Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Santiago, Santiago Metropolitan, Chile
RESUMEN/ El texto propone la comprensión geográfica en el marco de las disciplinas hermenéuticas. En este contexto, resalta la constante producción de imaginarios geográficos respecto de la Patagonia. Se identifican verdaderas... more
RESUMEN/ El texto propone la comprensión geográfica en el marco de las disciplinas hermenéuticas. En este contexto, resalta la constante producción de imaginarios geográficos respecto de la Patagonia. Se identifican verdaderas arquitecturas geográficas que, junto a su solidez, parecen estar en un inevitable tránsito, en una fuga cuya función central es la de rearmarse de memoria para comprenderse en un horizonte temporal que es, a su vez, cultural. Aquellas fugas-esas huidas u horizontes móviles-dan paso a nuevas arquitecturas que buscan afianzarse como sólidos edificios de la comprensión social, y aunque lo son, pronto darán paso a renovadas formas de interpretación que derivarán en nuevos paisajes, los cuales serán tanto materiales como sueños de una época, experiencias y existencias de un devenir.
Research Interests:
Research Interests:
RESUMEN El texto propone compreder la frontera como el resultado de un proceso de producción social del espacio. En este contexto, el artículo plantea que el territorio de Patagonia-Aysén no es naturalmente fronterizo o marginal sino que... more
RESUMEN El texto propone compreder la frontera como el resultado de un proceso de producción social del espacio. En este contexto, el artículo plantea que el territorio de Patagonia-Aysén no es naturalmente fronterizo o marginal sino que aquella condición es el resultado de una producción histórico-geográfica que la fue constituyendo en una espacialidad periférica y que surge en relación al imaginario geográfico producido por y desde la nación. Desde este punto de vista, la agencia estatal desarrolla, mantiene y actualiza vías y estrategias a través de las cuales pueda sostener aquella interpretación fronteriza como justificación para afianzar la ilusión de un espacio homogéneo y común. Analizamos acá dos estrategias: la producción del paisaje ganadero y la del paisaje " verde " .
Palabras clave: Frontera; Patagonia-Aysén; Imaginarios geográficos.
Research Interests:
RESUMEN Se busca reflexionar en torno a los procesos de colonialidad con que la nación va fijando el sentido de los espacios fronterizos y en cómo, en forma paralela y en diálogo a esa narración de escala nacional se desenvuelve un mundo... more
RESUMEN Se busca reflexionar en torno a los procesos de colonialidad con que la nación va fijando el sentido de los espacios fronterizos y en cómo, en forma paralela y en diálogo a esa narración de escala nacional se desenvuelve un mundo cotidiano que muchas veces que-da lejos de lo que es proyectado por la nación para esas particulares zonas. A través del caso de la zona fronteriza de Lago Verde-Las Pampas (Chile-Argentina) y de la presencia de una familia que ocupa desde " antes de la nación " toda el área fronteriza, ponemos en consideración " el despliegue de la experiencia del habitar " , es decir, aquella " histo-ricidad existencial " de los lugares o " estructura de la experiencia del territorio " que, en el fondo, restituye y proyecta una realidad intervenida por la memoria, por el arraigo a partir de aquella co-fabricación o co-pertenencia entre el sujeto y el paisaje que él mismo construye, al tiempo que lo habita (es decir, lo autoconstruye).
Palabras Claves: Frontera, cotidianidad, habitar, nación, experiencia vivida.
Research Interests:
RESUMEN Se discute la idea y representación de espacio vacío que se construyó para la costa de Patagonia-Aysén a partir del supuesto abandono de los indígenas chonos en los siglos XVIII y XIX. Para rebatir este imaginario geográfico se... more
RESUMEN Se discute la idea y representación de espacio vacío que se construyó para la costa de Patagonia-Aysén a partir del supuesto abandono de los indígenas chonos en los siglos XVIII y XIX. Para rebatir este imaginario geográfico se identifican importantes actividades y los oficios de la presencia chilota durante el siglo XIX. La ocupación de los archipiélagos, a su vez, significó la existencia de una articulación de estos espacios insulares con Chiloé, cuyo poblamiento y presencia chilota-indígena, fue la antesala y un puente que permitió la ocupación de las tierras continentales de Aysén a comienzos del siglo XX. Se concluye que aquella producción de vacío geográfico se vinculó a la necesidad de controlar esos amplios territorios desde una perspectiva centro-periferia en coherencia con el proyecto de la Modernidad. Desde esta perspectiva, los territorios estáticos, como las concesiones ganaderas, fueron visibilizados y, por el contrario, el nomadismo indígena-chilote fue-y sigue siendo-considerado un no-ser, una espacialidad asentada en los márgenes de la nación.
PALABRAS CLAVE: nomadismo, centro-periferia, Patagonia-Aysén, silencios geográficos, colonialidad.
Research Interests:
Patagonia-Aysén, reserva de vida: el discurso de la naturaleza como nueva utopía capitalista (Chile, siglo XXI) (Resumen) El texto propone que el discurso de la naturaleza y capitalismo presentan en Patagonia-Aysén una relación muy... more
Patagonia-Aysén, reserva de vida: el discurso de la naturaleza como nueva utopía capitalista (Chile, siglo XXI) (Resumen) El texto propone que el discurso de la naturaleza y capitalismo presentan en Patagonia-Aysén una relación muy estrecha. En este marco, resalta que la reciente valorización de esos vastos territorios como " reserva de vida " es el resultado de una producción social que se va consolidando como discurso del desarrollo y utopía capitalista. Damos cuenta, en esta línea, de los cambios en la propiedad de la tierra para demostrar el sentido de apropiación y control que subyace a partir de aquella nueva retórica en torno a lo sustentable. Planteamos que en el fondo " lo verde " en Patagonia-Aysén se ha transformado en un discurso utópico cuyo soporte es también una tecnología de poder que impacta de modo radical en los espacios locales y donde el capital termina concentrando la propiedad de la tierra, los medios de producción y el horizonte cultural desde donde debe asentarse o comprenderse la zona.
Palabras clave: Patagonia-Aysén, discurso, capitalismo, naturaleza
Research Interests:
El interés por el espacio ha sido un asunto central y clásico en el ámbito de los estudios en geografía, organizando su saber desde ópticas diversas en relación con la investigación social. Así, ha postulado por una parte un vínculo... more
El interés por el espacio ha sido un asunto central y clásico en el ámbito de los estudios en geografía, organizando su saber desde
ópticas diversas en relación con la investigación social. Así, ha postulado por una parte un vínculo directo con las ciencias naturales
y, por otra parte, ha desarrollado caminos de carácter más humanista que la han comprendido como una ciencia social. En este
contexto, durante el siglo XX el factor tiempo ha aparecido como un elemento clave para proyectar una geografía cuya racionalidad
se asocie estrechamente con otras ramas de las ciencias sociales y humanas, como la antropología, la sociología, la historia y la
filosofía. De esta forma, las fronteras del discurso geográfico se han abierto a nuevas comprensiones de la espacialidad y entre
ellas emerge la necesidad de trabajar el espacio desde su contextualidad temporal que define su sentido y significado sociocultural,
yendo más allá de la disciplina geográfica propiamente tal. De esta forma, una “hermenéutica geográfica”, así como la textualidad
del espacio, se proyectan como un enlace y propuesta al momento de pensar la geografía actual y sus diferentes desafíos en el
campo de las ciencias sociales y humanas más imbricadas entre sí y recogiendo el desafío de nuevos conocimientos asociados a
la contingencia y temas futuros.
Palabras claves: tiempo-espacio, hermenéutica del territorio, racionalidad, conocimiento espacial.
Research Interests:
Resumen El presente artículo se plantea que el territorio de Patagonia- Aysén (Chile) no es un área naturalmente periférica sino que aquella condición es el resultado de una producción Histórico-geográfica que la fue constituyendo en una... more
Resumen
El presente artículo se plantea que el territorio de Patagonia- Aysén (Chile) no es un área naturalmente periférica sino que aquella condición es el resultado de una producción Histórico-geográfica que la fue constituyendo en una espacialidad periférica. El texto indica los procesos de producción de imaginarios geográficos desde una perspectiva estado-centrista y concluye que la geograficidad de Patagonia-Aysén debe comprenderse dentro de los marcos sociales desde donde surge la construcción de sentido.
Palabras clave: fronteras, globalización, local, identidad, interculturalidad
Research Interests:
(Resumen) El presente artículo formula que el territorio de Patagonia-Aysén (Chile) no es un área naturalmente periférica sino que aquella condición es el resultado de una producción histórico-geográfica que la fue constituyendo en una... more
(Resumen)
El presente artículo formula que el territorio de Patagonia-Aysén (Chile) no es un área naturalmente periférica sino que aquella condición es el resultado de una producción histórico-geográfica que la fue constituyendo en una espacialidad periférica. Aquella hipótesis se sustenta en base a la siguiente pregunta: ¿Es posible que el territorio de Patagonia-Aysén piense su condición fronteriza o periférica solo basándose en criterios físicos o políticos, sin prestar atención o profundizar en aquellos marcos discursivos que van definiendo tal posición fronteriza? Desde esta perspectiva, es relevante prestar
atención a los procesos de producción de representaciones geográficas que surgen en contextos temporales específicos. Uno de ellos, objeto del presente texto, es el discurso del desarrollo a partir de la conservación y protección de la naturaleza que termina por transformarse en un nuevo modo decolonización para la región.
Palabras clave: Patagonia-Aysén, discurso, frontera, desarrollo
Research Interests:
Résumé : Au Chili, la XIe région (Aysen del General Carlos Ibañez del Campo) est un espace relativement isolé géographiquement. Les moyens de communication traditionnels (routes, aéroports…) restent peu développés et sont en cours de... more
Résumé : Au Chili, la XIe région (Aysen del General Carlos Ibañez del Campo) est un espace relativement isolé géographiquement.
Les moyens de communication traditionnels (routes, aéroports…) restent peu développés et sont en cours de structuration. Les
outils modernes (téléphonie, internet…) restent à l’état embryonnaire. Dans ce contexte, l’isolement est vécu comme une contrainte
majeure dont les effets affectent tous les champs de la réalité économique, sociale et environnementale. Le peuplement actuel se
concentre essentiellement dans quelques pôles urbains qui regroupent 80 % de la population. Les 20 % restants se trouvent dans des
zones encore plus reculées, vallées de haute montage et îles. L’isolement dans ces sites y est encore plus manifeste. Les habitants
qui y vivent développent des activités liées essentiellement à la pêche et à l’élevage extensif. Se posent pour ces populations des
questions vitales de maintien de leurs activités et la prise en compte de leurs spécifi cités qui passent certainement par une reconnaissance
régionale et des moyens nouveaux de communications. L’objet de la recherche est d’étudier la question de l’isolement dans
les secteurs géographiques les plus reculés (fjords, îles et vallées montagnardes) à travers l’analyse des perceptions des populations
isolées et des acteurs publics et politiques de l’Aysen. Il s’agit notamment de mettre en parallèle les atouts et les contraintes générées
par l’isolement, et de conclure sur les enjeux et les perspectives qui se dressent pour ces espaces périphériques et leurs populations.
Research Interests:
RESUMEN El presente artículo se refi ere a la relación entre frontera y montaña. En una mira-da geohistórica se plantea analizar el proceso a través del cual la cordillera de Los Andes perdió presencia cultural para superponerse como... more
RESUMEN El presente artículo se refi ere a la relación entre frontera y montaña. En una mira-da geohistórica se plantea analizar el proceso a través del cual la cordillera de Los Andes perdió presencia cultural para superponerse como frontera política. Ello ha llevado a que hasta la actualidad, la montaña y la cordillera de Los Andes en Chile haya sido dominada por una lectura que la homologa con la idea de barrera, línea o " raya ". Desde esta perspectiva, la cordillera se interpreta como un espacio físico que sirve para separar a " unos " de " otros ". Aquello ha invisibilizado o minimizado el valor sociocultural que la cordillera de Los Andes ha tenido históricamente y que posee en el presente. Analizamos el caso de la Norpatagonia chileno-argentina para mostrar el histórico enclave que ella representó y proyectó, el que fue resignificado a partir de la presencia de una frontera jurídica.
Palabras clave: Frontera, Montaña, Norpatagonia, Región, Representación.
Research Interests:
Las transformaciones económicas, sociales y políticas contemporáneas, resumidas en la idea de globalización, plantean dudas sobre la vigencia de la regionalización chilena y, en general, sobre las nociones tradicionales de región. La... more
Las transformaciones económicas, sociales y políticas contemporáneas, resumidas en la idea de globalización, plantean dudas sobre la vigencia de la regionalización chilena y, en general, sobre las nociones tradicionales de región. La desadaptación de las estructuras institucionales frente a los cambios aparejados a la globalización, la difícil articulación de decisiones que involucran distintas escalas espaciales de gestión y la mutación de las identidades sociales territoriales, se cuentan entre los factores detrás de dicho cuestionamiento. En este trabajo hacemos foco en las identidades territoriales emergentes, tanto para explicar la crisis de la regionalización como para evaluar las nuevas expresiones de regionalismo que pudieran sostener proyectos nacionales de desarrollo. Palabras clave: identidades territoriales, regionalismos, división político-administrativa.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Conversaciones sobre geografía con el geógrafo francés Dr. Alain Musset
Research Interests: