Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • noneedit
  • Doctora en Humanidades y Artes, Mención en Bellas Artes y Posdoctora por la Universidad Nacional de Rosario, Argentin... moreedit
En las últimas décadas del siglo XX se produjeron numerosas relecturas sobre los años sesenta y se recuperaron programas estéticos que integraron práctica artística y política. Respecto al despliegue teórico, existen tres líneas... more
En las últimas décadas del siglo XX se produjeron numerosas relecturas sobre los años sesenta y se recuperaron programas estéticos que integraron práctica artística y política.
Respecto al despliegue teórico, existen tres líneas principales que funcionan como ejes en las cuáles se apoya el escrito:
a. Los aportes de Carnevale a los desarrollos estéticos en la región durante los últimos años sesenta a partir de la activación de archivos. Esto conlleva a examinar de qué modo sus producciones han contribuido a los procesos estéticos minimalistas y conceptuales que se inscriben en aquella década, con lo cual es importante mapear el minimalismo surgido en el ámbito norteamericano y observar sus derivas en el campo local.
b. La lectura comparativa con otras artistas de América Latina que produjeron por aquel entonces, Lygia Clark, Lygia Pape, Mira Schendel y Gego. De esta manera se establece una mirada sincrónica sobre mujeres artistas en una etapa histórica similar, lo cual enriquece la lectura sobre su producción.
c. La articulación de sus piezas artísticas desde una perspectiva de género, con sus complejidades y visiones críticas. En ese sentido mi hipótesis de trabajo apunta a la revisión de piezas geométricas desde ciertos aspectos del feminismo, según las contribuciones de pensadoras feministas contemporáneas como Griselda Pollock, Rosi Braidotti y Mieke Bal.
En los años ochenta dentro del ámbito regional se fue configurando una cartografía visual singular, la cual forma parte de Aquellos bárbaros, muestra que hoy nos ocupa. Esta exposición, más que plantear un registro estricto de artistas en... more
En los años ochenta dentro del ámbito regional se fue configurando una cartografía visual singular, la cual forma parte de Aquellos bárbaros, muestra que hoy nos ocupa. Esta exposición, más que plantear un registro estricto de artistas en términos temporales, propone un recorrido por algunas expresiones que surgieron en nuestra ciudad en un momento histórico intersticial, y que compartieron aspectos estéticos y/o conceptuales vinculados al efecto posterior de una etapa social violenta, a la intensa irrupción de lo visual, a lo bárbaro del gesto.
Los ochenta han sido revisitados varias veces, casi al punto de convertirse en un núcleo de lectura y reconfiguración de lo actual. La posibilidad metamórfica de los restos, la deslimitación de los cuerpos y los géneros, los ecosistemas... more
Los ochenta han sido revisitados varias veces, casi al punto de convertirse en un núcleo de lectura y reconfiguración de lo actual. La posibilidad metamórfica de los restos, la deslimitación de los cuerpos y los géneros, los ecosistemas de artistas, lo político en lo personal son claves de aquellos años intensos de la vuelta a la democracia que retrospectivamente permiten leer las potencias del presente en una pregunta que no deja de insistir: cómo rearmar el tejido social atravesando el desencanto de la modernidad.
Tomando como epicentro las nociones de Mieke Bal (2009) sobre conceptos viajeros (herramientas teóricas que permiten un uso contextualizado) y al análisis cultural como planteo metodológico, proponemos en este III Simposio sobre Cultura... more
Tomando como epicentro las nociones de Mieke Bal (2009) sobre conceptos viajeros (herramientas teóricas que permiten un uso contextualizado) y al análisis cultural como planteo metodológico, proponemos en este III Simposio sobre Cultura Visual y Teorías de la imagen explorar diferentes modalidades de intervenciones visuales en el espacio público y privado. Al pensar la cultura visual en el ámbito social (desde conceptos viajeros que interrogan, desacomodan o problematizan) se incrementan las relaciones intersubjetivas y se potencia la articulación política entre la creación visual, el artista y el observador/participante.
En el ámbito de los estudios visuales y en el análisis cultural, las imágenes que organizan nuestras prácticas se modifican y nos modifican. Ese cambio permanente, constante y vertiginoso nos lleva a indagar y desentrañar cuáles son los... more
En el ámbito de los estudios visuales y en el análisis cultural, las imágenes que organizan nuestras prácticas se modifican y nos modifican. Ese cambio permanente, constante y vertiginoso nos lleva a indagar y desentrañar cuáles son los móviles que provocan esas transformaciones. El movimiento y el tránsito también emergen en los procesos que conectan íconos o configuraciones gráficas. Las representaciones visuales se recuperan y resemantizan. De este modo, el tránsito acontece como un hilo conductor que enhebra sentidos de un período a otro, de una etapa histórica a otra distante. En este volumen reflexionamos acerca de aquellos procesos que interactúan en la conformación y circulación de las imágenes, vinculados a los recorridos urbanos, los registros de acciones, la transición de figuras en las artes plásticas, la fotografía, la literatura, las temporalidades audiovisuales, la comunicación visual, los espacios museográficos, los archivos, el género, la performance, los ritos populares o las alteridades culturales.
Esta exhibición propone el cruce de las trayectorias de Emilio Torti, Carlos Meneguzzi y Rob Verf a partir de un eje curatorial que subraya la visualidad biológica, orgánica y alquímica de sus obras. Los tres artistas plásticos... more
Esta exhibición propone el cruce de las trayectorias de Emilio Torti, Carlos Meneguzzi y Rob Verf a partir de un eje curatorial que subraya la visualidad biológica, orgánica y alquímica de sus obras. Los tres artistas plásticos manifiestan puntos de contacto en sus itinerarios, en aspectos que se caracterizan por la procesualidad, la metamorfosis y las variaciones gráficas. Las formas se despliegan como construcciones moleculares, como configuraciones que evocan biologías artificiales o procesos alquímicos, en estructuras y simetrías mediadas por una constelación de fuerzas intrínsecas. Cada una de las obras requiere temporalidades y recorridos propios, habilitando una lectura minuciosa, detallada y silenciosa. Los trabajos están vertebrados por un hilo conductor, la transformación de diversos módulos (diseñados, pintados o construidos escultóricamente) como simulación de organismos y substancias, la naturaleza como ficción. Desde las intervenciones espaciales y los videos hasta las propuestas digitales, los artistas proyectan recorridos prolíficos dentro de trayectorias consolidadas. Cada uno de ellos construye universos estéticos singulares que se articulan en este espacio compartido.
Este manuscrito es un resultado parcial de mi tesis doctoral, en la cual he investigado sobre la esfera artística brasileña. Se trata de un recorte teórico sobre la trayectoria de Tarsila do Amaral. Si bien se han realizado numerosos... more
Este manuscrito es un resultado parcial de mi tesis doctoral, en la cual he investigado sobre la esfera artística brasileña. Se trata de un recorte teórico sobre la trayectoria de Tarsila do Amaral. Si bien se han realizado numerosos ensayos en relación a esta conocida artista, en mi texto he abordado otros aspectos, tales como el período histórico de la colonia y sus relaciones con las narrativas sobre el canibalismo o los aportes de la antropología social de Roberto Da Matta y de ciertos conceptos claves como el canibalismo y la antropofagia. Asimismo he procurado desplegar cómo la obra de Tarsila ha incorporado móviles plásticos que desafiaron la estética eurocentrada.
Research Interests:
"Política de la imágenes en la cultura visual latinoamericana. Mediaciones, dinámicas e impactos estéticos" es un libro que compila un conjunto de ponencias enmarcadas en el "I Simposio sobre Cultura Visual y Teorías de la imagen:... more
"Política de la imágenes en la cultura visual latinoamericana. Mediaciones, dinámicas e impactos estéticos" es un libro que compila un conjunto de ponencias enmarcadas en el "I Simposio sobre Cultura Visual y Teorías de la imagen: Políticas de las imágenes en la cultura visual latinoamericana. Mediaciones, dinámicas e impactos estéticos", celebrado del 5 al 7 de diciembre de 2016 en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina).
Con este primer encuentro inauguramos las actividades del Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos (CEVILAT, UNR). Los textos compilados en este volumen dan una muestra cabal de la variedad de temáticas que se entrecruzaron en las diferentes mesas y que delinearon distintas dimensiones de la cultura visual actual: pedagogías visuales, itinerarios de la fotografía y la pintura,  articulaciones entre imágenes y textos, colonialismo y musealidad, modalidades exhibitivas y coleccionismo, criterios curatoriales, revistas culturales, expresiones estético-políticas, paisajes urbanos, videografías y más.

////

Políticas de las imágenes en la cultura visual latinoamericana. Mediaciones, dinámicas e impactos estéticos" [EN: Image Politics in Latin American Visual Culture. Aesthetic Mediations, Dynamics and Impacts] is a conference proceedings volume that gathers a set of papers belonging to the "I Simposio sobre Cultura Visual y Teorías de la imagen: Políticas de las imágenes en la cultura visual latinoamericana.
Mediaciones, dinámicas e impactos estéticos" [EN: 1st Symposium on Visual Culture and Image Theories: Image Politics in Latin American Visual Culture. Aesthetic Mediations, Dynamics and Impacts], which was held from December 5th to 7th, 2016 in the city of Rosario (Santa Fe, Argentine).
Through this first meeting, we inaugurated the activities of the Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos (CEVILAT, UNR). The texts collected in this volume offer an exact sample of the variety of topics that came across in the different panels, outlining diverse dimensions of the contemporary visual culture: visual pedagogies, photography and painting itineraries, articulations between images and texts, colonialism and museality, exhibition modalities and collecting, curatorial criteria, journals on culture, aesthetic-political expressions, urban landscapes, videographies and more.
*Traducción de Adrían Reyes (ar.phainein@gmail.com)
Este artículo se propone analizar un segmento de la producción visual de la artista argentina Noemí Escandell a partir de sus materialidades, de las memorias históricas y de los consumos culturales. Se considerarán piezas gráficas como... more
Este artículo se propone analizar un segmento de la producción visual de la artista argentina Noemí Escandell a partir de sus materialidades, de las memorias históricas y de los consumos culturales. Se considerarán piezas gráficas como Curriculum Vitae de 1992, Diario El Blanco de 1995, Daños colaterales (A 20 años del golpe) de 1996, Algo habrás hecho de 1998 y Desaparecido de 1999, donde el uso del montaje fotográfico representa una estrategia estética, poética y política. Dichas obras, denominadas Handing works, señalan una serie de tensiones visuales entre distintas fuentes iconográficas. Por sus formatos exhibitivos, interpelan el sistema legitimado de las instituciones museísticas, proyectan una serie de prácticas de intercambio con el espectador y trazan nuevos modos de difusión y circulación dentro del museo. En las reflexiones finales se establecerán algunas articulaciones entre los Handing works de Escandell con las nociones de consumo cultural de Néstor García Canclini y ...
El presente artículo reúne a diez artistas visuales, videastas y poetas latinoamericanas que, desde sus respectivos campos disciplinares, han aportado miradas renovadoras tanto a las prácticas culturales como a los debates sobre el rol de... more
El presente artículo reúne a diez artistas visuales, videastas y poetas latinoamericanas que, desde sus respectivos campos disciplinares, han aportado miradas renovadoras tanto a las prácticas culturales como a los debates sobre el rol de las mujeres en el ámbito cultural contemporáneo. El relevamiento de mujeres artistas en estas últimas décadas ha adquirido una visibilidad inédita, con un crecimiento notable de las investigaciones académicas respecto a sus recorridos visuales. En un arco de tiempo que incluye desde la década del treinta hasta la actualidad, esta selección reúne a artistas que abrieron vías de reflexión, investigación y producción visual articulando experimentación artística y teórica, expresión plástica y compromiso político. Nos referiremos a Narcisa Hirsch, Pola Weiss, Graciela Sacco, Patricia Galvão (Pagú), Julieta Hanono, Graciela Carnevale, Noemí Escandell, Mabel Temporelli, Livia Marin y Leslie Fernández Barrera. Con trayectorias caracterizadas por posicionamientos ideológicos disruptivos, sus obras se perciben como impulsos de debates críticos sobre los diversos lenguajes del arte.
En 1979 se estrena Cromosoma 3 (The Brood) de David Cronenberg, un film que relata las transformaciones corporales, psíquicas y comportamentales de seres humanos, en este caso en el marco de una historia familiar compleja, con rupturas y... more
En 1979 se estrena Cromosoma 3 (The Brood) de David Cronenberg, un film que relata las transformaciones corporales, psíquicas y comportamentales de seres humanos, en este caso en el marco de una historia familiar compleja, con rupturas y conflictos emocionales. Los escritos procedentes de teóricas como Luce Irigaray, Laura Mulvey o Donna Haraway nos aportan perspectivas diferentes para interpretar las resonancias simbólicas de la figura femenina. A la luz de estas contribuciones, es posible observar la incidencia de la mirada masculina en términos de la diferencia sexual y la objetualización, tal como lo exponen Luce Irigaray o Laura Mulvey, y demarcar una serie de articulaciones con el Manifiesto Ciborg de Donna Haraway. A partir de la noción de imagen-movimiento, proponemos nuevas lecturas que incluyan los conceptos de estas autoras a los fines de implementar una mirada crítica que recupere las tensiones que surgen en la personificación de Nola en Cromosoma 3.
En este trabajo nos proponemos analizar las figuras femeninas de dos proyectos visuales de la artista Adriana Varejão (Brasil), considerando la utilización de archivos procedentes de imágenes del pasado histórico. Con este propósito nos... more
En este trabajo nos proponemos analizar las figuras femeninas de dos proyectos visuales de la artista Adriana Varejão (Brasil), considerando la utilización de archivos procedentes de imágenes del pasado histórico. Con este propósito nos detendremos en Testemunhas oculares X, Y, Z de 1997 y Figuras de Convite de 1998, donde la elección de los soportes materiales, las escalas cromáticas y las formas compositivas se articulan con la historia de Brasil ligada a la conquista portuguesa, a la influencia religiosa y a la injerencia de determinados procesos sociales atravesados por el racismo y la racialización. La presencia de rostros y cuerpos femeninos en estas obras plásticas conlleva múltiples significados, tanto por la alusión a los grabados y pinturas que circularon en la etapa colonial como por la superposición de imaginarios culturales que la artista reúne en sus producciones. A partir de este corpus de obras, se establecerán determinadas conclusiones que nos permitirán arribar a una lectura compleja en diálogo con la cultura visual latinoamericana.
The decolonial turn fosters new interpretations based on a transdisciplinary approach that combines aesthetics, philosophy, and politics. Given its decolonizing nature, this theoretical perspective allows us to address visual expressions... more
The decolonial turn fosters new interpretations based on a transdisciplinary approach that combines aesthetics, philosophy, and politics. Given its decolonizing nature, this theoretical perspective allows us to address visual expressions as materialities that entail disruptive and culturally transforming aspects. The aim of this article is to plot an itinerary over three movies representative of Cinema Novo: Deus e o diabo na terra do Sol (1964), Macunaíma (1969), and Como era gostoso o meu francês (1971), articulating a Latin American philosophical platform such as the decolonial thought.El giro decolonial impulsa nuevas lecturas a partir de una mirada transdisciplinar que cruza estética, filosofía y política. Dado su perfil descolonizador, esta vertiente teórica nos permite interpelar las manifestaciones visuales como materialidades que conllevan aspectos disruptivos y culturalmente transformadores. Este artículo propone trazar un itinerario sobre tres películas del cinema novo: D...
Este artículo se propone analizar un segmento de la producción visual de la artista argentina Noemí Escandell a partir de sus materialidades, de las memorias históricas y de los consumos culturales. Se considerarán piezas gráficas como... more
Este artículo se propone analizar un segmento de la producción visual de la artista argentina Noemí Escandell a partir de sus materialidades, de las memorias históricas y de los consumos culturales. Se considerarán piezas gráficas como Curriculum Vitae de 1992, Diario El Blanco de 1995, Daños colaterales (A 20 años del golpe) de 1996, Algo habrás hecho de 1998 y Desaparecido de 1999, donde el uso del montaje fotográfico representa una estrategia estética, poética y política. Dichas obras, denominadas Handing works, señalan una serie de tensiones visuales entre distintas fuentes iconográficas. Por sus formatos exhibitivos, interpelan el sistema legitimado de las instituciones museísticas, proyectan una serie de prácticas de intercambio con el espectador y trazan nuevos modos de difusión y circulación dentro del museo. En las reflexiones finales se establecerán algunas articulaciones entre los Handing works de Escandell con las nociones de consumo cultural de Néstor García Canclini y de fricciones museales de Corinne A. Kratz e Ivan Karp, subrayando los efectos que generan estas piezas en los espacios públicos.
El peso simbólico y cultural de la historia como una disciplina de tenor interpretativo en el campo de las artes visuales ha sido decisivo, no solo por los numerosos estudios realizados a lo largo del tiempo, sino por su protagonismo en... more
El peso simbólico y cultural de la historia como una disciplina de tenor interpretativo en el campo de las artes visuales ha sido decisivo, no solo por los numerosos estudios realizados a lo largo del tiempo, sino por su protagonismo en los recintos académicos universitarios. Podemos afirmar que, como parte de las distintas transformaciones que acontecieron en las últimas décadas del siglo XX, las maneras de observar, analizar y describir las imágenes han cambiado. En los casos de manifestaciones artísticas latinoamericanas, las imágenes más allá de generar discursos, referirse a otras imágenes, señalar sus condiciones determinantes o conducir hacia ciertas ideas, acorde a lo que Mitchell denomina meta-imagen, encontramos una plataforma simbólica de enorme potencia que, de acuerdo con la propia historia y al proceso colonial que duró varios siglos, confluye en reflexiones sobre la América indígena o la América negra.
A mediados de los 60 los artistas nucleados en torno al Grupo de Rosario iniciaron una serie de producciones visuales caracterizadas por una fuerte carga experimental. En un contexto donde primaban la abstracción y la geometría,... more
A mediados de los 60 los artistas nucleados en torno al Grupo de Rosario iniciaron una serie de producciones visuales caracterizadas por una fuerte carga experimental. En un contexto donde primaban la abstracción y la geometría, distintivas de los años 50, se desplegaron producciones estéticas innovadoras adoptando una actitud confrontativa respecto a sus antecesores, los pintores del Grupo Litoral, y sus seguidores. La supremacía de una versión canonizada del modernismo generó discrepancias con aquellas posiciones críticas que apostaban a la vanguardia como ruptura y transformación social. Guillermo Fantoni ha señalado el surgimiento de una forma de modernidad radicalizada que “difícilmente podía hallar condiciones de recepción ante el repliegue de todas las instancias del campo y de gran parte de sus creadores” respecto al ya mencionado grupo, un hecho que despertó pujas, enfrentamientos y fricciones artísticas en el ámbito localLucero, María Elena. Universidad Nacional de Rosario...
Del 4 al 31 de marzo de 2022 se realizó en la Plataforma Lavardén, Rosario, la muestra “Señoras calientes” de la artista Mabel Temporelli. Si bien el título recupera cierta dosis de pasión en torno a la libertad sexoafectiva, en las... more
Del 4 al 31 de marzo de 2022 se realizó en la Plataforma Lavardén, Rosario, la muestra “Señoras calientes” de la artista Mabel Temporelli. Si bien el título recupera cierta dosis de pasión en torno a la libertad sexoafectiva, en las piezas seleccionadas adquiere otros sentidos, ligados al dolor y a la opresión, pero también al activismo y a la resistencia. En este artículo analizaremos tanto las modalidades exhibitivas y las obras seleccionadas, como la relación con la visión política de la artista y el encierro carcelario vivido durante la Dictadura cívico-militar de 1976-1983.
Este artículo propone un recorrido sobre ciertos espacios teóricos que cuestionan el peso de la historia del arte o de la estética de corte eurocéntrico como disciplinas hegemónicas que contemplan y examinan las expresiones artísticas en... more
Este artículo propone un recorrido sobre ciertos espacios teóricos que cuestionan el peso de la historia del arte o de la estética de corte eurocéntrico como disciplinas hegemónicas que contemplan y examinan las expresiones artísticas en el ámbito global. Para ello se mencionarán los aportes destacados de investigadoras e investigadores cuyos proyectos de trabajo se inscriben en los Estudios Visuales, con el objetivo de establecer premisas fundamentales sobre el carácter transdisciplinario y renovador de esta vertiente teórica y sus implicancias en el análisis de la cultura visual contemporánea.
Este 10 de julio de 2022 se cumplieron tres años del fallecimiento de la artista Noemí Escandell. Luego de un período dedicado a las estructuras primarias (con las cuales participó en “Rosario 67” y en “Estructuras Primarias II” en... more
Este 10 de julio de 2022 se cumplieron tres años del fallecimiento de la artista Noemí Escandell. Luego de un período dedicado a las estructuras primarias (con las cuales participó en “Rosario 67” y en “Estructuras Primarias II” en Buenos Aires), formó parte del “Ciclo de Arte Experimental” y de la acción grupal Tucumán Arde.  En 2018 recibió el Premio Nacional a la Trayectoria Artística, otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Buenos Aires. Al año siguiente, la emblemática lámina Y otra mano se tienda… (de la serie Handing Works, 1968) integró la muestra colectiva “Revolucionistas, rebeliones y feminismos” en Rosario.  Actualmente, sus obras forman parte de la colección Castagnino+macro de nuestra ciudad y de la Galería Herlitzka+Faria (Buenos Aires-Nueva York).
A comienzos del siglo XXI la artista Lygia Pape realizó Carandiru, una instalación caracterizada por el uso del color rojo en alusión directa tanto a la masacre de 1992 perpetrada en el penal de São Paulo, como al genocidio indígena... more
A comienzos del siglo XXI la artista Lygia Pape realizó Carandiru, una instalación caracterizada por el uso del color rojo en alusión directa tanto a la masacre de 1992 perpetrada en el penal de São Paulo, como al genocidio indígena durante el Brasil colonial. La materialidad de la obra enfatiza la dimensión dramática de ambos acontecimientos y abre una serie de significaciones que se enlazan, a su vez, con la historia latinoamericana y el arte brasileño. La misma temática había sido abordada por Nuno Ramos en 1992 (año de los asesinatos en la institución carcelaria) en 111, una impactante ambientación conformada por piedras, bombitas de luz y alquitrán como elementos básicos. A partir del libro Estação Carandiru de Drauzio Varella, el director Héctor Babenco filma Carandiru (2003) donde retrata la matanza ejecutada por la policía militar. Este trabajo propone la revisión de aspectos visuales vinculados a los archivos y a la memoria a partir de determinados imaginarios culturales qu...
Las políticas neoliberales propias de la globalización han impactado en numerosos proyectos del campo del arte contemporáneo. Algunas de esas expresiones visuales se han centrado en relevar la desigualdad y la pauperización, la... more
Las políticas neoliberales propias de la globalización han impactado en numerosos proyectos del campo del arte contemporáneo. Algunas de esas expresiones visuales se han centrado en relevar la desigualdad y la pauperización, la precariedad laboral, los desplazamientos forzados o la falta de acceso al sistema económico regulado. En este texto se revisarán los casos de Santiago Sierra (España) y Francis Alÿs (Bélgica), dos artistas con trayectorias internacionales consolidadas que se han caracterizado por cuestionar los estertores del capitalismo financiero en sus aspectos éticos, culturales y políticos. Santiago Sierra ataca problemáticas sociales desde un flanco político con intervenciones que evaden las categorías convencionales para abordar el arte. Francis Alÿs explora aquellos actos mínimos que se apartan de la lógica utilitaria impuesta por el mercado para arribar a resultados inéditos. A la luz de algunas nociones teóricas de Dominique Wolton, Renato Ortiz y Samir Amin sobre m...
The decolonial turn fosters new interpretations based on a transdisciplinary approach that combines aesthetics, philosophy, and politics. Given its decolonizing nature, this theoretical perspective allows us to address visual expressions... more
The decolonial turn fosters new interpretations based on a transdisciplinary approach that combines aesthetics, philosophy, and politics. Given its decolonizing nature, this theoretical perspective allows us to address visual expressions as materialities that entail disruptive and culturally transforming aspects. The aim of this article is to plot an itinerary over three movies representative of Cinema Novo: Deus e o diabo na terra do Sol (1964), Macunaíma (1969), and Como era gostoso o meu francês (1971), articulating a Latin American philosophical platform such as the decolonial thought.
Esta investigacion intenta reconstruir el discurso poetico y politico de la artista plastica Noemi Escandell (1942-2019) analizando los formatos, la utilizacion de archivos fotograficos y el espesor narrativo de sus trabajos hacia fines... more
Esta investigacion intenta reconstruir el discurso poetico y politico de la artista plastica Noemi Escandell (1942-2019) analizando los formatos, la utilizacion de archivos fotograficos y el espesor narrativo de sus trabajos hacia fines de los anos sesenta, en articulacion con otras formulaciones visuales de los noventa. En dichas producciones, denominadas handing works, se observa la presencia del montaje como recurso estetico y comparativo. A partir de la repercusion cultural, politica y semantica, reflexionaremos sobre los dispositivos visuales generados en algunas de sus obras. Con ese objetivo, se estableceran vinculos con nociones fundamentales de Walter Benjamin y Peter Burger sobre la reproduccion y el montaje, procedimiento vanguardista recuperado luego en las neovanguardias, tal como lo plantea Hal Foster. Finalmente, el encadenamiento de imagenes que proporcionan los handing works sera revisado a la luz de los estudios de Aby Warburg.
Resumen Dentro de un contexto internacional que impulsó la abstracción, el informalismo y la experimentación matérica, y tras la presentación de Arte Destructivo en la Galería Lirolay de Buenos Aires en 1961, algunos artistas argentinos... more
Resumen Dentro de un contexto internacional que impulsó la abstracción, el informalismo y la experimentación matérica, y tras la presentación de Arte Destructivo en la Galería Lirolay de Buenos Aires en 1961, algunos artistas argentinos ensayaron la utilización de elementos precarios ensamblados, con grosores y texturas pictóricas. Durante los sesenta Rubén Santantonín construyó un conjunto de obras denominadas por él mismo «cosas», y a comienzos de la década siguiente Víctor Grippo comenzó a trabajar con papas, cables y metales. En este artículo consideraremos los trabajos de Santantonín y de Grippo en el marco de los aportes teóricos de los Estudios Visuales, destacando aquellas bases materiales que convierten sus producciones en objetualidades vulnerables, inmersas en una estética vigorosa y sensible.
Tras largos años de investigación en el marco de sutesis doctoral, la Dra. Elena Rosauro (Universidad deZurich, Suiza) ha publicado el libro Historia y violenciaen América Latina. Prácticas artísticas, 1992-2012.Esta reseña pretende... more
Tras largos años de investigación en el marco de sutesis doctoral, la Dra. Elena Rosauro (Universidad deZurich, Suiza) ha publicado el libro Historia y violenciaen América Latina. Prácticas artísticas, 1992-2012.Esta reseña pretende sintetizar las líneas principalesque estructuran el desarrollo teórico desplegado porla autora. Para ello, se hará hincapié en los ejes deanálisis que ha implementado, se establecerán nexoscon aspectos culturales de la realidad latinoamericanay se citará a los artistas cuyas trayectorias integranel volumen. Finalmente, se señalarán los aportescríticos fundamentales y sus contribuciones al campodel análisis visual.
Pola Weiss (1947-1990) es considerada una artista emblem.tica dentro de la videograf.a mexicana contempor.nea. Inaugur. una l.nea de trabajo inusual y de profuso nivel experimental con el uso de c.maras filmadoras. Obras como Videodanza,... more
Pola Weiss (1947-1990) es considerada una artista emblem.tica dentro de la videograf.a mexicana contempor.nea. Inaugur. una l.nea de trabajo inusual y de profuso nivel experimental con el uso de c.maras filmadoras. Obras como Videodanza, viva videodanza o Autovideato, de 1979, o Mi co-ra-z.n, de 1986, resaltaron la puesta en escena de movimientos libres y osados y estimularon la expansi.n f.sica en tiempos y espacios singulares. Su obra abri. una serie de interrogantes sobre tem.ticas que ocuparon a las te.ricas feministas. Este trabajo procura trazar algunos se.alamientos te.ricos a partir de las modalidades con las que Pola exhibe e interpreta los cuerpos. Esos rasgos peculiares se enlazan con los desbordes y las din.micas que caracterizan los cuerpos presentes en sus videos, donde la materia, los fluidos org.nicos, las emociones y los movimientos f.sicos se desregulan y perturban las conductas normativas y las convenciones culturales. Para ello, se examinar.n documentos originale...
En los años posteriores a la finalización de la Segunda Guerra Mundial las corrientes artísticas ligadas a la abstracción se irradiaron en diversos contextos geográficos, promoviéndose un paradigma estético modernizante como el... more
En los años posteriores a la finalización de la Segunda Guerra Mundial las corrientes artísticas ligadas a la abstracción se irradiaron en diversos contextos geográficos, promoviéndose un paradigma estético modernizante como el equivalente de una cultura democrática. Dentro del entorno político de la denominada Guerra Fría se generó en las artes visuales un binarismo que vinculaba el canon abstracto con el internacionalismo moderno y el mundo libre, y la figuración con el realismo propagandista, extremando los valores plásticos a partir de un eje ideológico nítidamente marcado. En el caso de Brasil la abstracción tuvo un fuerte arraigo, dando lugar a manifestaciones del concretismo tanto en la pintura como en la poesía hacia inicios de la década de 1950. El surgimiento de los Grupos Ruptura (São Paulo) y Frente (Rio de Janeiro) marcó una serie de tensiones que abrieron numerosos debates respecto a las apropiaciones y revisiones de la abstracción en América Latina.
Este artículo plantea un debate sobre los modos tradicionales que la Historia del Arte ha implementado para el ordenamiento y la lectura de las imágenes. Se analizarán dos curadurías que problematizaron la relación entre historia y... more
Este artículo plantea un debate sobre los modos tradicionales que la Historia del Arte ha implementado para el ordenamiento y la lectura de las imágenes. Se analizarán dos curadurías que problematizaron la relación entre historia y producción visual. La primera corresponde a la exhibición «El tiempo del arte. Obras siglos XVI al XXI» en Fundación PROA (2009), organizada con base en tópicos que impregnaron los movimientos artísticos. En segundo lugar, se analizará Verboamérica (2016), inaugurada en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. En este caso se instauraron ocho ejes a partir de los cuáles se agruparon artistas de la colección del museo. La investigación describe de qué manera estos itinerarios visuales socavaron los límites cronológicos de la tradición occidental.
A partir de los anos 20 se desplegaron movimientos artisticos en Latinoamerica caracterizados por su perfil identitario y rupturista. En Brasil un grupo de artistas nucleados en torno al modernismo bucearon en las raices nativas y en... more
A partir de los anos 20 se desplegaron movimientos artisticos en Latinoamerica caracterizados por su perfil identitario y rupturista. En Brasil un grupo de artistas nucleados en torno al modernismo bucearon en las raices nativas y en tradiciones culturales regionales previas a la colonizacion. El artista pernambucano Vicente do Rego Monteiro produjo numerosos dibujos en dos esplendidos libros: Legendes, croyances et talismans des Indiens de l’Amazone de 1923 y Quelques Visages de Paris de 1925. Este articulo propone reflexionar sobre la incidencia de los disenos de la cultura Marajoara en la grafica de Do Rego Monteiro, bosquejando una serie de herramientas devenidas de la antropologia brasilena y entablando vinculos entre aquellas producciones visuales y la historia local. Estos intercambios esteticos y simbolicos le otorgan a las imagenes el valor de una importante fuente documental sobre las relaciones entre centro y periferia (paradigma que tambien sera discutido), entre vanguar...
Reflexionar sobre las identidades en América Latina en el espacio de las artes visuales conlleva a una revisión analítica no sólo acerca de las alternancias con el pasado cultural, sino también del modo en que la transnacionalidad afectó... more
Reflexionar sobre las identidades en América Latina en el espacio de las artes visuales conlleva a una revisión analítica no sólo acerca de las alternancias con el pasado cultural, sino también del modo en que la transnacionalidad afectó las prácticas contemporáneas, especialmente a través de prolongadas etapas de exilios, diásporas, migraciones y desplazamientos. Un posible ejercicio conceptual se orientaría hacia la ironía o la parodia. En este aspecto, el artista colombiano Nadín Ospina sintetiza posibles permutas entre las producciones simbólicas de la etapa prehispánica, las actuales mercancías fetichizadas y ciertos imaginarios ligados a la esfera mediática. Proyectados desde el sarcasmo, Ospina materializa estos objetos-fetiche que aluden al mote exótico otorgado por Europa a la visualidad americana y ajusta la diferencia cultural al extremo de tornarla potencial y fluctuante. Por otro lado, Calimocho Styles -el dúo conformado por los mexicanos Rubén Ortiz Torres y Eduardo Ab...
En 2003 se realizó la exposición “Cuasi-corpus: arte concreto y neoconcreto de Brasil. Una selección del acervo del Museu de Arte Moderna de São Paulo y la colección Adolpho Leirner” en México. A dieciocho años de esta curaduría podemos... more
En 2003 se realizó la exposición “Cuasi-corpus: arte concreto y neoconcreto de Brasil. Una selección del acervo del Museu de Arte Moderna de São Paulo y la colección Adolpho Leirner” en México. A dieciocho años de esta curaduría podemos establecer nuevas lecturas sobre la colección a partir de otros paradigmas de la historia del arte, considerando obras emblemáticas que generaron disrupciones estéticas. Ovo y Bicho (máquina) de Lygia Clark o Relevo espacial de Hélio Oiticica simbolizan la emergencia de una dimensión performática y dinámica, operan como dispositivos visuales que activaron un encuentro con el cuerpo y el color. Proponemos una revisión crítica desde debates actuales para reponer y analizar la tensión hacia lo corporal en los objetos de Clark y Oiticica.
La poeta y escritora Ana Cristina César (1952-1983) experimentó con la palabra escrita tomando como materia prima los márgenes, Tanto en sus poemas como en sus artículos se manifiesta una condición epistolar coincidente con la visión de... more
La poeta y escritora Ana Cristina César (1952-1983) experimentó con la palabra escrita tomando como materia prima los márgenes, Tanto en sus poemas como en sus artículos se manifiesta una condición epistolar coincidente con la visión de la artista y poeta Lenora de Barros (1953). Respecto a Tununa Mercado y Pola Weiss, encontramos trazos literarios y estéticos comunes, relacionados con la sensorialidad, el movimiento y el dinamismo. En estos cuatro casos se fueron reconfigurando distintas nociones de lo femenino mediante escrituras corporales donde confluyen la palabra y la carne, el texto y la materia.
Esta presentación sintetiza algunas reflexiones que integran el texto “Impulsos visuales y nuevas sensibilidades. Prácticas artísticas en democracia”, guión curatorial de la exposición “Aquellos Bárbaros”. Los años ochenta en la Argentina... more
Esta presentación sintetiza algunas reflexiones que integran el texto “Impulsos visuales y nuevas sensibilidades. Prácticas artísticas en democracia”, guión curatorial de la exposición “Aquellos Bárbaros”. Los años ochenta en la Argentina se caracterizaron por episodios culturales que conmovieron la esfera política de entonces, caracterizada por la transición del fin de la dictadura cívico-militar de 1976 hacia el período democrático. En este contexto irrumpieron otros modos de relación entre el cuerpo y el soporte pictórico, un vínculo que nacía desde la necesidad de manifestarse con nuevos lenguajes ante la represión instaurada durante el gobierno de facto.
En el transcurso del Ciclo de Arte Experimental, desarrollado en Rosario de mayo a octubre de 1968, se llevaron a cabo entrevistas a tres de sus integrantes, Eduardo Favario, Norberto Puzzolo y Juan Pablo Renzi. Los encuentros, emitidos... more
En el transcurso del Ciclo de Arte Experimental, desarrollado en Rosario de mayo a octubre de 1968, se llevaron a cabo entrevistas a tres de sus integrantes, Eduardo Favario, Norberto Puzzolo y Juan Pablo Renzi. Los encuentros, emitidos por el Canal 5 en el programa de interés general
denominado Rosario opina, estuvieron a cargo del periodista Guillermo Rodríguez, quien se refirió al grupo de aristas como la “ultra-vanguardia plástica rosarina”. Durante estas jornadas consecutivas se expusieron diferentes ideas acerca de las prácticas culturales que se estaban
desplegando en el Ciclo. A través de una serie de preguntas y  respuestas surgieron los objetivos que los artistas se proponían en sus proyectos y las perspectivas teóricas que los caracterizaron.
En esta investigación nos planteamos analizar el posicionamiento estético y político de sus protagonistas desde una mirada interdisciplinaria que incluye aspectos sociológicos y críticos.
Como parte de la metodología aplicada se examinarán los archivos de las entrevistas grabadas en 1968 a los fines de bosquejar conclusiones sobre las propuestas visuales y su repercusión en la esfera pública.
Hacia 1982 nuestro país fue testigo de un enfrentamiento bélico que coincidía con la última etapa de la dictadura cívico-militar, iniciada seis años antes. Se trataba de la Guerra de Malvinas, cuyo despliegue marcó tanto el... more
Hacia 1982 nuestro país fue testigo de un enfrentamiento bélico que coincidía con la última etapa de la dictadura cívico-militar, iniciada seis años antes. Se trataba de la Guerra de Malvinas, cuyo despliegue marcó tanto el posicionamiento de la Argentina en la cartografía latinoamericana como el destino de combatientes jóvenes e inexpertos. En ese entorno de censura ciertas prácticas visuales se canalizaron en fotografías de carácter documental, periodístico o artístico. Norberto Puzzolo, artista plástico y ex integrante de Tucumán Arde, realizó una serie de imágenes en blanco y negro sobre diarios arrugados, plegados e intervenidos que dejaban entrever las crónicas tendenciosas sobre el conflicto en el sur argentino. Nos proponemos analizar estos archivos fotográficos inéditos a partir de sus implicancias estéticas y políticas, en un contexto de manipulación mediática, luchas ideológicas y terrorismo de estado.
Este artículo plantea un debate sobre los modos tradicionales que la historia del Arte ha implementado para el ordenamiento y la lectura de las imágenes. Se analizarán dos curadurías que problematizaron la relación entre historia y... more
Este artículo plantea un debate sobre los modos tradicionales que la historia del Arte ha implementado para el ordenamiento y la lectura de las imágenes. Se analizarán dos curadurías que problematizaron la relación entre historia y producción visual. La primera corresponde a la exhibición «El tiempo del arte. obras siglos XVI al XXI» en Fundación PROA (2009), organizada con base en tópicos que impregnaron los movimientos artísticos. En segundo lugar, se analizará Verboamérica (2016), inaugurada en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. En este caso se instauraron ocho ejes a partir de los cuáles se agruparon artistas de la colección del museo. La investigación describe de qué manera estos itinerarios visuales socavaron los límites cronológicos de la tradición occidental. Palabras clave Anacronismo; arte; curaduría; historia; visualidad.
La traducción expresa de una manera distinta lo preexistente. Es mediar desde una subjetividad. Es suspender la distancia esperable en todo acto traductor e involucrarse en el interior del propio mecanismo. Algunas de estas cuestiones y... more
La traducción expresa de una manera distinta lo preexistente. Es mediar desde una subjetividad. Es suspender la distancia esperable en todo acto traductor e involucrarse en el interior del propio mecanismo. Algunas de estas cuestiones y otras más emergen con fuerza en la obra de Julieta Hanono, quien ha venido trabajando desde tiempo atrás con la comunidad qom que migró desde el Chaco, El impenetrable.
Este artículo recupera las experiencias literarias y visuales de cuatro protagonistas del campo artístico latinoamericano del siglo XX, Ana Cristina César, Lenora de Barros, Pola Weiss y Tununa Mercado, para establecer vínculos entre... more
Este artículo recupera las experiencias literarias y visuales de cuatro protagonistas del campo artístico latinoamericano del siglo XX, Ana Cristina César, Lenora de Barros, Pola Weiss y Tununa Mercado, para establecer vínculos entre escritura e imagen donde los cuerpos impulsan un feminismo artístico y activo. Nos enfocaremos en sus prácticas culturales en tanto presentan intereses poéticos compartidos. Estas observaciones permitirán establecer zonas de contacto donde lo corporal funciona como materialidad básica. Se integrarán aspectos teóricos del feminismo artístico contemporáneo (Giunta), de la perspectiva de género (Richard) y del concepto de "intervenciones feministas" (Pollock) en el análisis de las obras. Palabras clave: Cuerpo; Escritura; Feminismo; Prácticas artísticas. Abstract: This article revisits the literary and visual experiences developed by four key figures of the Latin American artistic field in the 20th century (Ana Cristina César, Lenora de Barros, Pola Weiss, and Tununa Mercado) with the aim of drawing links between writing and image, in which bodies leveraged an active and artistic feminism. We will focus on cultural practices of the above artists as they feature shared poetic interests. Our observations will help establish common ground where the corporeal operates as basis materiality. For the analysis of the works, we will integrate theoretical aspects of contemporary artistic feminism (Giunta), gender perspective (Richard), and the concept of "feminist interventions" (Pollock). Las tensiones productivas entre las escrituras y las expresiones visuales son relevantes para pensar las prácticas culturales. En esa operatoria, el cuerpo ha ocupado un lugar privilegiado y protagónico. Desde lo corporal se escribe, se produce, se actúa, se interpela el entorno cotidiano. Consideraremos algunos proyectos que se inscriben en los años setenta y ochenta del siglo XX. En Brasil, en 1979, la poeta Ana Cristina César (1952-1983) publicó en la revista Almanaque 10, de Río de Janeiro, un artículo sobre la relación entre literatura y mujeres. Ana C. construyó una narrativa que impugnaba el lenguaje académico al instaurar el género epistolar como MARÍA ELENA LUCERO
Las políticas neoliberales propias de la globalización han impactado en numerosos proyectos del campo del arte contemporáneo. Algunas de esas expresiones visuales se han centrado en relevar la desigualdad y la pauperización, la... more
Las políticas neoliberales propias de la globalización han impactado en numerosos proyectos del campo del arte contemporáneo. Algunas de esas expresiones visuales se han centrado en relevar la desigualdad y la pauperización, la precariedad laboral, los desplazamientos forzados o la falta de acceso al sistema económico regulado. En este texto se revisarán los casos de Santiago Sierra (España) y Francis Alÿs (Bélgica), dos artistas con trayectorias internacionales consolidadas que se han caracterizado por cuestionar los estertores del capitalismo financiero en sus aspectos éticos, culturales y políticos. Santiago Sierra ataca problemáticas sociales desde un flanco político con intervenciones que evaden las categorías convencionales para abordar el arte. Francis Alÿs explora aquellos actos mínimos que se apartan de la lógica utilitaria impuesta por el mercado para arribar a resultados inéditos. A la luz de algunas nociones teóricas de Dominique Wolton, Renato Ortiz y Samir Amin sobre mundialización y capitalismo, se analizarán propuestas artísticas en el marco de los que denominaremos estéticas de lo precario, es decir, modos críticos de interpelación en el plano real.
En las últimas décadas del siglo XX y comienzos del XXI surgieron proyectos curatoriales que implementaron criterios apoyados en los procesos de desmateriali-zación. En 1973 Lucy Lippard publicó un registro sobre propuestas ligadas a la... more
En las últimas décadas del siglo XX y comienzos del XXI surgieron proyectos curatoriales que implementaron criterios apoyados en los procesos de desmateriali-zación. En 1973 Lucy Lippard publicó un registro sobre propuestas ligadas a la desmaterialización, y hacia 1981 Juan Acha y Aracy Amaral relevaron los no objetualismos en Latinoamérica y el impulso procesual en el arte. En este artículo nos detendremos en dos de las Bienales internacionales de São Paulo, desarrolladas en 1996 y en 2010, con el objetivo de revisar la incidencia de los con-ceptos de desmaterialización y no objetualismos.
Palabras clave: Arte; bienales; procesos .
Esta investigación intenta reconstruir el discurso poético y político de la artista plástica Noemí Escandell (1942-2019) analizando los formatos, la utilización de archivos fotográficos y el espesor narrativo de sus trabajos hacia fines... more
Esta investigación intenta reconstruir el discurso poético y político de la artista plástica Noemí Escandell (1942-2019) analizando los formatos, la utilización de archivos fotográficos y el espesor narrativo de sus trabajos hacia fines de los años sesenta, en articulación con otras formulaciones visuales de los noventa. En dichas producciones, denominadas handing works, se observa la presencia del montaje como recurso estético y comparativo. A partir de la repercusión cultural, política y semántica, reflexionaremos sobre los dispositivos visuales generados en algunas de sus obras. Con ese objetivo, se establecerán vínculos con nociones fundamentales de Walter Benjamin y Peter Bürger sobre la reproducción y el montaje, procedimiento vanguardista recuperado luego en las neovanguardias, tal como lo plantea Hal Foster. Finalmente, el encadenamiento de imágenes que proporcionan los handing works será revisado a la luz de los estudios de Aby Warburg, cuyo modo de examinar los archivos y registros documentales (incluidos o no en la historia del arte occidental) creó un abordaje aleatorio en relación a la historiografía tradicional. Palabras clave: archivos, historia, memoria, montaje.
De diciembre de 1967 hasta enero de 1968 se llevó a cabo la exposición “El Arte por el Aire” en Mar del Plata (Argentina). Organizada por el MAMBA (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires) y con el auspicio de compañías de aeronavegación,... more
De diciembre de 1967 hasta enero de 1968 se llevó a cabo la exposición “El Arte por el Aire” en Mar del Plata (Argentina). Organizada por el MAMBA (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires) y con el auspicio de compañías de aeronavegación, participaron en la muestra artistas de Rosario, La Plata y Buenos Aires. Las obras, con un tamaño apto para viajar en avión, serían transportadas hasta el sitio de exhibición. En la muestra marplatense las propuestas plásticas se direccionaron hacia volúmenes geométricos u objetos que derivarían en estrategias conceptuales. La utilización de globos, diarios, tanzas, botellas o esferas de telgopor revelaba la elección de materialidades sencillas, frágiles y de elaboración industrial, creando un abanico de configuraciones que abría paso a una paulatina desmaterialización.
Como parte de la metodología aplicada, se examinarán archivos y documentos sobre el evento para analizar las decisiones institucionales que sustentaron la realización de “El Arte por el Aire”, las obras participantes y los aspectos estéticos que marcaron la articulación del objeto con la idea. Mencionaremos la implicancia del término “desmaterialización” a partir de autores como Oscar Masotta o Lucy Lippard, y localizaremos estos procesos en torno a lo que Terry Eagleton ha denominado “guerras culturales”. Se establecerán correlatos con prácticas artísticas mexicanas y españolas a los fines de delinear diálogos con manifestaciones visuales de finales de los sesenta e inicios de los setenta, para luego arribar a consideraciones finales.
Palabras clave: aire, arte, desmaterialización, objetos.
Reflexionar sobre las identidades en América Latina en el espacio de las artes visuales conlleva a una revisión analítica no sólo acerca de las alternancias con el pasado cultural, sino también del modo en que la transnacionalidad afectó... more
Reflexionar sobre las identidades en América Latina en el espacio de las artes visuales conlleva a una revisión analítica no sólo acerca de las alternancias con el pasado cultural, sino también del modo en que la
transnacionalidad afectó las prácticas contemporáneas, especialmente a través de prolongadas etapas de exilios, diásporas, migraciones y desplazamientos. Un posible ejercicio conceptual se orientaría hacia la ironía o la parodia. En este aspecto, el artista colombiano Nadín Ospina sintetiza posibles permutas entre las producciones simbólicas de la etapa prehispánica, las actuales mercancías fetichizadas y ciertos imaginarios ligados a la esfera mediática. Proyectados desde el sarcasmo, Ospina materializa estos objetos-fetiche que aluden al mote exótico otorgado por Europa a la visualidad americana y ajusta la diferencia cultural al extremo de tornarla potencial y fluctuante. Por otro lado, Calimocho Styles -el dúo conformado por los mexicanos Rubén Ortiz Torres y Eduardo Abaroa- examina el tópico de las identidades inestables y cambiantes que proceden del tránsito fronterizo continuo entre Estados Unidos y México, indagando en las estrategias ambivalentes de generar productos culturales y proponiendo ficciones
contemporáneas a partir de referentes icónicos de consumo masivo. En ambos casos se generan resoluciones visuales híbridas que emplazan numerosos interrogantes y discusiones sobre la interculturalidad y su incidencia en Latinoamérica.
La traducción expresa de una manera distinta lo preexistente. Es mediar desde una subjetividad. Es suspender la distancia esperable en todo acto traductor e involucrarse en el interior del propio mecanismo. Algunas de estas cuestiones y... more
La traducción expresa de una manera distinta lo preexistente. Es mediar desde una subjetividad. Es suspender la distancia esperable en todo acto traductor e involucrarse en el interior del propio mecanismo. Algunas de estas cuestiones y otras más emergen con fuerza en la obra de Julieta Hanono. Nacida en Buenos Aires, detenida en Rosario durante la última dictadura cívico militar y radicada en París durante su exilio, compendia a partir del proceso de traducción una zona de su biografía. Hanono ha venido trabajando desde tiempo atrás con la comunidad qom que migró desde el Chaco. Los soportes materiales elegidos tienden a exacerbar la condición migrante, enlazando dimensiones simbólicas que provienen de su historia. Sus textos deconstruyen el sistema del lenguaje occidental a partir de la traducción, señalando tanto su destierro en circunstancias límites, como el destierro qom del Chaco originario. Como desafío los enunciados imperantes la traducción cultural adopta un sentido feminista, por la posición ética y política de la propia artista, incluyendo a poetas y realizadoras mujeres. En ese tejido social surge la sororidad, de soros, una fraternidad femenina. De este modo Julieta Hanono nos hace partícipes de una reflexión aguda sobre los vestigios ideológicos, culturales y políticos de la colonialidad, generando en contrapunto actos de resistencia. Su obra nos interpela, en razón de elaborar redes afectivas de consenso femenino, tejidos de intenciones creativas y sororidades que se dinamizan en las piezas que componen esta exhibición.
María Elena Lucero
Este trabajo subraya la búsqueda e investigación en acervos personales (Archivo Graciela Carnevale) en el marco de los Estudios Visuales, adoptando un abordaje transdisciplinar que pretende indagar las prácticas teóricas sobre la... more
Este trabajo subraya la búsqueda e investigación en acervos personales (Archivo Graciela Carnevale) en el marco de los Estudios Visuales, adoptando un abordaje transdisciplinar que pretende indagar las prácticas teóricas sobre la visualidad. Por un lado, se recupera el contacto eventual entre Sol LeWitt y los artistas rosarinos en el año 1967 a los fines de establecer acercamientos y disimilitudes entre ambas concepciones artísticas, considerando sus posicionamientos visuales y los contextos sociales, políticos y económicos que los circunscribieron. Por otro, se subraya la lectura que en Francia se hizo sobre una producción argentina, hecho que marcaría a futuro la injerencia estético-política en el ámbito internacional de Tucumán Arde.
Research Interests:
Alejandra Torres y Magdalena Pérez Balbi (compiladoras). Visualidad y dispositivo(s). Arte y técnica desde una perspectiva cultural. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2016. Conformado por diversos textos agrupados... more
Alejandra Torres y Magdalena Pérez Balbi (compiladoras). Visualidad y dispositivo(s). Arte y técnica desde una perspectiva cultural. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2016.
Conformado por diversos textos agrupados en seis núcleos temáticos, este volumen ha reunido a un grupo nutrido de investigadores que reflexionan sobre los vínculos entre las artes plásticas, la fotografía, el video, la poesía, los medios de comunicación y los dispositivos (en sus variadas acepciones) que hacen posible la emergencia de las
visualidades en la sociedad contemporánea. El énfasis particular sobre el concepto de dispositivo en varios de los artículos proporciona un aporte fundamental del libro para el ámbito cultural en los tiempos que corren, donde las tecnologías han ganado un amplio terreno en la producción, distribución y consumo de lo visual.
Research Interests:
El 7 de febrero de 2017 se inauguró en el MAR (Museu de Arte do Rio de Janeiro) la exposición Lugares do delírio. La muestra estuvo integrada por numerosos artistas. Algunos como Lygia Clark (1920-1988) se dedicaron a investigar las... more
El 7 de febrero de 2017 se inauguró en el MAR (Museu de Arte do Rio de Janeiro) la exposición Lugares do delírio. La muestra estuvo integrada por numerosos artistas. Algunos como Lygia Clark (1920-1988) se dedicaron a investigar las posibilidades terapéuticas de la práctica artística en situaciones que involucran estados afectivos. Otros como Arthur Bispo do Rosário (1909-1989) experimentaron en carne propia la insania mental recurriendo al quehacer plástico como un canal posible de supervivencia en una colonia psiquiátrica. La exhibición asumió un desafío importante con una apuesta comprometida y abarcó un corpus de obras que procesaron el tema del delirio (tal como se anuncia en el título) en el plano visual. Los espacios se organizaron de manera tal que quedaban integrados todos los trabajos en un esquema de lectura ágil, dinámica y accesible para el público en general. Tras algunos conceptos preliminares sobre las relaciones entre el arte y la locura como nociones teóricas que cruzaron el guión curatorial, analizaremos los diseños y montajes de algunas de las obras a los fines de reflexionar sobre las modalidades exhibitivas de la alteridad social.
Research Interests:
Dentro de las manifestaciones culturales en América Latina desplegadas en la década del 70 podemos localizar episodios singulares de quiebre y radicalización en el ámbito regional. Ferreira Gullar (1930-2016) y Hélio Oiticica (1937-1980)... more
Dentro de las manifestaciones culturales en América Latina desplegadas en la década del 70 podemos localizar episodios singulares de quiebre y radicalización en el ámbito regional. Ferreira Gullar (1930-2016) y Hélio Oiticica (1937-1980) produjeron manifiestos, objetos y poemas en la coyuntura de la dictadura brasileña, desafiando la censura instaurada por ese régimen político. Es posible trazar un encabalgamiento entre ciertos rasgos de sus escritos y la condición de desencanto percibido por la comunidad artística en aquel momento, la cual llevó a investigar otras alternativas de expresión. Proponemos una relectura de la producción poética de ambos artistas en relación al desencanto, término examinado por Florencia Garramuño, y sus vínculos con la cotidianeidad. Asimismo esbozaremos una trama de convergencias con la “filosofía de liberación”, línea de pensamiento concebida por Enrique Dussel.
Research Interests:
El 18 de mayo de 2014 se inauguró en el Jewish Museum de Nueva York “Other Primary Structures”, una exposición concebida como versión contemporánea de la emblemática “Primary Structures: Younger American and British Sculptors” de abril de... more
El 18 de mayo de 2014 se inauguró en el Jewish Museum de Nueva York “Other Primary Structures”, una exposición concebida como versión contemporánea de la emblemática “Primary Structures: Younger
American and British Sculptors” de abril de 1966. De acuerdo a la fundamentación explícita que leemos en la introducción al catálogo,
Jens Hoffmann, subdirector del museo, ha abordado algunos criterios que sostuvieron su decisión curatorial, tales como una recuperación que
procurase relevar y rescatar ciertas muestras históricas en el presente, o la búsqueda de otros referentes artísticos (relacionados con el ámbito latinoamericano, africano, asiático y europeo-oriental) que se sumarían
a aquellos relacionados con el minimalismo del escenario  angloamericano de los 60.
La museificación de la cultura brasileña durante el siglo XIX se canalizó en diferentes exhibiciones. Tanto la Exposición Antropológica Brasileña de 1882 en Rio de Janeiro como la Séptima Exposición Universal de París de 1889 fueron... more
La museificación de la cultura brasileña durante el siglo XIX se canalizó en diferentes exhibiciones. Tanto la Exposición Antropológica Brasileña de 1882 en Rio de Janeiro como la Séptima Exposición Universal de París de 1889 fueron ejemplos de una concepción etnográfica que tendía a exotizar la cultura material nativa. Durante la segunda mitad del siglo XX artistas como Lygia Pape, Adriana Varejão o Tunga visibilizaron aspectos de la cotidianeidad indígena mediante una serie de esculturas e instalaciones, activando memorias y relatos provenientes de la etapa de dominación colonial. Recientemente se inauguró en Rio de Janeiro Dja Guata Porã: Rio de Janeiro indígena, una exhibición que revisa la propia historia mediante un enfoque crítico y reflexivo. Estos procesos culturales serán examinados desde los Estudios Visuales.
Palabras clave: arte brasileño, exposiciones, indígena, objetos.
Research Interests:
Pola Weiss (1947-1990) es considerada una artista emblemática dentro de la videografía mexicana contemporánea. Inauguró una línea de trabajo inusual y de profuso nivel experimental con el uso de cámaras filmadoras. Obras como “Videodanza... more
Pola Weiss (1947-1990) es considerada una artista emblemática dentro de la videografía mexicana contemporánea. Inauguró una línea de trabajo inusual y de profuso nivel experimental con el uso de cámaras filmadoras. Obras como “Videodanza Viva Videodanza” o “Autovideato” de 1979 o “Mi Co-ra-zón” de 1986, enfatizaron la puesta en escena de movimientos libres y osados, estimulando la expansión física en tiempos y espacios singulares. Su obra abrió una serie de interrogantes sobre temáticas que ocuparon a las teóricas feministas. Este trabajo procura trazar algunos señalamientos teóricos a partir de las modalidades con las que  Pola exhibe e interpreta los cuerpos. Esos rasgos peculiares se enlazan con los desbordes y las dinámicas que caracterizan los cuerpos presentes en sus videos, donde la materia, los fluidos orgánicos, las emociones y los movimientos físicos se des-regulan, perturbando las conductas normativas y las convenciones culturales.
Palabras clave: Pola Weiss, cuerpo, feminismo, videografía.
Research Interests:

And 3 more

Entre el último período de la dictadura y el retorno democrático se produjeron importantes cambios en el ámbito de las artes visuales. Las manifestaciones pictóricas cobraron semblantes expresionistas y muchos artistas que, a raíz del... more
Entre el último período de la dictadura y el retorno democrático se produjeron importantes cambios en el ámbito de las artes visuales. Las manifestaciones pictóricas cobraron semblantes expresionistas y muchos artistas que, a raíz del colapso político no estaban produciendo, se reencontraron con las telas y los pinceles. Así, empezaba a ser frecuente el contacto con los grandes formatos a través de una actitud física y corporal diferente. En este contexto irrumpieron otros modos de relación entre el cuerpo y el soporte pictórico, un vínculo que nacía desde la necesidad de abrirse hacia nuevos lenguajes. En la transición a la democracia las manifestaciones artísticas se fueron sucediendo de manera heterogénea, sin responder a una línea estética específica, naciendo más bien como emergencias disímiles procedentes de grupos, colectivos o individuos.
Research Interests:
A partir de los años 20 se desplegaron movimientos artísticos en Latinoamérica caracterizados por su perfil identitario y rupturista. En Brasil un grupo de artistas nucleados en torno al modernismo bucearon en las raíces nativas y en... more
A partir de los años 20 se desplegaron movimientos artísticos en Latinoamérica caracterizados por su perfil identitario y rupturista. En Brasil un grupo de artistas nucleados en torno al modernismo bucearon en las raíces nativas y en tradiciones culturales regionales previas a la colonización. El artista pernambucano Vicente Do Rego Monteiro produjo numerosos dibujos en dos espléndidos libros: Légendes, croyances et talismans des Indiens de l’Amazone de 1923 y Quelques Visages de París de 1925. Este artículo propone reflexionar sobre la incidencia de los diseños de la cultura Marajoara en la gráfica de Do Rego Monteiro, bosquejando una serie de herramientas devenidas de la antropología brasileña y entablando vínculos entre aquellas producciones visuales y la historia local. Estos intercambios estéticos y simbólicos le otorgan a las imágenes el valor de una importante fuente documental sobre las relaciones entre centro y periferia (paradigma que también será discutido), entre vanguardias europeas y latinoamericanas.
Research Interests:
En este encuentro nos proponemos debatir sobre los modos diversos de leer las producciones visuales y sobre las epistemologías que se desprenden de estas dinámicas, en diálogo o a contrapelo de los criterios heredados de la tradición... more
En este encuentro nos proponemos debatir sobre los modos diversos de leer las producciones visuales y sobre las epistemologías que se desprenden de estas dinámicas, en diálogo o a contrapelo de los criterios heredados de la tradición cultural eurocentrada. Reflexionaremos sobre las modalidades que adquieren estas disputas en los proyectos artísticos contemporáneos en el ámbito latinoamericano, a partir del cambio de paradigma que se produce al reemplazar la historia del arte por una historia de las imágenes.
En esta convocatoria nos proponemos reflexionar acerca de una diversidad que, además de potenciar el intercambio intelectual, problematice el proyecto epistemológico de cada disciplina. En tal sentido, la interdisciplinariedad puede... more
En esta convocatoria nos proponemos reflexionar acerca de una diversidad que, además de potenciar el intercambio intelectual, problematice el proyecto epistemológico de cada disciplina. En tal sentido, la interdisciplinariedad puede reorganizar nuestras formas de percibir y de pensar los problemas, conduciéndonos a espacios complejos enriquecidos por distintas vertientes conceptuales, originadas en, pero también desplazadas de las disciplinas establecidas cuya articulación y operatividad son parte del debate.
Tomando como epicentro las nociones de Mieke Bal (2009) sobre conceptos viajeros (herramientas teóricas que permiten un uso contextualizado) y al análisis cultural como planteo metodológico, proponemos en este III Simposio sobre Cultura... more
Tomando como epicentro las nociones de Mieke Bal (2009) sobre conceptos viajeros (herramientas teóricas que permiten un uso contextualizado) y al análisis cultural como planteo metodológico, proponemos en este III Simposio sobre Cultura Visual y Teorías de la imagen explorar diferentes modalidades de intervenciones visuales en el espacio público y privado. Al pensar la cultura visual en el ámbito social (desde conceptos viajeros que interrogan, desacomodan o problematizan) se incrementan las relaciones intersubjetivas y se potencia la articulación política entre la creación visual, el artista y el observador/participante.

Ejes temáticos:
- Activismos artísticos y performances
- Poéticas-políticas y derechos humanos
- Feminismo, corporalidad y género
- Disidencias sexuales y accionismos
- Activismo y/o musealidad: tensiones con la institución
- Hacktivismos e intervenciones digitales
Este coloquio internacional se propone trabajar sobre las representaciones artísticas, entendidas en su acepción amplia: literatura, artes visuales, música, cine, de las dictaduras del Cono Sur de América (Argentina, Chile, Uruguay)... more
Este coloquio internacional se propone trabajar sobre las representaciones artísticas, entendidas en su acepción amplia: literatura, artes visuales, música, cine, de las dictaduras del Cono Sur de América (Argentina, Chile, Uruguay) elaboradas en estos tres países en la época de los gobiernos militares de los años 70.
El martes 29 de agosto tuvimos la enorme satisfacción de entrevistar al filósofo argentino Enrique Dussel, un investigador agudo, generoso, con un caudal de conocimiento que asombra. Mendocino por naturaleza, tras un atentado de bomba en... more
El martes 29 de agosto tuvimos la enorme satisfacción de entrevistar al filósofo argentino Enrique Dussel, un investigador agudo, generoso, con un caudal de conocimiento que asombra. Mendocino por naturaleza, tras un atentado de bomba en su propia vivienda se radica en México a partir de 1976, año en el cual se inició en la Argentina el Golpe de Estado más truculento, violento y atroz de la nuestra historia. Autor de la emblemática Filosofía de la liberación, de cuya primera edición en español (1977, Edicol, México) se cumplen ahora cuarenta años, su pensamiento latinoamericanista sigue vigente estimulando el análisis, el debate y la mirada crítica permanente. Todas sus obras escritas (numerosísimas) están disponibles para el público en general, tanto en español como en inglés, una actitud que exterioriza su voluntad democratizadora en relación a la circulación de la enseñanza filosófica (véase en http://www.enriquedussel.com/). Luego de haber dictado dos conferencias y recibir el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, nos recibió en el hotel donde se alojaba, a pocas horas de viajar a Buenos Aires donde le esperaba un agitado itinerario. Con una excelente predisposición escuchó nuestras inquietudes. Por razones de espacio, transcribiré solo algunas de las respuestas del profesor Dussel. M.E.L.: En Filosofía de la liberación usted señala que para las naciones periféricas y oprimidas, el trabajo económico-poiético es un "vulgar vender su ser", la vida por un salario. Los trabajadores sufren un desequilibrio entre lo económico y lo estético, ya que producen artefactos para que otros lo puedan usufructuar, gozar y aprovechar ¿Piensa que esa situación ha cambiado, transcurridos 40 años de haber escrito y publicado estas afirmaciones? ¿Se sigue dando esta escisión monstruosa entre economía y estética? 110
Ante un complejo panorama global donde enérgicas voces de mujeres reclaman de manera masiva por derechos y reivindicaciones de diversa índole, se publicó por quinta vez en Argentina y por primera vez en México el libro Feminismo y arte... more
Ante un complejo panorama global donde enérgicas voces de mujeres reclaman de manera masiva por derechos y reivindicaciones de diversa índole, se publicó por quinta vez en Argentina y por primera vez en México el libro Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo de la reconocida historiadora del arte Andrea Giunta. La elaboración de este volumen aconteció de modo paralelo a las investigaciones que Giunta realizó para Radical Women: Latin American Art, 1960–1985, exhibición co-curada con Cecilia Fajardo-Hill. Este dato no solo nos proporciona el contexto teórico que acompaña a su labor sino que precisa la posición ética y política que cruza las páginas escritas, orientada a desentrañar los modos en que las artistas mujeres emancipan sus cuerpos a través de las prácticas artísticas a la luz del pensamiento feminista.
Linguagens visuais. Literatura, artes, cultura es un volumen que compila diversos enfoques en torno a la visualidad en sus complejas facetas. Con un amplio recorrido que incluye a numerosos/as autores/as de gran trayectoria académica, el... more
Linguagens visuais. Literatura, artes, cultura es un volumen que compila diversos enfoques en torno a la visualidad en sus complejas facetas. Con un amplio recorrido que incluye a numerosos/as autores/as de gran trayectoria académica, el libro nos propone un panorama renovado que abarca problemáticas ligadas a la visualidad, la filosofía, la literatura y las artes plásticas. Una figura de referencia para este conjunto de ensayos es la de W. J. T. Mitchell, autor del cual se ha traducido aquí-por primera vez al portugués-el emblemático texto "¿What is an Image?" de 1986. Sin duda, el pensamiento de Mitchell constituye una clave teórica insoslayable para los Estudios Visuales y su discurso es inaugural para reflexionar sobre el denominado "giro pictórico" (pictorial turn) que ha caracterizado gran parte de los imaginarios culturales en las últimas décadas. Sus reflexiones procuran desentrañar las diferencias entre palabras como idea, imagen e imagético, y de este modo clarifica y profundiza el arsenal de instrumentos con los cuales abordamos el estudio de las imágenes. En una contemporaneidad donde el protagonismo de las imágenes es intenso y copioso se torna necesario estudiar la incidencia de lo visual en la vida social a partir de su inscripción política, cuestión que emerge en el análisis que propone este investigador. Sin duda, su posición transformó y cuestionó la mirada que tradicionalmente ha sostenido la historia del arte acerca de las representaciones visuales (pictóricas, gráficas, escultóricas)
Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo de la investigadora e historiadora de arte Andrea Giunta (Argentina) ha sido publicado en México por Siglo Veintiuno Editores durante 2019. Con cinco... more
Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo de la investigadora e historiadora de arte Andrea Giunta (Argentina) ha sido publicado en México por Siglo Veintiuno Editores durante 2019. Con cinco reediciones anteriores en Argentina, este libro es el quinto título que la autora agrega al catálogo de la mencionada editorial. En las últimas décadas el feminismo como un proyecto social de implicancias políticas ha generado fuertes repercusiones públicas, creando una atmósfera que propicia la reescritura de historias de mujeres artistas y el relevo de archivos y manifestaciones visuales que también se inscriben en la geoestética latinoamericana.
Tras largos años de investigación en el marco de su tesis doctoral, la Dra. Elena Rosauro (Universidad de Zurich, Suiza) ha publicado el libro Historia y violencia en América Latina. Prácticas artísticas, 1992-2012. Esta reseña pretende... more
Tras largos años de investigación en el marco de su tesis doctoral, la Dra. Elena Rosauro (Universidad de Zurich, Suiza) ha publicado el libro Historia y violencia en América Latina. Prácticas artísticas, 1992-2012. Esta reseña pretende sintetizar las líneas principales que estructuran el desarrollo teórico desplegado por la autora, haciendo hincapié en los ejes de análisis que ha implementado, estableciendo nexos con aspectos culturales de la realidad latinoamericana y citando a los artistas cuyas trayectorias integran el volumen. Finalmente se señalarán los aportes críticos fundamentales y sus contribuciones al campo del análisis visual.
Research Interests:
En los años posteriores a la finalización de la Segunda Guerra Mundial las corrientes artísticas ligadas a la abstracción se irradiaron en diversos contextos geográficos, promoviéndose un paradigma estético modernizante como el... more
En los años posteriores a la finalización de la Segunda Guerra Mundial las corrientes artísticas ligadas a la abstracción se irradiaron en diversos contextos geográficos, promoviéndose un paradigma estético modernizante como el equivalente de una cultura democrática. Dentro del entorno político de la denominada Guerra Fría se generó en las artes visuales un binarismo que vinculaba el canon abstracto con el internacionalismo moderno y el mundo libre, y la figuración con el realismo propagandista, extremando los valores plásticos a partir de un eje ideológico nítidamente marcado. En el caso de Brasil la abstracción tuvo un fuerte arraigo, dando lugar a manifestaciones del concretismo tanto en la pintura como en la poesía hacia inicios de la década de 1950. El surgimiento de los Grupos Ruptura (São Paulo) y Frente (Rio de Janeiro) marcó una serie de tensiones que abrieron numerosos debates respecto a las apropiaciones y revisiones de la abstracción en América Latina.
Este ensayo pretende indagar sobre los diferentes clivajes y matices que asumió la abstracción en el ámbito cultural brasileño señalando las peculiaridades regionales, el pasaje hacia los procesos de desmaterialización en pos de integrar la dimensión real en la obra y los posicionamientos ideológicos de sus actores culturales.
Palabras clave: Brasil, abstracto, Concretismo, arte latinoamericano.
En este trabajo nos proponemos analizar las figuras femeninas de dos proyectos visuales de la artista Adriana Varejão (Brasil), considerando la utilización de archivos procedentes de imágenes del pasado histórico. Con este propósito nos... more
En este trabajo nos proponemos analizar las figuras femeninas de dos proyectos visuales de la artista Adriana Varejão (Brasil), considerando la utilización de archivos procedentes de imágenes del pasado histórico. Con este propósito nos detendremos en Testemunhas oculares X, Y, Z de 1997 y Figuras de Convite de 1998, donde la elección de los soportes materiales y las formas compositivas se articulan con la historia de Brasil ligada a la conquista portuguesa, a la influencia religiosa y a la injerencia de determinados procesos sociales atravesados por el racismo y la racialización. La presencia de rostros y cuerpos femeninos en estas obras plásticas conlleva múltiples significados, tanto por la alusión a los grabados y pinturas que circularon en la etapa colonial como por la superposición de imaginarios culturales que la artista reúne en sus complejas producciones.
En este número de Artefacto Visual incluimos la edición de un Dossier dedicado a las prácticas artísticas que se inscriben en los feminismos contemporáneos, una temática central para reflexionar sobre los procesos sociales, históricos y... more
En este número de Artefacto Visual incluimos la edición de un Dossier dedicado a las prácticas artísticas que se inscriben en los feminismos contemporáneos, una temática central para reflexionar sobre los procesos sociales, históricos y políticos que se desencadenan en el contexto global. Durante los últimos años en materia de género se fueron gestando un cuerpo de activaciones múltiples. Al respecto, los feminismos han tenido un lugar central en la conformación y visibilización de nuevas sensibilidades en el espacio público, así como en las perspectivas críticas y en las representaciones artísticas. Como afirman Arnés, De Leone y Punte, estamos ante un tiempo de poéticas de lo colectivo, de “modulaciones discursivas que van desde el susurro hasta el griterío ensordecedor” y en las cuales la experiencia corporizada y sensorial ya no se entiende como individual, sino que forma parte de un sensorium colectivo tramado por contactos y agenciamientos que potencian la posibilidad de acción (2020: 17).
A partir de la noción de “pensar situado” acuñada por Verónica Gago (2019) en relación con la contextualización de experiencias llevadas a cabo por grupo feministas, organizamos este conjunto de textos que pivotan sobre los imaginarios culturales que se han construido en las últimas décadas respecto de estas problemáticas. Los feminismos han demostrado su capacidad de inaugurar otros espacios, nuevas formas de hacer, de pensar la realidad social y de cambiar desde la cotidianeidad un estado de cosas. En consonancia, la capacidad transformadora de las manifestaciones multitudinarias y de la gráfica que resulta de estos movimientos -caracterizados por la masividad, la interseccionalidad y la transversalidad- se articula con modalidades de irrupción física y simbólica en el ámbito público, discutidas y teorizadas en estos artículos.