Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Se examinó la validez estructural de la adaptación mexicana al castellano de la escala perfil de estados de ánimo (POMS) en muestras de adultos saludables y con enfermedades crónicas. Mediante un muestreo no probabilístico e intencional,... more
Se examinó la validez estructural de la adaptación mexicana al castellano de la escala perfil de estados de ánimo (POMS) en muestras de adultos saludables y con enfermedades crónicas. Mediante un muestreo no probabilístico e intencional, participaron 530 adultos (edad promedio 35.71, DE = 17); 210 eran pacientes con enfermedades crónicas (cancer y enfermedad renal) y el resto adultos saludables. Un análisis factorial exploratorio reveló un modelo de 38 reactivos y 6 factores con índices de consistencia interna aceptables. Un análisis factorial confirmatorio (AFC) evidenció índices adecuados de bondad de ajuste. Posteriores AFC multigrupo comparando las muestras de adultos sanos y de pacientes revelan la no equivalencia de la estructura en ambas muestras, fusionándose los factores anímicos negativos para la muestra de pacientes y una mejor distribución en la muestra de adultos saludables. Se proponen versiones alternativas diferentes para las muestras de adultos sanos y de pacientes.
Díaz-Loving et al. (1986) diseñaron la Escala Multidimensional de Empatía (ease), un instrumento culturalmente válido para población mexicana inspirado en la estructura conceptual del Índice de Reactividad Interpersonal (iri) (Davis,... more
Díaz-Loving et al. (1986) diseñaron la Escala Multidimensional de Empatía (ease), un instrumento culturalmente válido para población mexicana inspirado en la estructura conceptual del Índice de Reactividad Interpersonal (iri) (Davis, 1980). En esta investigación presentamos evidencias de validez y confiabilidad de la Escala Corta de Empatía (ece), una versión breve de la ease aplicada a 674 participantes (50.8 % mujeres) mexicanos (m = 22.8 años, de = 9.2), además del iri, preguntas de conductas prosociales y el Inventario de Personalidad de diez ítems como criterios externos de validez. El análisis factorial exploratorio mostró tres factores —malestar personal, toma de perspectiva y compasión— con niveles de confiabilidad adecuados. El análisis factorial confirmatorio verificó la estructura con indicadores de bondad de ajuste aceptables, obteniendo evidencias de equivalencia estructural para mujeres y hombres. Las relaciones de los tres factores de ece con prosocialidad, personalid...
Díaz-Loving et al. (1986) diseñaron la Escala Multidimensional de Empatía (ease), un instrumento culturalmente válido para población mexicana inspirado en la estructura conceptual del Índice de Reactividad Interpersonal (iri) (Davis,... more
Díaz-Loving et al. (1986) diseñaron la Escala Multidimensional de Empatía (ease), un instrumento culturalmente válido para población mexicana inspirado en la estructura conceptual del Índice de Reactividad Interpersonal (iri) (Davis, 1980). En esta investigación presentamos evidencias de validez y confiabilidad de la Escala Corta de Empatía (ece), una versión breve de la ease aplicada a 674 participantes (50.8 % mujeres,
49.2 % hombres) mexicanos (m = 22.8 años, de = 9.2), además del iri, preguntas de conductas prosociales y el Inventario de Personalidad de diez ítems como criterios externos de validez. El análisis factorial exploratorio mostró tres factores —malestar personal, toma de perspectiva y compasión— con niveles de confiabilidad adecuados. El análisis factorial confirmatorio verificó la estructura con indicadores de bondad de ajuste aceptables, obteniendo evidencias de equivalencia estructural para mujeres y hombres. Las relaciones de los tres factores de ece con prosocialidad, personalidad y sexo proporcionan criterios de validez externa del instrumento.
Santa Fe Gully zone is a marginalized area of Mexico City where nearly 39% of children live with either overweight or obesity. Despite the extensive research on obesogenic behaviors, studies frequently overlook the contexts where such... more
Santa Fe Gully zone is a marginalized area of Mexico City where nearly 39% of children live with either overweight or obesity. Despite the extensive research on obesogenic behaviors, studies frequently overlook the contexts where such behaviors occur. This qualitative study described individual and familial obesogenic behaviors among children with obesity from Santa Fe Gully, and explained how these behaviors might be contextually shaped. We used a grounded theory approach to investigate the process of development/maintenance of obesity in our sample. Fifteen participants (seven 10-year-olds with overweight or obesity and their parents) participated in nine art-based focus groups, and parents completed individual semi-structured interviews. Data were analyzed using a structured thematic content analysis. Results showed children's weight status was part of their identity, providing children with a familial 'fitting' sense while increasing psychosocial difficulties, leading to emotional overeating as a coping strategy. Parents' use of controlling and low-structured parenting practices reinforced children's emotional overeating and failed to regulate children's dietary and physical activity behaviors. Some low-structured parenting practices were guilt-motivated or fostered by socioeconomic and cultural factors (e.g., limited food access, unhealthy food exposure, community unsafety). Future interventions in Santa Fe Gully aimed at modifying obesogenic behaviors should incorporate systemic and ecological approaches to help participants navigate through contextual obstacles, as their behaviors should be targeted considering the contexts where they occur.
The evidence all over the world shows an alarming increase in the stigmatization of health personnel during the COVID-19 pandemic. We sought to explore possible psychological factors that help explain the disposition to stigmatize health... more
The evidence all over the world shows an alarming increase in the stigmatization of health personnel during the COVID-19 pandemic. We sought to explore possible psychological factors that help explain the disposition to stigmatize health personnel in the central and northern regions of Mexico. Two studies explore possible psychological factors to explain the disposition to stigmatize healthcare personnel (HP) in Mexico during the COVID-19 pandemic. In study one, 520 participants responded to three instruments that measure the disposition to stigmatize, the perceived contagion risk, and the positive beliefs towards HP. Results showed a generalized low disposition to stigmatization, where only a small percentage obtained high scores. A regression analysis identified that stigmatization towards HP can derive mainly from the perception of risk of contagion, although positive beliefs of HP decrease this disposition. The second study extends this finding by analyzing responses of 286 part...
Validación del Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ) en una muestra mexicana Título: Validação do Questionário de Regulação das Emoções Cognitivas (CERQ) em uma amostra mexicana Alt Title / Título alternativo: [en]: Validation... more
Validación del Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ) en una muestra mexicana Título: Validação do Questionário de Regulação das Emoções Cognitivas (CERQ) em uma amostra mexicana Alt Title / Título alternativo: [en]: Validation of the Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ) in a Mexican Sample [es]: Validación del Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ) en una muestra mexicana {pt]: Validação do Questionário de Regulação das Emoções Cognitivas (CERQ) em uma amostra mexicana
The evidence all over the world shows an alarming increase in the stigmatization of health personnel during the COVID-19 pandemic. We sought to explore possible psychological factors that help explain the disposition to stigmatize health... more
The evidence all over the world shows an alarming increase in the stigmatization of health personnel during the COVID-19 pandemic. We sought to explore possible psychological factors that help explain the disposition to stigmatize health personnel in the central and northern regions of Mexico. Two studies explore possible psychological factors to explain the disposition to stigmatize healthcare personnel (HP) in Mexico during the COVID-19 pandemic. In study one, 520 participants responded to three instruments that measure the disposition to stigmatize, the perceived contagion risk, and the positive beliefs towards HP. Results showed a generalized low disposition to stigmatization, where only a small percentage obtained high scores. A regression analysis identified that stigmatization towards HP can derive mainly from the perception of risk of contagion, although positive beliefs of HP decrease this disposition. The second study extends this finding by analyzing responses of 286 participants to seven instruments measuring factors hypothesized as predictors towards stigmatization: uncertainty generated by the pandemic, selfish strategies to face off the pandemic, social capital, trust in institutions, perceived vulnerability of contagion, perceived risk of contagion, and positive beliefs towards HP. A path analysis reveals that the main predictor of stigmatization is the perceived risk of contagion, increased by the strategy of selfishness, and the uncertainty generated by the pandemic. These results are discussed emphasizing the importance of cooperation and community ties to prevent the stigmatization of HP in the context of sanitary emergencies generated by contagious diseases.
Gully zone is a marginalized area of Mexico City where nearly 39% of children live with either overweight or obesity. Despite the extensive research on obesogenic behaviors, studies frequently overlook the contexts where such behaviors... more
Gully zone is a marginalized area of Mexico City where nearly 39% of children live with either overweight or obesity. Despite the extensive research on obesogenic behaviors, studies frequently overlook the contexts where such behaviors occur. This qualitative study described individual and familial obesogenic behaviors among children with obesity from Santa Fe Gully, and explained how these behaviors might be contextually shaped. We used a grounded theory approach to investigate the process of development/maintenance of obesity in our sample. Fifteen participants (seven 10-year-olds with overweight or obesity and their parents) participated in nine art-based focus groups, and parents completed individual semi-structured interviews. Data were analyzed using a structured thematic content analysis. Results showed children's weight status was part of their identity, providing children with a familial 'fitting' sense while increasing psychosocial difficulties, leading to emotional overeating as a coping strategy. Parents' use of controlling and low-structured parenting practices reinforced children's emotional overeating and failed to regulate children's dietary and physical activity behaviors. Some low-structured parenting practices were guilt-motivated or fostered by socioeconomic and cultural factors (e.g., limited food access, unhealthy food exposure, community unsafety). Future interventions in Santa Fe Gully aimed at modifying obesogenic behaviors should incorporate systemic and ecological approaches to help participants navigate through contextual obstacles, as their behaviors should be analized considering the context where they occur.
Se examinó la validez estructural de la adaptación mexicana al castellano de la escala perfil de estados de ánimo (POMS) en muestras de adultos saludables y con enfermedades crónicas. Mediante un muestreo no probabilístico e intencional,... more
Se examinó la validez estructural de la adaptación
mexicana al castellano de la escala perfil de estados
de ánimo (POMS) en muestras de adultos saludables
y con enfermedades crónicas. Mediante un muestreo
no probabilístico e intencional, participaron 530
adultos (edad promedio 35.71, DE = 17); 210 eran
pacientes con enfermedades crónicas (cancer y enfermedad renal) y el resto adultos saludables. Un análisis factorial exploratorio reveló un modelo de 38
reactivos y 6 factores con índices de consistencia
interna aceptables. Un análisis factorial confirmatorio
(AFC) evidenció índices adecuados de bondad de
ajuste. Posteriores AFC multigrupo comparando las
muestras de adultos sanos y de pacientes revelan la
no equivalencia de la estructura en ambas muestras,
fusionándose los factores anímicos negativos para la
muestra de pacientes y una mejor distribución en la
muestra de adultos saludables. Se proponen versiones
alternativas diferentes para las muestras de adultos
sanos y de pacientes.
This study proposes that, given the coronavirus disease 2019 pandemic, its sanitary restrictions, and the associated
Good working conditions help prevent mental health risks, such as organizational burnout, which is understood as the combination of exhaustion, depersonalization, and dissatisfaction with achievement. This research work was developed in a... more
Good working conditions help prevent mental health risks, such as organizational burnout, which is understood as the combination of exhaustion, depersonalization, and dissatisfaction with achievement. This research work was developed in a Mexican government agency dedicated to mediation to solve problems between individuals. The objective was to analyze the relationship between the different dimensions of working conditions and occupational burnout to identify potential risks and stressors that could lead to occupational burnout. The working conditions questionnaire (Blanch et al., 2010) and the scale for occupational burnout (Uribe, 2010) were used. Spearman correlations, one-way analysis of variance, and path analysis were performed to test the hypothesis. Results (r 2 = .33) confirmed a negative correlation between the components of working conditions and occupational burnout (β =-. 57), also identifying a positive covariation between the development component of the working conditions and the exhaustion of occupational burnout (β = .48), obtaining a model of trajectories with acceptable goodness of fit (Chi 2 = 52.09, df = 24, p = .001; RMR = .052; GFI =. 91; CFI = .94; RMSEA = .09, 90% CI [.06, .13]). The importance of promoting favorable working conditions is discussed, seeking a balance between promoting the development
El objetivo fue contrastar la Teoría de la Conducta Planeada (TCP) y los modelos de contagio social de la trasgresión entre diferentes normas. Se midieron los componentes de la TCP hacia la norma de no mentir, y la trasgresión percibida... more
El objetivo fue contrastar la Teoría de la Conducta Planeada (TCP) y los modelos de contagio social de la trasgresión entre diferentes normas. Se midieron los componentes de la TCP hacia la norma de no mentir, y la trasgresión percibida de otras normas sociales en el vecindario (e. g., tirar basura en la calle) en 385 participantes. Regresiones lineales y modelos de trayectorias muestran un funcionamiento adecuado de la TCP, aunque con baja capacidad predictiva de la conducta de mentir. La trasgresión de diferentes normas en el vecindario incrementó la predicción de la trasgresión a la norma de no mentir, apoyando la hipótesis del contagio entre diferentes normas. Se discuten la vigencia de la TCP, la necesidad de una extensión experimental y las implicaciones sociales del contagio de la trasgresión de normas.

The objective of this research was to contrast Planned Behavior Theory (PBT) and the models of social contagion of transgression between different norms. The components of the TCP were measured towards the norm of not lying, and the perceived transgression of other social norms in the neighborhood (e.g., littering) in a sample of 385 participants. Linear regressions and trajectory models show an adequate functioning of the TCP, although with low predictive capacity of the lying behavior. The transgression of different norms in the neighborhood increased the
prediction of the transgression of the norm of not lying, supporting the hypothesis of contagion between different norms. The discussion focuses on the validity of the TCP, the need for an experimental extension, and the social implications of the contagion of the transgression of norms.
Actualmente, en nuestro país, los adolescentes inician su vida sexual a más temprana edad, lo que ha traído como consecuencia un aumento en el porcentaje de embarazos. Este problema pone en riesgo a las jóvenes madres y disminuye su... more
Actualmente, en nuestro país, los adolescentes inician su vida sexual a más temprana edad, lo que ha traído como consecuencia un aumento en el porcentaje de embarazos. Este problema pone en riesgo a las jóvenes madres y disminuye su probabilidad de éxito académico, así como de desarrollo personal y económico. Para investigar las causas que fomentan esta problemática existen diferentes perspectivas; una de ellas se basa en el estudio de las actitudes como predictores eficaces de conductas (Ajzen & Fishbein, 2005). Sin embargo, actualmente, Gawronski y Payne (2011) proponen que la medición de actitudes implícitas, al ser evaluaciones temporales creadas en el momento en que los individuos necesitan evaluar el objeto en cuestión, sería un mejor indicador de la conducta. La presente investigación compara la medición de actitudes explícitas e implícitas hacia el estudio y la paternidad. Para ello se utilizaron mediciones explícitas mediante instrumentos tipo Likert, y mediciones implícita...
El compromiso organizacional (CO) de los trabajadores es entendido como una actitud o estado de ánimo que deriva en comportamientos como la intención de permanecer en la organización, la identificación con sus valores y la percepción de... more
El compromiso organizacional (CO) de los trabajadores es entendido como una actitud o estado de ánimo que deriva en comportamientos como la intención de permanecer en la organización, la identificación con sus valores y la percepción de tener una deuda moral con la misma por los beneficios recibidos. Estudios previos muestran que el CO impacta positivamente el bienestar subjetivo de los trabajadores (BS), entendido este último como la evaluación cognitiva y afectiva que hacen las personas de la satisfacción sobre su propia vida. Otros estudios afirman que es el BS el que predice el CO. El objetivo del presente estudio fue especificar la dirección de esta relación, para lo cual se aplicó el Instrumento de Compromiso Organizacional para evaluar el CO y el módulo básico del Bienestar Autorreportado (BIARE) para evaluar el BS, a 230 trabajadores de una organización educativa pública de nivel superior en México. Mediante modelos de ecuaciones estructurales se contrastaron las hipótesis d...
La participación cívica es fundamental para abstenerse y sancionar a quienes se benefician de la corrupción. Experimentos muestran que el castigo altruista (pagar para castigar a quienes no cooperan), mantiene cooperando a los... more
La participación cívica es fundamental para abstenerse y sancionar a quienes se benefician de la corrupción. Experimentos muestran que el castigo altruista (pagar para castigar a quienes no cooperan), mantiene cooperando a los transgresores, pero en la vida real se les sanciona poco, siendo necesario identificar los factores que disminuyen esa disposición. Se encuestaron 622 ciudadanos mexicanos, población general, para analizar los efectos de creencias que justifican la corrupción y el apoyo percibido sobre la disposición a actuar contra la corrupción sancionando y absteniéndose de ella. Un modelo de ecuaciones estructurales confirma efectos negativos de las creencias de justificación de la corrupción y positivos del apoyo percibido, además de un efecto negativo indirecto de las creencias de justificación de la corrupción a través de un efecto negativo sobre el apoyo percibido, explicando en conjunto el 47% de la varianza de la disposición a actuar contra la corrupción en un modelo...
Las relaciones de pareja afectan la diversidad, tamaño y contenido del autoconcepto. El modelo de Mattingly et al. (2014) proveniente de una cultura individualista, se enfoca en explicar las afectaciones en el autoconcepto a partir de una... more
Las relaciones de pareja afectan la diversidad, tamaño y contenido del autoconcepto. El modelo de Mattingly et al. (2014) proveniente de una cultura individualista, se enfoca en explicar las afectaciones en el autoconcepto a partir de una relación romántica. El modelo bidimensional explica el incremento y decremento (dirección) en el tamaño y diversidad del autoconcepto y el cambio positivo o negativo (valencia) en el contenido del autoconcepto. Este modelo proporciona cuatro factores con las que se pueden analizar estos cambios: Expansión, Contracción, Limpieza y Corrupción. Objetivo. Esta investigación busca evidencia de validez y confiabilidad en población mexicana del Relational Self-Change Scale, escala que mide el modelo bidimensional propuesto por Mattingly. Método. Utilizando una muestra de 210 personas se realizó un análisis factorial exploratorio basado en correlaciones policóricas y el empleo de un análisis de escalamiento multidimensional. Posteriormente empleando una mu...
El sexismo ambivalente propone que la hegemonía masculina se sostiene mediante la devoción hacia las madres, esposas y cuidadoras y mediante la hostilidad hacia mujeres que no cumplen dichos roles. Estos patrones incrementarían la... more
El sexismo ambivalente propone que la hegemonía masculina se sostiene mediante la devoción hacia las madres, esposas y cuidadoras y mediante la hostilidad hacia mujeres que no cumplen dichos roles. Estos patrones incrementarían la comunicación violenta hacia las mujeres, efecto que se incrementaría por diferencias individuales como el temor a la evaluación social negativa (TESN). Se buscó identificar el impacto del TESN y los seis componentes del sexismo ambivalente sobre estilos de comunicación destructivos en la pareja, analizándose datos de 590 participantes jóvenes. Regresiones y modelos de ecuaciones estructurales confirman efectos del sexismo hostil y el TESN sobre la comunicación destructiva, pero solo para los hombres. Se discuten los efectos de cada componente del sexismo ambivalente sobre la comunicación destructiva. Palabras clave: Sexismo, violencia en la pareja, violencia verbal, dependencia en la pareja, control sobre la pareja.
La regulación emocional es un proceso esencial en la vida diaria de las personas, quienes utilizan diferentes estrategias, acciones encaminadas al logro de objetivos, o habilidades, capacidad para llevar a cabo con éxito determinada... more
La regulación emocional es un proceso esencial en la vida diaria de las personas, quienes utilizan diferentes estrategias, acciones encaminadas al logro de objetivos, o habilidades, capacidad para llevar a cabo con éxito determinada actividad, para modificar tanto el curso, como la intensidad, duración y expresión de las diferentes emociones. Es durante la infancia en donde se aprende cómo reaccionar ante un evento emocional, una regulación emocional deficiente en esta etapa de la vida se ha relacionado con problemas de ansiedad social, depresión, tristeza, miedo y enojo, así como un bajo rendimiento académico. Disponer de estrategias adecuadas puede apoyar  a niños y niñas a mantener la calma y reevaluar la situación problemática que están viviendo, pueden llegar a resignificar un evento para cambiar su efecto emocional; dicha habilidad les permitiría disminuir los efectos negativos e incrementar su bagaje de respuestas ante una problemática. Método: Se utilizó un diseño  transvers...
The city of Juárez, Mexico has been immersed in an atmosphere of violence and danger for more than a decade. Due to this violence, residents of Juárez may be at risk of severe contextual victimization, which occurs when individuals are... more
The city of Juárez, Mexico has been immersed in an atmosphere of violence and danger for more than a decade. Due to this violence, residents of Juárez may be at risk of severe contextual victimization, which occurs when individuals are indirectly affected by the physical and socio-cultural conditions of their violent communities through second-hand information (e.g., witnessing or hearing about violent acts in their everyday life). The objective of this study was to explore the effects of contextual victimization on variables related to community violence such as aggression, post-traumatic stress disorder (PTSD), and acceptance of violence. Data were collected from a sample of university students in Juárez (n = 298) using the Aggression Questionnaire (AQ), the Acceptance of Violence Scale (AVS), Checklist for PTSD Traits scale, and the Contextual Victimization by Community Violence scale (CVCV). Participants’ responses were analyzed in structural equation models (SEM) to uncover the...
Abstract Cultures can be analysed through cultural syndromes (shared patterns of beliefs, attitudes, norms, roles and values organized around a theme). One of these syndromes, individualism-collectivism, distinguishes collectivist... more
Abstract Cultures can be analysed through cultural syndromes (shared patterns of beliefs, attitudes, norms, roles and values organized around a theme). One of these syndromes, individualism-collectivism, distinguishes collectivist cultures, which prioritize collective over individual interests, from individualist cultures, which value individual autonomy, achievement and freedom. These dimensions intersect with the horizontal-vertical syndrome, where verticality means the preference for a society organized by hierarchies, in contrast to a horizontal culture, which privileges equality. This paper explores these dimensions using a new instrument in a sample of 990 participants from four regions in Mexico. The results of exploratory and confirmatory factorial analyses show four theoretically congruent factors with adequate levels of internal consistency reaching metric equivalence criteria in three of the four samples. The scores show greater support for horizontal individualism and less support for vertical collectivism. These results are discussed within the context of a cultural shift towards individualism.
Se pretende saber si el temor a la evaluación social negativa (TESN) se asocia con índices de mayor satisfacción en las relaciones de pareja aún cuando se sufre violencia en ellas, indicando un sesgo cognitivo al valorar esas relaciones.... more
Se pretende saber si el temor a la evaluación social negativa (TESN) se asocia con índices de mayor satisfacción en las relaciones de pareja aún cuando se sufre violencia en ellas, indicando un sesgo cognitivo al valorar esas relaciones. Participaron 609 estudiantes universitarios (72% mujeres), edad promedio de 20.3 años, residentes del área metropolitana de la Ciudad de México. Respondieron una medición de TESN, una evaluación de satisfacción en las relaciones de pareja y registros de la cantidad de relaciones de pareja violentas previas. Un ANOVA factorial 3 (Violencia) X 2 (TESN) muestra sólo efectos principales del TESN sin interacciones significativas. Niveles altos en TESN se asocian con más satisfacción en las relaciones de pareja, aún cuando han vivido violencia. Se concluye que el TESN sesga la evaluación de la satisfacción. Se discuten las implicaciones de estos sesgos cognitivos en el contexto de la violencia de pareja. This project pretends to know if fear to negative s...
Research Interests:
Introducción: La regulación emocional es un proceso esencial en la vida diaria de las personas, quienes utilizan diferentes estrategias, acciones encaminadas al logro de objetivos, o habilidades, capacidad para llevar a cabo con éxito... more
Introducción: La regulación emocional es un proceso esencial en la vida diaria de las personas, quienes utilizan diferentes estrategias, acciones encaminadas al logro de objetivos, o habilidades,
capacidad para llevar a cabo con éxito determinada actividad, para modificar tanto el curso, como la intensidad, duración y expresión de las diferentes emociones. Es durante la infancia en donde se
aprende cómo reaccionar ante un evento emocional, una regulación emocional deficiente en esta etapa de la vida se ha relacionado con problemas de ansiedad social, depresión, tristeza, miedo y
enojo, así como un bajo rendimiento académico. Disponer de estrategias adecuadas puede apoyar tanto a los niños como a las niñas a mantener la calma y reevaluar la situación problemática que
están viviendo, pueden llegar a resignificar un evento para cambiar su efecto emocional; dicha habilidad les permitiría disminuir los efectos negativos e incrementar su bagaje de respuestas ante
una problemática. Método: Se utilizó un diseño de tipo transversal, cuantitativo, con alcance descriptivo y con una muestra intencional. Se tuvieron 600 participantes con edad entre 9 y 11 años (M = 10.0; DE = 0.81), 49% eran niños y 51% niñas. Se utilizó el Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ-k) de Garnefski, Rieffe, Jellesma Terwogt y Kraaij (2007) y la Escala para Ansiedad para
Niños de Spence (SCAS) validada para niños mexicanos por Hernández-Guzmán, BermúdezOrnelas, Spence, González, Martínez-Guerrero, Aguilar y Gallegos (2003). Para analizar y verificar las dimensiones subyacentes al instrumento, los reactivos fueron sometidos primero a un análisis factorial exploratorio y posteriormente a uno confirmatorio.Validación del Cognitive Emotion Regulation Questionnaire kids (CERQ-k) en niños mexicanos
Resultados: Del análisis factorial exploratorio se obtuvieron cinco factores: Autoculpa, Rumiación, Culpar a otros, Reenfocarse en los planes y Reevaluación positiva. Con una varianza
total explicada de 49.97%, un alfa de Cronbach total de .82, conservando 19 de los 35 reactivos originales. Los índices Chi2 con valor p<.05, GFI > .95, CFI > .90, RMSEA < .08 y el índice RMR
< .05 denotan un adecuado ajuste entre el modelo teórico y los datos analizados en este modelo. Los resultados encontrados en conjunto con los observados en las comparaciones de los indicadores
Chi2 y CFI permiten concluir que la estructura del instrumento es equivalente para los niños y niñas de la muestra en el número de dimensiones, en los reactivos que componen cada dimensión, en las
covarianzas entre las dimensiones y en los residuales de las variables observadas. Discusión: La infancia es una etapa en que niñas y niños aprenden como se realiza la expresión de
las emociones en su contexto cultural es por ello por lo que contar con instrumentos validos confiables son un gran soporte para proponer estrategas de intervención que los puedan apoyar en
la consolidación de aquellas que los apoyan de manera eficiente y dejar de utilizar las que no los apoyan a resolver las situaciones complejas que se les presentan.
Las relaciones de pareja afectan la diversidad, tamaño y contenido del autoconcepto. El modelo de Mattingly et al. (2014) proveniente de una cultura individualista, se enfoca en explicar las afectaciones en el autoconcepto a partir de una... more
Las relaciones de pareja afectan la diversidad, tamaño y contenido del autoconcepto. El modelo de Mattingly
et al. (2014) proveniente de una cultura individualista, se enfoca en explicar las afectaciones en el autoconcepto
a partir de una relación romántica. El modelo bidimensional explica el incremento y decremento (dirección) en
el tamaño y diversidad del autoconcepto y el cambio positivo o negativo (valencia) en el contenido del autoconcepto. Este modelo proporciona cuatro factores con los que se pueden analizar estos cambios: Expansión,
Contracción, Limpieza y Corrupción. Objetivo. Esta investigación busca evidencia de validez y condabilidad
en población mexicana del Relational Self-Change Scale, escala que mide el modelo bidimensional propuesto
por Mattingly. Método. Se usó una muestra de 210 personas se realizó un análisis factorial exploratorio basado
en correlaciones policóricas y el empleo de un análisis de escalamiento multidimensional. Posteriormente se
empleó una muestra de 242 participantes se realizó un análisis factorial condrmatorio que permitió contrastar
la solución original y la obtenida en esta investigación. Resultados. Los diferentes análisis realizados muestran
evidencia de solo dos factores, uno positiva y otro negativo el cual es un modelo más parsimonioso para
explicar los cambios en el autoconcepto debido a la relación de pareja. Discusión. Pareciera que la población
mexicana, la cual está considerada como una cultura colectivista, tiende a conceptualizar de una manera distinta el fenómeno de la autoexpansión.
El sexismo ambivalente propone que la hegemonía masculina se sostiene mediante la devoción hacia las madres, esposas y cuidadoras y mediante la hostilidad hacia mujeres que no cumplen dichos roles. Estos patrones incrementarían la... more
El sexismo ambivalente propone que la hegemonía masculina se sostiene mediante la devoción hacia las madres, esposas y cuidadoras y mediante la hostilidad hacia mujeres que no cumplen dichos roles. Estos patrones incrementarían la comunicación violenta hacia las mujeres, efecto que se incrementaría por diferencias individuales como el temor a la evaluación social negativa (TESN). Se buscó identificar el impacto del TESN y los seis componentes del sexismo ambivalente sobre estilos de comunicación destructivos en la pareja, analizándose datos de 590 participantes jóvenes. Regresiones y modelos de ecuaciones estructurales confirman efectos del sexismo hostil y el TESN sobre la comunicación destructiva, pero solo para los hombres. Se discuten los efectos de cada componente del sexismo ambivalente sobre la comunicación destructiva
Recibido el 20 de mayo de 2020; aceptado el 14 de septiembre de 2020 Resumen La participación cívica es fundamental para abstenerse y sancionar a quienes se benefician de la corrupción. Experimentos muestran que el castigo altruista... more
Recibido el 20 de mayo de 2020; aceptado el 14 de septiembre de 2020 Resumen La participación cívica es fundamental para abstenerse y sancionar a quienes se benefician de la corrupción. Experimentos muestran que el castigo altruista (pagar para castigar a quienes no cooperan), mantiene cooperando a los transgresores, pero en la vida real se les sanciona poco, siendo necesario identificar los factores que disminuyen esa disposición. Se en-cuestaron 622 ciudadanos mexicanos, población general, para analizar los efectos de creencias que justifican la corrupción y el apoyo percibido sobre la disposición a actuar contra la corrupción sancionando y absteniéndose de ella. Un modelo de ecuaciones estructurales confirma efectos negativos de las creencias de justificación de la corrupción y positivos del apoyo percibido, ade-más de un efecto negativo indirecto de las creencias de justificación de la corrupción a través de un efecto negativo sobre el apoyo percibido, explicando en conjunto el 47% de la varianza de la disposición a actuar contra la corrupción en un modelo que muestra indicadores que reflejan una adecuada bondad de ajuste. © 2020 Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). Beliefs that justify corruption decrease willingness and perceived support to combat it Abstract Civic participation is essential to abstain and punish the corrupt people. Experimental studies that show altruistic punishment, paying for those who do not cooperate to be punished, keep offenders cooperating, but in real life they are little penalized, being necessary to identify the factors that diminish that disposition. 622 Mexican citizens were surveyed to analyze the effects of beliefs that justify corruption and perceived support on willingness to act against corruption by sanctioning and abstaining from it. A model of structural equations confirmed negative effects of corruption justification beliefs and positive perceived support effects, in addition to an indirect negative effect of corruption justification beliefs through a negative effect on perceived support, together explaining for 47% of the variance of the willingness to act against corruption in a model that shows indices of adequate goodness of fit.
The city of Juárez, Mexico has been immersed in an atmosphere of violence and danger for more than a decade. Due to this violence, residents of Juárez may be at risk of severe contextual victimization, which occurs when individuals are... more
The city of Juárez, Mexico has been immersed in an atmosphere of violence and danger for more than a decade. Due to this violence, residents of Juárez may be at risk of severe contextual victimization, which occurs when individuals are indirectly affected by the physical and socio-cultural conditions of their violent communities through secondhand information (e.g., witnessing or hearing about violent acts in their everyday life). The objective of this study was to explore the effects of contextual victimization on variables related to community violence such as aggression, post-traumatic stress disorder (PTSD), and acceptance of violence. Data were collected from a sample of university students in Juárez (n = 298) using the Aggression Questionnaire (AQ), the Acceptance of Violence Scale (AVS), Checklist for PTSD Traits scale, and the Contextual Victimization by Community Violence scale (CVCV). Participants' responses were analyzed in structural equation models (SEM) to uncover the latent variables behind each scale and test the hypothesized effects of CVCV on PTSD, AQ and AVS. Good validity indexes and internal consistency of all instruments were confirmed. SEM show significant positive effects of contextual violence on PTSD and PTSD on the disposition to aggression, but not on the acceptance of violence. Also, the variance explained of PTSD and AQ found in the sample of women (20% of PTSD and 23% of AQ) is almost twice than in men's sample (9% for PTSD and 14% for AQ).
El compromiso organizacional (CO) de los trabajadores es entendido como una actitud o estado de ánimo que deriva en comportamientos como la intención de permanecer en la organización, la identificación con sus valores y la percepción de... more
El compromiso organizacional (CO) de los trabajadores es entendido como una actitud o estado de ánimo que deriva en comportamientos como la intención de permanecer en la organización, la identificación con sus valores y la percepción de tener una deuda moral con la misma por los beneficios recibidos. Estudios previos muestran que el CO impacta positivamente el bienestar subjetivo de los trabajadores (BS), entendido este último como la evaluación cognitiva y afectiva que hacen las personas de la satisfacción sobre su propia vida. Otros estudios afirman que es el BS el que predice el CO. El objetivo del presente estudio fue especificar la dirección de esta relación, para lo cual se aplicó el Instrumento de Compromiso Organizacional para evaluar el CO y el módulo básico del Bienestar Autorreportado (BIARE) para evaluar el BS, a 230 trabajadores de una organización educativa pública de nivel superior en México. Mediante modelos de ecuaciones estructurales se contrastaron las hipótesis de relaciones en uno y otro sentido entre ambas variables con una tercera hipótesis con relaciones recíprocas entre ambas. Se identificó como mejor modelo el que presenta relaciones recíprocas y positivas entre el CO y el BS (Chi2=21.16; gl=16; p=0.172; RMR=.043; GFI=.976; CFI=.991; RMSEA=0.03 [IC 90%= 0.00, 0.07]). Se concluye que un incremento en el CO genera un incremento en el BS de los trabajadores, y la relación positiva entre ambas variables es recíproca. Se discuten las implicaciones de estos resultados para la relación de los trabajadores con su contexto laboral.
El objetivo del presente estudio fue presentar evidencias de validez de constructo, criterio y consistencia interna de un instrumento que mide el compromiso organizacional. Primero se desarrolló un ejercicio de redes semánticas naturales... more
El objetivo del presente estudio fue presentar evidencias de validez de constructo, criterio y consistencia interna de un instrumento que mide el compromiso organizacional. Primero se desarrolló un ejercicio de redes semánticas naturales modificadas para elaborar un banco de
reactivos, que posteriormente fueron validados por jueces expertos. En el segundo estudio se probó el instrumento conformado por 40 reactivos con una muestra de 140 trabajadores de una universidad pública del Estado de Guanajuato. Los resultados de este estudio
permitieron identificar cuatro factores, observándose niveles adecuados de consistencia interna. Para la tercera fase se aplicó el instrumento final compuesto por 25 reactivos a 230 trabajadores de otra universidad pública, identificándose tres factores (afectivo, moral e identificación con objetivos y valores) con un α de .86 a .89. Los factores encontrados en el trabajo son teóricamente congruentes. Se discuten sus posibles usos, alcances y limitaciones.
Palabras clave: compromiso organizacional, medición del compromiso organizacional, validación psicométrica.
En la actualidad pareciera que cada individuo es responsable de la elección de pareja, sin embargo, históricamente ha sido regulado por la cultura, familia y sociedad, quienes marcan las reglas, normas y conductas adecuadas para dicha... more
En la actualidad pareciera que cada individuo es responsable de la elección de pareja, sin embargo, históricamente ha sido regulado por la cultura, familia y sociedad, quienes marcan las reglas, normas y conductas adecuadas para dicha elección. Esta investigación tuvo como propósito la construcción de una escala que analiza si una persona se considera a sí misma como responsable de la elección de su pareja; para ello se cuestiona la globalidad del proceso de locus de control. Un primer estudio, cualitativo, obtuvo indicadores usando ATLAS.ti, para obtener factores teóricos. Un segundo estudio corroboró los factores teóricos mediante un análisis de componentes principales, mostrando la existencia de los factores de: DestinoPredestinación, Poderosos del Microcosmos, y Control Interno, explicando con sus 17 ítems el 50.94% de varianza. Se concluye que el locus de control en la elección de pareja no es un continuo que se mueva entre internalidad y externalidad, sino que es multidimensional.
Las culturas pueden analizarse a través de síndromes culturales (patrones compartidos de creencias, actitudes, normas, roles y valores organizados en torno a un tema). Uno de estos síndromes, el individualismocolectivismo, distingue a... more
Las culturas pueden analizarse a través de síndromes culturales (patrones compartidos de creencias, actitudes, normas, roles y valores organizados en torno a un tema). Uno de estos síndromes, el individualismocolectivismo, distingue a culturas colectivistas que priorizan los intereses colectivos sobre los individuales; mientras que las culturas individualistas valoran más la autonomía, los logros y libertades individuales. Estas dimensiones se cruzan con el síndrome horizontal-vertical, donde la verticalidad denota la preferencia por una sociedad organizada mediante jerarquías, en contraste con una sociedad que privilegia la igualdad en las culturas horizontales. Este artículo explora estas dimensiones en una muestra de 990 participantes de cuatro regiones en México con un nuevo instrumento. Los resultados de análisis factoriales exploratorios y confirmatorios muestran cuatro factores teóricamente congruentes, con niveles adecuados de consistencia interna que alcanzan criterios de equivalencia métrica en tres de las cuatro muestras. Los puntajes muestran un mayor respaldo al individualismo horizontal y un menor respaldo al colectivismo vertical. Se discuten esos resultados en el contexto de los cambios culturales hacia el individualismo.
El objetivo central de esta investigación fue analizar las actitudes y los estereotipos hacia personas con discapacidad motriz en una muestra de estudiantes del área de la salud. Para ello se aplicaron la Escala Multidimensional de... more
El objetivo central de esta investigación fue analizar las actitudes y los estereotipos hacia personas con discapacidad motriz en una muestra de estudiantes del área de la salud. Para ello se aplicaron la Escala Multidimensional de Actitudes Hacia Personas con Discapacidad y un instrumento para medir estereotipos (calidez y competencia) hacia personas con discapacidad. Se trabajó con 232 estudiantes (edad promedio: 23 años, DT=5), a quienes se les aplicaron los instrumentos en línea. Los resultados del análisis factorial muestran una estructura teóricamente congruente y propiedades psicométricas adecuadas para ambos instrumentos. Los participantes reportaron actitudes positivas hacia las personas con discapacidad y percepciones similares de competencia hacia individuos con y sin discapacidad. Sin embargo, reportaron niveles significativamente más altos de calidez para las personas con discapacidad. Estos resultados sugieren una baja disposición a reportar estereotipos de incompetencia o desagrado hacia personas con discapacidad, pero una percepción compensatoria de mayor calidez.
Research Interests:
Actualmente, en nuestro país, los adolescentes inician su vida sexual a más temprana edad, lo que ha traído como consecuencia un aumento en el porcentaje de embarazos. Este problema pone en riesgo a las jóvenes madres y disminuye su... more
Actualmente, en nuestro país, los adolescentes inician su vida sexual a más temprana edad, lo que ha traído como consecuencia un aumento en el porcentaje de embarazos. Este problema pone en riesgo a las jóvenes madres y disminuye su probabilidad de éxito académico, así como de desarrollo personal y económico. Para investigar las causas que fomentan esta problemática existen diferentes perspectivas; una de ellas se basa en el estudio de las actitudes como predictores eficaces de conductas (Ajzen & Fishbein, 2005). Sin embargo, actualmente,
Awronski y Payne (2011) proponen que la medición de actitudes
implícitas, al ser evaluaciones temporales creadas en el momento en que los individuos necesitan evaluar el objeto en cuestión, sería un mejor indicador de la conducta. La presente investigación compara la medición de actitudes explícitas e implícitas hacia el estudio y la paternidad. Para ello se utilizaron mediciones explícitas mediante instrumentos tipo Likert, y mediciones implícitas mediante una técnica denominada test de asociación implícita (tai) en lápiz y papel, entre una muestra de 96 adolescentes con un promedio de edad de 17.5 años. En los resultados se observan diferencias significativas entre las mediciones explícitas e implícitas, donde las primeras marcaban
la preferencia por estudiar y las segundas por tener hijos. Se discuten los alcances de la técnica tai en lápiz y papel, así como las  implicaciones de esta diferencia de resultados entre las evaluaciones explícitas e implícitas.
Research Interests:
Se analiza la hipótesis de que jóvenes con diferentes niveles de depresión, ansiedad, sociabilidad, búsqueda de sensaciones y autoconciencia presenten diferentes patrones de consumo de bebidas alcohólicas en fiestas como una estrategia... more
Se analiza la hipótesis de que jóvenes con diferentes niveles de depresión, ansiedad, sociabilidad, búsqueda de sensaciones y autoconciencia presenten diferentes patrones de consumo de bebidas alcohólicas en fiestas como una estrategia
para enfrentar demandas de socialización. Participaron 640 jóvenes, 51% mujeres, con edad promedio de 17 años. Se
diseñaron instrumentos en formato tipo Likert de autorreporte para medir las diferencias individuales y la frecuencia
de síntomas de intoxicación alcohólica en fiestas. Los resultados muestran que la depresión se asocia con una mayor
frecuencia de consumo hasta alcanzar síntomas de intoxicación alta (náuseas y pérdida de la conciencia); ansiedad y
búsqueda de sensaciones se relacionan con una mayor frecuencia en síntomas de intoxicación intermedia (dificultades para hablar); autoconciencia y sociabilidad no presentan asociaciones significativas. Los resultados respaldan la
hipótesis de que el consumo de alcohol es un recurso para hacer frente a niveles altos de depresión (beber hasta perder
la conciencia, como una forma de evadir la realidad), ansiedad (consumo medio, para reducir el estrés de interacciones
sociales), y búsqueda de sensaciones (consumo moderado, asociado a euforia).
Research Interests:
Necesitamos creer que nuestro mundo es justo, vivir eventos injustos amenaza esa creencia y genera emociones negativas identificadas como privación relativa (Lerner, 1980, 2003). Estas emociones motivan a defender nuestra creencia en el... more
Necesitamos creer que nuestro mundo es justo, vivir eventos injustos amenaza esa
creencia y genera emociones negativas identificadas como privación relativa (Lerner, 1980, 2003).
Estas emociones motivan a defender nuestra creencia en el mundo justo y se han identificado
nueve estrategias para ello. Este proyecto pretende medir seis de ellas y analizar su función
paliativa ante la privación relativa. Participaron 337 estudiantes universitarios. Leyeron una viñeta
relatando una protesta estudiantil después de ser rechazados de la universidad y respondieron una
medición de las emociones negativas que les generaba. El instrumento de creencia en el mundo
justo muestra cinco dimensiones congruentes con las seis estrategias. Las correlaciones entre el
número de veces que los participantes fueron rechazados de la universidad y las emociones
negativas generadas por la viñeta son positivas pero bajas analizando la muestra total. Dividiendo
la muestra en altos y bajos en estrategias, las correlaciones son mayores en el grupo de puntajes
bajos y no hay correlaciones significativas en el grupo con puntajes altos, confirmando su función
paliativa ante la privación relativa. Se discute la utilidad del modelo de estrategias con respecto al
unidimensional y las implicaciones de su función paliativa en las relaciones entre grupos de
diferente estatus.
Research Interests:
La teoría del sexismo ambivalente señala que las actitudes y conductas sexistas refuerzan el dominio masculino, impidiendo a las mujeres ser autosuficientes. A pesar de las demandas de equidad de género, el sexismo, lejos de desaparecer,... more
La teoría del sexismo ambivalente señala que las actitudes y conductas sexistas refuerzan el dominio masculino, impidiendo a las mujeres ser autosuficientes. A pesar de las demandas de equidad de género, el sexismo, lejos de desaparecer, adquiere formas más sutiles, pero igualmente perjudiciales. Así, el objetivo de este estudio fue dar cuenta de la construcción de una escala para medir el sexismo ambivalente que se adecuara a las características de la población e identificara los componentes teóricos. Para ello, se aplicó un instrumento de 88 reactivos a una muestra de 300 habitantes de México, D. F., seleccionándose los ítems mediante el análisis de distribución normal y factorial de componentes principales. Los resultados apoyaron los objetivos propuestos.
Research Interests:
Se pretende saber si el temor a la evaluación social negativa (TESN) se asocia con índices de mayor satisfacción en las relaciones de pareja aún cuando se sufre violencia en ellas, indicando un sesgo cognitivo al valorar esas relaciones.... more
Se pretende saber si el temor a la evaluación social negativa (TESN) se asocia con índices de mayor satisfacción en las relaciones de pareja aún cuando se sufre violencia en ellas,
indicando un sesgo cognitivo al valorar esas relaciones. Participaron 609 estudiantes universitarios (72% mujeres), edad promedio de 20.3 años, residentes del área metropolitana
de la Ciudad de México. Respondieron una medición de TESN, una evaluación de satisfacción en las relaciones de pareja y registros de la cantidad de relaciones de pareja violentas previas. Un ANOVA factorial 3 (Violencia) X 2 (TESN) muestra sólo efectos principales del TESN sin interacciones significativas. Niveles altos en TESN se asocian con
más satisfacción en las relaciones de pareja, aún cuando han vivido violencia. Se concluye que el TESN sesga la evaluación de la satisfacción. Se discuten las implicaciones de estos
sesgos cognitivos en el contexto de la violencia de pareja.
Research Interests:
This study used an experimental procedure to evaluate the effects of fear of negative social evaluation (FNSE) on courtship strategies and the ability to interact with the opposite sex. 108 university students participated in this study... more
This study used an experimental procedure to evaluate the effects of fear of negative social evaluation (FNSE) on courtship strategies and the ability to interact with the opposite sex. 108 university students participated in this study with a mean age of 19.6. Prior to the experimental procedure, FNSE levels were measured. Then two photographs of people of the opposite sex
were shown, one more attractive than the other, and the participants were informed that they would meet one of them. Levels of anxiety and selfpresentation motivation (SPM) were measured before the planned interaction. Results show that people with low levels of FNSE have positive expectations of reciprocity when they are about to meet a person that they find attractive. Women, but not men, with high levels of FNSE report higher SPM with less attractive people than with more attractive people. High levels of FNSE are associated with a loss of calm in the situation of meeting a person of the opposite sex. Implications of these results are discussed in the context of
courtship strategies.
Research Interests:
El Instrumento de Temor a la Evaluación Social Negativa (ITESN) ha mostrado evidencias de validez y confiabilidad al utilizarse en muestras culturalmente distintas y al traducirse a diferentes idiomas (Duke et al., 2006; Gallego, 2010;... more
El Instrumento de Temor a la Evaluación Social Negativa (ITESN) ha mostrado evidencias de validez y confiabilidad al utilizarse en muestras culturalmente distintas y al traducirse a diferentes idiomas (Duke et al., 2006; Gallego, 2010; Gallego et al., 2007; Weeks et al., 2005; Tavoli et al., 2009). Dada la relevancia del estudio de la ansiedad y fobia social, y con la intención de aportar herramientas para estudiar estas variables en muestras mexicanas, este proyecto presenta evidencias de validez y confiabilidad de una traducción al castellano del ITESN (Leary, 1983) en una muestra de estudiantes universitarios de Ciudad de México. Se realizaron análisis de discriminación de reactivos, factoriales exploratorios y factoriales confirmatorios mediante modelamiento de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran una estructura unifactorial que agrupa ocho de los doce reactivos del instrumento original, explica el 53.8 % de la varianza total y muestra consistencia interna adecuada (α = 0.88). Se obtienen evidencias de validez de criterio del ITESN, así: a) se asocia positivamente con el Instrumento de Ansiedad Rasgo y b) mediante un procedimiento experimental, se observan asociaciones positivas entre el ITESN y mediciones de ansiedad estado y motivación de autopresentación ante la expectativa de conocer a otra persona. Se discute el funcionamiento de los cuatro reactivos redactados de forma negativa y la interpretación teórica de las relaciones que respaldan la validez de criterio.
Research Interests:

And 1 more

México es el país con mayor corrupción de la OCDE. La corrupción es un problema gubernamental pero también ciudadano, dado que no alcanzaría esas magnitudes sin la tolerancia y participación de los ciudadanos. Estudios previos muestran... more
México es el país con mayor corrupción de la OCDE. La corrupción es un problema gubernamental pero también ciudadano, dado que no alcanzaría esas magnitudes sin la tolerancia y participación de los ciudadanos. Estudios previos muestran que observar a otras personas violar una norma (e.g. no tirar basura) incrementa la violación de ésta e incluso de otras diferentes. En este documento se presentan dos estudios con el objetivo de analizar el fenómeno de la transgresión de las normas. El primer estudio, con diseño transversal, correlacional y datos recabados mediante encuesta, explora la participación ciudadana en actos de corrupción, analizando como factores predictores el conocimiento de los ciudadanos de que otras personas conocidas han participado en tales hechos (norma descriptiva) y sus antecedentes de crianza en términos de maltrato o acompañamiento parental. Los resultados confirman que percibir que otros violan las normas es un factor que motiva a las personas a transgredir las normas ligadas al ejercicio de la corrupción; por su parte, el maltrato durante la crianza mostró un efecto significativo, aunque menor y no presente en todos los segmentos de la muestra. Partiendo de los resultados y complementando las limitaciones metodológicas del primer estudio, un segundo estudio con diseño experimental buscó modelar las relaciones de cooperación entre individuos para obtener un beneficio en común, contrastando el efecto de normas descriptivas que promueven o no hacer trampa y la norma interiorizada para no hacer trampa. Se encontró que los participantes que observaron a otros antes que ellos hacer trampa, tendieron también a hacer trampa, más que los participantes que vieron a otros jugar sin hacer trampa. Contrario a lo que se esperaba, no se encontraron efectos de la norma interiorizada, indicando que las normas que se observan en el ambiente social tienen mayor influencia en el comportamiento. Los resultados de esta investigación confirman hallazgos previos donde las evidencias de que otro trasgreden las normas generan una nueva norma que legitima que ese comportamiento es válido. Este proceso puede resultar de un mero aprendizaje vicario, que deriva de haber observado las consecuencias de los actos de otros, en este caso, haber transgredido una norma, obteniendo las ganancias y sin tener consecuencias negativas. Finalmente, se discuten brevemente las implicaciones de estos resultados para el diseño de políticas públicas.
En la actualidad, la violencia entre las parejas es un problema grave por sus altos índices y repercusiones en la salud mental de las personas. La literatura es amplia y diversa, pero hay indicios de que la violencia psicológica no es... more
En la actualidad, la violencia entre las parejas es un problema grave por sus altos índices y repercusiones en la salud mental de las personas. La literatura es amplia y diversa, pero hay indicios de que la violencia psicológica no es únicamente una expresión de la violencia, sino el elemento transversal de todas las formas en que concebimos el fenómeno. Un problema en su estudio radica en que se suele medir sólo su recepción y no su ejercicio. Adicionalmente, hay modelos basados en los sistemas de creencias y actitudes que impactan los roles sociales que sugieren que la violencia psicológica tiene que ver con alguna forma de sexismo, ya sea hostil (directo y manifiesto) o benevolente (indirecto y sutil).
La presente investigación relacionó la violencia psicológica en sus dimensiones de ejercicio y recepción, tanto en frecuencia como en daño con los factores del sexismo ambivalente presente en una muestra de 159 parejas de entre los 17 y 56 años de edad de la ciudad de León, Guanajuato, con una relación de noviazgo o de convivencia diaria (matrimonio o unión libre) de por lo menos 6 meses. Se contó con una muestra total de 318 participantes, 50% de hombres y 50% de mujeres. La metodología es cuantitativa, de tipo transversal con un muestreo intencional no probabilístico y un alcance correlacional. Para medir el sexismo ambivalente se utilizó el Cuestionario de Medición del Sexismo Ambivalente creado por Cruz, Zempoaltecatl y Correa (2005); para evaluar la violencia psicológica se utilizó el Cuestionario de Violencia Sufrida y Ejercida de Pareja (cvsep) en la versión de Moral y Ramos (2015). Los resultados indican que el porcentaje de participantes que no han sufrido ninguna forma de violencia va de 20% a 30%. Las personas que más reciben violencia son también quienes más la ejercen. Las mujeres, por su parte, admiten que son más violentas psicológicamente con sus parejas, aunque su violencia encuentra niveles de asociación estadísticamente significativos con el sexismo benevolente, mientras que los hombres presentan asociaciones con el sexismo hostil.