Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
¿Quién tiene derecho a la biografía? ¿Por qué nos interesan?¿Qué vidas merecen ser narradas? Cada época lo responde diferente. La supervivencia del género se debe a su capacidad de adaptación. En épocas de Wikipedia, un análisis histórico... more
¿Quién tiene derecho a la biografía? ¿Por qué nos interesan?¿Qué vidas merecen ser narradas? Cada época lo responde diferente. La supervivencia del género se debe a su capacidad de adaptación. En
épocas de Wikipedia, un análisis histórico y crítico sobre las formas del género, entre la tradición confiada de Sarmiento y la sospecha
contemporánea.
En este artículo se propone un análisis de cómo Leopoldo Lugones leyó la obra de Sarmiento en Historia de Sarmiento (1911). Una de las primeras cuestiones que se abordan es de qué manera el biógrafo deslinda una doble inscripción temporal... more
En este artículo se propone un análisis de cómo Leopoldo Lugones leyó la obra de Sarmiento en Historia de Sarmiento (1911). Una de las primeras cuestiones que se abordan es de qué manera el biógrafo deslinda una doble inscripción temporal de los textos de su biografiado: una, atada a la coyuntura, que estaría estrechamente asociada a la vocación periodística de Sarmiento (modulación escrita de su absorbente “pasión por ser útil”); otra, vinculada con lo perenne, con lo eterno, que implica destacar la importancia que la obra de Sarmiento tuvo en la construcción de un espíritu nacional. Enseguida, se consideran ciertas precauciones a partir de las cuales Lugones propone leer a Sarmiento –y en especial su libro más famoso: Facundo– para que este pudiera ser finalmente canonizados. Además, el artículo discute con aquellas interpretaciones de Historia de Sarmiento que insistieron en el paralelo que existiría entre biógrafo y biografiado para hacer énfasis no en las similitudes sino, por el contrario, en las diferencias entre ambos escritores.
Los textos en los que un hijo cuenta la vida de su padre y las vicisitudes de la relación que mantuvieron conforman un subgénero de la escritura biográfica. Este subgénero, que recibe en inglés dos denominaciones (patriography y... more
Los textos en los que un hijo cuenta la vida de su padre y las vicisitudes de la relación que mantuvieron conforman un subgénero de la escritura biográfica. Este subgénero, que recibe en inglés dos denominaciones (patriography y patremoir), resulta especialmente útil para inquirir la índole del vínculo entre biógrafo y biografiado. En este artículo se ofrece un primer acercamiento a un conjunto de patriograrfías publicadas en la Argentina en las dos últimas décadas que hace foco en cómo en ellas aparece ese vínculo: ese “nosotros” conformado por padre e hijo. Además, se analiza cómo estos textos casi siempre tematizan, de diversas maneras, tres cuestiones: muerte, conversación y vocación. Asimismo, se postula que más allá de las intenciones del hijo-biógrafo con respecto a su padre en particular, la patriografía es siempre un espacio textual en el que se trama alguna forma de la afiliación o de la continuidad.
En este artículo analizo la obra de teatro y el libro Imprenteros, de Lorena Vega, a propósito de su relación con una tradición de textos biográficos que inaugura en 1907 Edmund Gosse con la publicación de Padre e hijo. Se trata de textos... more
En este artículo analizo la obra de teatro y el libro Imprenteros, de Lorena Vega, a propósito de su relación con una tradición de textos biográficos que inaugura en 1907 Edmund Gosse con la publicación de Padre e hijo. Se trata de textos en los que un hijo cuenta la vida de su padre y la relación que mantuvieron.
En inglés estos textos recibieron dos nombres: patriography y patremoir. En este trabajo, me refiero a ellos como patriografías.
En este artículo se propone un análisis de La luz negra, de María Gainza, que hace especial hincapié en cómo en esta novela se advierte un experimento con la biografía que implica la puesta en crisis de varios presupuestos que permiten... more
En este artículo se propone un análisis de La luz negra, de María Gainza, que hace especial hincapié en cómo en esta novela se advierte un experimento con la biografía que implica la puesta en crisis de varios presupuestos que permiten que ocurra la llamada “ilusión biográfica”. En este sentido, a partir de diversas consideraciones teóricas sobre la escritura biográfica, se argumenta que La luz negra postula una poética biográfica que apuesta por lo indefinido y lo impreciso, y no por el apego a los
hechos y a la exactitud documental que caracterizan la escritura biográfica más canónica. En razón de esto, se argumenta que esta novela sugiere en última instancia que la mejor biografía es la que no se escribe, la que se detiene antes de que termine la búsqueda de información previa a la escritura.
La relación entre biógrafo y biografiado es central en la escritura de vidas. En este artículo, se propone un análisis del libro Opus Gelber, de Leila Guerriero, haciendo especial énfasis en una inflexión particular de esa relación: la... more
La relación entre biógrafo y biografiado es central en la escritura de vidas. En este artículo, se propone un análisis del libro Opus Gelber, de Leila Guerriero, haciendo especial énfasis en una inflexión particular de esa relación: la que ocurre cuando el biógrafo pretende dar cuenta del encuentro cara a cara con su biografiado. La conversación, así, será aquí entendida no solo como una herramienta para la investigación biográfica, sino también como posibilidad de la escritura de vidas. En este sentido, se hace hincapié en cómo la palabra puede dar cuenta de las voces y los cuerpos que participan de la conversación y, también, en el tipo de conocimiento al que puede aspirar una escritura biográfica que hace de ella su principal interés y atractivo.
Dos textos sobre el cine de José Celestino Campusano: Fantasmas de la ruta y Placer y martirio
Las circunstancias de la escritura y la publicación de Recuerdos de provincia, en diciembre de 1850, son más o menos conocidas. Sin embargo, el paso del tiempo ha tendido a hacer olvidar o a diluir el riesgo que implicó para Sarmiento... more
Las circunstancias de la escritura y la publicación de Recuerdos de provincia, en diciembre de 1850, son más o menos conocidas. Sin embargo, el paso del tiempo ha tendido a hacer olvidar o a diluir el riesgo que implicó para Sarmiento escribir y publicar su autobiografía. En este artículo, a partir de diferentes abordajes teóricos del género autobiográfico (entre otros los de Judith Butler o Jean Starobinski), se analiza dónde radicaba específicamente el riesgo que corrió Sarmiento al escribir y publicar su auto-biografía. En igual sentido, a partir de ciertas afirmaciones de Lionel Gossman sobre las Confesiones de Rousseau, se propone además que ese riesgo implicaba, muy especialmente, la puesta en crisis de lo que en ese momento se consideraba con derecho a ser escrito y publicado y qué no. Una hipótesis central, entonces, es que Recuerdos de provincia buscó, acaso impensadamente, romper con lo que se consideraba como escribible y publicable. Finalmente, en relación estrecha con lo anterior, y a propósito de ciertas ideas de Jacques Rancière sobre el "régimen estético", se elucubra sobre la posibilidad de que estas características del texto se vinculen con la presencia en él de lo novelesco, y se propone pensar Recuerdos de provincia como una entonación de la Bildungsroman, género central de la novela en el siglo XIX.
En este artículo, se propone una lectura de Nací para ser breve, de Gabriela Massuh, como un texto que forma parte de lo que Roland Barthes llamó “nebulosa biográfica”, es decir, un texto que sin ser cabalmente una autobiografía o una... more
En este artículo, se propone una lectura de Nací para ser breve, de
Gabriela Massuh, como un texto que forma parte de lo que Roland
Barthes llamó “nebulosa biográfica”, es decir, un texto que sin ser
cabalmente una autobiografía o una biografía trabaja tambien, como
aquellas, con la escritura de vidas reales. Al respecto, se plantea que
la entrevista –el libro, en su parte central, es una larga entrevista que
Massuh le realizó a María Elena Walsh en 1981, mientras esta se recuperaba de un cáncer– es un modo posible de contar una vida. Al
respecto, en el trabajo se hace hincapié en el problema de la autoría a
propósito de un libro como este. Además, se inquiere por el lugar que
el silencio y la muerte ocupan en la posibilidad de existencia de este
libro. En este sentido, esta indagación se acentúa en relación con las
denominadas “últimas entrevistas” y con las deathbed scenes. Finalmente, a propósito del problema de la transcripción de la entrevista,
se postulan algunas hipótesis sobre el problema de la voz –entendida
como sonido, como phoné– en la escritura biográfica.
La pregunta por las fuentes del Facundo, por los materiales de los que Sarmiento habría destilado su libro, no deja de ser efectuada una y otra vez, y este trabajo no será una excepción a esa inquietud. En esta comunicación, en efecto, me... more
La pregunta por las fuentes del Facundo, por los materiales de los que Sarmiento habría destilado su libro, no deja de ser efectuada una y otra vez, y este trabajo no será una excepción a esa inquietud. En esta comunicación, en efecto, me detendré en un texto que Sarmiento menciona al pasar en la “Introducción”: la biografía de Simón Bolívar publicada en la Encyclopédie nouvelle, cuya dirección estuvo a cargo de Pierre Leroux y Jean Reynaud. Sarmiento elogia esa biografía, escrita por Reynaud, pero al mismo tiempo matiza ese elogio al señalar que ella es un prístino ejemplo del principal error que se cometía al escribir  vidas americanas: deformarlas al considerarlas desde la perspectiva de las “preocupaciones clásicas del escritor europeo”. En esa biografía, publicada en 1836, Bolívar aparece tan solo como un Napoleón menos colosal: Bolívar, en su especificidad americana, “desaparece”. La lectura de esa biografía permite advertir que, en efecto, allí Sarmiento leyó qué libro no debía escribir: qué no debía ser Facundo. Pero allí Sarmiento leyó otras cosas que su libro sí debía ofrecer. Este trabajo hará especial hincapié en esas otras cosas. Entre ellas, una central, pero no exclusiva, es la existencia de un público para esas vidas americanas que él consideraba que estaba capacitado para contar con maestría, como debía hacerlo un “narrador americano”.
En este artículo analizo la relación de Menéndez Pelayo con la producción crítica del argentino Juan María Gutiérrez, quien, junto con otros americanos como Andrés Bello o Miguel A. Caro, fue uno de los cicerones que lo orientaron en... more
En este artículo analizo la relación de  Menéndez Pelayo con la producción crítica del argentino Juan María Gutiérrez,  quien, junto con otros americanos como Andrés Bello o Miguel A. Caro, fue uno  de los cicerones que lo orientaron  en su exploración de la literatura hispanoamericana al momento de realizar su Antología de poetas hispanoamericano. Al mismo tiempo que la "Antología" de Menéndez Pelayo buscaba corregir el "excesivo americanismo" de la realizada por Gutiérrez en 1846 (la "América poética"), la labor del crítico argentino le resultó una puerta de entrada inevitable a la literatura americana. De este modo, Gutiérrez se constituye en una suerte de mal necesario para que Pelayo realice su antología. Así, lo que Pelayo busca dirimir no es tanto el saber de Gutiérrez -al que respeta como "hombre de letras"- sino su legitimidad para establecer juicios de valor acerca de la producción americana.
En este artículo se analizan ciertos aspectos de la biografía de Domingo Faustino Sarmiento que Ricardo Rojas publicó en1945: El profeta de la Pampa.Vida de Sarmiento. En él, entre otras cosas, se hace especial hincapié en la relación... more
En este artículo se analizan ciertos aspectos de la biografía de Domingo Faustino Sarmiento que Ricardo Rojas publicó en1945: El profeta de la Pampa.Vida de Sarmiento. En él, entre otras cosas, se hace especial hincapié en la relación biógrafo-biografiado, y en cómo Rojas utiliza el género biográfico para proceder a una suertede incautación del legado sarmientino y autoproclamarse como el auténtico heredero de ese legado. Al mismo tiempo, se hace énfasis en cómo, en una suerte de inversión de roles entre biógrafo y biografiado, la biografía le sirve a Rojas como pedestal o tarima para continuar con la prédica de corte nacionalista que veníarealizando, desde las primeras décadas del siglo XX, en textos como La restauración nacionalista o Blasón de Plata.Finalmente, en su reverso, se destaca cierto fracaso que recorre este texto, un fracaso que, en diversos niveles, sería tanto del biógrafo como del biografiado
Este artículo aborda Magnetizado como un libro en el que, de manera heterodoxa, se cuenta una vida; es decir, se lo lee como un texto biográfico. En relación con esto, se estudia la rareza de este libro y se pone en relación esa supuesta... more
Este artículo aborda Magnetizado como un libro en el que, de manera heterodoxa, se cuenta una vida; es decir, se lo lee como un texto biográfico. En relación con esto, se estudia la rareza de este libro y se pone en relación esa supuesta cualidad con la rareza de la vida que en él se cuenta: la del asesino serial Ricardo Melogno. En este sentido, se discute además la pertinencia de calificar Magnetizado como un libro sin antecedentes previos: ¿estamos efectivamente ante un libro raro, sin género, sin tradición, sin modelo? Asimismo, se lo considera en relación con las propuestas de Josefina Ludmer sobre la postautonomía que se verificaría en ciertas escrituras del presente como así también en vínculo con la noción de inespecificidad del arte contemporáneo propuesta más recientemente por Florencia Garramuño. Finalmente, a partir de las precisiones de Jacques Rancière sobre la ficción entendida como construcción y no como mentira o falsificación se especula acerca de la necesaria u obligatoria índole ficcional de este texto y, también, acerca de cómo su autor se posiciona culposamente ante esa necesidad de ordenamiento –de ficcionalización– que todo texto biográfico, por más heterodoxo que sea, inevitablemente involucra
Este artículo propone una lectura de Historia de Sarmiento, la biografía de Domingo Faustino Sarmiento que Leopoldo Lugones publicó en 1911. En los primeros apartados, el análisis se detiene prioritariamente en tres características de... more
Este artículo propone una lectura de Historia de Sarmiento, la biografía de Domingo Faustino Sarmiento que Leopoldo Lugones publicó en 1911. En los primeros apartados, el análisis se detiene prioritariamente en tres características de este texto: en la voluntad de monumentalizar al biografiado; en el interés por determinar que éste era un “genio” (y, en virtud de esto, establecer cómo surge un genio y cuáles son sus rasgos más importantes); y, finalmente, en las diversas estrategias mediante las que el biógrafo busca dar cuenta de un “hombre múltiple”, de una vida plural. Por su parte, en los apartados finales se aborda el problema de la relación entre biógrafo y biografiado; allí, en principio, se repasan y discuten distintas lecturas de la Historia de Sarmiento que se interesaron en esa relación; por último, se postula que Lugones utiliza este texto para insistir en ciertas cuestiones que, por esos años, lo preocupaban especialmente.
Evaristo Carriego, uno de los libros fundamentales del primer Borges, es, de un modo no ortodoxo, una biografía. Historia universal de la infamia es, también a su modo, una colección de biografías. Por su parte, Borges incluyó en El Aleph... more
Evaristo Carriego, uno de los libros fundamentales del primer Borges, es, de un modo no ortodoxo, una biografía. Historia universal de la infamia es, también a su modo, una colección de biografías. Por su parte, Borges incluyó en El Aleph la biografía de un personaje ficcional: el sargento Cruz. En razón de esto, y de otros textos donde Borges reflexiona sobre el género biográfico o incursiona en él, me interesará rastrear en su obra cuál es su concepción del género biográfico y, en este sentido, cuál es la relación entre escritura y vida que se postula en ella.
Research Interests:
Research Interests:
En este artículo se propone una lectura del libro de Mariana Enríquez La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo, publicado en Chile en 2014. Entre otras cosas, el análisis se focaliza en lo que se define como la figura de la biógrafa... more
En este artículo se propone una lectura del libro de Mariana Enríquez La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo, publicado en Chile en 2014. Entre otras cosas, el análisis se focaliza en lo que se define como la figura de la biógrafa cautelosa; es decir, una biógrafa que, en la escritura de su texto, avanza con cautela, amedrentada. Esa cautela, ese amedrentamiento, se produce al menos por dos razones: por un lado, la imposibilidad de la biógrafa de acceder al archivo de Ocampo; por otro, el peso que sobre su escritura ejercen algunos postulados establecidos por ciertas entonaciones de la teoría literaria. En este sentido, el análisis se detiene especialmente en ciertos equívocos vinculados a la inscripción genérica del texto y, después, al modo como en él Enríquez da cuenta trabajosamente de la relación entre la vida y la obra de Silvina Ocampo.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
En este trabajo se analiza la intertextualidad del film Nobleza gaucha (1915) con el criollismo literario y dramático.
Research Interests:
En este artículo se analiza la zona que Ricardo Rojas les dedica a la obra y a la vida de Domingo Faustino Sarmiento en la Historia de la literatura argentina (tomo " Los proscriptos ") para rastrear la relación crítica que en esas... more
En este artículo se analiza la zona que Ricardo Rojas les dedica a la obra y a la vida de Domingo Faustino Sarmiento en la Historia de la literatura argentina (tomo " Los proscriptos ") para rastrear la relación crítica que en esas páginas se establece entre crítico y autor. Entre otras cosas, se analiza cómo, a partir de un drástico proceso de abreviación y síntesis de la textualidad sarmientina, Rojas intenta arrogarse una autoridad que, en definitiva, produce una inversión de roles entre maestro (Sarmiento) y discípulo (Rojas) que alcanzará su máxima expresión en un texto posterior de Rojas (al que este artículo apenas alude): la biografía de Sarmiento El profeta de la Pampa (1945).
Research Interests:
La enorme labor de Juan María Gutiérrez como primer crítico e historiador de la literatura argentina no ha sido lo suficientemente estudiada en un aspecto específico: su interés por la traducción como modo de acrecentamiento del capital... more
La enorme labor de Juan María Gutiérrez como primer crítico e historiador de la literatura argentina no ha sido lo suficientemente estudiada en un aspecto específico: su interés por la traducción como modo de acrecentamiento del capital literario nacional. Al respecto, en este artículo se abordan en detalle los análisis y las opiniones consignadas por Gutiérrez en diversos textos que le dedicó al trabajo de traducción realizado por José Antonio Miralla (1790-1825) y Juan Cruz Varela (1794-1839). En esos textos, se puede advertir una inquietud por la traducción no solo en términos técnicos — cómo se traduce— sino como parte de una política cultural — qué se traduce, qué debería traducirse. Así, como se verá, en ellos cobra especial relevancia el problema de la elección: qué se elige traducir, qué eligieron traducir — para bien o para mal— Miralla y Varela.
Research Interests:
En este trabajo se reflexiona acerca de la muy diferente relación que mantuvieron Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi con el género autobiográfico. En el análisis de los textos autobiográficos que ambos escribieron, y a... more
En este trabajo se reflexiona acerca de la muy diferente relación que mantuvieron Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi con el género autobiográfico. En el análisis de los textos autobiográficos que ambos escribieron, y a partir de los aportes de Judith Butler, Leonor Arfuch o Ángel Loureiro, se prioriza el problema de la 'responsividad' o 'relacionalidad' del género; es decir, de cómo el género resulta siempre de la demanda de un otro que acusa o, al menos, solicita que un sujeto rompa el silencio y de cuenta de sí. En este sentido, se hace especial hincapié en cómo, de manera muy diversa, Sarmiento y Alberdi enfrentan en sus incursiones autobiográficas dos nociones que definen centralmente la posibilidad de existencia del género: la de culpa y la de vanidad.
Research Interests:
En este trabajo se propone un análisis del capítulo “Los prosistas fragmentarios” de la Historia de la literatura argentina (tomo Los modernos) de Ricardo Rojas para, en principio, considerar cuál es la lógica... more
En  este  trabajo  se propone un  análisis  del  capítulo  “Los prosistas fragmentarios” de la Historia  de  la  literatura  argentina (tomo Los modernos)  de  Ricardo  Rojas  para,  en principio, considerar cuál es la  lógica
historiográfica  y  taxonómica  a  partir de la cual
fue concebido. Para ello se hace especial  énfasis  en  el  modo  en que,  en  esa  clasificación  global  de siete autores, tiene un fuerte peso no solo  la  obra  en  sí  de  cada  uno  de ellos sino la relación entre escritura y vida.  Luego,  se  analiza  la  imagen  de sí que el propio Rojas construye en el prólogo  a Los  modernos y  se interroga esa  imagen en contraste con  el  tipo de  escritor,  muy  diferente, que  se diseña  en  “Los  prosistas  fragmentarios”.
Research Interests:
En este artículo se analiza la biografía del empresario William Wheelwright escrita y publicada por Juan Bautista Alberdi, en París, en 1876. En él, se hace especial hincapié en el interés de Alberdi por sacar del... more
En  este  artículo  se  analiza  la  biografía  del  empresario  William Wheelwright escrita y publicada por Juan Bautista Alberdi, en París, en 1876. En  él, se hace especial hincapié en el interés de Alberdi por  sacar del silencio  a los que denomina “héroes de la paz”, y así corregir la predilección por la guerra y los guerreros que advertía en la producción histórica y biográfica sudamericana del período.  Así,  mediante  esta  biografía,  Alberdi  busca  un  cambio  de  paradigma historiográfico. También  se  interroga  el  modo  en  que  esta  biografía se  inscribe en  la  disputa,  ostensiva  o  velada,  que desde  comienzos  de  la  década  de  1850 venían  manteniendo  Alberdi  y  Domingo  Faustino  Sarmiento  y,  finalmente, algunos  aspectos  de  la  recepción  de  este  texto  en  Francia,  primero,  y  en  los Estados unidos, después.
Research Interests:
En este artículo se analiza la relevancia que, en diversos órdenes, adquiere el cuerpo de Mansilla en Una excursión a los indios ranqueles (1870). Para ello, en principio, se hace especial hincapié en cómo en ese texto se articulan dos... more
En este artículo se analiza la relevancia que, en diversos órdenes, adquiere el cuerpo de Mansilla en Una excursión a los indios ranqueles (1870). Para ello, en principio, se hace especial hincapié en cómo en ese texto se articulan dos sentidos –la mirada y el tacto– en relación con la movilidad del cuerpo de Mansilla. Así, se propone que en él puede advertirse una modulación literaria de aquello que, a propósito de la pintura de Francis Bacon, Gilles Deleuze denominó “mirada háptica” y, más aún, el intento de ensayar por momentos una suerte de escritura del tacto. Luego, se destacan ciertas escenas que protagoniza Mansilla para proponer que en Una excursión se produce un relevo de lo militar por lo bufonesco. El histrionismo de Mansilla –su predisposición para hacer la comedia–resulta otro modo del anudamiento entre cuerpo y mirada (en este caso, la mirada de los otros, del público).
Presentación e índice del libro El factor literario, coordinado por Gustavo Lespada. De la presentación: "Este compendio de textos conforma una muestra -mínima pero representativa- del trabajo en el Instituto de Literatura... more
Presentación e índice del libro El factor literario, coordinado por Gustavo Lespada. De la presentación: "Este compendio de textos conforma una muestra -mínima pero representativa- del trabajo en el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires."
Research Interests:
Más información: https://biografiaehistoria.net. La Red de Estudios Biográficos de América Latina (REBAL) nuclea a investigadores e investigadoras latinoamericanistas y se organiza en torno a las siguientes actividades: -Actualización... more
Más información: https://biografiaehistoria.net. La Red de Estudios Biográficos de América Latina (REBAL) nuclea a investigadores e investigadoras latinoamericanistas y se organiza en torno a las siguientes actividades: -Actualización permanente de una página web que facilitará el intercambio de ideas e información entre los miembros de la Red, así como con otros grupos e investigadores interesados ​​en estos temas. -La página funcionará también para que nuevos miembros puedan adherirse a la red por intermedio de la misma, en la sección Directorio. -Organización de una repositorio de recursos virtuales vinculados a la biografía y la historia. -Actividades como talleres, jornadas y ciclos de charlas sobre aspectos teóricos, metodológicos e historiográficos ligados a la biografía. Se propondrán también simposios o mesas en actividades mayores. -Promoción de publicaciones en volúmenes colectivos y ediciones especiales de dossiers en revistas sobre temáticas ligadas a la biografía y la historia.
Research Interests:
La entrevista o la conversación pueden no solo ser herramientas del biógrafo sino que, también, puede ser formas válidas de contar una vida: posibles inflexiones de la literatura biográfica. En esta comunicación me propongo interrogar... more
La entrevista o la conversación pueden no solo ser herramientas del biógrafo sino que, también, puede ser formas válidas de contar una vida: posibles inflexiones de la literatura biográfica. En esta comunicación me propongo interrogar tres libros que surgen de entrevistas o conversaciones entre biógrafos y biografiados, que son biografías dialogadas: Nací para ser breve (2017), de Gabriela Massuh, Magnetizado (2018), de Carlos Busqued, y Opus Gelber (2019), de Leila Guerriero. Me interesa leer esos libros como textos que narran una vida a partir de la asidua conversación con el biografiado. ¿Quién ejerce el control-quién tiene la última palabra-en estos textos: el entrevistado o el entrevistador? ¿Quiénes son los autores de estos libros? ¿Qué ocurre con los cuerpos y con las voces en el pasaje de lo oral a lo escrito? Esas, y otras preguntas complementarias, guiarán mi interrogación de esos textos.