Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Francisco Castillo
  • Bogotá, Distrito Especial, Colombia
partir de una serie de textos publicados por la publicación periódica Boletín de programas de la Radiodifusora Nacional de Colombia entre 1959 y 1961 bajo el título de “Introducción a la música moderna”. La configuración discursiva que se... more
partir de una serie de textos publicados por la publicación
periódica Boletín de programas de la Radiodifusora
Nacional de Colombia entre 1959 y 1961 bajo el título de
“Introducción a la música moderna”. La configuración
discursiva que se desprende de los textos, imágenes y
el entorno político a mediados del siglo pasado permite
observar cómo en las páginas del Boletín se ponían en
tensión diversas visiones de lo que significa ser una nación
culturalmente moderna, en particular las que comprometen
la música contemporánea, los avances tecnológicos
y la integración de las tradiciones populares.
El texto busca indagar acerca de la valoración que se hace de Johann Sebastian Bach en la educación musical a nivel universitario. Para ello, se analizó el papel que se le da a la obra del compositor en la enseñanza de instrumentos de... more
El texto busca indagar acerca de la valoración que se hace de Johann Sebastian Bach en la educación musical a nivel universitario. Para ello, se analizó el papel que se le da a la obra del compositor en la enseñanza de instrumentos de cuerda tradicionales de la zona Andina colombiana, instrumentos que hacen parte de una tradición musical diferente a la centroeuropea. A partir de algunos aportes de la teoría poscolonial, especialmente de la noción de provincializar Europa, propuesta por Dipesh Chakrabarty, los autores plantean la necesidad de provincializar al más mencionado de los considerados grandes compositores y, en general, a la tradición musical centroeuropea. En relación con la metodología, se realizaron encuestas a estudiantes y docentes de instrumentos, como el charango, tiple y bandola andinas, pertenecientes a dos universidades colombianas, con la intención de indagar qué tanto se usa o no la música de Bach en los procesos de enseñanza-aprendizaje y, más importante aún, qué justificaciones se esgrimen para ello. Los resultados muestran que el peso simbólico de la obra de Bach sigue siendo muy fuerte, incluso en la enseñanza de instrumentos muy alejados de la tradición centroeuropea, por lo cual se propone una provincialización de Bach y su obra para pensar su uso de una forma más crítica.
Music education in Latin America faces several challenges. The hard problem of overcoming a Eurocentric history made by biographies of canonical composers is one of its main. This paper identifies the different uses of Johann Sebastian... more
Music education in Latin America faces several challenges.  The hard problem of overcoming a Eurocentric history made by biographies of canonical composers is one of its main.  This paper identifies the different uses of Johann Sebastian Bach that music education has made in Latin America, focusing on its consolidation as a representative of the Baroque era, as a model of technical complexity, as a founder of both tonal theory and tempered tuning, as a symbol of personal improvement and as a father of Western music. Identifying the ideologies and metaphors that operate in such an influential story, allows us to recognize that the figure of Bach has influenced the ways in which we think about music in Latin America, because this approach has made other important elements of the musical phenomenon invisible, such as the musical practices, the routes of circulation, orality, dance, musicking and other ontologies.
Este artículo explora la noción de mito e imaginario colectivo según se manifiestan en las figuras de Bad Bunny (1994-) y de Johann Sebastian Bach (1685-1750). Bad Bunny ha sido identificado como el depositario de un imaginario que sitúa... more
Este artículo explora la noción de mito e imaginario colectivo según se manifiestan en las figuras de Bad Bunny (1994-) y de Johann Sebastian Bach (1685-1750). Bad Bunny ha sido identificado como el depositario de un imaginario que sitúa al reggaetón como un género musical que marca la decadencia moral de la cultura. Bach, por el contrario, encabeza el canon de compositores que hacen de la música clásica un paradigma de arte musical culto y elaborado. La reflexión sugiere que ambas representaciones son parte de una mitología que esconde problemáticas complejas como discriminación de clase y hegemonías culturales violentas. Las conclusiones señalan la desmitificación de ambos músicos como una estrategia para, no solo apreciar de manera más equilibrada su música, sino para atender problemáticas sociales sin los fanatismos que ambas comunidades musicales promueven en sus mitos.
The paper explores whether classical music’s relevance to society depends on the society we are talking about. It examines the case of Colombia, but also references other countries in the discussion. As in other places, musical activity... more
The paper explores whether classical music’s relevance to society depends on the society we are talking about. It examines the case of Colombia, but also references other countries in the discussion. As in other places, musical activity in Colombia involves a tension between traditional music and Western classical music. Although many musicological positions have tried to ease this tension, the dominant narrative keeps offering Colombian musicians a binary choice: to either accept European cultural domination and thereby abandon the connection with one’s own national identity, or to reject classical music and contribute to the construction of a national identity. This situation has not meant the death of classical music, but has led music education in Colombia to take a defensive position and portray classical music as a threat to local culture. The paper diagnoses this polarization between “our” music and the music of “others” and discusses the inaccuracy of the associated dichotomies, proposing new conceptual routes to approach the delicate balance between homogenization under dominant music and extreme relativism.
La historia de la música es un campo de estudios frecuentemente encontrado dentro de los programas de formación musical universitaria. Este texto observa los retos fundamentales que enfrenta la disciplina a partir del imaginario negativo... more
La historia de la música es un campo de estudios frecuentemente encontrado dentro de los programas de formación musical universitaria. Este texto observa los retos fundamentales que enfrenta la disciplina a partir del imaginario negativo que, de la historia, tienen los estudiantes, de la falta de reflexión historiográfica en música, de la poca presencia de historia en otros espacios académicos y de la dificultad en establecer conexiones entre el pasado y el presente. En asocio con el diagnóstico de este escenario desafiante, se presentan algunos de los beneficios potenciales que provee el contacto con la historia de la música en la educación superior, derivados de la práctica docente durante varios años en el campo.
Dentro de la serie de conflictos que surgen al acoplar ciencias con humanidades, la relación entre la Biología y la Historia destaca por su comportamiento pendular. Si bien en ocasiones ambas disciplinas compartían la misma preocupación... more
Dentro de la serie de conflictos que surgen al acoplar ciencias con humanidades, la relación entre la Biología y la Historia destaca por su comportamiento pendular.  Si bien en ocasiones ambas disciplinas compartían la misma preocupación por recabar información sobre el tiempo pasado, en otros momentos se han visto mutuamente como campos irreconciliables.  Lo cierto es que modelos derivados de la biología evolutiva han sido partícipes activos de planteamientos y posturas al interior de la musicología histórica, en formas tan diversas como polémicas y políticas.  Esta ponencia analiza las razones por las que se ha evitado el desarrollo de ese vínculo en las últimas décadas, mostrando cómo el rechazo generalizado a usar la biología evolutiva en tanto marco conceptual se debe a usos indebidos o malinterpretados de los principios básicos del darwinismo.  A sí mismo, este trabajo recoge y observa algunos planteamientos en el campo interdisciplinario de la Evolución Cultural, los cuales sirven como detonante para proyectar los beneficios de acercar la teoría de la evolución por selección natural hacia la musicología histórica.  Las conclusiones parciales de este trabajo, dejan ver que el relato histórico que se construye sobre los objetos y prácticas musicales puede enriquecerse con un marco evolutivo, ya que el potencial explicativo de dicho marco resulta útil para dar cuenta de las transformaciones de las que se ocupa la historia de la música.
Pocas ideas han perdurado e impactado tanto en la historia de la música occidental como la propuesta de Guido de Arezzo en materia de notación musical, cercana a cumplir mil años desde su formulación inicial. En este trabajo se... more
Pocas ideas han perdurado e impactado tanto en la historia de la música occidental como la propuesta de Guido de Arezzo en materia de notación musical, cercana a cumplir mil años desde su formulación inicial.  En este trabajo se contextualiza el aporte del monje arentino desde una perspectiva política, en el marco del cristianismo primitivo y su búsqueda de dogmas unitarios.  Desde ahí se eleva una observación crítica a sus resultados, relacionando sus intenciones con el desarrollo posterior de sus ideas; al señalar Guido las características de su sistema da un impulso al enfoque pitagórico de la música, con lo cual configura sin saberlo muchas de los principios que operan en nuestra vida musical de hoy.  Con ese objetivo en mente, se analiza lo que lo que Guido no hizo y cómo esas carencias abrieron la posibilidad de desfigurar sus propósitos iniciales.

Few ideas have endured so much in Western music history such as Guido di Arezzo’s musical notation, which was formulated almost thousand years ago.  This paper contextualizes this contribution from a political perspective by considering the early Christianity framework and its searching for unifying dogmas. From there, is made a critique perspective of his ideas by contrasting his own purpose with the goals he achieved. when Guido indicate the characteristics of his system gives an enhancement to the Pythagorean approach to music, and accordingly configure unknowingly many operating principles that they operate in our musical life today. With this goal in mind, is discussed what Guido didn’t do and how those gaps opened the possibility of disfiguring his initial purposes.
Research Interests:
Music education in Colombia is a very controversial subject when approached from a cultural perspective, as students of a music education program face the tensions between the Western canon and local traditions. While this problem exists... more
Music education in Colombia is a very controversial subject when approached from a cultural perspective, as students of a music education program face the tensions between the Western canon and local traditions. While this problem exists in all stages of musical education, this work focuses on the Music History class.  It is a fact that cultural relativism is connected in many ways with historical relativism, as both claimed to offer information that includes the cultural context of various musical practices. However, both traditional historiography of Western music as national policies on cultural diversity, have emphatically stated to celebrate and respect diversity and difference. In this study we propose a mode of historical explanation that actively links the music universals in music education, thus achieving a balance between respect for cultural diversity and recognition of intercultural similarity. In this way we have enriched the musical education, since the contribution of the universals is an effective way to strengthen the dialogue between various musical cultures, a dialogue that includes both the differences and similarities between cultures that are involved there.
Research Interests:
Hearing is a way of fundamental knowledge in the formation of composers and arrangers. What is to be learned through hearing and what auditory skills are to be developed during that process? The aim of this paper is to characterize... more
Hearing is a way of fundamental knowledge in the formation of composers and arrangers. What is to be learned through hearing and what auditory skills are to be developed during that process? The aim of this paper is to characterize musical hearing in courses of the "Emphasis on composition and arrangement" of the Musical Arts Curriculum at Francisco Jose de Caldas University. The methodology uses a mixed approach. The quantitative analysis provided information under categories such as function, content and materials, all associated with hearing practices. Qualitative analysis enriched the definitions of concepts around hearing from the perspective of teachers, allowing auditory practices to be related with trans-domain mapping processes, and with composition and arrangements as a means of musical knowledge. We found that in addition to the propositional knowledge that supports composition, another experiential element gives unique character and value to the musical work.
Teniendo como base que uno de los elementos propios a la construcción de un relato histórico-musical es el concepto de tiempo, este trabajo observa desde una perspectiva crítica las distintas maneras en que la Historia de la Música... more
Teniendo como base que uno de los elementos propios a la construcción de un relato histórico-musical es el concepto de tiempo, este trabajo observa desde una perspectiva crítica las distintas maneras en que la Historia de la Música Occidental ha hecho del tiempo pasado un objeto de estudio. Para este fin hemos analizado cuatro textos sobre la historia de la música, observando en ellos los mecanismos que utilizan para dividir el tiempo, los criterios que subyacen a dicha división, el ejercicio de «dar nombre» a tales segmentos del tiempo y las relaciones que se tejen entre los mismos. Los resultados ponen en evidencia la tendencia que inclina a la historiografía de la música a construir su relato con base en el cambio y la transformación, y nos permiten hacer un diagnóstico inicial de las virtudes y los peligros de un enfoque historiográfico que equipara el paso del tiempo al cambio y al movimiento.
Research Interests:
Una traducción al castellano del tratado de F. Geminiani: The art of playing on the violin. "Contiene todas las reglas necesarias para alcanzar la perfección en dicho instrumento, con gran variedad de composiciones, las cuales serán... more
Una traducción al castellano del tratado de F. Geminiani: The art of playing on the violin.  "Contiene todas las reglas necesarias para alcanzar la perfección en dicho instrumento, con gran variedad de composiciones, las cuales serán también muy útiles a los que estudien el violoncelo, el clavecín etc."  Publicado en Londres en 1751.  La traducción no incluye un aparato crítico ni comentarios, pretende tan solo ser un documento de apoyo en la observación o interpretación de la música antigua, más específicamente de música instrumental del barroco tardío.
Research Interests:
The trigger which puts forth the present work is no other than the search for a historiographical balance that considers the continuous and the constant as complements of the Principle of Change. Thus, it reconfigures the use of subjects,... more
The trigger which puts forth the present work is no other than the search for a historiographical balance that considers the continuous and the constant as complements of the Principle of Change. Thus, it reconfigures the use of subjects, of objects, and of time that conventional Music History makes. We propose a form of historic explanation which actively links eternal (unchanging) elements in its study; with this, the determining presence of the Time-Line, which strongly has ruled over the discipline, would be enhanced. And because we’re looking for eternal elements that allow us to tell in another way the History of Music, we agree to adopt the human universals as the central ground of our historiographical proposal. A proposal which has the power to make an impact on the way we approach history itself, on musical education, and the communication between cultures.
Research Interests:
El presente texto inicia por la pregunta ¿qué es la historia? De la cual empieza a derivarse una revisión panorámica sobre el objeto de estudio de la historia y sobre su constitución en tanto ciencia y disciplina, a manera de una historia... more
El presente texto inicia por la pregunta ¿qué es la historia? De la cual empieza a derivarse una revisión panorámica sobre el objeto de estudio de la historia y sobre su constitución en tanto ciencia y disciplina, a manera de una historia de la historia. Al interior de este desarrollo se recogen los postulados básicos de las principales corrientes historiográficas, mostrando su desarrollo y alcances. El carácter principal de este trabajo es de naturaleza documental, en tanto constituye una revisión, análisis y desglose de distintas fuentes sobre el tema.
Research Interests:
Research Interests:
The first part of this paper identifies some of the reasons why evolutionism has been avoided in historical musicology in the Latin American context, including political ideologies, postcolonial studies, and philosophical positions.... more
The first part of this paper identifies some of the reasons why evolutionism has been avoided in historical musicology in the Latin American context, including political ideologies, postcolonial studies, and philosophical positions. Moreover, nature has been used many times as an argument to validate music theory and musical hierarchies, causing the links between biology and musicology to be full of faults made by past thinkers. The second part presents some arguments derived from analysis, critically reviewing the objections to musical evolutionism and showing how these have misunderstood the basic principle of natural selection. The paper also discusses the possible claim of evolutionary biology as a useful tool in order to understand music history, while contributing to current discussions in music historiography.
El propósito de este trabajo se enmarca en la búsqueda de un equilibrio historiográfico que contemple lo continuo y lo constante como complemento del principio de cambio, con lo cual se reconfigura el uso de los sujetos (compositores), de... more
El propósito de este trabajo se enmarca en la búsqueda de un equilibrio historiográfico que contemple lo continuo y lo constante como complemento del principio de cambio, con lo cual se reconfigura el uso de los sujetos (compositores), de los objetos (canon de obras) y del tiempo que hace la historia de la música convencional.  Esta investigación concluye proponiendo una forma de explicación histórica que vincule activamente los universales de la música en su estudio, entendidos estos como el conjunto de características propias al fenómeno musical compartidas por todas las culturas conocidas por la etnografía y por la historia. Reconocer que la ausencia de constantes en la narración histórica se ha derivado de las tradiciones enciclopedistas y filosóficas de los siglos XVIII y XIX, conduce a identificar que el concepto de tiempo que ha acuñado la historia de la música se asimila al cambio y la transformación;  por el contrario, la observación del no-cambio y de los universales tiene el potencial de enriquecer la experiencia histórica de la música al vincular en ella tanto concepciones no lineales del tiempo como la misma condición humana.

The purpose of this work is part of the search for a historiographical balance that includes the continuous and constant as a complement of the changes, transforming the use of subjects (composers), objects (canon of works) and historical time in the conventional history of music.  This research concludes proposing a form of historical explanation that actively link music universal music in their study, understood as the set of features shared by all cultures known to ethnography and history.  Recognizing that the absence of constants in the historical narrative has been derived from the encyclopedic and philosophical traditions of the eighteenth and nineteenth centuries, leads to identify that the concept of time has coined the history of music is assimilated to change and transformation; on the contrary, an observation of non-change and universals has the potential to enhance the historical experience by linking  both nonlinear conceptions of time and the human condition.
Research Interests:
En noviembre del 2019 se celebró en Bogotá el Encuentro sobre interdisciplinariedad en música, evento que contó con la participación de 12 ponentes, quienes presentaron los resultados de sus investigaciones e indagaciones alrededor del... more
En noviembre del 2019 se celebró en Bogotá el Encuentro sobre interdisciplinariedad en música, evento que contó con la participación de 12 ponentes, quienes presentaron los resultados de sus investigaciones e indagaciones alrededor del campo. Una muestra de esas ponencias constituye el con-junto de textos recogidos en esta publicación. Los artículos aquí contenidos ofrecen un panorama diverso de visiones sobre la articulación entre la música y otros campos disciplinares, construidos desde reflexiones par-ticulares y orientadas tanto por la creación como por la inves-tigación. Predominan las alianzas con el espacio, la informá-tica, la semiología, la historia, la literatura y las artes visuales. Debajo del ejercicio interdisciplinario se configuran posicio-nes epistemológicas, artísticas y políticas, las cuales, junto con el análisis de los casos puntuales aquí contenidos, configuran en conjunto un aporte valioso a la interdisciplinariedad en música, aspecto importante de la escena académica y musical en nuestro contexto.
En mayo del 2018 se celebró en Bogotá el Encuentro sobre músicas populares y tradicionales en la educación uni-versitaria, evento que contó con la participación de 20 ponentes, quienes presentaron los resultados de sus in-vestigaciones e... more
En mayo del 2018 se celebró en Bogotá el Encuentro sobre músicas populares y tradicionales en la educación uni-versitaria, evento que contó con la participación de 20 ponentes, quienes presentaron los resultados de sus in-vestigaciones e indagaciones en el tema. Una muestra de esas ponencias constituye el conjunto de textos recogidos en esta publicación. Los textos cumplen dos propósitos fundamentales: por un lado, dejan ver las posiciones desarrolladas en ca-sos particulares, desde apuestas curriculares en institucio-nes universitarias hasta ejercicios creativos, pasando por el devenir de ensambles musicales liminales y el diseño de herramientas pedagógicas. Por otro, los textos sirven co-mo pretexto para problematizar palabras complejas, ac-tuales, históricas y políticas, toda vez que cuestionan las nociones fundamentales de academia, universidad, popular y tradicional. La ausencia de definiciones satisfactorias para esos conceptos, las implicaciones de sus usos, los imagina-rios colectivos que alimentan y el gusto enorme de sentar-se a compartir las ideas que orbitan el tema, han sido el detonante de este encuentro, del cual estas memorias re-cogen una parte valiosa y significativa.
En septiembre del 2014 se celebró en Bogotá un encuentro de experiencias y perspectivas sobre la historia de la música, como resultado del interés de los docentes e investigadores en compartir, y reflexionar sobre los retos que conlleva... more
En septiembre del 2014 se celebró en Bogotá un encuentro de experiencias y perspectivas sobre la historia de la música, como resultado del interés de los docentes e investigadores en compartir, y reflexionar sobre los retos que conlleva estudio de la historia en un programa formación musical profesional. El ejercicio no se restringe a la función de la historia en tanto pasado o ciencia social, no es solamente la observación de la tradición y del qué hicieron otros músicos antes que los músicos de hoy, incluye además una observación sobre distintas metodologías convocadas al aula de clases, la construcción y recopilación de materiales o antologías, la visión institucional sobre la materia, los criterios historiográficos que ahí operan y sobre la relación entre música y contexto.
En agosto del 2016 se celebró en Bogotá el Encuentro de Experiencias y Prácticas del Análisis Musical, el cual contó con la participación de 16 ponentes, quienes presentaron los resultados de sus investigaciones e indagaciones. Los textos... more
En agosto del 2016 se celebró en Bogotá el Encuentro de Experiencias y Prácticas del Análisis Musical, el cual contó con la participación de 16 ponentes, quienes presentaron los resultados de sus investigaciones e indagaciones. Los textos recogidos en esta publicación son una muestra de estas ponencias.
Identificar que los delimitadores de un campo de estudio son porosos detona muchas preguntas y conversaciones. El análisis musical, entendido como área o disciplina, es un ejemplo significativo de ello, por lo cual la escena está cargada de interesantes debates, en ocasiones dirigidos a cuestionar aspectos nucleares como, por ejemplo, ¿cuál es el objeto de estudio del análisis musical?
El encuentro se inscribe dentro de una línea de eventos académicos bienales organizados por el Área de Música y Contexto del Proyecto Curricular de Artes Musicales (Facultad de Artes ASAB en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas). En el 2014 el tema central fue la Historia de la Música, encuentro del cual hay también una publicación.
Este trabajo presenta los resultados del análisis realizado a la pieza electroacústica De los vientres, de las más, compuesta en 1996 por el uruguayo Daniel Maggiolo (Montevideo, 1956 - 2004), abordado desde dos frentes de estudio que... more
Este trabajo presenta los resultados del análisis realizado a la pieza electroacústica De los vientres, de las más, compuesta en 1996 por el uruguayo Daniel Maggiolo (Montevideo, 1956 - 2004), abordado desde dos frentes de estudio que comprenden los alcances interdisciplinares del presente documento: el análisis desde la semiología musical francófona, tomando como referencia la teoría de la tripartición de Jean Jacques Nattiez y Jean Molino; y, en segunda instancia, partiendo de los textos Spectro-morphology and structuring processes (1986), y Space form and the acousmatic image (2007), de Denis Smalley, se realiza el análisis espectromorfológico, y su estudio perceptivo.

Textos del compositor de esta obra, así como de Daniel Teruggi y Katharine Norman, permiten aterrizar la idea de la posibilidad de un potencial significante sonoro en música acusmática, y cómo esto forma parte integral de la pieza aquí analizada.

Los procesos poiético, estésico y el nivel neutro –la realidad material de esta obra–, plantean configuraciones inmanentes a cada fenómeno y posibilitan su relación tripartita, teniendo como resultado procesos de configuración estructural en los niveles micro y meso, y modos de caracterización meta-funcional en el nivel macro de esta pieza. Como parte del estudio exhaustivo del nivel neutro, el análisis espectromorfológico aporta a la comprensión de los procesos de poiesis y esthesis, los cuales están vinculados directamente con el potencial significante sonoro ya referido, en tanto recurso técnico expresivo, estético, y como elemento dramatúrgico de esta pieza.