabilidad y sostenibilidad. Para ello es necesario integrar características referentes a los subsistemas o dimensiones ambientales, sociales, económicas y político-institucionales; que confluyen en la determinación del estado o situación de desarrollo sostenible de los territorios.
Las transformaciones territoriales asociadas a la metropolización del Oasis se manifiestan diferencialmente en los distintos distritos agrícolas de Mendoza. La identificación de la tendencia de estas transformaciones permite diseñar... more
Las transformaciones territoriales asociadas a la metropolización del Oasis se manifiestan diferencialmente en los distintos distritos agrícolas de Mendoza. La identificación de la tendencia de estas transformaciones permite diseñar instrumentos que se ajusten a cada situación particular procurando superar de este modo las políticas generalistas o de manual que, finalmente no son apropiadas por el territorio y por lo tanto no conducen a ninguna mejoría. En este sentido las entrevistas permitieron identificar estrategias locales que podrían apoyarse y fomentarse desde políticas públicas.
Incorporar la visión de los productores en una planificación del territorio desde lo rural podría aumentar la cohesión social y disminuir la fragmentación territorial que bajo este modelo de crecimiento de la ciudad parece únicamente aumentar.
En este trabajo se aborda el concepto de sistema agroalimentario focalizado en las provincias de Mendoza y San Juan. El concepto de sistema agroalimentario no es nuevo. Un sistema alimentario abarca todo el conjunto de actividades que... more
En este trabajo se aborda el concepto de sistema agroalimentario focalizado en las provincias de Mendoza y San Juan. El concepto de sistema agroalimentario no es nuevo. Un sistema alimentario abarca todo el conjunto de actividades que desarrolla una sociedad para resolver sus necesidades de alimentación.
Se presenta el tercer libro de la Unidad Mixta para el Desarrollo y la Sustentabilidad del Sistema Agroalimentario Regional de las provincias de Mendoza y San Juan (Convenio INTA-UNCUYO-CONICET). Él constituye una primera aproximación al... more
Se presenta el tercer libro de la Unidad Mixta para el Desarrollo y la Sustentabilidad del Sistema Agroalimentario Regional de las provincias de Mendoza y San Juan (Convenio INTA-UNCUYO-CONICET).

Él constituye una primera aproximación al abordaje sistémico y de la complejidad del sistema agroalimentario regional. La publicación aborda la evolución y trayectoria de los sistemas agroalimentarios y su sustentabilidad, caracteriza las tendencias y cambios globales, analiza las configuraciones locales y regionales de las tendencias, ensaya sobre las políticas públicas situadas del sistema agroalimentario regional, y toma posición sobre cómo construir un sistema agroalimentario sostenible. El documento busca presentar una serie de interrogantes estratégicos sobre los desafíos de la gestión territorial rural para potenciar y promover la seguridad alimentaria.

El texto brinda ideas y conceptos para reflexionar y debatir sobre la sustentabilidad futuro del sistema agroalimentario regional de Mendoza y de San Juan.