Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Los diversos debates en torno a la noción de lo común nos remiten a su carácter inapropiable, relacional e inacabado. Este se constituye como un proceso antagónico a las distintas lógicas de apropiación, valorización y acumulación... more
Los diversos debates en torno a la noción de lo común nos remiten a su carácter inapropiable, relacional e inacabado. Este se constituye como un proceso antagónico a las distintas lógicas de apropiación, valorización y acumulación capitalista. Actualmente, los procesos de producción de conocimiento en el seno de instituciones como las universidades también participan de dichas lógicas privativas. Situadas como investigadoras en este contexto, al que Donna Haraway (1995) denomina metafóricamente “la barriga del monstruo”, en este texto exploramos los diferentes elementos epistemológicos, metodológicos y políticos que cuestionan dichas dinámicas de apropiación y contribuyen a reforzar procesos de comunalización en los contextos donde se inserta una investigación. Para ello, nos valemos de dos experiencias de investigación. La primera de ellas aborda los relatos y aprendizajes surgidos en una “escuela de participación”: el Centro Social Comunitario Luis Buñuel de Zaragoza. La segunda, ...
La Psicologia Comunitaria en America Latina, haciendo uso del concepto de comunidad, ha generado procesos participativos para la transformacion de las condiciones de vida de las poblaciones con las que trabaja. Sin embargo, en la... more
La Psicologia Comunitaria en America Latina, haciendo uso del concepto de comunidad, ha generado procesos participativos para la transformacion de las condiciones de vida de las poblaciones con las que trabaja. Sin embargo, en la actualidad, la preponderancia de valores como el individualismo y la competencia, asi como los crecientes sentimientos de desesperanza, impotencia y desconfianza, han traido como consecuencia procesos progresivos de desafiliacion y discriminacion en contextos comunitarios. En este articulo reflexionamos sobre como las transformaciones de las relaciones contemporaneas pueden influir en la teoria y en la practica de la Psicologia Comunaria. Se proponen estrategias de analisis, visibilizacion y articulacion para buscar nuevas herramientas que ayuden a articular proyectos de emancipacion y equidad social. Palabras clave: comunidad, fragmentacion social, articulacion, emancipacion
La memoria de la lucha por los derechos de las personas inmigradas es un campo productivo para repensar los sistemas de significacion de la accion politica y el ejercicio de derechos para sujetos que han sido excluidos del espacio... more
La memoria de la lucha por los derechos de las personas inmigradas es un campo productivo para repensar los sistemas de significacion de la accion politica y el ejercicio de derechos para sujetos que han sido excluidos del espacio publico. En este articulo se dialoga, por medio de la tecnica de Producciones Narrativas, con las memorias que construyen protagonistas de estas acciones colectivas en Barcelona entre 2000 y 2017. Los ejes de discusion exploran la forma en que estas memorias afectan los marcos de reconocimiento y pertenencia a una comunidad como espacio garante de derechos, donde mediante el recuerdo se establecen matrices de inteligibilidad que constituyen sujetos colectivos con agencia, planteando diferentes estrategias y articulaciones que resisten a la precariedad.
Este artículo explora cómo la figura de la “acogida” ha adquirido una relevancia especial para los movimientos sociales por los derechos de las personas migrantes (MSDPM) que surgen después del año 2015 en el Estado español. Para ello,... more
Este artículo explora cómo la figura de la “acogida” ha adquirido una relevancia especial para los movimientos sociales por los derechos de las personas migrantes (MSDPM) que surgen después del año 2015 en el Estado español. Para ello, partimos describiendo el contexto en el que surgen estos movimientos sociales, definido por la declaración de la llamada “crisis de los refugiados” y los recientes cambios en el panorama de la protección internacional En un segundo momento, planteamos que el término de la acogida ha trascendido su origen en las políticas públicas y se ha convertido en una plataforma sobre la cual los MSDPM despliegan distintas formas de acción política. Esta idea se desarrolla en las últimas 3 secciones del texto, donde exploramos las oportunidades, tensiones y contradicciones de una política articulada por la acogida.
Los diversos debates en torno a la noción de lo común nos remiten a su carácter inapropiable, relacional e inacabado. Este se constituye como un proceso antagónico a las distintas lógicas de apropiación, valorización y acumulación... more
Los diversos debates en torno a la noción de lo común nos remiten a su carácter inapropiable, relacional e inacabado. Este se constituye como un proceso antagónico a las distintas lógicas de apropiación, valorización y acumulación capitalista. Actualmente, los procesos de producción de conocimiento en el seno de instituciones como las universidades también participan de dichas lógicas privativas. Situadas como investigadoras en este contexto, al que Donna Haraway (1995) denomina metafóricamente “la barriga del monstruo”, en este texto exploramos los diferentes elementos epistemológicos, metodológicos y políticos que cuestionan dichas dinámicas de apropiación y contribuyen a reforzar procesos de comunalización en los contextos donde se inserta una investigación. Para ello, nos valemos de dos experiencias de investigación. La primera de ellas aborda los relatos y aprendizajes surgidos en una “escuela de participación”: el Centro Social Comunitario Luis Buñuel de Zaragoza. La segunda, ...
En el campo de estudios de la violencia de genero en la pareja ejercida contra mujeres inmigrantes se han ofrecido diversas argumentaciones para explicar el progresivo aumento de casos de violencia y la supuesta situacion de... more
En el campo de estudios de la violencia de genero en la pareja ejercida contra mujeres inmigrantes se han ofrecido diversas argumentaciones para explicar el progresivo aumento de casos de violencia y la supuesta situacion de vulnerabilidad que experimentarian estas mujeres en comparacion con las autoctonas en las sociedades de recepcion. Sin embargo, se ha prestado poca atencion a la utilidad de estos discursos y a las practicas de resistencia que las propias mujeres inmigradas han ido generando para hacer frente a las situaciones de violencia. Siguiendo los debates criticos respecto a los efectos homogeneizadores y culturizadores que ciertas argumentaciones generan en torno al estudio de las migraciones femeninas, en este trabajo analizamos y problematizamos la construccion del sujeto mujer inmigrante como colectivo particularmente expuesto a la violencia en relaciones de pareja heterosexuales en el Estado espanol. La investigacion realizada fue de corte cualitativo, y el trabajo e...
El presente trabajo explora y problematiza los discursos que construyen la situación actual de la violencia de género en la pareja contra mujeres inmigradas en España. Se contextualizará la denominada “feminización” de las migraciones,... more
El presente trabajo explora y problematiza los discursos que construyen la situación actual de la violencia de género en la pareja contra mujeres inmigradas en España. Se contextualizará la denominada “feminización” de las migraciones, revisaremos algunos discursos sobre la violencia de género ejercida contra mujeres inmigradas y reflexionaremos en torno a cómo estas construcciones discursivas pueden funcionar como un mecanismo invisibilizador de la agencia y prácticas de resistencia del colectivo de mujeres inmigradas.
En el campo de estudios de la violencia de genero en la pareja ejercida contra mujeres inmigrantes se han ofrecido diversas argumentaciones para explicar el progresivo aumento de casos de violencia y la supuesta situacion de... more
En el campo de estudios de la violencia de genero en la pareja ejercida contra mujeres inmigrantes se han ofrecido diversas argumentaciones para explicar el progresivo aumento de casos de violencia y la supuesta situacion de vulnerabilidad que experimentarian estas mujeres en comparacion con las autoctonas en las sociedades de recepcion. Sin embargo, se ha prestado poca atencion a la utilidad de estos discursos y a las practicas de resistencia que las propias mujeres inmigradas han ido generando para hacer frente a las situaciones de violencia. Siguiendo los debates criticos respecto a los efectos homogeneizadores y culturizadores que ciertas argumentaciones generan en torno al estudio de las migraciones femeninas, en este trabajo analizamos y problematizamos la construccion del sujeto mujer inmigrante como colectivo particularmente expuesto a la violencia en relaciones de pareja heterosexuales en el Estado espanol. La investigacion realizada fue de corte cualitativo, y el trabajo e...
Los diversos debates en torno a la noción de lo común nos remiten a su carácter inapropiable, relacional e inacabado. Este se constituye como un proceso antagónico a las distintas lógicas de apropiación, valorización y acumulación... more
Los diversos debates en torno a la noción de lo común nos remiten a su carácter inapropiable, relacional e inacabado. Este se constituye como un proceso antagónico a las distintas lógicas de apropiación, valorización y acumulación capitalista. Actualmente, los procesos de producción de conocimiento en el seno de instituciones como las universidades también participan de dichas lógicas privativas. Situadas como investigadoras en este contexto, al que Donna Haraway (1995) denomina metafóricamente “la barriga del monstruo”, en este texto exploramos los diferentes elementos epistemológicos, metodológicos y políticos que cuestionan dichas dinámicas de apropiación y contribuyen a reforzar procesos de comunalización en los contextos donde se inserta una investigación. Para ello, nos valemos de dos experiencias de investigación. La primera de ellas aborda los relatos y aprendizajes surgidos en una “escuela de participación”: el Centro Social Comunitario Luis Buñuel de Zaragoza. La segunda, realizada en Barcelona, describe un proyecto de investigación que buscó difractar los relatos de la solidaridad durante las movilizaciones que tuvieron lugar ante la llamada “crisis de los refugiados”. A partir de estos dos casos, a lo largo del artículo revisamos prácticas de investigación que ponen en valor lógicas no hegemónicas de la producción de conocimiento. Estas van más allá de la inclusión de los conocimientos generados en las redes de valorización y buscan cuestionar las jerarquías epistémicas a las que contribuye nuestra praxis académica. Al mismo tiempo, revisamos dos formas en que esta aproximación metodológica puede aportar a procesos de comunalización a través de la articulación de la diferencia —dentro y entre grupos sociales. Esta forma de entender la investigación en ciencias sociales, que aquí denominamos metodologías del común, puede contribuir, modestamente, a modificar las condiciones de posibilidad que permiten la transformación social en los contextos donde se inserta.
Este artículo explora cómo la figura de la “acogida” ha adquirido una relevancia especial para los movimientos sociales por los derechos de las personas migrantes (MSDPM) que surgen después del año 2015 en el Estado español. Para ello,... more
Este artículo explora cómo la figura de la “acogida” ha adquirido una relevancia especial para los movimientos sociales por los derechos de las personas migrantes (MSDPM) que surgen después del año 2015 en el Estado español. Para ello, partimos describiendo el contexto en el que surgen estos movimientos sociales, definido por la declaración de la llamada “crisis de los refugiados” y los recientes cambios en el panorama de la protección internacional En un segundo momento, planteamos que el término de la acogida ha trascendido su origen en las políticas públicas y se ha convertido en una plataforma sobre la cual los MSDPM despliegan distintas formas de acción política. Esta idea se desarrolla en las últimas 3 secciones del texto, donde exploramos las oportunidades, tensiones y contradicciones de una política articulada por la acogida.
Drawing on an ethnographic study of social services aimed at immigrant women in Barcelona, a critical analysis is done in terms of appropriateness and relevance of these social interventions in achieving equality of opportunities and... more
Drawing on an ethnographic study of social services aimed at immigrant women in Barcelona, a critical analysis is done in terms of appropriateness and relevance of these social interventions in achieving equality of opportunities and participation. Attention to immigrant women is provided within the broader framework of the social and economic requirements of the host society, which leads to contradictions due to the process of discrimination which affect them in terms of gender and of their condition of foreigners. To question this framework is an urgent task in order to achieve empowerment of migrant women in the current migration conditions.
RESUMEN La llamada “crisis de los refugiados” en el Mar Mediterráneo ha provocado una gran mobilización social de solidaridad. Este artículo parte de Producciones Narrativas realizadas con iniciativas solidarias que participaron en una... more
RESUMEN La llamada “crisis de los refugiados” en el Mar Mediterráneo ha provocado una gran mobilización social de solidaridad. Este artículo parte de Producciones Narrativas realizadas con iniciativas solidarias que participaron en una campaña ciudadana en Cataluña para analizar 1) las implicaciones de su problematización en términos de “crisis”; y 2) las posiciones de sujeto que emergen en la articulación de la respuesta solidaria. Exploramos dos posiciones que se corresponden con las dos caras de una relación de ayuda: por un lado, la del “refugiado”, asociada al imaginario de la “víctima” y, por el por otro, la “solidaria”, aquella que da una respuesta al “otro vulnerable”. Defendemos que ambas posiciones, así como el marco de la “crisis”, son influidas por una lógica humanitaria. Concluimos que este marco resulta problemático al no abarcar la complejidad de la situación y generar nuevas lógicas discriminatorias.
La cuestión metodológica (…) irremediablemente se fragua y constituye a lo largo de unas condiciones de posibilidad, y de un contexto tecnocientífico. La propia dimensión sociohistórica de la investigación interpela a vivir la tensión... more
La cuestión metodológica (…) irremediablemente se fragua y constituye a lo largo de unas condiciones de posibilidad, y de un contexto tecnocientífico. La propia dimensión sociohistórica de la investigación interpela a vivir la tensión entre el legado histórico y su continuo proceso de redefinición y actualización, tanto en sus formas de mirar como en sus modalidades de intervención (Araceli Serrano y Ángel J. Gordo). De la mano de Pearson Educación, Ángel J. Gordo y Araceli Serrano nos ofrecen una obra colectiva, elaborada por un grupo de profesionales de la docencia universitaria y la investi-gación social, que se concibe y presenta como una apuesta didáctica «comprometida con la labor docente». Al menos desde esta perspectiva, Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social es una obra eficaz y apasionada. Eficaz porque consigue cumplir con los objetivos que pretende quien la elabora, y apasionada porque destila (y contagia) el compromiso de sus autoras y autores con esos objetivos que explicita, haciendo que las expectativas de quien se sumerge en sus páginas se vean tan satisfechas con la lectura y el aprendizaje como con la renovación del gusto y el interés por la investigación social. Para conseguir este objetivo intencional, el texto que se presenta tiene una gran cantidad de elementos, todos ellos extremadamente sugerentes, que lo convierten en una importante referen-cia sobre el quehacer y las posibilidades de la investigación cualitativa. No en vano, Luis Enrique Alonso en el Prólogo sitúa a este libro como «estandarte» de la inauguración de «un tercer momento en el desarrollo y evolución de la investigación cualitativa dentro de la sociología en nuestro país». Un tercer momento que, tras la introducción de este tipo de investigación en el mer-cado, en la década de 1960; de la superación de las dificultades para su institucionalización y afianzamiento académico desde los años ochenta y noventa, supondría en la actualidad la rup-tura con la «rutinización» y el uso convencional de las técnicas cualitativas, desde la perspectiva de la visualización de sus límites y la reflexión crítica para la exploración de todo su potencial.
The Spanish colonial past permeates the institutions of higher education, configuring the contents and forms of disciplinary knowledge production that constitute it, as is the case of social work. In this article, we visit different... more
The Spanish colonial past permeates the institutions of higher education, configuring the contents and forms of disciplinary knowledge production that constitute it, as is the case of social work. In this article, we visit different scenarios where colonial memories are disputed in the context of the commemorations of 12 October (also called ‘Hispanic Day’ or ‘Race Day’) in Barcelona. Although multiple articulations of anti-racist movements, such as those related to Black Lives Matter, question the material and semiotics that sustain structural racism, colonial cultural layers are still predominant in the Spanish state. Analysis shows how colonial logics nest in social work practice by: first, contributing to the definition of subject positions – such as ‘migrant’ – as problematic and needy of integration policies and intervention; and, second, making structural racism invisible through the avoidance of radical analysis and action regarding the cultural layers that sustain and perpe...
El avance del neo-conservadurismo liberal amenaza las conquistas de los derechos sociales y civiles en un contexto de crisis económica. La incorporación de las políticas de identidad en los discursos conservadores, en tiempos de... more
El avance del neo-conservadurismo liberal amenaza las conquistas de los derechos sociales y civiles en un contexto de crisis económica. La incorporación de las políticas de identidad en los discursos conservadores, en tiempos de progresiva individualización y fragmentación social, dificulta la articulación de una respuesta emancipadora a las necesidades sociales de redistribución y reconocimiento. Esta contribución analiza el potencial de movilización y politización de la interseccionalidad como base articulatoria que reconoce las diferencias de posición. Partiendo del descentramiento de la identidad, el artículo explora tres figuras: ensamblajes, mundo zurdo, y política de lo múltiple. Estas figuraciones proporcionan metáforas articulatorias a la vez que reconocen simultáneamente diferencias, complejidad, singularidad y multiplicidad.
Las migraciones internacionales se han erigido como un campo de preocupación de los procesos de control y gobierno en las sociedades europeas contemporáneas, conformándose como “problema social” que es preciso atender desde diferentes... more
Las migraciones internacionales se han erigido como un campo de preocupación de los procesos de control y gobierno en las sociedades europeas contemporáneas, conformándose como “problema social” que es preciso atender desde diferentes estamentos públicos. De la necesidad de gestión de estos grupos poblacionales emergen leyes, reglamentos, discursos, planes de actuación y procesos de intervención cuyo efecto principal es la reproducción y solidificación de las relaciones de poder presentes en las sociedades de instalación. A partir de diversas investigaciones en el campo de los servicios que se prestan a mujeres inmigradas en el Estado español, se analizan las maneras en las que se instalan mecanismos de gubernamentalidad que contribuyen a la construcción de una “otra problemática y carente” que es necesario atender para su correcta integración social; mecanismos que ayudan a legitimar la necesidad de adaptación de estas personas a un contexto de desigualdad jurídica, social y cultur...
This work’s objective is to make a critical review of the self-management concept proposed by Latin American Community Psychology. In order to reach this, our analysis will be based in some moments of a community process developed by... more
This work’s objective is to make a critical review of the self-management concept proposed by Latin American Community Psychology. In order to reach this, our analysis will be based in some moments of a community process developed by members of the poor neighborhood Nino Jesus and by members of MAIZAL Non-Profit Organization. We will analyze some aspects of Community Psychology’s definition about the actors which are involved in the Participatory Action Research, questioning its “internal-external agents” separation and proposing a contextual, situational and diffuse definition of these actors. Self-management will be conceived as a community production process in which the involved people responsabilize individually in the collective construction of a community project, with a relative independence within the working group. Group members also establish relationships with agents which are defined as external to this process; there is some autonomy in this relationships, specifically in decision-making, action and evaluations, permeated by dynamic relations of equality and unequallity in different moments and contexts.
a b s t r a c t The processes of knowledge production are a central element in the mechanisms of governmentality of contemporary societies. In this context, the social sciences are progressively incorporated into population management... more
a b s t r a c t The processes of knowledge production are a central element in the mechanisms of governmentality of contemporary societies. In this context, the social sciences are progressively incorporated into population management strategies producing an homogenization of thought that operates from unified academic productivity criteria. The question of the validity of critical research and intervention guides us to address the perspectives, ways of doing and relationships that can characterize what we call the exercise of critical research-action. An exploration that serves as a framework for discussion of the articles that appear in the current issue of Universitas Psychologica.
Contemporary governmentality combines biopolitical and necropolitical logics to establish social, political and physical borders that classify and stratify populations using symbolic and material marks as, for example, nationality,... more
Contemporary governmentality combines biopolitical and necropolitical logics to establish social, political and physical borders that classify and stratify populations using symbolic and material marks as, for example, nationality, gender, ethnicity, race, sexuality, social class and/or disability. The social sciences have been prolific in the analysis of alterities and, in turn, implicated in the epistemologies and knowledge practices that underpin and sustain the multiplication of frontiers that define essential differences between populations. The purpose of this paper is to develop a strategy that analyze and subvert the logic of bordering inherent in the bio/necropolitical gaze. In different ways, this paper examines operations of delimitation and differentiation that contribute to monolithic definitions of subject and subjectivity.,The authors question border construction processes in terms of their static, homogenizing and exclusionary effects.,Instead of hierarchical stratif...
El 28 d’agost de l’any 2003, en l’acte d’obertura de la vintena cerimònia anual dels Video Music Awards, enmig d’un gran pastís de noces i de nenes vestides de blanc i tirant flors, obren l’acte Britney Spears i Christina Aguilera... more
El 28 d’agost de l’any 2003, en l’acte d’obertura de la vintena cerimònia anual dels Video Music Awards, enmig d’un gran pastís de noces i de nenes vestides de blanc i tirant flors, obren l’acte Britney Spears i Christina Aguilera vestides de núvia, cantant l’èxit clàssic de Madonna «Like a Virgin», i incloent algunes campanades d’església de fons. En el vestit de noces s’hi pot apreciar l’etiqueta «Boy Toy», una etiqueta que la Madonna va portar al videoclip de «Like a Virgin». Del pastís de noces gegant que hi ha a l’escenari apareix la Madonna vestida amb un smoking. Al llarg de l’actuació balla amb les núvies i, finalment, els hi fa un petó a la boca. Una primera lectura d’aquesta escenificació ens portaria a una narrativa on es capgira el caràcter heteronormatiu dels mitjans de comunicació en trobar-nos amb una escena on es contribueix a la visibilització dels cossos lesbians. Aquest és un dels molts exemples que trobem en les produccions audiovisuals comercials, on es produeix...
Research Interests:
Este artículo plantea, a través del caso de la hidroeléctrica Hidroituango en Colombia, que la puesta en marcha de megaproyectos constituye un dispositivo propietario en el que convergen expulsión de poblaciones, daño a los ecosistemas y... more
Este artículo plantea, a través del caso de la hidroeléctrica Hidroituango en Colombia, que la puesta en marcha de megaproyectos constituye un dispositivo propietario en el que convergen expulsión de poblaciones, daño a los ecosistemas y profundización de la desigualdad. Estos tres factores derivan en la destrucción del cuerpo-territorio a partir de la captura de formas de vida para la acumulación de capital. Basadas en la metodología Producciones Narrativas y en un proceso de coteorización entre el conocimiento que produce el Movimiento Ríos Vivos, la narrativa de la líder social Isabel Cristina Zuleta e investigaciones científicas interdisciplinarias, concluimos que las luchas por la permanencia en el territorio se convierten en luchas contra los peores escenarios futuros de cambio climático, deterioro del planeta y de las condiciones sociales y económicas de comunidades diversas. Apoyados en estos argumentos, la justificación de interés general para la construcción de megahidroeléctricas queda sin fundamento sólido.
This paper addresses the importance of the concept of ideology in community work. The implications of a Marxist approach to ideology in community practice are analyzed in terms of the concepts of problematization (P. Freire, 1979) and... more
This paper addresses the importance of the concept of ideology in community work. The implications of a Marxist approach to ideology in community practice are analyzed in terms of the concepts of problematization (P. Freire, 1979) and consciousness-raising (J. Barreiro, 1976), illustrating the point with some examples. The traditional Marxist perspective is also examined in relation to the perspectives of social constructionism (I. Ibáñez, 1996), cultural studies (A. McRobbie, 1992), post-Marxism (E. Laclau & C. Mouffe, 1985), and feminism (D. Haraway, 1991). It is argued that the concepts of hegemony and habitus (P. Bourdieu, 1985) can be useful to community social psychology theory and practice. A "situated perspective"--in which it is possible to dialogue from different "subject positions," and articulate transformation and political action--is argued. The implications of this shifting in the concept of ideology by means of theoretical developments outside soc...
This article is the result of an intentional articulation between the authors’ activist and academic positions as feminists and anti-racists in Barcelona. Using a narrative construction, we discuss memories of the struggles for the rights... more
This article is the result of an intentional articulation between the authors’ activist and academic positions as feminists and anti-racists in Barcelona. Using a narrative construction, we discuss memories of the struggles for the rights of immigrant women in the city. Firstly, the memories interact with other trajectories of struggle that go beyond ‘immigrant’ identity. Secondly, the memories give an account of activisms crossed by difference, in which difference operates as a linking category, from where dialogue and interpellation relationships are established. Thirdly, the memories help to construct the body and day-to-day life within spaces of resistance, serving as an instrument alongside gender in the struggles for rights. We close the article reflecting on memory and gender as intersectional processes that offer further perspectives on resistance and immigration.

And 78 more

Memoria, Migración y Acción colectiva: Luchas migrantes en Barcelona (Resumen) Las memorias de las luchas por los derechos de las personas inmigradas son un espacio productivo para repensar los sistemas de significación de la acción... more
Memoria, Migración y Acción colectiva: Luchas migrantes en Barcelona (Resumen) Las memorias de las luchas por los derechos de las personas inmigradas son un espacio productivo para repensar los sistemas de significación de la acción política y el ejercicio de derechos para sujetos que han sido excluidos del espacio público. En este artículo se dialo-ga, por medio de la técnica de Producciones Narrativas, con las memorias que construyen protagonistas de estas acciones colectivas en Barcelona entre 2000 y 2017. Los ejes de discusión exploran el ejercicio de la memoria en estas luchas, donde mediante el recuerdo se establecen matrices de inteligibilidad que constituyen sujetos colectivos con agencia, planteando diferentes estrategias y articulaciones que resisten a/desde la precariedad. Palabras clave: Memoria colectiva, migración, derechos humanos, acción colectiva, pro-ducciones narrativas Memory, Migration and Collective Action: Immigrant Struggles in Barcelona (Abstract) The memories of the struggles for immigrant people's rights are a productive space to rethink systems of the political action and the exercise of rights for subjects that have been excluded from the public sphere. In this paper, we discuss, through the technique of Narrative Productions, the memories of activists of these collective actions in Barcelona between 2000 and 2017. The points of discussion explore the exercise of memory, where intelligibility matrices are established through remembering, constituting collective agency subjects and enabling different political strategies and articulations against precarity.