Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
En este trabajo me propongo analizar cómo la discusión de Hegel de nociones centrales de la filosofía de Kant (tales como concepto, objeto, verdad, conocimiento, forma y contenido) lleva a replantear el alcance epistemológicamente... more
En este trabajo me propongo analizar cómo la discusión de Hegel de nociones centrales de la filosofía de Kant (tales como concepto, objeto, verdad, conocimiento, forma y contenido) lleva a replantear el alcance epistemológicamente legítimo de las categorías. Esta revisión se da junto con la advertencia de Hegel de un grave problema metodológico de la filosofía crítica: ésta es incapaz de justificar la pretensión de verdad del presunto autoconocimiento de la razón. Esto llevará a Hegel a reelaborar el método de auto-indagación de la razón, junto con las nociones antes indicadas. Finalmente, indicaremos cuáles son los requisitos –desde una perspectiva hegeliana– para la verdad de un discurso filosófico: (1) admisión del conocimiento conceptual; (2) deducción inmanente basada en el concepto entendido como estructura sistemática; (3) deducción de la subjetividad; Y finalmente, el más importante, (4) la impensabilidad de un modelo alternativo de la razón y la refutación de todo realismo....
El presente trabajo se propone brindar una lectura de la Ciencia de la lógica recorriendo tres ejes temáticos que consideramos especialmente significativos. El primero se refiere a la apropiación hegeliana de la antinomia de la razón,... more
El presente trabajo se propone brindar una lectura de la Ciencia de la lógica recorriendo tres ejes temáticos que consideramos especialmente significativos. El primero se refiere a la apropiación hegeliana de la antinomia de la razón, temática que llevará a Hegel a reelaborar su noción de concepto. El segundo versa sobre la crı́tica hegeliana a los lı́mites epistemológicos impuestos por Kant a las categorı́as puras del entendimiento. Aquı́ veremos cómo Hegel amplı́a las nociones kantianas de conocimiento y objeto. Finalmente, analizaremos una crı́tica metodológica que la Lógica hegeliana puede dirigir contra la Crı́tica de la razón pura y evaluaremos aspectos centrales de la propuesta hegeliana a fin de determinar cómo la Ciencia de la lógica serı́a capaz de superar este mismo escollo. El objetivo final es dar cuenta de cómo Hegel puede legitimar el que su Lógica sea una auto-indagación de la razón epistemológicamente válida.
El presente trabajo se propone discutir dos de los modelos de juez propuestos por François Ost: Júpiter y Hermes. Según Ost, Júpiter puede representar tanto el positivismo jurídico de Kelsen como el iusnaturalismo. En este sentido,... more
El presente trabajo se propone discutir dos de los modelos de juez propuestos por François Ost: Júpiter y Hermes. Según Ost, Júpiter puede representar tanto el positivismo jurídico de Kelsen como el iusnaturalismo. En este sentido, intentaré demostrar que la caracterización que Ost hace de Kelsen es parcial. Se limita a
considerar la estática del Derecho pasando por alto los rasgos de la dinámica jurídica de Kelsen. A su vez, demostraré los límites de la equiparación entre positivismo y iusnaturalismo. En cuanto al juez Hermes, Ost le atribuye un carácter democrático sostenido en aspectos formales y procedimentales del Derecho, así como en la libertad de expresión. A pesar de esto, me propongo demostrar que Hermes se caracteriza por un rasgo potencialmente antidemocrático: la decisión judicial es, a pesar de sus apariencias, inmediata y sostenida en una intuición moral. Esto supone en la función judicial hermética un rasgo unilateral, parcial y antidemocrático. Finalmente, concluiré mi trabajo contraponiendo la figura hermética a la mediación hegeliana. Aunque no
me propongo desarrollar la filosofía jurídico-política hegeliana, sí  intentaré mostrar cómo la noción de mediación está presente en el pensamiento práctico de Hegel y cómo puede ser una respuesta a las insuficiencias de Hermes.

In this paper, I intend to discuss two models of judge proposed by François Ost: Jupiter and Hermes. According to Ost, Jupiter represents both Kelsen’s positivism and iusnaturalism. In what follows, I intend to prove that Ost’s characterization of Kelsen is partial. It is restricted to consider the static character of his theory omitting Kelsen’s
legal dynamics. Besides, I will show the limits of Ost’s equation between positivism and iusnaturalism. In regard to Hermes, Ost claims that it has a democratic character due to formal aspects of Law and its process and to freedom of speech. However, I intend to prove that Hermes is strongly anti-democratic: the ruling es immediate and based on a moral intuition. This implies that it is unilateral, partial, and antidemocratic. Finally, I will contrast Hermes with Hegel’s concept of mediation. I do not intend to
fully discuss Hegel’s political and legal philosophy, but I do intend to show that Hegel’s concept of mediation can provide an answer to Hermes’ deficiencies.
La antinomia de la razon pura resulta un importante pasaje de la Critica de la razon pura , en tanto revela contradicciones inherentes a la razon pura y conduce, asi, a la necesidad de emprender un juicio que determine el alcance y... more
La antinomia de la razon pura resulta un importante pasaje de la Critica de la razon pura , en tanto revela contradicciones inherentes a la razon pura y conduce, asi, a la necesidad de emprender un juicio que determine el alcance y legitimidad de las aptitudes epistemologicas de las facultades cognoscentes. En el presente trabajo, brindare un analisis de la solucion kantiana de la antinomia y sopesare otras soluciones posibles. Sostendre que el factor decisivo que conduce a Kant a preferir la solucion finalmente aceptada es el peligro de caer en una posicion esceptica extendida a todo el terreno del conocimiento teorico, peligro que las restantes soluciones no evitarian.
El presente trabajo se propone estudiar la recepcion que Hegel realiza de la apercepcion trascendental kantiana. Tal estudio nos permitira comprender tanto las criticas que Hegel presenta contra el tratamiento kantiano de la apercepcion,... more
El presente trabajo se propone estudiar la recepcion que Hegel realiza de la apercepcion trascendental kantiana. Tal estudio nos permitira comprender tanto las criticas que Hegel presenta contra el tratamiento kantiano de la apercepcion, como la manera en que Hegel se apropia de ella y la utiliza para impulsar una critica contra la logica trascendental. Sostendremos que el tratamiento hegeliano de la apercepcion consiste en diversos puntos: en primer lugar, revelar el verdadero significado filosofico que Kant no habria advertido en su descubrimiento de la apercepcion; en segundo lugar, mostrar que la logica trascendental posee una concepcion incompleta de las categorias puras y del pensar puro; en tercer lugar, nos proponemos mostrar que el estudio del tratamiento hegeliano de la apercepcion trascendental como critica a la logica trascendental permite comprender la propia logica especulativa hegeliana como una reelaboracion de los limites epistemologicos del pensar puro y de la conc...
In this article, I claim that the Antinomy of pure reason emerges as the result of synthetic activities that require succession. In this regard, I show that cosmological conflicts involve different kinds of representations: (1)... more
In this article, I claim that the Antinomy of pure reason emerges as the result of synthetic activities that require succession. In this regard, I show that cosmological conflicts involve different kinds of representations: (1) cosmological ideas, purely conceptual representations of the unconditioned and the product of non-temporal synthetic activities; and (2) putative complete series of spatiotemporal conditions, which require temporal synthetic activities. As I show, purely conceptual representations cannot produce cosmological conflicts: The Antinomy requires the interaction of reason, understanding, and sensibility. I also discuss the maxim and principle of pure reason, how they lead to the unconditioned (and its different notions), and how the cosmological syllogism produces the Antinomy.
En Justicia poética, Martha Nussbaum pone a la imaginación del lector de novelas en un lugar destacado, convirtiéndola en un elemento central de la decisión judicial. En el presente trabajo, me propongo defender la tesis de que la... more
En Justicia poética, Martha Nussbaum pone a la imaginación del lector de novelas en un lugar destacado, convirtiéndola en un elemento central de la decisión judicial. En el presente trabajo, me propongo defender la tesis de que la propuesta de Nussbaum es en parte de raigambre kantiana. Sin embargo, en el análisis pormenorizado de la función de la imaginación en Kant y Nussbaum, se advertirán los matices que trazan la separación entre lo que comparten y lo que los diferencia. En dicho análisis, defenderé que el problema general que viene a resolver la imaginación concebida por Nussbaum es la articulación entre lo singular y lo universal a través de una facultad capaz de desarrollarse y vincularse con lo emocional (aunque no reducida simplemente a la emoción).
La relación entre subjetividad y alteridad genera interrogantes tanto en lo referente a la esfera constitutiva como en lo que refiere a las implicancias éticas y políticas. En el presente trabajo, nos proponemos confrontar los enfoques... more
La relación entre subjetividad y alteridad genera interrogantes tanto en lo referente a la esfera constitutiva como en lo que refiere a las implicancias éticas y políticas. En el presente trabajo, nos proponemos confrontar los enfoques desde los que Husserl y Hegel conciben la relación del yo propio con el yo ajeno. Nos concentraremos fundamentalmente en lo que se refiere a la esfera de la constitución del yo y del alter ego. En este sentido, sostendremos que la perspectiva sobre la alteridad propuesta por Hegel en el capítulo IV de la Fenomenología del espíritu supera la posición de Husserl presentada en las Meditaciones cartesianas, en tanto revela una relación de co-constitución entre el propio yo y la autoconciencia extraña que deja abierto un terreno a la experiencia del otro yo no reducible a la propia subjetividad, posibilidad que a nuestro criterio no se encuentra en la mencionada obra de Husserl. A pesar de esta ventaja en el nivel de la constitución, evaluaremos las desven...
La teoría de la pena ideada por Kant suele ser estudiada sin consideración del marco filosófico que le da sentido y fundamentación. La intención del presente trabajo es explicitar la fundamentación teórico-filosófica que sostiene a dicha... more
La teoría de la pena ideada por Kant suele ser estudiada sin consideración del marco filosófico que le da sentido y fundamentación. La intención del presente trabajo es explicitar la fundamentación teórico-filosófica que sostiene a dicha teoría de la pena. Me propongo exhibir cómo Kant deriva el carácter categórico de la ley penal a partir del principio del Derecho y del imperativo categórico. Esta fundamentación teórica del carácter categórico de la pena se sostendrá en tanto podamos comprender en qué sentido y por qué la razón es capaz de imponerse a sí misma principios categóricos de acción, es decir, deberes.
La relación entre máxima lógica y principio sintético de la razón pura (A 307-308/B 364-365) ocupa un lugar fundamental en la "Dialéctica trascendental". Esto se nota en la formulación de los problemas que la Dialéctica se propone... more
La relación entre máxima lógica y principio sintético de la razón pura (A 307-308/B 364-365) ocupa un lugar fundamental en la "Dialéctica trascendental". Esto se nota en la formulación de los problemas que la Dialéctica se propone abordar, pues hace una referencia explícita al pasaje de la máxima al principio mencionado (A 308-309/B 365-366); sin embargo, Kant no explica cómo se haría tal pasaje. Aquí se propone una explicación de dicho pasaje a través de un estudio pormenorizado de la premisa mayor del silogismo cosmológico, donde éste ocupa un lugar fundamental. Se sostendrá que tal pasaje sólo es comprensible suponiendo una máxima lógica restringida que permita deducir legítimamente, para el caso de la lógica general, lo incondicionado dado a partir de lo condicionado dado. El principio trascendente será una pretendida extensión de esta máxima a las cosas en sí.

The relationship between the logical maxim and the synthetic principle of pure reason (A 307-308/B 364-365) plays an important role in the "Transcendental Dialectic". This is apparent by noting that the formulation of the problems treated in the Dialectic has an explicit reference to the transition from the maxim to the principle (A 308-309/B 365-366). Nevertheless, Kant doesn't explain how this transition is made. I intend to explain this transition through a detailed study of the major premise of the cosmological syllogism, where it has an important role. I claim that this passage is understandable only by assuming a restricted logical maxim that allows inferring legitimately (for general logic) the unconditioned given from the conditioned given. The transcendental principle will be an extension of this maxim to things in itself.
Se busca precisar cómo la Crítica de la razón pura responde al problema fundamen-tal del Iluminismo alemán: la articulación entre la autoridad de la razón y la fe. Kant busca rescatar las intenciones del racionalista dogmático... more
Se busca precisar cómo la Crítica de la razón pura responde al problema fundamen-tal del Iluminismo alemán: la articulación entre la autoridad de la razón y la fe. Kant busca rescatar las intenciones del racionalista dogmático –compatibilizar la fe y la razón–, pero rechaza el racionalismo y su método. La “Antinomia de la razón pura” y la “Disciplina de la razón pura” llevan a cabo esta estrategia: la primera evidencia que el racionalismo no puede fundamentar la fe por medio de la razón y elucida el origen de esta incapacidad; la segunda se distancia del método racionalista utilizado en las pruebas de la “Antinomia”. Queda así abierto el camino para una razón finita pero crítica, capaz de ser restituida al lugar de autoridad que la Ilustración le ha reservado.
En la comparación entre lógica trascendental y lógica especulativa surge la pregunta por cómo entender al proyecto lógico de Hegel en relación con la deducción metafísica y la deducción trascendental de las categorías. En el presente... more
En la comparación entre lógica trascendental y lógica especulativa surge la pregunta por cómo entender al proyecto lógico de Hegel en relación con la deducción metafísica y la deducción trascendental de las categorías. En el presente trabajo, me propongo demostrar que la articulación entre lógica objetiva y lógica subjetiva exige entender que el proyecto lógico de Hegel debe tener como una de sus metas la efectiva constitución puramente conceptual de entidades singulares, superándose de esa forma tanto los fines perseguidos por una deducción metafísica como trascendental.

While comparing Transcendental Logic with Speculative Logic emerges the question about how to understand Hegel’s logical project concerning the metaphysical deduction and the transcendental deduction. In this paper, I intend to prove that the articulation between Objective Logic and Subjective Logic requires understanding that Hegel’s logical project must include, as one of its goals, the effective constitution of singular entities by purely conceptual means. In this way, Hegel’s project surpasses the goals of both a metaphysical and transcendental deduction.
El presente trabajo analiza la relación entre los objetivos generales de la Fenomenología del espíritu, trazados en su “Introducción”, y el capítulo “Autoconciencia”. Entendiendo que la Fenomenología tiene como objetivo general alcanzar... more
El presente trabajo analiza la relación entre los objetivos generales de la Fenomenología del espíritu, trazados en su “Introducción”, y el capítulo “Autoconciencia”. Entendiendo que la Fenomenología tiene como objetivo general alcanzar una identificación entre pensamiento y ser que supere la posición gnoseológica kantiana, sostendremos como hipótesis que el aporte concreto de la “Autoconciencia” a estos objetivos es permitir una primera reunión de los polos objetivo y subjetivo en la experiencia de un objeto que ya no es mero objeto, sino pensamiento: la experiencia que sufre la conciencia en la “Autoconciencia” resulta una primera realización efectiva del pensamiento en el ser, consistente en saberse a sí misma como objeto y conocer los restantes objetos como “yoes” ajenos. Esta experiencia conduce a redefinir la estructura ontológica del objeto de forma tal que el saber se realiza efectivamente en la realidad, bajo la forma de un objeto que es al mismo tiempo saber. Así, se da un paso fundamental hacia el cumplimiento de los objetivos generales de la Fenomenología.
En el presente trabajo contrapongo el modelo kelseniano según el cual se concibe al derecho positivo como un sistema de valores relativos al modelo propuesto por Max Ernst Mayer, de acuerdo con el cual la norma jurídica debe sostenerse en... more
En el presente trabajo contrapongo el modelo kelseniano según el cual se concibe al derecho positivo como un sistema de valores relativos al modelo propuesto por Max Ernst Mayer, de acuerdo con el cual la norma jurídica debe sostenerse en y concordar con normas culturales pre-jurídicas. Sostengo que la propuesta de Mayer puede ser entendida como una herramienta superadora del esquema dicotómico planteado por Hans Kelsen (dicotomía entre valores relativos/valores absolutos), pero que a su vez se demuestra insuficiente para dar respuesta a las propias preguntas que Max Ernst Mayer pretende enfrentar. En este sentido, me propongo demostrar que es necesario integrar un rasgo dialéctico a la dinámica por medio de la cual la comunidad genera pluralidad de fuentes normativas y a la dinámica por medio de la cual las diferentes normas interactúan, so pena de no ser capaz de explicar la validez de las normas jurídicas y culturales ni la dinámica por medio de las cuales unas derogan a las otras.

In the following paper, I compare Kelsen's model, according to which positive Law is understood as a system of relative values, with Max Ernst Mayer's model, in which legal norms must be based on and agree with pre-legal culture norms. I claim that Mayer's proposition can be understood as a tool that goes beyond Kelsen's dichotomic scheme, but at the same time, it proves to be insufficient for answering main questions raised by Mayer. Accordingly, I intent to prove that it is necessary to
Research Interests:
En la Ciencia de la lógica, Hegel analiza las dos antinomias matemáticas kantianas, realiza una crítica interna de sus pruebas y concluye que son meras peticiones de principio. A pesar de ello, reconoce la legitimidad del descubrimiento... more
En la Ciencia de la lógica, Hegel analiza las dos antinomias matemáticas kantianas, realiza una crítica interna de sus pruebas y  concluye que son meras peticiones de principio. A pesar de ello, reconoce la legitimidad del descubrimiento kantiano. En este artículo se analiza cómo se integran y complementan esas dos miradas, a fin de mostrar cómo Hegel se apropia de la antinomia de la razón pura para reconducirla a su fundamento conceptual y despojarla así de todo contenido empírico. Para lograr esto, Hegel tendrá que "desactivar" la formulación kantiana de la antinomia.

In the Science of Logic, Hegel analyzes Kant’s two mathematical antinomies; carries out an internal critique of their proof; and concludes that they are mere examples of petitio principii. Nevertheless, he recognizes the legitimacy of Kant’s discovery. The article analyzes how these two approaches come together and complement each other. The purpose of this analysis is to show how Hegel takes the antinomy of pure reason back to its conceptual foundation, thus stripping it of all empirical content and dissolving it through a critique of Kant’s formulation.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
This paper intends to give a new reading on the proofs of the antithesis of the first antinomy, different from the main reading. While the traditional interpretation understands these proofs in terms of causality or sufficient reason, I... more
This paper intends to give a new reading on the proofs of the antithesis of the first antinomy, different from the main reading. While the traditional interpretation understands these proofs in terms of causality or sufficient reason, I intend to explain these proofs based only on the concept of relative location of the bodies or temporal events. Hence, I will reject that in these proofs Kant claims that in an extra-mundane time or space there is no sufficient reason (or cause) for the location of the world in certain region of space or time. I claim that these proofs demonstrate that the world cannot have a relative location if it is surrounded by empty space or time, which must be necessarily assumed if we suppose a finite world.

El presente trabajo se propone ofrecer una interpretación alternativa a la lectura tradicional de las pruebas de la antítesis de la primera antinomia. Mientras esta lectura tradicional entiende los argumentos mencionados en términos de causalidad o de razón suficiente, nosotros nos proponemos descifrar estas pruebas basándonos exclusivamente en la noción de una ubicación relativa de los cuerpos o de los eventos temporales. Así, rechazaremos que en tales pruebas se trate de invocar que en un tiempo o espacio vacíos no se cuente con una razón suficiente (o causa) para la ubicación del mundo en cierta región de espacio o tiempo. Sostendremos, por el contrario, que en ellas se trata de demostrar que el mundo no puede tener una ubicación relativa respecto de un espacio o tiempo vacíos que, por otra parte, deben suponerse necesariamente si se postula un mundo finito.
Traducción del capítulo 2 del libro de Frederick Beiser, The Fate of Reason.
Research Interests:
This paper studies the kantian solution to the third antinomy or freedom’s antinomy. I intend to defend the inner coherence between the problem presented by Kant and its solution. Therefore, I claim the need to re-enunciate the... more
This paper studies the kantian solution to the third antinomy or freedom’s antinomy. I intend to defend the inner coherence between the problem presented by Kant and its solution. Therefore, I claim the need to re-enunciate the cosmological problem, enunciated in terms of transcendental realism, into terms of transcendental idealism. By this re-enunciation made by the notion of practical freedom, the problem remains strictly cosmological. Nevertheless, it will be necessary explain why Kant introduces references about the practical reason in a context that should be cosmological. I claim that Kant introduces these references for strictly argumental reasons that do not obly Kant to undergo any further considerations about the practical reason.
Research Interests:
This paper analyses how Hegel understands the Law in his Philosophy of Right and in his Phenomenology of Spirit. I claim that the analysis presented in “Abstract Right” and in “Legal Status” of these books let us understand how Hegel sees... more
This paper analyses how Hegel understands the Law in his Philosophy of Right and in his Phenomenology of Spirit. I claim that the analysis presented in “Abstract Right” and in “Legal Status” of these books let us understand how Hegel sees the positive Law and, specially, the conception of politics that is assumed in the positive Law. This description of the Law will reveal its deficiencies and its need to be completed with more complex conceptual structures. It will be proved that the abstract Law and the Legal Status are insufficient figures for the understanding of the politics, in that they suppose a normative structure without any content and that leads to the destruction of the same liberties which they pretended to defend.
Research Interests:
This paper offers an interpretation about the forming of the cosmological ideas and the Antinomy of pure reason. Both are based on the cosmological syllogism of the “Section VII”. I support the thesis that (1) the forming of the ideas... more
This paper offers an interpretation about the forming of the cosmological ideas and the Antinomy of pure reason. Both are based on the cosmological syllogism of the “Section VII”. I support the thesis that (1) the forming of the ideas depends on categorial synthesis which are implied and supposed in the major premise of the cosmological syllogism, whereas (2) the forming of the Antinomy depends on the intervene or involvement of empirical synthesis which give the cosmological ideas a spatio-temporal reference (in concordance with their categorial synthesis). Finally, (3) the inadequacy of the categorial synthesis to produce the contradiction that characterizes the Antinomy may help realizing the need of empirical synthesis and the involvement of time in its forming.
Research Interests:
The relationship between the logical maxim and the synthetic principle of pure reason (A 307–308/B 364–365) plays an important role in the “Transcendental Dialectic”. This is apparent by noting that the formulation of the problems treated... more
The relationship between the logical maxim and the synthetic principle of pure reason (A 307–308/B 364–365) plays an important role in the “Transcendental Dialectic”. This is apparent by noting that the formulation of the problems treated in the Dialectic has an explicit reference to the transition from the maxim to the principle (A 308–309/B 365–366). Nevertheless, Kant doesn’t explain how this transition is made. I intend to explain this transition through a detailed study of the major premise of the cosmological syllogism, where it has an important role. I claim that this passage is understandable only by assuming a restricted logical maxim that allows inferring legitimately (for general logic) the unconditioned given from the conditioned given. The
transcendental principle will be an extension of this maxim to things in self.
Research Interests:
El presente trabajo se compone de cuatro capítulos. El primero de ellos, el más extenso, ofrece una interpretación sistemática de la antinomia de la razón pura, buscando brindar un análisis detallado de los distintos elementos... more
El presente trabajo se compone de cuatro capítulos. El primero de ellos, el más extenso, ofrece una interpretación sistemática de la antinomia de la razón pura, buscando brindar un análisis detallado de los distintos elementos lógico-trascendentales que intervienen en la formación sistemática de dicha antinomia en la Crítica de la razón pura. El segundo y tercer capítulo ofrecen un estudio detallado de la primera y segunda antinomia respectivamente. En estos tres capítulos se intenta mostrar la necesidad de una síntesis empírica (relacionada con la sensibilidad) en la formación de la antinomia de la razón pura. En el cuarto capítulo nos ocupamos de la recepción, crítica y apropiación hegeliana de la antinomia kantiana. Allí mostramos cuáles son las estrategias principales por medio de las cuales Hegel procura apropiarse de la antinomia kantiana y con qué consecuencias y objetivos. En términos muy generales, Hegel busca reconducir la antinomia a un nivel puramente conceptual, lo que implica como consecuencia una reelaboración del concepto de concepto y de varios aspectos centrales del proyecto crítico (como por ejemplo, la separación entre analítica y dialéctica, la búsqueda de un límite epistemológico de la razón, el papel de la ilusión trascendental, entre otros).
Research Interests:
CTK 3 contains a long desired Interview with Pablo Oyarzún by Paula Órdenes, which has been preceded by the ones held with Mario Caimi, Claudio La Rocca and Claude Piché. Oyarzún is a prominent Kant scholar and has trained with success... more
CTK 3 contains a long desired Interview with Pablo Oyarzún by Paula Órdenes, which has been preceded by the ones held with Mario Caimi, Claudio La Rocca and Claude Piché. Oyarzún is a prominent Kant scholar and has trained with success for years students in Kant scholarship in Chile. The fact that CTK is an electronic journal has eased to host twelve multilinguistic papers in the section Articles, five of them in English, three in Spanish, two in French, one in German and one in Italian. Yet the internationality of the authors of the essays is broader, since they come from Germany, Argentina, Brazil, France, India, Italy, Turkey and USA.
The current issue is not monographic, but next —to be launched at November 2016— will be devoted to Kant scholarship in Russia and East Europe. Only even issues will have this monographic character, since we would like to alternate in the “articles” section the publishing of miscellaneous papers and of groups of texts focusing on specific subjects and coordinated by an editor.
The Dossier —five papers— with the title “Kant and violence” has been coordinated by Efraín Lazos, member of the editorial team, while Pablo Muchnik, also member of our editorial team, coordinated the Discussion section (six papers), focusing on the empirical implications of Kant’s psychology.
It is our pleasure to present in this issue —in Kant’s Texts section— the translation of the Introduction of Kant’s unique lecture on natural right, Naturrecht Feyerabend, made by Macarena Marey and Nuria Sánchez Madrid, the last one executive secretary of the journal. Thus they share with CTK a key part of a translation work currently in progress, which will offer to the Spanish-speaker Kant scholarship the first Spanish translation of this Kant’s text. The section Documents contains the Spanish version that Silvia del Luján has prepared of the article of Markus Willaschek, Recht ohne Ethik?
The eleven Reviews (three in English, four in Spanish, three in Italian and one in Portuguese) offer a large panorama on recent Kant-related international publications, between them a tribute volume to Mario Caimi, the most recent publication of Onora O’Neill and a monography of Michael Friedman that recently deserved the Fernando Gil award in Portugal. The issue ends with the 2016 Newsletter, covering a large scope of Kant-related congresses, workshops and conferences, elaborated by CTK Newsletter editor, Ana-Carolina Gutiérrez Xivillé.
Research Interests:
Research Interests: