Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Más que el archivo del que se ocupa, quien se desplaza es ella. Irina Garbatzky al rescate de uno de los territorios de la literatura cubana más interesantes y desafiantes, no importa si conocidos o no, desvinculados y descatalogados por... more
Más que el archivo del que se ocupa, quien se desplaza es ella.
Irina Garbatzky al rescate de uno de los territorios de la literatura
cubana más interesantes y desafiantes, no importa si conocidos o no,
desvinculados y descatalogados por el simple hecho del desplazamiento.
Territorio cubano del Este que, en vez de isla rodeada de agua, supone
masa continental rodeada de cachivaches, desechos, tierra ideológica
por doquier. La parábola de nombres procesados a destiempo incluye a
Alejo Carpentier, Virgilio Piñera, Antonio José Ponte, Reina María
Rodríguez, Carlos Alberto Aguilera y hasta algún espécimen de la
Generación Cero. Nombres que pertenecen a varias generaciones.
Un territorio político-filosófico-literario que se despliega hacia
cardinales de incesantes huidas estéticas y geográficas, y que necesita,
incluso consiguiendo también lo contrario, no pertenecer. Desde una
posición activa y exorbitada por lo atractivo del monstruo (criatura viva,
rabiosa, tan enferma como bella), Irina Garbatzky ordena, archiva,
devora y regurgita toda esa literatura oriental en forma de inmensa
bola kafkiana. Legna Rodríguez Iglesias
«Lo que nos diferencia de los historiadores es el hipérbaton. Como una mancha de Jackson Pollock, el hipérbaton aparece acá y allá. ¿Es posible, en efecto, no encontrar una mancha en alguna parte? Hipérbaton por todos lados. Aunque no es... more
«Lo que nos diferencia de los historiadores es el hipérbaton. Como una mancha de Jackson Pollock, el hipérbaton aparece acá y allá. ¿Es posible, en efecto, no encontrar una mancha en alguna parte? Hipérbaton por todos lados. Aunque no es fantasma ni síntoma: se trata, mejor, de una figura —nos gusta especialmente este término— un objeto transportable, mudable en el espacio y en el tiempo, pero también en un sentido epidérmico: cambia de piel. Aparece, desaparece, reaparece: ¿podríamos leer sin parpadear? El hipérbaton como una mancha que atraviesa territorios, países, épocas, escrituras».
Research Interests:
El prisma de Elba Bairon. Dibujos para Emeterio Cerro es un libro que versa sobre la relación de amistad y trabajo en el arte que mantuvieron Elba Bairon y Emeterio Cerro entre comienzos de los 80 y finales de los 90. Bairon produjo... more
El prisma de Elba Bairon. Dibujos para Emeterio Cerro es un libro que versa sobre la relación de amistad y trabajo en el arte que mantuvieron Elba Bairon y Emeterio Cerro entre comienzos de los 80 y finales de los 90. Bairon produjo vestuarios y escenografías para las obras teatrales de Cerro y dibujó mucho para las tapas e interiores de sus libros.

Con compilación y estudio de Irina Garbatzky y Francisco Lemus, este libro ahonda en la trama de colaboraciones y afectos entre Elba y Emeterio, dejando ver a su vez aspectos de esos años de posdictadura en el arte argentino.
Nuestros años ochenta. Irina Garbatzky y Javier Gasparri (coordinadores) CETYCLI-FUMHYAR, Rosario, 2021. Durante las primeras décadas del 2000, los años ochenta del siglo XX han sido revisitados con frecuencia, al punto de convertirse en... more
Nuestros años ochenta. Irina Garbatzky y Javier Gasparri (coordinadores) CETYCLI-FUMHYAR, Rosario, 2021.
Durante las primeras décadas del 2000, los años ochenta del siglo XX han sido revisitados con frecuencia, al punto de convertirse en un núcleo de lectura y reconfiguración de lo actual. La posibilidad metamórfica de los restos, la deslimitación de los cuerpos y los géneros, los ecosistemas de artistas, lo político en lo personal son claves de aquellos años intensos de la vuelta a la democracia que retrospectivamente permiten leer las potencias del presente en una pregunta que no deja de insistir: cómo rearmar el tejido social atravesando el desencanto de la modernidad. “Nuestros” años ochenta no serían, como lo fue para Oscar Terán con los sesenta, la revisión de la propia generación, sino su interpelación a nosotros como lectores. Por qué volvemos y qué elegimos de ese acervo para seguir reinventando formas de vida.
El volumen propone ejes de lectura vinculados con la periodización de la década, la relación entre literatura, crítica y artes visuales, la tensión centro-periferia y la gravitación del vih-sida. Cuenta con las colaboraciones de: Mario Cámara, Claudia del Río, Daniela Lucena, Francisco Lemus, María Elena Lucero, Nancy Rojas, Ignacio Iriarte, Alicia Vaggione, Viviana Usubiaga, Martín Prieto, Judith Podlubne y con un epílogo de Gabriel Giorgi.
El libro recupera las intervenciones de las Jornadas “Nuestros años ochenta” organizadas por Irina Garbatzky y Javier Gasparri desde el Centro de Estudios en Teoría y Crítica Literaria y el Centro de Estudios en Literatura Argentina, así como desde el Programa Universitario de Diversidad Sexual (CEI-UNR), la Escuela de Letras y el PID “El archivo de fin de siglo latinoamericano. Lecturas del XIX en el XX” y que tuvieron lugar en la Universidad Nacional de Rosario, en el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH, UNR-CONICET) el 30 de agosto de 2019.
Irina Garbatzky y Fernanda Pinta (eds.) Editorial Libretto Mínimo Teatral parte de la exhibición que se realizó en el Museo Castagnino+MACRO (Rosario, 2017). El libro continúa aquel camino e indaga los umbrales, las escalas, las... more
Irina Garbatzky y Fernanda Pinta (eds.) Editorial Libretto

Mínimo Teatral parte de la exhibición que se realizó en el Museo Castagnino+MACRO (Rosario, 2017). El libro continúa aquel camino e indaga los umbrales, las escalas, las intensidades, los trazos, gestos y escrituras que configuran lo teatral en su relación con las prácticas y los discursos del arte contemporáneo. La pregunta por el quantum teatral resulta entonces un disparador que pone en escena una cuestión fundamental: ¿qué cantidad (de teatro) es necesaria para que el pensamiento (sobre las artes) se ponga en marcha? Lo mínimo habilita un movimiento, una potencia.

Con artículos e intervenciones de: Joaquín Aras, Feda Baeza, Rodolfo Biscia, Irina Garbatzky, Roberto Jacoby, Cristian Molina, María Fernanda Pinta y Julieta Yelin.
"Cuando la democracia argentina de 1983 se dio a la luz también se manifestaron en las calles los cuerpos comunitarios y en las pancartas las caras de los desaparecidos y en el lodo los cuerpos de los NN y en las siluetas el cuerpo de los... more
"Cuando la democracia argentina de 1983 se dio a la luz también se manifestaron en las calles los cuerpos comunitarios y en las pancartas las caras de los desaparecidos y en el lodo los cuerpos de los NN y en las siluetas el cuerpo de los ausentes: el terrorismo de Estado había destrozado con la desaparición forzosa de personas el régimen de la mirada que sostiene todo vínculo intersubjetivo y social: verse cara a cara, mirar y ser mirado. De la cultura de las catacumbas a la cultura del sobreviviente el arte mutó hacia lo visible y lo audible, tanto en la Argentina como en el Uruguay. Emeterio Cerro, poeta en escena de las performances poéticas de los años ochenta, creó el vocablo recienvivos. Ya no es el cuerpo que sobrevive o retorna sino el que vive en el instante inmediato de su incandescencia teatral: asume la visibilidad como poesía y desmaterializa la persona para ser organicidad pura, manifiesta, transgenérica, descontrolada, paracultural, extática. Irina Garbatzky reescribe con lucidez y belleza, originalidad y reinvención ese episodio vanguardista en las dos márgenes transplatinas que realizaron Marosa di Giorgio, Batato Barea, Roberto Echavarren y Emeterio Cerro. El fugaz destello oral, la imaginación encarnada y la puesta en escena de la poesía como acto, retornan aquí en la prosa alerta y tornasolada de Irina Garbatzky como fantasmas lenguaraces y festivos". Jorge Monteleone
Compilación y prólogo. "Expansiones. Literatura en el campo del arte" reúne textos literarios de artistas rosarinos contemporáneos (Darío Ares, Hernán Camoletto, Claudia Del Río, Escuche y repita, Darío Homs, Julio Quinteros, Federico... more
Compilación y prólogo. "Expansiones. Literatura en el campo del arte" reúne textos literarios de artistas rosarinos contemporáneos (Darío Ares, Hernán Camoletto, Claudia Del Río, Escuche y repita, Darío Homs, Julio Quinteros, Federico Leites, David Nahon, Virginia Negri, Georgina Ricci, Lila Siegrist, Ana Wandzik). Los textos de esta selección buscan la forma de poemas, relatos o diarios y se distinguen de lo que convencionalmente se denomina como "textos de artista" (el texto que cada artista puede formular como estructura verbal de su propia obra, o el texto que acompaña una exposición). Suponen una perspectiva expandida, que no por su inevitable cercanía con un debate actual y, en gran medida, estabilizado, acerca de lo relacional o lo disperso en el arte, deja de proyectar inquietudes particulares. La idea de expansión, tomada del artículo de Rosalind Krauss ("La escultura en el campo expandido"), no es metafórica; apunta a un modo de construcción del objeto que no apela a "una combinación de exclusiones", sino a un mapa complejo de emergencias, donde coexisten tanto términos negativos como positivos, desdoblados en un conjunto de elementos cuyo valor puede resultar el de "un término en la periferia de un campo en el que hay otras posibilidades estructuradas de diferentes maneras". En los casos reunidos en este volumen no se trataría de un agujereo de la literatura hacia otras experiencias, sino de un movimiento inverso: el punto de partida expandido del arte, en el cual la literatura emerge, casi como un efecto.
Research Interests:
Reseña del libro de Legna Rodríguez Iglesias "Ilusiones de botánica", ganadora del I Concurso de Reseñas Literarias de la revista Latinamerican Literature Today
Uno de los efectos culturales más visibles que emergieron durante el aislamiento y la pandemia del COVID-19 ha sido la hiperdigitalización de la vida cotidiana y el desplazamiento de los encuentros cuerpo a cuerpo a su mediación web.... more
Uno de los efectos culturales más visibles que emergieron durante el aislamiento y la pandemia del COVID-19 ha sido la hiperdigitalización de la vida cotidiana y el desplazamiento de los encuentros cuerpo a cuerpo a su mediación web. Desde el confinamiento, las redes y las pantallas se convirtieron en el escenario privilegiado de consumo, producción y circulación artística. En las redes, a la vez, pudo verse cómo la pandemia fortaleció la multiplicación de discursos vinculados con el "bienestar", la "vida saludable", las "culturas terapéuticas" o la "salud mental", articulados a través del imperativo de la felicidad, el cual, como señala Sara Ahmed (2019), se ha convertido en un nuevo indicador de desempeño en la política y la economía global. Esta discusión me interesa como marco para abordar la lectura hecha por la dibujante y escritora Robertita, en sus cuentas de Instagram e Instagram TV (@soyrobertita y @benditoinstagram) durante los meses del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en la Argentina. Por un lado, en el feed, su "Diario de pandemia", escrito y dibujado a modo de historieta. Y por otro, en sus stories, el trabajo de seguimiento, edición y montaje de cuentas públicas de millenialls centradas en la autoexposición en relación con temas hegemónicos: la autoayuda, la salud mental, la obsesión con el cuerpo y la alimentación, el control y la psicologización de la vida sexual. Desde la fragilidad del confinamiento, echando mano de las herramientas caseras que brinda Internet, Robertita releva estas historias y las lee a partir del corte y ensamblado el acervo de la cultura de masas de los años ochenta y la vuelta a la democracia en Argentina. Su mirada irónica, crítica y también afectiva, cuestiona los alcances que dicha escena de los ochenta posee hoy para pensar los límites, los excesos, la libertad y la autofiguración; cuestiones que parecen reeditarse ahora bajo nuevos disciplinamientos.
El artículo analiza el documental "Cincuentaicinco hermanos" (1978) de Jesús Díaz y su libro "De la patria y el exilio" (1979), ambos registros testimoniales del regreso de los hijos de la primera emigración cubana a Estados Unidos y... more
El artículo analiza el documental "Cincuentaicinco hermanos" (1978) de Jesús Díaz y su libro "De la patria y el exilio" (1979), ambos registros testimoniales del regreso de los hijos de la primera emigración cubana a Estados Unidos y Puerto Rico después de la revolución (aunados bajo el nombre "Brigada Antonio Maceo"). En este trabajo me gustaría explorar los alcances que tuvo tanto en el film "Cincuentaicinco hermanos" como en el libro "De la patria y el exilio" la adopción de dicha perspectiva sísmica, fragmentaria y crítica, de la nueva sociedad cubana. Al usar la palabra "crítica" no me refiero a la disidencia con el régimen socialista, sino a la práctica de observar las fisuras, las singularidades y las tensiones por sobre un pensamiento de la totalidad, la homogeneización y la armonía; un intento por profundizar en la intelección de un objeto en su complejidad más allá de su mediatización discursiva. Y a su vez, me interesa observar que para poder efectivamente relatar esas vidas, Díaz recurriría a una constelación mítica: la de los hijos y la familia desmembrada, que se condensa en la figura y la obra de José Martí.
Otras cartas a Milena, libro de Reina María Rodríguez escrito a comienzos de la década de 1990, durante el momento más álgido del Período Especial, pondría en escena la construcción de una espacialidad singular, a través del motivo de un... more
Otras cartas a Milena, libro de Reina María Rodríguez escrito a comienzos de la década de 1990, durante el momento más álgido del Período Especial, pondría en escena la construcción de una espacialidad singular, a través del motivo de un viaje no realizado a Europa del Este. Escritas desde La Habana a La Habana y dirigidas a su hija, Elis Milena, como doble de la corresponsal de Franz Kafka, estas otras cartas construyen en una distancia mínima y a través de una forma de lectura paraláctica, una espacialidad heterotópica (Foucault, 2010) que conecta geografías distantes y las proyecta sobre su realidad más cotidiana. A su vez, en su lectura de la biblioteca del Este, (la Milena de Kafka, Anna Ajmátova y Marina Tsvietáieva), Rodríguez habilita una escritura femenina y construye para sí una genealogía de escritoras cuya producción se multiplicó y proliferó aún en contextos de enorme violencia y precariedad.
En concordancia con varias tendencias contemporáneas ya señaladas por la crítica (Laddaga 2009, Bourriaud 2009, Groys2014), la escritura de Legna Rodríguez Iglesias puede leerse como una performance continua entre distintos géneros... more
En concordancia con varias tendencias contemporáneas ya señaladas por la crítica (Laddaga 2009, Bourriaud 2009, Groys2014), la escritura de Legna Rodríguez Iglesias puede leerse como una performance continua entre distintos géneros literarios y artísticos, soportes intermediales y audiovisuales. Sin embargo su condición traslaticia construye una poética original en tanto reutiliza formas anacrónicas del archivo y el repertorio latinoamericano (Taylor, 2015), -fundamentalmente las que se basan en una voz narradora-, para construir una escritura femenina y migrante. En sus videopoemas observamos la recuperación de una poesía rimada, de tradición oral; así como determinados temas y formatos que retoman y desarman motivos clásicos de la literatura cubana, en los que resuena la figura de José Martí: los tonos de una literatura para los niños y niñas de América y las raíces portátiles de una poeta en la gran ciudad
Resumen: A lo largo de sus números la revista Anclajes se presenta como el espacio idóneo para la actualización de la agenda sobre los estudios literarios latinoamericanos y el archivo. En sus distintas facetas vinculadas con el canon, la... more
Resumen: A lo largo de sus números la revista Anclajes se presenta como el espacio idóneo para la actualización de la agenda sobre los estudios literarios latinoamericanos y el archivo. En sus distintas facetas vinculadas con el canon, la tradición y la biblioteca, atravesadas por su heterogeneidad constitutiva en torno a materialidades, tecnologías y soportes, el archivo latinoamericano se ha constituido como una problemática central y una perspectiva crítica. Se ordenan sus inflexiones a lo largo de la revista y se analiza la vinculación del problema teórico con la óptica de los estudios latinoamericanos.
En la narrativa de José Manuel Prieto, la idea de traducción de la vida en el Este, como mundo desconocido y diverso, apunta a indagar qué elementos literarios utilizar para que tenga eficacia dicha transmisión. De allí deriva la idea de... more
En la narrativa de José Manuel Prieto, la idea de traducción de la vida en el Este, como mundo desconocido y diverso, apunta a indagar qué elementos literarios utilizar para que tenga eficacia dicha transmisión. De allí deriva la idea de una escritura que toma un distanciamiento, mediante una forma específica. Prieto toma al archivo como forma de la novela: concretamente, un archivo de epistolarios en "Livadia" y una enciclopedia, en "Enciclopedia de una vida en Rusia". Sin embargo, la exploración de estos formatos conduce, en su poética, hacia procesos más profundos del archivo latinoamericano. Mi hipótesis es que a través de los paisajes euroasiáticos y la recuperación de la biblioteca rusa prerrevolucionaria, la escritura de Prieto vuelve sobre dos grandes tradiciones: la metamorfosis barroca y el cosmopolitismo modernista. Estas recuperaciones se vuelven sumamente importantes en el contexto literario cubano de los años noventa porque dialogan con las discusiones acerca de la relación entre los intelectuales y el Estado.
El artículo aborda el problema de la lectura y el archivo de José Martí a par-tir del relato “Tres meses antes de la muerte de Pilar” (2010), de Marcial Gala. Para ello repone el contexto de debates respecto de la figura de Martí en el... more
El artículo aborda el problema de la lectura y el archivo de José Martí a par-tir del relato “Tres meses antes de la muerte de Pilar” (2010), de Marcial Gala. Para ello repone el contexto de debates respecto de la figura de Martí en el campo intelectual cubano hacia finales de siglo XX, que planteó como exigencia para su legibilidad las ope-raciones de ruptura y de olvido del prócer. Si bien el cuento de Gala, contemporáneo a  estas  producciones,  presenta  una  temática  similar  a  la  de  otras  narraciones  perte-necientes al Período Especial y un tratamiento crítico respecto de la figura martiana, habilita una exploración material sobre los restos de su obra, intentando organizar y sistematizar su discurso de un modo diverso, aunque no canónico. Estas operaciones de archivo se montan a través de dos acciones previas que produce su escritura: dinamitar el poema “Los zapaticos de rosa” de Martí, publicado en La Edad de Oro en 1889, reutili-zar sus fragmentos y colocar el ejercicio de la lectura como actuación central.
El artículo sitúa Absolut Röntgen, el libro de relatos de Abel Fernández Larrea que transcurre en torno al accidente de Chernóbil en 1986, en una serie de producciones de la literatura cubana de los años noventa que exploran el Este y el... more
El artículo sitúa Absolut Röntgen, el libro de relatos de Abel Fernández Larrea que transcurre en torno al accidente de Chernóbil en 1986, en una serie de producciones de la literatura cubana de los años noventa que exploran el Este y el paisaje postcomunista, y propone delinear sus modulaciones. En tanto integrante de la Generación Cero, la obra de Abel Fernández Larrea recupera el archivo soviético con el fin de provocar una literatura desidentificada del territorio y la tradición literaria nacional. Tal movimiento se ve acompañado, en los cuentos, por una orientación hacia la desintegración y el extrañamiento, en tensión con cualquier voluntad documentalista o exotista.
Durante la primavera de 2020 tuvimos la posibilidad de celebrar, de manera virtual, una presentación doble: la del libro Amor total. Los noventa y el camino del corazón, de Fernanda Laguna, editado por Ivan Rosado, junto con la... more
Durante la primavera de 2020 tuvimos la posibilidad de celebrar, de manera virtual, una presentación doble: la del libro Amor total. Los noventa y el camino del corazón, de Fernanda Laguna, editado por Ivan Rosado, junto con la inauguración del tercer capítulo de Orgullo y prejuicio. Arte en Argentina en los 90 y después, la muestra online también dedicada a su obra y curada por Francisco Lemus en la galería Nora Fisch.
La trayectoria de Jesús Díaz ha tendido a leerse de manera binaria: entre el adentro o afuera de la isla, el apoyo o la crítica a la revolución. Si bien estas oposiciones se presentan como radicales en el contexto histórico y en su... more
La trayectoria de Jesús Díaz ha tendido a leerse de manera binaria: entre el adentro o afuera de la isla, el apoyo o la crítica a la revolución. Si bien estas oposiciones se presentan como radicales en el contexto histórico y en su propia vida, también podría decirse que en su obra se incluyen algunas continuidades de valores y procedimientos aprendidos durante la vanguardia cultural. En este artículo se señalan algunos, los que brindan un marco para acercarlo a la figura del intelectual crítico, ideada por Ángel Rama (1983) cuando pensó en el complejo lugar de tensión que habitaron los escritores durante la tormenta revolucionaria
Se trata de un artículo que acompaña el libro "Ikebana política: notas, poemas y ejercicios (2005-2015)" (edición Peter Lang), de la artista argentina Claudia del Río, que reúne sus cuadernos y diarios. En el artículo reflexionamos sobre... more
Se trata de un artículo que acompaña el libro "Ikebana política: notas, poemas y ejercicios (2005-2015)" (edición Peter Lang), de la artista argentina Claudia del Río, que reúne sus cuadernos y diarios. En el artículo reflexionamos sobre el modo en que la autora aborda la performatividad del arte en sus cuadernos de notas, a partir de una pregunta sobre cómo transmitir la experiencia del artista, la educación para la emancipación, sus modos de subjetivación y el lugar central del docente en el proceso de construcción de la propia obra.
El problema del archivo para Cuba y de la materialidad aérea como configuración identitaria se presenta en algunos autores como modo de pensar lo patrimonial. En este sentido, en el primer apartado expongo algunas teorizaciones cubanas... more
El problema del archivo para Cuba y de la materialidad aérea como configuración identitaria se presenta en algunos autores como modo de pensar lo patrimonial. En este sentido, en el primer apartado expongo algunas teorizaciones cubanas sobre el archivo y lo archivable, para luego, en el segundo, centrarme en un libro de poemas de Reina María Rodríguez, "El piano" (2016). Mi hipótesis es que allí la poeta traza un pensamiento que pone en tensión la vida de los objetos con el patrimonio intangible de una casa, a partir de la metáfora desmaterializada de la música y la voz.
El artículo aborda un acercamiento al problema de la originalidad latinoamericana en la poesía de Rubén Darío en su tensión con las literaturas no hispanoamericanas. Para ello se han elegido dos poemas de Prosas profanas (1896): “Sinfonía... more
El artículo aborda un acercamiento al problema de la originalidad latinoamericana en la poesía de Rubén Darío en su tensión con las literaturas no hispanoamericanas. Para ello se han elegido dos poemas de Prosas profanas (1896): “Sinfonía en gris mayor” y “Bouquet”, con el fin de leer en ellos el procedimiento por el cual el poeta cita y sobre todo imita el poema “Symphonie en blanc majeur”, de Théophile Gautier, para luego desmantelar, con la copia, un sentido esencialista de originalidad y pureza; cuestión que le había valido una serie de acusaciones, fundamentalmente, en la polémica con Paul Groussac hacia el mismo año de publicación del libro.
En 1967, Oscar Masotta arribaba a una conclusión respecto de los sentidos de vanguardia que se configuraban en el campo artístico de la época. "En arte, pienso, sólo se puede ser, hoy, de vanguardia", decía; ello suponía una serie de... more
En 1967, Oscar Masotta arribaba a una conclusión respecto de los sentidos de vanguardia que se configuraban en el campo artístico de la época. "En arte, pienso, sólo se puede ser, hoy, de vanguardia", decía; ello suponía una serie de implicancias: una inserción histórica, una ruptura de esa historia que revelase un sentido latente en ella y una puesta al límite de los grandes géneros; el pasaje hacia su heteronomía.  Algunas orientaciones de esta idea, configuradas mediante sucesivas articulaciones entre vanguardia literaria, vanguardia artística y vanguardia política, serían posibles de ser rastreadas en Setecientosmonos, en un trayecto que comienza pocos años antes de ese episodio límite que fue, en 1968, Tucumán Arde.
El artículo aborda tres recuperaciones kafkianas en Cuba durante los años ochenta y noventa, estableciendo una serie entre el ensayo de Reinaldo Arenas sobre Virgilio Piñera, «La isla en peso con todas sus cucarachas», con la poesía y la... more
El artículo aborda tres recuperaciones kafkianas en Cuba durante los años ochenta y noventa, estableciendo una serie entre el ensayo de Reinaldo Arenas sobre Virgilio Piñera, «La isla en peso con todas
sus cucarachas», con la poesía y la prosa de Rolando Sánchez Mejías y Carlos A. Aguilera, y sus textos en Diáspora(s), la revista que ambos coordinaron, entre 1997 y 2002. Si la obra de Kafka funciona como llave de paso a un pensamiento que desbarata los límites de lo humano (Yelin, 2015), mi hipótesis sostiene que su lectura en la literatura de estos autores habilita una figura de escritor anómala (el escritor-bicho), cuestión relevante en el contexto de crisis de la figura del Hombre Nuevo, a la vez que abre nuevas cartografías para el imaginario cubano.
Research Interests:
Resumen: El artículo se propone definir las coordenadas y el funcionamiento de los signos orientales en la literatura del escritor cubano Carlos A. Aguilera, en el marco de una investigación mayor, acerca de los retornos de un archivo... more
Resumen: El artículo se propone definir las coordenadas y el funcionamiento de los signos orientales en la literatura del escritor cubano Carlos A. Aguilera, en el marco de una investigación mayor, acerca de los retornos de un archivo soviético en la literatura cubana actual. Tomando como punto de partida las desestabilizaciones del referente realista emergidas durante los años noventa (Mateo Palmer, 1995), señalamos primero, en los inicios de la poética del autor, los significantes eurasiáticos y las referencias que formulan la búsqueda de construcción de un territorio literario alternativo al proyecto nacional. Desde esta perspectiva se analiza luego el libro Teoría del alma china (2006). Focalizamos nuestra lectura en el modo en que el libro escenifica los problemas del archivo en la literatura latinoamericana, especialmente del archivo de la modernidad, así como la predominante presencia de animales y desfiguraciones de lo humano, como crítica a los modos de relación entre los cuerpos y el Estado. Palabras clave: Literatura cubana, orientalismo y literatura latinoamericana, litera-tura y biopolítica, archivo y sistemas discursivos.
El problema que se presenta es cómo pensar las particularidades de la temporalidad moderna en las producciones culturales de Cuba, si se trabaja, a la luz de una serie de observaciones teórico críticas especializadas, el concepto de... more
El problema que se presenta es cómo pensar las particularidades de la temporalidad moderna en las producciones culturales de Cuba, si se trabaja, a la luz de una serie de observaciones teórico críticas especializadas, el concepto de futuro como diferencial del resto del tiempo de Occidente. En este caso, en lugar de reservorio de las utopías modernas, el futuro aparece como el tiempo del cual retornan los escritores cubanos que comenzaron a publicar durante el Período Especial. Acaso una vía para indagar por los avatares y los derroteros de la construcción de esa futuridad (y de su museo, y de su archivo), sea el que exponen una serie de autores y artistas, al traer con insistencia los espacios, los paisajes, los imaginarios y los signos del Este, esa zona entre la URSS y Eurasia que estableció con Cuba un flujo transcultural, de traducciones, edificaciones, publicaciones, proyectos urbanísticos, migraciones. Integran el dossier: Irina Garbatzky, Jacqueline Loss, Damaris Puñales Alpízar, Duanel Díaz Infante, Mauro Lazarovich, Carlos A. Aguilera, María Fernanda Pampín, Marcial Gala, Fabiana Montenegro, Juan Pablo Castro.
El Cristo de la rue Jacob (1987) de Severo Sarduy muestra una teoría del corte: por un lado, la escritura como performance que sutura una distancia –que en la poética del autor remite siempre a Cuba como “origen vedado” (González... more
El Cristo de la rue Jacob (1987) de Severo Sarduy muestra una teoría del corte: por un lado, la escritura como performance que sutura una distancia –que en la poética del autor remite siempre a Cuba como “origen vedado” (González Echevarría, 1999)–, y por otro, la escritura frente a la pregunta por el final, menos de la propia vida que de la propia escritura. En este sentido El Cristo... recupera algunas cuestiones que emergieron en torno a la publicación de Escrito sobre un cuerpo (1969), libro de ensayos con el cual el proyecto de una “arqueología de la piel” traza una relación directa. Nuestro objetivo consiste en observar de qué modo el lenguaje del exilio y la erótica de la escritura, temas centrales a lo largo de toda la obra del autor, se ven atravesados en El Cristo de la rue Jacob por el temor de la muerte y la pregunta por el destino de la propia literatura.
Resumen: Dos videos surgidos de poemas del cubano Carlos A. Aguilera,-el videoperformance " Retrato de A. Hooper y su esposa " y " Mao " , el videopoema realizado por el artista Aldo " Maldito " Menéndez-, escenifican las indagaciones... more
Resumen: Dos videos surgidos de poemas del cubano Carlos A. Aguilera,-el videoperformance " Retrato de A. Hooper y su esposa " y " Mao " , el videopoema realizado por el artista Aldo " Maldito " Menéndez-, escenifican las indagaciones conceptuales y biopolíticas emergentes en un contexto de profunda crisis económica y social: el Período Especial y el desbaratamiento de la Guerra Fría, en donde se colocó en cuestión las figuraciones modernas del cuerpo, la identidad, lo humano y lo viviente.
Abstract: Two videos emerged of poems by Cuban Carlos A. Aguilera,-the videoperformance " Retrato de A. Hooper y su esposa " and "Mao", the videopoem by the artist Aldo "Maldito" Menéndez-, dramatize the conceptual and biopolitics inquiries emerging in a context of deep economic and social crisis: the Special Period and the disruption of the Cold War, when modern figurations of the body, identity, human and living are in question.
La autobiografía, el ensayo, la crónica, las imágenes documentales y mediáticas de La Habana, vuelven complejo el lugar de la ficción en La fiesta vigilada (2007) de Antonio José Ponte, en el cual la narración se construye como un gran... more
La autobiografía, el ensayo, la crónica, las imágenes documentales y mediáticas de La Habana, vuelven complejo el lugar de la ficción en La fiesta vigilada (2007) de Antonio José Ponte, en el cual la narración se construye como un gran dispositivo de archivación. Sin embargo, más allá del acopio material de documentación histórica y literaria, en La fiesta vigilada Ponte sitúa los discursos que emergen como efecto del mismo acto de documentar: 1) la museificación del pasado y la consagración de la ruina, como producto de la apertura al turismo internacional, 2) los documentos de la vigilancia y las novelas de espionaje escritas durante la Guerra Fría. En este punto, la recuperación de dicha narrativa le permite al autor reflexionar sobre los alcances de otra política del archivo, donde resulta menos valiosa la conservación intocada del documento o su capacidad de verificar la realidad o la identidad, que su posibilidad performativa de traducir, falsificar, recodificar y, llegado el caso, desmaterializar el dato histórico.
Research Interests:
El presente trabajo busca abordar un espacio intersticial, la crisis cubana de los años 90 en tanto segmento histórico que logró exponer algunas tensiones constitutivas de la modernidad. En este sentido resulta clave la restitución de la... more
El presente trabajo busca abordar un espacio intersticial, la crisis cubana de los años 90 en tanto segmento histórico que logró exponer algunas tensiones constitutivas de la modernidad. En este sentido resulta clave la restitución de la figura de Virgilio Piñera por parte de los escritores de dicha generación (Rojas 2013) porque ella permite acudir a dos fugas, que leemos tanto en la poesía de la revista Diáspora(s) como en antologías cubanas contemporáneas: la recuperación de significantes vinculados con la experiencia post comunista (post soviética y eurasiática) y una escritura que funciona como bisagra entre las políticas sobre los cuerpos y las políticas de la vida; esto es, una serie de menciones sobre lo vivo y lo animal que permiten reflexionar nuevamente por la noción de comunidad. Para este fin, el artículo comienza con un primer apartado en donde se recuerda la obra de teatro Los siervos de Virgilio Piñera (1955) y su ficción de un futuro soviético global. Y continúa con un segundo apartado donde se restituyen los alcances, en el contexto de la revista, de la posibilidad abierta por la premisa de ese progreso absurdo, animal, imaginado por Piñera, ahora absorbido por la poética de los "hijos de la revolución".
Research Interests:
Artículo inluído en el dossier "Literatura y visualidades" (Miguel Dalmaroni editor). Aceptado en diciembre de 2015. Se adjunta certificación probatoria (carta de la directora) de que se encuentra en prensa. Observamos un giro de la... more
Artículo inluído en el dossier "Literatura y visualidades" (Miguel Dalmaroni editor). Aceptado en diciembre de 2015. Se adjunta certificación probatoria (carta de la directora) de que se encuentra en prensa. Observamos un giro de la poesía joven rosarina, en el que las ediciones, la escritura, las lecturas y los catálogos conformados por artistas visuales intervinieron dentro del campo literario y lo modificaron radicalmente. El artículo presenta una posición preliminar: leer el presente habilita y en ocasiones demanda la excursión hacia territorios próximos y alternos a la crítica literaria, como la antropología o el psicoanálisis, con el fin de armar preguntas menos en la clave sociológica que en la del ensayo: un formato que permitiría situar un encuentro y una escucha en su diferencia. En segundo lugar recupera el prólogo y la experiencia de la antología "Expansiones. Literatura en el campo del arte", que realizamos para la editorial Yo soy Gilda en el año 2013.
Durante la primera década del 2000, varias experiencias artísticas, poéticas y políticas de las vanguardias argentinas del ´60 y de ciertos movimientos contraculturales del proceso de recuperación democrática han sido objeto de numerosas... more
Durante la primera década del 2000, varias experiencias artísticas, poéticas y políticas de las vanguardias argentinas del ´60 y de ciertos movimientos contraculturales del proceso de recuperación democrática han sido objeto de numerosas investigaciones, muestras retrospectivas, archivos y documentales. La condición ciertamente expansiva de dicha serie nos trae la observación acerca de una puesta en peso de la noción de archivo: no sólo como reunión y domiciliación de un conjunto documental, sino como herramienta conceptual idónea para un pensamiento sobre las materialidades en las artes y en la literatura. En el presente artículo se aborda, a partir de una perspectiva foucaultiana del archivo (como sistematización y normativa de emergencia de los discursos), un entramado discursivo en torno al rol del archivo como productor no sólo de relatos críticos sobre la tarea de archivar sino, especialmente, como dispositivo de uso de bienes culturales comunes. Dicho dispositivo intervendría en la tensión vanguardia/musealización abriendo nuevos lugares de problematización de lo político. Para ello se rastrea en el volumen "El deseo nace del derrumbe. Acciones, conceptos y escritos", de Roberto Jacoby (Ana Longoni compiladora) (2011), distintos momentos en los cuales la estrategia del uso se encontraba vinculada a su práctica artística.
El artículo aborda las novelas de Raúl Escari "Actos en palabras" (2006) y "Dos relatos porteños" (2007) a partir de la localización de su producción artística en los marcos del conceptualismo y la vanguardia del sesenta en Argentina. La... more
El artículo aborda las novelas de Raúl Escari "Actos en palabras" (2006) y "Dos relatos porteños" (2007) a partir de la localización de su producción artística en los marcos del conceptualismo y la vanguardia del sesenta en Argentina. La novela aparece como efecto de un programa vinculado con los happenings realizados por el autor durante la década del sesenta, desarrollados por Oscar Masotta en sus trabajos críticos sobre el pop.
Research Interests:
Resumen El trabajo intenta recorrer las teorías que conciben a la metáfora como fundante del lenguaje para analizar cómo la escritura de Marosa Di Giorgio la utiliza, no como mero ornato o imagen sino como momento de movimiento del texto... more
Resumen El trabajo intenta recorrer las teorías que conciben a la metáfora como fundante del lenguaje para analizar cómo la escritura de Marosa Di Giorgio la utiliza, no como mero ornato o imagen sino como momento de movimiento del texto y de metamorfosis, recuperando para ello, la tradición del barroco y el surrealismo. Abstract This work pretends to cover the theories that conceive the language as based on metaphors, to analyze how the Marosa Di Giorgio " s writing uses the metaphors not just like an ornament or image but like a moving and metamorphosing moments of the text, bringing back for this the baroque and surrealistic tradition. La metáfora como movimiento del lenguaje Una concepción de la metáfora como proceso fundante del lenguaje 1 implica que todos los signos lingüísticos nacen bajo su movimiento y traslación. Desde este punto de vista, el procedimiento metafórico obra no por sustitución, sino por una movilización interna-externa entre el objeto y el interior. Se trata de una acción que entrecruza dos dominios de experiencia; ninguno de éstos puede responder cabalmente a un término involucrado, sino que lo que se configura entre ellos es un concepto que resulta del producto de dicha tensión. 1 Umberto Eco (1990) distingue dos modos en los que la metáfora ha sido leída y entendida desde la Antigüedad hasta hoy. La primera afirmaría que la lengua es un sistema convencional, en el cual la metáfora vendría a trastocar un orden y la segunda, que el lenguaje es metafórico por naturaleza propia. El primer campo de análisis es el que responde a las primeras teorías de la metáfora, surgidas con la poética de Aristóteles. Desde esta perspectiva, la metáfora funciona como un recurso estilístico, un ornato, que, actuando por sustitución de un significante por otro, comunica una idea ya sostenida en el mundo del sentido común y del universo. Los alcances de la metáfora desde esta visión concluyen que la misma se limita a únicamente un tipo de lenguaje, el artístico, literario. Sus efectos, es decir, aquello que la misma opera, desde esta primera perspectiva, se inclinarían hacia la ornamentación y la presentificación, es decir, al " poner delante de los ojos " , como sostenía Aristóteles, una escena o un objeto. El otro campo desde el cual se reflexionó acerca de la metáfora no es opuesto pero sí difiere del anterior, en tanto concibe al lenguaje de un modo diferente. Según estas teorías las metáforas forman parte del mecanismo del pensamiento, y mediante su deslizamiento elaboran conceptos. En este sentido, su alcance abarca al lenguaje por entero, no sólo al artístico, ya que su presentación no es la de una ruptura con un orden convencional sino la de un modo de acción y de movimiento lingüístico.
La constatación del poema a través de la voz resulta el punto de partida para abordar el espacio frondoso que recorren las puestas en voz de Marosa Di Giorgio.El artículo aborda las grabaciones del casette "Diadema"(1985) a partir de la... more
La constatación del poema a través de la voz resulta el punto de partida para abordar el espacio frondoso que recorren las puestas en voz de Marosa Di Giorgio.El artículo aborda las grabaciones del casette "Diadema"(1985) a partir de la hipótesis de que la autora realiza con la voz una fuga de los repertorios declamatorios escolarizados, ligados a la inmigración durante comienzos de siglo XX. Entre la reverberación interna y la puesta en voz alta se oyen, además de horizontes históricos, una serie de tonalidades medias, contaminaciones acústicas y remisiones mutuas. Junto a "cómo escuchar la voz", la pregunta que da inicio a este ensayo es qué se escucha en las voces, qué resuena en ellas. De este modo, a partir de la noción de "voz acusmática" (Dolar 2007) y de "resonancia" (Nancy 2007), se analiza el retorno de lo que se entiende como el "espectro declamador", el tono familiar de la tradición declamadora que regresa en la voz de la poeta para ser desfigurado y trastocado en tonos intermedios, cantos, susurros y oscurecimientos de la vocalidad.
El artículo analiza las performances poéticas de Marosa Di Giorgio a través del vínculo con los recitales y las obras teatrales de la infancia, que la poeta desarrolla en su obra poética "Los papeles salvajes".Para ello se relevó, a lo... more
El artículo analiza las performances poéticas de Marosa Di Giorgio a través del vínculo con los recitales y las obras teatrales de la infancia, que la poeta desarrolla en su obra poética "Los papeles salvajes".Para ello se relevó, a lo largo de su obra poética completa, la relación entre poesía y teatralidad y en una segunda instancia se analizaron las prácticas teatrales de la autora y sus performances, en relación al imaginario de la teatralidad de la infancia que su obra poética propone. Se arriba a dos conclusiones: 1) la relación entre teatralidad, poesía y vida es consustancial a su autofiguración de "rara" y 2)la relación entre sus performance y su modo de plasmar lo teatral en la poesía se da a través de una representación "literal"
Este trabajo se propone señalar las prácticas de poesía ligadas a la performance y la teatralidad en la región del Río de la Plata durante los procesos de finalización de la dictadura y comienzos de la democracia, hacia finales del siglo... more
Este trabajo se propone señalar las prácticas de poesía ligadas a la performance y la teatralidad en la región del Río de la Plata durante los procesos de finalización de la dictadura y comienzos de la democracia, hacia finales del siglo XX.
Menciona brevemente una historia del género y los problemas metodológicos que presenta la investigación. Desarrolla, además, la emergencia de formas de la teatralidad en las producciones artísticas y políticas de comienzos de 1980 en
Argentina, período marcado por la transición democrática, para ubicar en este marco la producción del poeta y dramaturgo Emeterio Cerro.
El artículo aborda en el film Rosa Patria (2009) de Santiago Loza, documental sobre la historia del Frente de Liberación Homosexual y la vida del poeta y militante Néstor Perlongher, la resolución de dos problemáticas ligadas a la... more
El artículo aborda en el film Rosa Patria (2009) de Santiago Loza, documental sobre la historia del Frente de Liberación Homosexual y la vida del poeta y militante Néstor Perlongher, la resolución de dos problemáticas ligadas a la presentación de los archivos de dicho movimiento político. El tratamiento de los documentos como pruebas "físicas" de la historia narrada da paso a una escenificación teatral, tanto de los archivos como de los testimonios, los cuales son asumidos bajo la metáfora del "busto parlante". La perspectiva teatral se refuerza, a su vez, con la intromisión de escenas actuadas, estampas de una memoria imaginada por el director. La coalescencia de estas imágenes del pasado en el presente narrado se lee a partir de los aportes teóricos de Georges Didi-Huberman relativos a la supervivencia de las imágenes como modo de transmitir una memoria de la resistencia política sin heroicidades ni museificaciones.
Research Interests:
Este artículo realiza un estudio de los diarios del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro ("La tentación del fracaso") a partir del análisis de la autofiguración del fracaso. Se considerará cuáles son las implicancias de dicho "fracaso" en... more
Este artículo realiza un estudio de los diarios del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro ("La tentación del fracaso") a partir del análisis de la autofiguración del fracaso. Se considerará cuáles son las implicancias de dicho "fracaso" en la figura de escritor y en la construcción de una obra no cerrada ni definitiva, sino de una escritura que se posiciona como diferencial frente a la novelística del boom latinoamericano. Finalmente se mencionan dos momentos de quiebre de dicha autofiguración que ponen en juego la relación entre la literatura y la vida, a la luz de una particular noción de intimidad.
Este artículo analiza la obra poética de Tamara Kamenszain a partir de su primer libro "De este lado del mediterráneo" (Noé, 1973). En nuestro trabajo investigamos los modos en que la autora realiza una "escucha", en el sentido... more
Este artículo analiza la obra poética de Tamara Kamenszain a partir de su primer libro "De este lado del mediterráneo" (Noé, 1973). En nuestro trabajo investigamos los modos en que la autora realiza una "escucha", en el sentido barthesiano del término, recopilando las voces familiares y la musicalidad contemporánea para la construcción de su primer voz poética. El artículo deslinda los trabajos posteriores de la poeta, centrados en la visibilidad barroca.
El artículo analiza algunos de los textos escritos de forma conjunta por Arturo Carrera y Emeterio Cerro para ser representados por la Compañía de títeres “El escándalo de la serpentina”, que ambos poetas llevaron adelante en 1983 y 1984.... more
El artículo analiza algunos de los textos escritos de forma conjunta por Arturo Carrera y Emeterio Cerro para ser representados por la Compañía de títeres “El escándalo de la serpentina”, que ambos poetas llevaron adelante en 1983 y 1984. El objetivo es señalar el modo en que estos textos re-significan un dispositivo de acción propio de la escritura de los manifiestos de la vanguardia clásica y al mismo tiempo la manera en que elaboran una figuración del cuerpo desarticulada y artificial; cercana al tono humorístico que las vanguardias del siglo XX fomentaron. El valor de presente, asible en estos textos, se vinculó, al mismo tiempo, con una serie de prácticas culturales, ligadas al arte y la afectividad, características del período de reapertura democrática en Argentina.
Research Interests:
El artículo sitúa la investigación del caso del grupo de teatro experimental argentino "Cucaño" (1979-1982) en el marco de una serie de recuperaciones y trabajos de archivo abocados a relevar intervenciones y acciones artístico-políticas... more
El artículo sitúa la investigación del caso del grupo de teatro experimental argentino "Cucaño" (1979-1982) en el marco de una serie de recuperaciones y trabajos de archivo abocados a relevar intervenciones y acciones artístico-políticas durante las postrimerías de la última dictadura militar en Argentina. Complejiza la función de los archivos y de la museificación y discute con los debates específicos sobre el caso a partir de la muestra en que se exhibió ("Perder la forma humana", Museo Nacional de Arte Reina Sofía en 2012).
Programa dictado en la Maestría en Literatura Argentina, Facultad Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
Programa del seminario en el Doctorado en Literatura y Estudios Críticos de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR)
Curso en el marco del "Programa de formación en artes, curaduría y teorías contemporáneas" del Centro de Arte UNLP (Coord. Francisco Lemus).... more
Curso en el marco del "Programa de formación en artes, curaduría y teorías contemporáneas" del Centro de Arte UNLP (Coord. Francisco Lemus).
https://www.centrodearte.unlp.edu.ar/programa-de-formacion-en-arte-curaduria-y-teorias-contemporaneas/
Rubén Plataneo es autor, entre otros, dMuertes indebidas(2010) Dante en la casa grande (2009). Es además el director de Calanda Producciones y coordinador del BAFICI en Rosario. En esta oportunidad nos ocuparemos de dos de sus películas... more
Rubén Plataneo es autor, entre otros, dMuertes indebidas(2010) Dante en la casa grande (2009). Es además el director de Calanda Producciones y coordinador del BAFICI en Rosario. En esta oportunidad nos ocuparemos de dos de sus películas más recientes: Tanke P.A.P.I. (2011) y El gran río (2012). Largometrajes documentales, ambos relatan historias referidas a personajes reales: Aníbal Brizuela, un paciente de la Colonia Psiquiátrica de Oliveros, cuyos dibujos llegaron a exponerse en reconocidos centros de arte, como por ejemplo ArteBA; y David Dodas Bangoura, alias Black Doh, un joven africano, cantante de hip hop, que llegó como polizón en un barco al puerto de Rosario.
Entrevista al reconocido escritor cubano Antonio José Ponte
Research Interests:
Research Interests:
Este dossier emerge como resultado parcial de las ponencias presentadas en la sección que coordinamos para el XXII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas, Constelaciones-Redes-Transformaciones, que tuvo lugar en la Universidad... more
Este dossier emerge como resultado parcial de las ponencias presentadas en la sección que coordinamos para el XXII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas, Constelaciones-Redes-Transformaciones, que tuvo lugar en la Universidad Libre de Berlín durante el mes de marzo de 2019. Nos propusimos que dicha sección procurara ser la ocasión de una reflexión amplia sobre el estatus actual de la poesía latinoamericana e iberoamericana, en tanto forma que, incluso dentro del corpus mayor de la literatura, sería portadora de una serie de valores diferenciales que se desprenden, fundamentalmente, de los modos de producción, circulación, publicación, autogestión, experimentalidad, sin descuidar su naturaleza iconoclasta de tratar la lengua para desplazarla de su recursividad cotidiana y anclajes ideológicos. Menos en sintonía con los mecanismos consagratorios de los géneros literarios mayores o masivos, y en tensión con la lógica de mercado dominante, las producciones poéticas-particularmente si se atiende al fenómeno reticular de la edición autogestionada en el mundo iberoamericano-promueven formas de existencia singulares y alternativas, más cercanas a proyectos de vida en común, tecnologías de lo afectivo y colaboración con otras artes y discursos. Estas "políticas de la poesía"-que no habría que confundir con una declinación más de la literatura comprometida-podrían pensarse en el sentido que le otorga Jacques Rancière: como dispositivos que desarman la partición de lo sensible, pero también como potentes usinas de pensamiento crítico sobre los modos de producción y de puesta en valor de la literatura, el arte y la cultura en general. En este dossier, los artículos indagan las políticas de la poesía latinoamericana, contemporánea y actual, a partir de cuestiones ligadas a su producción, circulación y plasmación en soportes gráficos o digitales.
Editorial del Monográfico "Literatura, imágenes y políticas de la vida". En los últimos tiempos, los encuentros e intercambios entre las investigaciones de cuño científico enmarcadas en el campo de la llamada «cuestión animal» y el... more
Editorial del Monográfico "Literatura, imágenes y políticas de la vida".
En los últimos tiempos, los encuentros e intercambios entre las investigaciones de cuño científico enmarcadas en el campo de la llamada «cuestión animal» y el pensamiento artístico —en su faceta creadora y en su faceta crítica— se han enriquecido y extendido hasta el punto de comenzar a delinear los contornos de una nueva perspectiva de estudio: la de la biopoética. Un enfoque de la literatura y de las artes plásticas que, a través de un recentramiento de la noción de vida, propone abordajes transdisciplinares sin perder de vista la especificidad de cada lenguaje y de los procedimientos que les permiten producir formas singulares de pensamiento —pensamiento del animal y del animal humano—. Esta perspectiva expone, asimismo, la necesidad de crear un nuevo diccionario crítico que revise las definiciones atribuidas a categorías tan fundamentales para las disciplinas humanísticas como las de sujeto, subjetividad, vida, viviente, animalidad, conocimiento, creación. Esta transformación del campo de preocupaciones y de las herramientas críticas con las que éste puede ser abordado implica también, por supuesto, una reconsideración del anudamiento arte-vida. Si la epistemología antropocéntrica entiende la cultura como una realidad desligada de la vida animal —es decir, como un proyecto de autocreación y autointerpretación humana—, el punto de vista biocéntrico, fuertemente arraigado en la tradición de pensamiento nietzscheana, la concibe como un fenómeno propio de la vida. El arte no será, así, considerado como una zona autónoma que actúa sobre o se deja inseminar por la vida, sino su modo propio de existencia. Es, en efecto, la relación entre vida y creación —así como lo es la de vida y poder para la biopolítica— la que alimenta y dirige el cauce del pensamiento biopoético. El presente monográfico intenta aproximarse a este nuevo campo de problemas; para ello, recoge una serie de intervenciones críticas que reflexionan sobre los desplazamientos filosóficos, políticos e imaginarios que la emergencia de un punto de vista biocéntrico produce en el ámbito investigativo de las llamadas «poshumanidades». Aunque los artículos que aquí se incluyen tienen orientaciones y tonalidades particulares —en algunos impera de modo más perceptible la voluntad de reflexionar teóricamente, en otros, el interés por rastrear las huellas de una serie de transformaciones conceptuales en producciones literarias o en el campo de las artes visuales, de armar un corpus a partir de un linaje o de hacer dialogar diversos enfoques disciplinares sobre un mismo universo de problemas— se reconoce con claridad que todos ellos se orientan a pensar los límites, múltiples y móviles, que separan la vida humana de la vida animal. Se podría decir que ensayan una limitrofía en la que las prácticas artísticas cumplen un rol epistemológico: ya no son consideradas simplemente como formas de representación, sino también de conocimiento de esos umbrales, de esas zonas de lo viviente donde se produce, junto con otras formas de vida, un pensamiento del otro y de lo otro de lo humano.
Research Interests:
En este dossier nos propusimos reunir reflexiones teóricas y aportar al trazado de una cartografía latinoamericana que recorra las transferencias de sentidos que proyectan las prácticas de poesía ligadas a la performance, la voz y la... more
En este dossier nos propusimos reunir reflexiones teóricas y aportar al trazado de una cartografía latinoamericana que recorra las transferencias de sentidos que proyectan las prácticas de poesía ligadas a la performance, la voz y la teatralidad. Si la palabra "performance", como denominación de un género artístico amplio, tuvo sus inicios durante las décadas del 60 y 70 en Estados Unidos, -en relación con el retorno de las vanguardias europeas de comienzos del XX- y fue pensada, en esa línea, como objeto ausente y efímero, nos interesa hacer foco en el archivo latinoamericano reciente para dar cuenta, por el contrario, de las singulares materialidades y miradas críticas que el vínculo poesía y performance ha vuelto visible. Integran el dossier: Ana Porrúa (CONICET-UNMDP), Mario Cámara (CONICET-UBA), Cristian Molina (CONICET - UNR) Idalia Morejón Arnaiz (USP), Marina Yucszuk (CONICET-UNMDP), Luciana Sastre (UNC) y Mariana Lardone (UNC), Sabrina Salomón (UMDP), Luis Bravo (Universidad de Montevideo), Lucía Delbene (Universidad de la República), Brenda Werth (American University), Ezequiel Gatto (UNR).
Research Interests:
"Los años Aira", de Alberto Giordano, publicado recientemente por la editorial Neutrinos, podría leerse en la clave por la cual, a través de la amistad de Alberto Giordano y César Aira, desde el mítico 1992 hasta hoy, se trasluce la... more
"Los años Aira", de Alberto Giordano, publicado recientemente por la editorial Neutrinos, podría leerse en la clave por la cual, a través de la amistad de Alberto Giordano y César Aira, desde el mítico 1992 hasta hoy, se trasluce la escucha generosa entre la crítica y la literatura.
Reseña de "El libro de Tamar", de Tamara Kamenszain, publicado por Eterna Cadencia en 2018.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Resumen: El trabajo presenta dos líneas de lectura sobre Medio cumpleaños (2000) de Gabriela Saccone. A partir de una primera cuestión acerca de los usos de la figura del río y de las amigas conversando al borde del agua, como serie... more
Resumen: El trabajo presenta dos líneas de lectura sobre Medio cumpleaños (2000) de Gabriela Saccone. A partir de una primera cuestión acerca de los usos de la figura del río y de las amigas conversando al borde del agua, como serie identificada en la tradición de la poesía rosarina escrita por mujeres, se abre una segunda pregunta acerca de la relación del yo poético de Saccone con los otros, en la propia voz y la escucha. Su relación de proximidad, entendida en términos de paridad y extrañeza, con los vagabundos, los ancianos, las vecinas, así como con las amigas y sus hijas, se sostendría en el acento que su poesía lleva desde el orden de lo visible hacia el de lo táctil.
Reseña escrita por Irina Garbatzky Sobre el libro "Sexualidades disidentes en el teatro. Buenos Aires, años 60". Buenos Aires: Biblos, 2015, 249 pp. de Ezequiel Lozano.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Los ochenta están entre nosotros. No me refiero al tan mentado pastiche posmoderno, a los colores flúo ni a la " retromanía " señalada por Simon Reynolds sino a un renovado y creciente interés por las experiencias artísticas, literarias,... more
Los ochenta están entre nosotros. No me refiero al tan mentado pastiche posmoderno, a los colores flúo ni a la " retromanía " señalada por Simon Reynolds sino a un renovado y creciente interés por las experiencias artísticas, literarias, periodísticas o, más genéricamente, culturales (o paraculturales) que atravesaron y marcaron esa década. Venimos recibiendo señales de esa recuperación a través de las reediciones y antologías de publicaciones míticas de la época como la de Cerdos y Peces realizada por su director, Enrique Symms,(que publicó El cuenco de plata en 2012), la investigación periodística sobre la historia de la revista Humor Registrado que llevó adelante Diego Igal (y publicó Marea el año pasado), o la recopilación de sus propios artículos durante ese período que realizó Osvaldo Baigorria (y que Blatt y Ríos publicó este año bajo el título de Cerdos y Porteños en alusión a las publicaciones donde aparecieron). A este renovado interés histórico ahora viene a sumarse el campo académico que, con el ingreso de una nueva generación de investigadores y el tiempo suficiente como para poder establecer una distancia crítica, parece estar listo para dar el salto de década y superar la atracción irresistible que hasta ahora ha ejercido la década del setenta en los estudios sobre fenómenos culturales vinculados a la historia reciente. En este marco se inscribe Los ochenta recienvivos. Poesía y performance en el Río de la Plata, de Irina Garbatzky, que fue primero la tesis doctoral de la autora y ahora Beatriz Viterbo publica como libro. En la presente investigación Garbatzky se propone reconstruir el recorrido de cuatro autores que vincularon de distintas formas poesía y performance a ambos márgenes del Río de la Plata: los argentinos Batato Barea y Emeterio Cerro y los uruguayos Marosa Di Giorgio y Roberto Echavarren. El ambicioso trabajo que aborda Garbatzky reconoce varios obstáculos que la autora convierte en desafíos de su investigación y logra superar con creatividad crítica, un trabajo minucioso y la conciencia reflexiva de las propias limitaciones que impone el estudio del cruce entre las dimensiones de lo performático y la poesía.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Texto de presentación y reseña de Ana Longoni para revista Nimio, n° 1, La plata
Conversatorio en el marco de las Jornadas Internacionales "Artes, literatura, revolución y poder en América Latina", organizadas en la Universidad de Mar del Plata. Julio 2021
Entre las lecturas del duelo, el colapso neoliberal y el desencanto de lo moderno (Idelber Avelar, Florencia Garramuño), al tiempo que como brecha de apertura hacia nuevas subjetividades, estrategias de la alegría y reivindicaciones de lo... more
Entre las lecturas del duelo, el colapso neoliberal y el desencanto de lo moderno (Idelber Avelar, Florencia Garramuño), al tiempo que como brecha de apertura hacia nuevas subjetividades, estrategias de la alegría y reivindicaciones de lo sensible (María Moreno, Roberto Jacoby, Ana Longoni), varias y muy buenas investigaciones durante las primeras décadas del siglo XXI vienen analizando un segmento de nuestra historia cultural. La vuelta a la democracia, la cultura subte o underground, nuevas figuraciones corporales y sexuales, el impacto del vih/sida, cartografías del deseo, formas de la teatralidad, liminalidades humanas e institucionales, re-fundaciones de la crítica literaria y de la poesía, entre otras expresiones propias de la crisis de fin de siglo, han quedado condensadas en “los ochenta”, como expresión generacional. Si una clave indudable de su inicio, en los distintos países del Cono Sur, fue la vuelta a la democracia no quedan tan claros sus finales o sus proyecciones. Nos preguntamos: ¿Son los ochenta un nuevo mito refundacional? ¿Establecen una generación? ¿Arman una “época”? ¿Coincide la coyuntura con una década? ¿Qué contemporaneidad organiza? ¿Qué de ese tiempo vive hoy? La organización de estas Jornadas se quiere como una invitación para conversar esas preguntas, y otras
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Dossier: Políticas de la poesía latinoamericana. Soportes y circulaciones disidentes. (Irina Garbatzky y Jorge J. Locane coordinadores) Irina Garbatzky - Jorge J. Locane: Presentación, 97-99 Marina Maggi: La revista el lagrimal... more
Dossier: Políticas de la poesía latinoamericana. Soportes y circulaciones disidentes. (Irina Garbatzky y Jorge J. Locane coordinadores)


Irina Garbatzky - Jorge J. Locane: Presentación, 97-99

Marina Maggi: La revista el lagrimal trifurca y su poética artesanal, 100-114

Peter Schulze: La poesía expandida y posliteraria de Ulises Carrión, 115-131

Bodil Carina Ponte Kok: El poema torpe(dea)do. Los versos escondidos de Yanko González, 132-147

Pauline Bachmann: Operaciones transmediales en la videopoesía contemporánea latinoamericana: La negociación de espacios analógicos y digitales, 148-160

Verónica Troncoso: Poesía e intermedialidad: poéticas subversivas y performativas en las composiciones carcelarias de Sergio Vesely, 161-183

Azucena Castro: Vibrando feminismo y sonoridad - Políticas de la poesía en acción en el poemario Martes verde (2018), 184-193

Macarena Urzúa: Fin desierto y otros poemas, de Mario Montalbetti: apuntes de lectura, 194-207



http://cajaderesonancia.com/index.php?mod=jardin&view=detalle&id=505
Última versión de la Segunda circular. Incluye modo de inscripción y aranceles.
Research Interests:
Actas del I Congreso Nacional "El huso de la palabra". Teoría y crítica de la poesía latinoamericana
Research Interests:
Los ochenta han sido revisitados varias veces, casi al punto de convertirse en un núcleo de lectura y reconfiguración de lo actual. La posibilidad metamórfica de los restos, la deslimitación de los cuerpos y los géneros, los ecosistemas... more
Los ochenta han sido revisitados varias veces, casi al punto de convertirse en un núcleo de lectura y reconfiguración de lo actual. La posibilidad metamórfica de los restos, la deslimitación de los cuerpos y los géneros, los ecosistemas de artistas, lo político en lo personal son claves de aquellos años intensos de la vuelta a la democracia que retrospectivamente permiten leer las potencias del presente en una pregunta que no deja de insistir: cómo rearmar el tejido social atravesando el desencanto de la modernidad.
Mínimo Teatral parte de la exhibición que se realizó en el Museo Castagnino+MACRO (Rosario, 2017). El libro continúa aquel camino e indaga los umbrales, las escalas, las intensidades, los trazos, gestos y escrituras que configuran lo... more
Mínimo Teatral parte de la exhibición que se realizó en el Museo Castagnino+MACRO (Rosario, 2017). El libro continúa aquel camino e indaga los umbrales, las escalas, las intensidades, los trazos, gestos y escrituras que configuran lo teatral en su relación con las prácticas y los discursos del arte contemporáneo. La pregunta por el quantum teatral resulta entonces un disparador que pone en escena una cuestión fundamental: ¿qué cantidad (de teatro) es necesaria para que el pensamiento (sobre las artes) se ponga en marcha? Lo mínimo habilita un movimiento, una potencia.

Irina Garbatzky y María Fernanda Pinta (ed.)

Con artículos e intervenciones de: Joaquín Aras, Feda Baeza, Rodolfo Biscia, Irina Garbatzky, Roberto Jacoby, Cristian Molina, María Fernanda Pinta y Julieta Yelin.

http://www.edlibretto.com.ar/minimo-teatral-irina-garbatzky-y-maria-fernanda-pinta/
Este trabajo se propone señalar las prácticas de poesía ligadas a la performance y la teatralidad en la región del Río de la Plata durante los procesos de finalización de la dictadura y comienzos de la democracia, hacia finales del siglo... more
Este trabajo se propone señalar las prácticas de poesía ligadas a la performance y la teatralidad en la región del Río de la Plata durante los procesos de finalización de la dictadura y comienzos de la democracia, hacia finales del siglo XX. Menciona brevemente una historia del género y los problemas metodológicos que presenta la investigación. Desarrolla, además, la emergencia de formas de la teatralidad en las producciones artísticas y políticas de comienzos de 1980 en Argentina, período marcado por la transición democrática, para ubicar en este marco la producción del poeta y dramaturgo Emeterio Cerro.
El artículo aborda el problema de la lectura y el archivo de José Martí a partir del relato “Tres meses antes de la muerte de Pilar” (2010), de Marcial Gala. Para ello repone el contexto de debates respecto de la figura de Martí en el... more
El artículo aborda el problema de la lectura y el archivo de José Martí a partir del relato “Tres meses antes de la muerte de Pilar” (2010), de Marcial Gala. Para ello repone el contexto de debates respecto de la figura de Martí en el campo intelectual cubano hacia finales de siglo XX, que planteó como exigencia para su legibilidad las operaciones de ruptura y de olvido del prócer. Si bien el cuento de Gala, contemporáneo
a estas producciones, presenta una temática similar a la de otras narraciones pertenecientes al Período Especial y un tratamiento crítico respecto de la figura martiana, habilita una exploración material sobre los restos de su obra, intentando organizar y sistematizar su discurso de un modo diverso, aunque no canónico. Estas operaciones de
archivo se montan a través de dos acciones previas que produce su escritura: dinamitar el poema “Los zapaticos de rosa” de Martí, publicado en La Edad de Oro en 1889, reutilizar sus fragmentos y colocar el ejercicio de la lectura como actuación central.
La literatura latinoamericana de finales de siglo XX y comienzos del XXI relee y problematiza el Modernismo latinoamericano de fines del siglo anterior. Aquí se estudian algunas de estas genealogías con el objetivo de relevar los alcances... more
La literatura latinoamericana de finales de siglo XX y comienzos del XXI
relee y problematiza el Modernismo latinoamericano de fines del siglo anterior. Aquí se estudian algunas de estas genealogías con el objetivo de relevar los alcances de este diálogo literario con nuestra contemporaneidad.
Devenir/escribir Cuba problematiza la obsesión por el origen y acentúa el fluir, la apertura, las múltiples posibilidades del acontecer. Desde teorías críticas actuales se propone un espacio de libertad para volver a interrogar el archivo... more
Devenir/escribir Cuba problematiza la obsesión por el origen y acentúa el fluir, la apertura, las múltiples posibilidades del acontecer. Desde teorías críticas actuales se propone un espacio de libertad para volver a interrogar el archivo y los lugares naturalizados y sedimentados por la tradición. Antonio José Ponte abre el volumen con fragmentos de su prodigiosa “lengua suelta”: un compendio de sus intereses de lectura. Alejo Carpentier, Cintio Vitier, Lorenzo García Vega y José Martí se entrecruzan con Susan Sontag y el boxeador Teófilo Stevenson. Es una muestra del dispositivo lector que organiza este conjunto de escrituras propuestas como máquinas interpelantes de un espacio-tiempo en continua discusión. Se asedian también propuestas estéticas de las últimas décadas, como las de Ahmel Echevarría, Karla Suárez, Jorge Enrique Lage, Carlos Aguilera, Jesús Díaz, Iván de la Nuez, Pedro de Jesús o Marcial Gala, que se apropian y ponen en discusión el legado clásico de Virgilio Piñera, Severo Sarduy o Guillermo Cabrera Infante. Son (Pos) poéticas del archivo insular que plantean interrogantes sobre un presente que parece desdibujarse. En síntesis, un conjunto de estudios que enfrentan, en su diversidad, el desafío de Devenir / escribir Cuba en y desde el siglo XXI.