Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Según se cuenta en la distopía 1984 de George Orwell, la estupidez protectora incluye facultades tales como la no comprensión de las analogías, la no percepción de errores lógicos o la mala interpretación de los argumentos más sencillos.... more
Según se cuenta en la distopía 1984 de George Orwell, la estupidez protectora incluye facultades tales como la no comprensión de las analogías, la no percepción de errores lógicos o la mala interpretación de los argumentos más sencillos. Esta estupidez provoca  la cancelación del pensamiento: cualquier conclusión podría ser un peligro para el status quo. De la ficción a la realidad solo hay que dar un paso y establecer que nuestro mundo en ruinas es una versión-hasta mejorada- de 1984. Es posible pensar, en ocasión de esta presentación, que uno de los terrenos de disputa de sentido más sensibles, es el del derecho-pilar de la dominación de la modernidad colonial- que condensa otros sentidos: patriarcales, coloniales, neoliberales, etc. que  están a la base de sociedades desiguales.
El resquebrajamiento de aquel pilar (el del derecho) nos permite analizar una serie de  tensiones que aparecen en los discursos, particularmente, mediáticos, que muestran de qué manera la estupidez nos sigue curando en enfermedad en los márgenes de las ruinas.
Si seguimos al pie de la letra el imaginario rortyano, podemos decir que John Dewey anticipaba su temperamento edificante al comprometerse con una idea del hacer filosófico en tanto inescindible de los problemas y de las herramientas... more
Si seguimos al pie de la letra el imaginario rortyano, podemos decir que John Dewey anticipaba su temperamento edificante al comprometerse con una idea del hacer filosófico en tanto inescindible de los problemas y de las herramientas conceptuales propias del momento histórico en que discurría su estar-en-el-mundo. El viejo pragmatista tenía la convicción de que pasados ciertos años y a la luz de un recorrido histórico ineludible (sea esta cual fuere), aplicar viejas recetas para solucionar los problemas de la contemporaneidad, era poco menos que un conflicto en sí mismo. Esto es, vincularse al pasado como forma privilegiada de explicarnos, implicaba un cierto movimiento evasivo: darle la espalda a la comunidad cuya conflictividad marca el punto de partida de toda reflexión filosófica. Una vez dicho lo anterior, la lectura propuesta aquí parece traicionar el apotegma del pragmatista ya que reivindicará el concepto de opinión pública tal como el autor la presentara en la década de 1920. Sin embargo, entiendo, refuerza la intuición de Dewey. Una intuición que se afirma sobre una tesis mínima: solo ha transcurrido tiempo, pero los problemas han quedado amarrados a una suerte de atemporalidad que admite viejas y nuevas perspectivas para su abordaje. Entonces, seríamos fieles al espíritu del pragmatista, si aclaramos que su propuesta de aquella década lejos estaba de constituir una solución y se acercaba más al planteo de una carencia, esto es, la efectiva consumación de lo que entenderemos aquí por el arte de la opinión pública. Y esa carencia era (es) tan recalcitrante que décadas distantes entre sí, asisten a la misma perplejidad y por lo mismo, reclaman atención. En pocas palabras, asumiré el siguiente compromiso pragmatista: en primer lugar, que la opinión pública bien entendida es parte constituyente de una democracia cabal y, en segundo lugar, que es un problema tan candente como lo fuera en los años en que Dewey le hacía frente a la élite formadora de opinión.
En el capítulo dedicado a la investigación social, John Dewey remite, en su Lógica, a la distinción entre ciencias naturales y sociales. La cuestión de las diferencias entre ambas adquiere articulaciones diversas que giran en torno a un... more
En el capítulo dedicado a la investigación social, John Dewey remite, en su Lógica, a la distinción entre ciencias naturales y sociales. La cuestión de las diferencias entre ambas adquiere articulaciones diversas que giran en torno a un eje central: la plausibilidad de que la investigación social pueda generar —como su par de las ciencias naturales— modificaciones existenciales que le otorguen materialidad a dicho proceso. A partir de este punto, abordaremos dos objetivos: analizar la propuesta decolonial, postabismal, de Boaventura de Sousa Santos en diálogo con algunos presupuestos del pragmatista en torno a la potencia metodológica de la investigación de las ciencias naturales. Aspecto que vuelve visible el entramado que une la pretensión metodológica de Dewey con el marco general de la epistemología moderna. establecer una posible traducción de los modos en que ambas epistemologías resultan complementarias.
La enseñanza es una de las funciones fundacionales de lo universitario. En la UNLP, su planificación es pensada en articulación no sólo con las demás de la tríada fundante (Investigación y Extensión) sino también con las que han... more
La enseñanza es una de las funciones fundacionales de lo universitario. En la UNLP, su planificación es pensada en articulación no sólo con las demás de la tríada fundante (Investigación y Extensión) sino también con las que han constituido ya unas trayectorias significativas en institucionalidad, organicidad y estructuraciones sólidas (Transferencia, la Gestión, la Administración, el Arte, la Cultura y las Relaciones Institucionales). A partir de este planteo inicial del Plan Estratégico 2018-2022, también empezamos a vincular los procesos del Trabajo y la Producción que, con mucha fuerza y demandas, nos desafían al reconocimiento en las prácticas, procesos, productos y saberes que la Enseñanza construye con hegemonía formal, pero con necesidades sinérgicas.Teaching is one of the founding functions of the university. At UNLP, its planning is designed in articulation not only with the others of the founding triad (Research and Extension) but also with those that have already constit...
Recopilación de resúmenes de tesis de maestría presentadas en las distintas unidades académicas de la UNLP entre 2016 y 2017.Presidenci
El libro que presentamos a continuación releva la producción de las tesis de maestría defendidas y aprobadas en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata durante el periodo 2017-2018. La producción contenida aquí abarca la... more
El libro que presentamos a continuación releva la producción de las tesis de maestría defendidas y aprobadas en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata durante el periodo 2017-2018. La producción contenida aquí abarca la realizada en el ámbito de trece de las diecisiete unidades académicas que integran esta casa de altos estudios. Este recorrido por temáticas, que van desde las ciencias exactas hasta las humanidades, exhibe la apertura del campo de los saberes. Por otra parte, esta expresión de riqueza del posgrado es motivo de orgullo para quienes formamos parte de esta institución, en tanto implica que la labor realizada en nuestras aulas crece, avanza, aumenta, desborda los caminos ya recorridos. Representa también, entiendo, un esfuerzo inusitado de nuestros/as graduados/as de generar lugares habitables, fecundos, ávidos de continuidad, dentro de sus respectivas disciplinas.Presidenci
Copyright: Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento No-Comercial Sin-Obra-Derivada 4.0 Internacional" (CC BY NC ND 4.0)
El libro que presentamos a continuación releva la producción de tesis doctorales defendidas y aprobadas en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata durante el periodo 2016-2017; siendo éste la cuarta entrega de la Serie Resúmenes.... more
El libro que presentamos a continuación releva la producción de tesis doctorales defendidas y aprobadas en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata durante el periodo 2016-2017; siendo éste la cuarta entrega de la Serie Resúmenes. Tesis Doctorales. La producción contenida supera las cien tesis y encierra, en este número, la duplicación de la difusión de los resultados que comenzara bajo este formato, en el periodo 2010-2011. Un resultado que nos complace puesto que, más allá de la calidad de los resultados, ofrece una muestra significativa del avance del posgrado en el ámbito de nuestra Universidad. Sin lugar a dudas, y ya desde sus inicios en el año 2011, esta publicación ha constituido un escenario privilegiado de algunos aspectos relacionados con el crecimiento del posgrado en el ámbito de nuestra universidad. Pero particularmente, ha seguido de cerca la propuesta educativa integral de esta Casa de Estudios que, en líneas generales, se plasma en el Plan Estratégico de los...
In this article, I first explore the strategies proposed by two authors to escape or evade relativism: Richard Rorty and Paul Feyerabend. I then present Rorty’s ethnocentric position and Feyerabend’s anthropological version, with the... more
In this article, I first explore the strategies proposed by two authors to escape or evade relativism: Richard Rorty and Paul Feyerabend. I then present Rorty’s ethnocentric position and Feyerabend’s anthropological version, with the ultimate goal to evaluate pros and cons of both points of view. Are Rorty or Feyerabend escaping relativism, evading relativism, or are they offering us an uncomfortable dilemma?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
El libro El conocimiento hereje. Una historia de Wikipedia interpela al público en general y a la epistemología en particular, puesto que remite a una herramienta de uso cotidiano cuya construcción desconocemos. En la medida en que el... more
El libro El conocimiento hereje. Una historia de Wikipedia interpela al público en general y a la epistemología en particular, puesto que remite a una herramienta de uso cotidiano cuya construcción desconocemos. En la medida en que el libro despliega el detrás de escena de Wikipedia, se nos revelan sus luces y sombras: ¿cómo se genera un conocimiento? ¿quienes lo generan? ¿qué discusiones se dan? etc. Todas estas preguntas no son solo sobre Wikipedia: reponen preguntas clásicas del problema del conocimiento. Sostendremos aquí que una clave para comprender las dificultades locales y genéricas del conocimiento consiste en leer la enciclopedia virtual a la luz de la metáfora enciclopedista de Otto Neurath.
This work is based on the assumption that the different cosmopolitical or related perspectives refer to fundamental aspects of the philosophy of the American psychologist William James. For instance, we can find links between the... more
This work is based on the assumption that the different cosmopolitical or related perspectives refer to fundamental aspects of the philosophy of the American psychologist William James. For instance, we can find links between the circulating reference in the cartographies that Bruno Latour analyzes and James' immanentist perspective. On the other hand, we can follow the multiple analyzes that Isabelle Stengers recovers from Jamesian thought on pluriverses and genuine options. Or we can reflect about the many evocations in which the tentacular philosophy of Donna Haraway redefines the William James´ relational philosophy. In all these cases, there is a plural trace that leads us to a paternity that I assume undisputed and that revolves around the metaphor of the mosaic and its multiple drifts. One of them, and perhaps the most interesting, is the reconsideration that in this immanence we are all committed to the destiny of a world.
LA PREGUNTA En este número especial los editores propusieron responder a las preguntas: ¿Están los ciudadanos en condiciones de incorporar el espíritu científico (el compromiso con el conocimiento, el régimen de objetividad, atender a lo... more
LA PREGUNTA En este número especial los editores propusieron responder a las preguntas: ¿Están los ciudadanos en condiciones de incorporar el espíritu científico (el compromiso con el conocimiento, el régimen de objetividad, atender a lo que no es obvio, etc.) en sus deliberaciones públicas? ¿Es ello requisito necesario para la democracia? Para responderlas pueden utilizarse dos estrategias. La primera, consistiría en proporcionar una respuesta afirmativa o negativa adecuadamente fundamentada. La segunda posibilidad sería repensar la pregunta teniendo en cuenta aquellas cosas que el interrogante supone. En esta ocasión elegiremos la segunda táctica argumental porque encontramos un supuesto, en principio disputable, que se relaciona con la manera de presentar lo que se denomina “espíritu científico”. Esto es, aunque enunciada de una forma deliberadamente ambigua, la extensión de lo que constituye la idea de este espíritu marca algunas notas constitutivas de un ideal de ciencia. Como ...
More than one reader of George Santayana will approach the pages of this book with the same anxiety that led me to go through them: Could it be even possible to give account of a current burning problem, terrorism, with elements of the... more
More than one reader of George Santayana will approach the pages of this book with the same anxiety that led me to go through them: Could it be even possible to give account of a current burning problem, terrorism, with elements of the philosophy of that “detached” thinker? A problem, the one of terrorism, that as the editors of the book note, presents itself with an uncommon visceral intensity whose media coverage surpasses by far the one of other urgent topics (global warming, immigration, ...
George Santayana is sometimes identifi ed as a member of Pragmatism — a doctrine so alive and so varied, in Charles Peirce’s words —, probably because of Santayana’s close relationship with its most prominent thinker, William James. Yet... more
George Santayana is sometimes identifi ed as a member of Pragmatism — a doctrine so alive and so varied, in Charles Peirce’s words —, probably because of Santayana’s close relationship with its most prominent thinker, William James. Yet there is one serious pitfall to this philosophi
En este trabajo propongo analizar algunos puntos que crei interesantes al leer el capitulo titulado "Escepticismo, Naturalismo y argumentos trascendentales" con que inicia, P. F. Strawson, su libro Escepticismo y Naturalismo:... more
En este trabajo propongo analizar algunos puntos que crei interesantes al leer el capitulo titulado "Escepticismo, Naturalismo y argumentos trascendentales" con que inicia, P. F. Strawson, su libro Escepticismo y Naturalismo: algunas variedades. Tal y como el titulo lo indica, hablaremos de que es lo que entenderemos aqui por naturalismo y en que sentido puede constituirse como una genuina posibilidad de dejar de lado el desafio que los escepticos lanzaron contra el pensar dogmatico. Hasta ahora, entonces, he puesto en juego algunas palabras que constituiran las columnas sobre las que se asentara la presente ponencia: naturalismo, dogmatismo, anulacion, y por sobre ellas, escepticismo. En primer lugar, ofrecere la cita en la cual Strawson propone su plan de trabajo: "Comenzare por considerar varias clases diferentes de intentos de enfrentar el desafio del escepticismo tradicional por medio de argumentos (...). Luego considerare una manera diferente de responder al esc...
Th roughout his long work, Richard Rorty mentions Santayana only a few times. However, these scarce references are enough to draw an argument showing Rorty’s need to appeal to some insights in Avila’s thinker. In this paper, I intend to... more
Th roughout his long work, Richard Rorty mentions Santayana only a few times. However, these scarce references are enough to draw an argument showing Rorty’s need to appeal to some insights in Avila’s thinker. In this paper, I intend to prove that those insights played a role in shaping the historical-philosophical narrative proposed by Rorty. Th ere are three stages involved in such narrative: fi rst, the discussion of the “Genteel Tradition”; second, the departure from the universalist and epistemological assump
En este trabajo se intenta leer un estudio etnografico llevado adelante, entre otros, por las antropologas participantes de la mesa y que lleva por titulo: Senderos como “huellas en el paisaje”: hacia una etnografia de la movilidad entre... more
En este trabajo se intenta leer un estudio etnografico llevado adelante, entre otros, por las antropologas participantes de la mesa y que lleva por titulo: Senderos como “huellas en el paisaje”: hacia una etnografia de la movilidad entre los Mbya-Guarani (Nordeste argentino) a la luz de lo que denomino el “giro antropologico” de  la epistemologia de Paul Feyerabend. En particular, consideraremos dos vias argumentales por medio de las cuales podremos ir desde la etnografia (en particular, del ejemplo considerado como “caso” para nuestra narracion) a Feyerabend y desde Feyerabend a la etnografia en general. El primer movimiento reforzara las tesis de Feyerabend sobre las formas de constituir “mundo” desde las culturas; el segundo intentara poner en cuestion la apertura dialogica intercultural desde la consideracion del autor de que “potencialmente, toda cultura es cualquier cultura”.
Este es un libro de catedra que comenzo latiendo en las clases de Filosofia de las Ciencias de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de la convergencia de dos factores: una... more
Este es un libro de catedra que comenzo latiendo en las clases de Filosofia de las Ciencias de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de la convergencia de dos factores: una conjetura –no muy audaz- de lo que querriamos contar sobre el desarrollo de esta disciplina filosofica y, la feliz capacidad de los estudiantes de hacernos torcer el rumbo por momentos y de reafirmar nuestras expectativas, en otros. El saldo entre refutaciones y confirmaciones sello la suerte de estas paginas: nos comprometimos con un discurso amplio, variopinto, por momentos anarquico, para tratar de mostrar apenas la punta del iceberg de todo lo que hay para decir, por decir, sin decir, etc. desde la filosofia sobre las ciencias. Ernest Hemingway solia decir que el escribia siguiendo el principio del iceberg: por cada parte que se cuenta, hay siete octavos que permanecen bajo la superficie. Cuanto mas observa un escritor, mas partes quedan atrapad...
El propósito de este artículo es proponer una reflexión sobre la pandemia actual desde una perspectiva que reconoce ciertas filiaciones filosóficas. En particular, seguiré alguna línea de análisis sugerida por el pensamiento cosmopolítico... more
El propósito de este artículo es proponer una reflexión sobre la pandemia actual desde una perspectiva que reconoce ciertas filiaciones filosóficas. En particular, seguiré alguna línea de análisis sugerida por el pensamiento cosmopolítico de Isabelle Stengers así como algunas provocaciones del último trabajo de Donna Haraway. Estas ideas permitirán establecer, a su vez, un hilo conductor que hace las veces de clausura provisoria de un diagnóstico científico y filosófico convergente: la pandemia representa la irrupción de un tiempo que demanda una reflexión sui generis. Nada se cancela en este trabajo porque pretendo, como las autoras,seguir con el problema.
El objetivo de esta intervención es proponer una reflexión filosófica sobre las condiciones actuales utilizando como recurso el encuentro de dos propuestas de autores pragmatistas. Por un lado, el estudio de las emociones beligerantes en... more
El objetivo de esta intervención es proponer una reflexión filosófica sobre las condiciones actuales utilizando como recurso el encuentro de dos propuestas de autores pragmatistas. Por un lado, el estudio de las emociones beligerantes en la obra de  William James y, por el otro, el alcance de la opinión pública desde la perspectiva de John Dewey. Entrelaza a ambos autores, la necesidad de buscar una salida a este presente con arte e imaginación.
Las semejanzas y diferencias entre las propuestas epistemológicas del Círculo de Viena y del pragmatismo clásico han sido objeto de innumerables revisiones. Particularmente y desde la década del 90 en adelante, las revisiones han tendido... more
Las semejanzas y diferencias entre las propuestas epistemológicas del Círculo de Viena y del pragmatismo clásico han sido objeto de innumerables revisiones. Particularmente y desde la década del 90 en adelante, las revisiones han tendido de manera creciente a puntualizar los aspectos que concilian ambas corrientes de pensamiento. En este trabajo nos concentraremos en la convergencia de algunas ideas de dos representantes de las mismas: Otto Neurath por el lado positivista y John Dewey desde la perspectiva pragmatista. Los cruces conceptuales de los que daremos cuenta aquí surgen de dos encuentros entre ambos autores. Siguiendo la lectura propuesta por José M.Esteban (2003) entenderemos que estos encuentros permitirán dimensionar hasta qué punto algo del empirismo sobrevive a instancias del pragmatismo o si acaso el pragmatismo desestimó algunas cuestiones interesantes presentes en la versión neurathiana del positivismo lógico. En particular, entiendo que permitirán recuperar la pote...
Esta tesis acepta el carácter polimórfico del pragmatismo, acepta de buen grado que se trata siempre de una orientación más que de una escuela de pensamiento. Y al hacerlo constituye una nueva herejía, una hipótesis que está a mitad de... more
Esta tesis acepta el carácter polimórfico del pragmatismo, acepta de buen grado que se trata siempre de una orientación más que de una escuela de pensamiento. Y al hacerlo constituye una nueva herejía, una hipótesis que está a mitad de camino de la interpretación ecuménica de William James y la más sediciosa de Charles Peirce. Intenta encontrar aquellas tesis que hacen del pragmatismo un nuevo nombre para una vieja forma de conducir la polémica acerca del realismo.
Resumen: Es innegable que los distintos acercamientos cosmopolíticos (o emparentados) remiten a ciertos aspectos de la filosofía del psicólogo norteamericano William James. Por ejemplo, encontrarnos vínculos entre la referencia circulante... more
Resumen: Es innegable que los distintos acercamientos cosmopolíticos (o emparentados) remiten a ciertos aspectos de la filosofía del psicólogo norteamericano William James. Por ejemplo, encontrarnos vínculos entre la referencia circulante que aparece en las cartografías que analiza Bruno Latour y la perspectiva inmanentista de James. Por otro lado, también, podemos seguir los múltiples análisis en los que Isabelle Stengers lo convoca para habilitar discusiones sobre pluriversos y opciones genuinas. O podemos reflexionar sobre las muchas evocaciones en las que la filosofía tentacular de Donna Haraway recupera la filosofía relacional jamesiana. En todos estos casos, hay un rastro plural que nos lleva a una paternidad que asumo indiscutida y que gira en torno a la metáfora del mosaico y sus múltiples derivas. Una de ellas y tal vez, la más oportuna, sea la reconsideración de que en esta inmanencia estamos todos/as comprometidos/as con el destino del mundo (o al menos, con el de un mundo). Abstract: This work is based on the assumption that the different cosmopolitical or related perspectives refer to fundamental aspects of the philosophy of the American psychologist William James. For instance, we can find links between the circulating reference in the cartographies that Bruno Latour analyzes and James' immanentist perspective. On the other hand, we can follow the multiple analyzes that Isabelle Stengers recovers from Jamesian thought on pluriverses and genuine options. Or we can reflect about the many evocations in which the tentacular philosophy of Donna Haraway redefines the William James´ relational philosophy. In all these cases, there is a plural trace that leads us to a paternity that I assume undisputed and that revolves around the metaphor of the mosaic and its multiple drifts. One of them, and perhaps the most interesting, is the reconsideration that in this immanence we are all committed to the destiny of a world.
El objetivo de esta intervención es proponer una reflexión filosófica sobre las condiciones actuales utilizando como recurso el encuentro de dos propuestas de autores pragmatistas. Por un lado, el estudio de las emociones beligerantes en... more
El objetivo de esta intervención es proponer una reflexión filosófica sobre las condiciones actuales utilizando como recurso el encuentro de dos propuestas de autores pragmatistas. Por un lado, el estudio de las emociones beligerantes en la obra de  William James y, por el otro, el alcance de la opinión pública desde la perspectiva de John Dewey. Entrelaza a ambos autores, la necesidad de buscar una salida a este presente con arte e imaginación.
The aim of this paper is to propose a reflection on the present pandemic from a perspective that recognizes certain philosophical affiliations. In particular, I will follow the analysis suggested by Isabelle Stengers' cosmopolitics... more
The aim of this paper is to propose a reflection on the present pandemic from a perspective that recognizes certain philosophical affiliations. In particular, I will follow the analysis suggested by Isabelle Stengers' cosmopolitics thought as well as some ideas from Donna Haraway's latest work. In turn, these ideas will establish a common background that serves as the provisional closure of a converging scientific and philosophical diagnosis: the pandemic is the emergence of a time that demands a sui generis reflection. Nothing is canceled in this work because I intend, like the authors, to "staying with the trouble".


El presente trabajo fue realizado en el marco del Proyecto I+D, dirigido por la autora cuyo título es: "De la epistemología política a la cosmopolítica: el giro stengeriano en filosofía de las ciencias" (UNLP).
Las semejanzas y diferencias entre las propuestas epistemológicas del Círculo de Viena y del pragmatismo clásico han sido objeto de innumerables revisiones. Particularmente y desde la década del 90 en adelante, las revisiones han tendido... more
Las semejanzas y diferencias entre las propuestas epistemológicas del Círculo de Viena y del pragmatismo clásico han sido objeto de innumerables revisiones. Particularmente y desde la década del 90 en adelante, las revisiones han tendido de manera creciente a puntualizar los aspectos que concilian ambas corrientes de pensamiento. En este trabajo nos concentraremos en la convergencia de algunas ideas de dos representantes de las mismas: Otto Neurath por el lado positivista y John Dewey desde la perspectiva pragmatista. Los cruces conceptuales de los que daremos cuenta aquí surgen de dos encuentros entre ambos autores. Siguiendo la lectura propuesta por José M.Esteban (2003) entenderemos que estos encuentros permitirán dimensionar hasta qué punto algo del empirismo sobrevive a instancias del pragmatismo o si acaso el pragmatismo desestimó algunas cuestiones interesantes presentes en la versión neurathiana del positivismo lógico. En particular, entiendo que permitirán recuperar la potencia “emancipatoria” y actual de esta convergencia.
En este número especial los editores propusieron responder a las preguntas: ¿Están los ciudadanos en condiciones de incorporar el espíritu científico (el compromiso con el conocimiento, el régimen de objetividad, atender a lo que no es... more
En este número especial los editores propusieron responder a las preguntas: ¿Están los ciudadanos en condiciones de incorporar el espíritu científico (el compromiso con el conocimiento, el régimen de objetividad, atender a lo que no es obvio, etc.) en sus deliberaciones públicas? ¿Es ello requisito necesario para la democracia? Para responderlas pueden utilizarse dos estrategias. La primera, consistiría en proporcionar una respuesta afirmativa o negativa adecuadamente fundamentada. La segunda posibilidad sería repensar la pregunta teniendo en cuenta aquellas cosas que el interrogante supone. En esta ocasión elegiremos la segunda táctica argumental porque encontramos un supuesto, en principio disputable, que se relaciona con la manera de presentar lo que se denomina “espíritu científico”. Esto es, aunque enunciada de una forma deliberadamente ambigua, la extensión de lo que constituye la idea de este espíritu marca algunas notas constitutivas de un ideal de ciencia. Como vemos, se apela a las nociones de compromiso cognitivo, pretensión de objetividad, etc. No haremos una valoración negativa de estas prescripciones sobre la ciencia, pero nuestra mirada se dirigirá a las prácticas efectivas de producción de conocimiento científico para establecer algunos contrapuntos interesantes a la hora de pensar la potencialidad de la pregunta. Esta pregunta se basa en la conjunción de un presupuesto epistémico al que denominaremos “versión estándar de la ciencia”.
Research Interests:
Research Interests:
Si seguimos al pie de la letra el imaginario rortyano, podemos decir que John Dewey anticipaba su temperamento edificante al comprometerse con una idea del hacer filosófico en tanto inescindible de los problemas y de las herramientas... more
Si seguimos al pie de la letra el imaginario rortyano, podemos decir que John Dewey anticipaba su temperamento edificante al comprometerse con una idea del hacer filosófico en tanto inescindible de los problemas y de las herramientas conceptuales propias del momento histórico en que discurría su estar-en-el-mundo. El viejo pragmatista tenía la convicción de que pasados ciertos años y a la luz de un recorrido histórico ineludible (sea esta cual fuere), aplicar viejas recetas para solucionar los problemas de la contemporaneidad, era poco menos que un conflicto en sí mismo. Esto es, vincularse al pasado como forma privilegiada de explicarnos, implicaba un cierto movimiento evasivo: darle la espalda a la comunidad cuya conflictividad marca el punto de partida de toda reflexión filosófica. Una vez dicho lo anterior, la lectura propuesta aquí parece traicionar el apotegma del pragmatista ya que reivindicará el concepto de opinión pública tal como el autor la presentara en la década de 1920. Sin embargo, entiendo, refuerza la intuición de Dewey. Una intuición que se afirma sobre una tesis mínima: solo ha transcurrido tiempo, pero los problemas han quedado amarrados a una suerte de atemporalidad que admite viejas y nuevas perspectivas para su abordaje. Entonces, seríamos fieles al espíritu del pragmatista, si aclaramos que su propuesta de aquella década lejos estaba de constituir una solución y se acercaba más al planteo de una carencia, esto es, la efectiva consumación de lo que entenderemos aquí por el arte de la opinión pública. Y esa carencia era (es) tan recalcitrante que décadas distantes entre sí, asisten a la misma perplejidad y por lo mismo, reclaman atención. En pocas palabras, asumiré el siguiente compromiso pragmatista: en primer lugar, que la opinión pública bien entendida es parte constituyente de una democracia cabal y, en segundo lugar, que es un problema tan candente como lo fuera en los años en que Dewey le hacía frente a la élite formadora de opinión.
Research Interests:
El texto pretende sugerir una respuesta a la pregunta por la separación entre la ciencia y el arte (las guerras de la cultura), utilizando las categorías de frontera y extranjería.
Research Interests:
Las vinculaciones entre JP.Sartre y el pragmatismo no son nuevas como tampoco son el resultado de cruces teóricos propiciados por autores ajenos a ambas tradiciones filosóficas. Muy por el contrario, fue Sartre mismo quien profundizara... more
Las vinculaciones entre JP.Sartre y el pragmatismo no son nuevas como tampoco son el resultado de cruces teóricos propiciados por autores ajenos a ambas tradiciones filosóficas. Muy por el contrario, fue Sartre mismo quien profundizara aspectos no menores de la filosofía de William James tal como el concepto de verdad del psicólogo americano. Algunos años más tarde, Richard Rorty rescató lo que él denomina la  "actitud existencialista" para su propio proyecto edificante, evidenciando que a pesar del tiempo transcurrido, hay puntos de encuentros que, revisitados, generan fructíferas controversias.
Nuestrra revisión, por su parte, pretende abordar el alcance de las semejanzas entre ambas tradiciones y sus eventuales quiebres desde la explicitación de los "compromisos humanistas" de las dos. Una conceptualización de lo humano que cada autor hará pendular entre el optimismo y el pesimismo que subyace, parafraseando a James, a cualquier toma de posición frente al destino del mundo.
In this article, I first explore the strategies proposed by two authors to escape or evade relativism: Richard Rorty and Paul Feyerabend. I then present Rorty’s ethnocentric position and Feyerabend’s anthropological version, with the... more
In this article, I first explore the strategies proposed by two authors to escape or evade relativism: Richard Rorty and Paul Feyerabend. I then present Rorty’s ethnocentric position and Feyerabend’s anthropological version, with the ultimate goal to evaluate pros and cons of both points of view. Are Rorty or Feyerabend escaping relativism, evading relativism, or are they simply offering us an uncomfortable dilemma?
ISSN 2250-4494. Nro.de páginas: 12. Sitio web: http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011
Research Interests:

And 9 more

El presente libro, publicado por la Prosecretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de La Plata junto a EDULP, contiene una compilación de resúmenes de tesis doctorales correspondientes a las distintas unidades académicas de la UNLP.... more
El presente libro, publicado por la Prosecretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de La Plata junto a EDULP, contiene una compilación de resúmenes de tesis doctorales correspondientes a las distintas unidades académicas de la UNLP. El mismo se suma a la serie de resúmenes de tesis que se publican anualmente desde 2013. Este ejemplar es una publicación especial, ya que contiene los resúmenes de tesis de los títulos validados entre marzo del 2020 y diciembre del 2022, en el marco de la pandemia mundial por el Coronavirus. Dicho marco, lejos de desalentar el trabajo de investigación en dicha casa de estudios, no hizo más que fortalecerlos, permitiendo, entre otras cosas, algo que menciona en su prólogo Aurelia Di Berardino, prosecretaria de posgrado: “Si bien la pandemia constituyó per se una transformación, quedó desatendida la profunda atomización de los espacios que antes se anudaban en lo común. (…) En las páginas que siguen, se condensan las investigaciones que seguramente ya estén habitando el espacio de la cortesía para seguir transformándonos a la medida de nuestros sueños y no a la de nuestras sospechas”.
El presente libro releva la producción de tesis doctorales defendidas y aprobadas en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata durante el periodo comprendido entre junio de 2018 y marzo de 2020; siendo éste la sexta entrega de la... more
El presente libro releva la producción de tesis doctorales defendidas y aprobadas en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata durante el periodo comprendido entre junio de 2018 y marzo de 2020; siendo éste la sexta entrega de la Serie Resúmenes. Tesis Doctorales. En definitiva, hacer una tesis es como adiestrar la memoria. De viejo se tiene buena memoria si se ha ejercitado desde muy joven. Y da lo mismo que se haya ejercitado aprendiendo de memoria la alineación de todos los equipos de primera, los poemas de Carducci o la lista de los emperadores romanos desde Augusto hasta Rómulo Augústulo.
Desde luego, puestos a ejercitar la memoria, mejor es aprender cosas que interesen o sirvan; pero, de todos modos, también aprender cosas inútiles supone una buena gimnasia. Y así, aunque sea preferible hacer una tesis sobre un tema que agrade, el tema es secundario respecto del método de trabajo y la experiencia que de él se extrae.
Además, si se trabaja bien no hay ningún tema que sea verdaderamente estúpido: trabajando bien se sacan conclusiones útiles incluso de un tema aparentemente remoto o periférico.
“Marx no hizo su tesis sobre economía política, sino sobre dos filósofos griegos, Epicuro y Demócrito. Y no es casual. Quizá Marx fue capaz de reflexionar sobre los problemas de la historia y la economía con la energía teórica que tan bien conocemos, precisamente porque aprendió a pensar con los filósofos griegos. Ante tanto estudiante que empieza con una tesis ambiciosísima sobre Marx para terminar en el departamento de personal de las grandes empresas capitalistas, es preciso reconsiderar los conceptos existentes sobre la utilidad, la actualidad y el alcance de los temas de tesis” (Eco, 1977: 10-11).
La cita del libro de Umberto Eco invita a la reflexión sobre algunos aspectos presupuestos en la elaboración de una tesis doctoral. Hay una proyección sobre el esfuerzo, independientemente del área trabajada. Así, la elaboración de una tesis es un ejercicio de la memoria.
Los vínculos teóricos que gestan la trama de una textualidad tal son el resultado de un entrenamiento que agiliza el músculo que conecta pasado-presente y futuro. La gracia de esta reflexión que pondera los
aspectos metodológicos por sobre la elección del tópico de la tesis es precisamente la relevancia gimnástica de una tarea semejante. De este modo, todo tema, en principio, es una excusa para ejercitar la memoria, como toda excusa es buena para apuntarse al gimnasio. No ha de creerse, sin embargo, que lo postulado por el pensador italiano es cosa de poca monta. La memoria es esa parte de nuestra
humanidad que se nos desdibuja con alarmante rapidez y cuya ausencia recrudece las burdas imitaciones de tiempos que no deberían volver a la vez que suprime las variantes creativas de futuros mejores.
Por otra parte, no es menor la referencia a la elección temática en su eventual discurrir entre lo útil y lo inútil. Ese llamado criterioso a ejercitar la memoria entre epicureísmo y capitalismo es, sencillamente,
una invitación extraordinaria para pensarnos aquí y ahora. Resulta oportuno, entre otras cosas, porque la presentación ocurre sobre el esperado final de la pandemia, una vez que estamos casi rozando la
reposición del tiempo que existiera antes de la suspensión de todas las temporalidades. En ese paréntesis obligado, hubo un libro que no fue del mismo modo que no lo hicieron tantas otras cosas proyectadas, esperadas. Y ahora ve la luz, como recuperando el territorio perdido, como sosteniendo la sana costumbre de ofrecer el resultado de nuestras gimnasias intelectuales. Aquí no hay utilidad alguna
que pueda discutirse. En el mientras tanto, con los lazos operativos y humanos llevados a su mínima expresión, nuestrxs doctorandxs continuaron ejercitando la musculatura cuya atrofia condena a la
repetición y a la abulia.
La hechura de este libro deja claras muestras de todo lo que se puede hacer aun cuando nada parece que pueda hacerse. La variedad y calidad de las tesis presentadas aquí -y de las que todavía esperan
por su edición- son un buen ejemplo de lo movilizadoras que pueden ser las crisis cuando se dejan ver como una oportunidad. Ninguna de ellas, por lo demás, tiene que mostrar cuán útiles son: su sola
consumación es el dato que nos permite saber que el camino no se ha cerrado, que la universidad pública sigue mostrando su temple como garante de lo que no dejará de ser por más crisis -pandemia o
no mediante- que nos salgan al cruce. En su justa medida, y bien mirado, este tiempo nos ha reivindicado como comunidad académica.
Una parte de esta comunidad, deja su huella aquí, en este libro que se permite apelar a Epicuro para cerrar esta introducción y tal vez, permítanme la esperanza, el tiempo de la pandemia: “En los sufrimientos no hay nada eterno, ni imposible de soportar, si consideras que todo tiene límites y si no añades a ello tus prejuicios”.
El libro que presentamos a continuación releva la producción de las tesis de maestría defendidas y aprobadas en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata durante el periodo 2017-2018. La producción contenida aquí abarca la... more
El libro que presentamos a continuación releva la producción de las tesis de maestría defendidas y aprobadas en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata durante el periodo 2017-2018. La producción contenida aquí abarca la realizada en el ámbito de trece de las diecisiete unidades académicas que integran esta casa de altos estudios. Este recorrido por temáticas, que van desde las ciencias exactas hasta las humanidades, exhibe la apertura del campo de los saberes. Por otra parte, esta expresión de riqueza del posgrado es motivo de orgullo para quienes formamos parte de esta institución, en tanto implica que la labor realizada en nuestras aulas crece, avanza, aumenta, desborda los caminos ya recorridos. Representa también, entiendo, un esfuerzo inusitado de nuestros/as graduados/as de generar lugares habitables, fecundos, ávidos de continuidad, dentro de sus respectivas disciplinas.
El presente libro releva la producción de tesis doctorales defendidas y aprobadas en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata durante el periodo 2017-2018; siendo éste la quinta entrega de la Serie Resúmenes. Tesis Doctorales. La... more
El presente libro releva la producción de tesis doctorales defendidas y aprobadas en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata durante el periodo 2017-2018; siendo éste la quinta entrega de la Serie Resúmenes. Tesis Doctorales. La producción aquí condensada permite visualizar el crecimiento sin pausa del posgrado en nuestra Universidad. Recordemos que desde el 2011, fecha en que se publicó por primera vez esta Serie, el número de tesis que componen los respectivos volúmenes se ha duplicado. Varias son las reflexiones que moviliza este dato. A riesgo de perder de vista muchas fundamentales, entendemos que ese aumento no es más que la constatación plena del compromiso que con el conocimiento tiene nuestra Casa de Estudios. Sin embargo también es preciso decir que este nuevo libro se concluye en horas del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, mientras buena parte del mundo permanece en suspenso, aletargado bajo la sombra de un virus que se propaga a velocidades inusitadas. Tal vez por esta circunstancia o precisamente debido a esta coyuntura, es que esta contribución adquiere una connotación diferente que vuelve perentorio reponer algunas cuestiones. Sobre dos de ellas, íntimamente relacionadas, nos detendremos brevemente, a saber: el conocimiento como práctica situada y la institucionalidad que lo atraviesa.
Research Interests:
Mª Aurelia Di Berardino y Ángel M. Faerna, «El arte, la experiencia y la crisis de la metafísica», en L. Arenas, R. del Castillo y Á. M. Faerna (eds.), John Dewey: una estética de este mundo. Zaragoza, PUZ, 2018, pp. 171-189.
En la ciudad de La Plata el Museo de Física, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, está comprometido con dos objetivos fundamentales: difundir el patrimonio histórico que compone su acervo y funcionar como un centro... more
En la ciudad de La Plata el Museo de Física, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, está comprometido con dos objetivos fundamentales: difundir el patrimonio histórico que compone su acervo y funcionar como un centro participativo de ciencia.
En 2016, el espectáculo principal se tituló De Magia Veterum  y estuvo acompañado de otras actividades e invitados: cuentos, experiencias de demostración de electromagnetismo, juegos con espejos, misterios matemáticos, plantas medicinales, la piedra filosofal de la física, llamadas de tambores y experimentos de química. En la obra se representó un fragmento de la vida de Johannes Kepler, a saber: el juicio por brujería que afrontó su madre, Katharina Guldenmann. El relato propició la búsqueda de experimentos que pudieran “mostrar” –con elementos disponibles en el siglo XVII- cómo algunos de los hechizos que eventualmente hubiera conjurado Katharina bien podrían explicarse como fenómenos naturales. En la escena, mientras Katharina revuelve el caldero, un joven Kepler experimenta y comparte los fundamentos físicos y químicos que se esconden detrás de los embrujos. El saber de la ciencia consagrada y el saber experimental de las brujas se conjugan en una puesta en escena que aborda lamagia y la física como no reñidas.Así, el espectáculo promueve, entendemos, una mirada donde el arte, la ciencia y la filosofía se unen para propiciar preguntas para las que no ofrecemos una respuesta: ¿qué es un saber?, ¿cómo se construye?, etc. Nos interesa que los espectadores se lleven una experiencia que los conecte con objetos patrimoniales, experimentos, interacción, formas de pensar la ciencia, el arte, entre otros. Lograr que los espectadores se vayan con la sensación de que aquí no se ha impartido nada, pero que se ha compartido lo suficiente, es una fórmula eficaz para hacer del Museo un lugar de encuentro, disfrute y aprendizaje.
Reseña de Rasner, J. (comp.). (2021), Desafíos de la sociedad digital en
el mundo contemporáneo. Montevideo: Ediciones Universitarias,
Universidad de la República, Biblioteca Plural.
(Lorente, P. El conocimiento hereje. Una historia de Wikipedia. 2020. Buenos Aires: Paidós. 215 pp.) Introducción: a modo de advertencia El libro que motiva esta nota no se lleva bien con la temporalidad: se lee rápido, se digiere lento.... more
(Lorente, P. El conocimiento hereje. Una historia de Wikipedia. 2020. Buenos Aires: Paidós. 215 pp.)

Introducción: a modo de advertencia
El libro que motiva esta nota no se lleva bien con la temporalidad: se lee rápido, se digiere lento. Se sucede allegro ma non troppo, salpicado de anécdotas que hacen bien en recordarnos que toda buena historia se nutre de múltiples guiños ya sean estos eruditos, universales, idiosincrásicos y también, graciosos. El libro en cuestión habilita espacios de diálogo: algunos explícitos, otros, insospechados. Creo no equivocarme si digo que no es tarea simple determinar cuáles de estos son los más incómodos. Por deformación profesional, arriesgo que todo lo no dicho-aunque sugerido-redunda en complicaciones. Dejo, entonces, una advertencia a lectores y lectoras: este libro es una invitación hereje. No se diga después que no avisé.
More than one reader of George Santayana will approach the pages of this book with the same anxiety that led me to go through them: Could it be even possible to give account of a current burning problem, terrorism, with elements of the... more
More than one reader of George Santayana will approach the pages of this book with the same anxiety that led me to go through them: Could it be even possible to give account of a current burning problem, terrorism, with elements of the philosophy of that “detached” thinker?
This book joins in its pages two indefinable potentials: reason (such as it is conceived by Santayana) and terrorism. What this ordered display that buries its roots into chaos and instinct may exactly refer to, and how the kaleidoscopic reality of terrorism can be dissected, seem to meet here in a raw dialogue that refuses to take distance from the circumstances, at the same time that it prudently steps away in order to gain perspective.
Nota crítica del libro "The Life of Reason in An Age of Terrorism". Edición de Charles Padrón y Krzysztof Pior Skowroński, Leiden, Boston, Brill-Rodopi, 2018, 266 pp.
(Versión en español) Intervención en la mesa redonda: LA FILOSOFÍA COMO CONVERSACIÓN: A 40 AÑOS DE LA FILOSOFÍA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA, DE RICHARD RORTY. Participan: Richard J. Bernstein, Samuel Cabanchik, María Aurelia Di... more
(Versión en español)
Intervención en la mesa redonda:  LA FILOSOFÍA COMO CONVERSACIÓN: A 40 AÑOS DE LA FILOSOFÍA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA, DE RICHARD RORTY.

Participan: Richard J. Bernstein, Samuel Cabanchik, María Aurelia Di Berardino, Federico Penelas y Verónica Tozzi Thomspon.

Evento: Richard Bernstein en Buenos Aires.
Richard Bernstein in Buenos Aires. Panel event: PHILOSOPHY AS CONVERSATION: 40 YEARS OF PHILOSOPHY AND THE MIRROR OF NATURE, BY RICHARD RORTY. (Richard J. Bernstein, Samuel Cabanchik, María Aurelia Di Berardino, Federico Penelas and... more
Richard Bernstein in Buenos Aires.

Panel event: PHILOSOPHY AS CONVERSATION: 40 YEARS OF PHILOSOPHY AND THE MIRROR OF NATURE, BY RICHARD RORTY.

(Richard J. Bernstein, Samuel Cabanchik, María Aurelia Di Berardino, Federico Penelas and Verónica Tozzi Thomspon).