Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Aquellos lectores que estén en la búsqueda del costado más osado y original de la narrativa argentina contemporánea es posible que se encuentren concluyendo en un par de noches una lectura magnética, cautivante, que, reproduciendo el... more
Aquellos lectores que estén en la búsqueda del costado más osado y original de la narrativa argentina contemporánea es posible que se encuentren concluyendo en un par de noches una lectura magnética, cautivante, que, reproduciendo el destino de su pobre protagonista, nos encierra entre sus páginas y no nos deja escapar: la novela Con perdón de la palabra, de Natalia Crespo.
Poniendo como eje de reflexión el concepto de "estados", este segundo volumen de la colección Desierto y Nación reúne entre sus páginas una serie de ensayos sobre Lucio V. Mansilla y José Martí, dos personajes clave del último tercio del... more
Poniendo como eje de reflexión el concepto de "estados", este segundo volumen de la colección Desierto y Nación reúne entre sus páginas una serie de ensayos sobre Lucio V. Mansilla y José Martí, dos personajes clave del último tercio del siglo XIX, que si bien nunca se conocieron, ni se mencionaron mutuamente en sus escritos, tienen zonas de contacto, temas en común en su pensamiento y obra, prácticamente indistinguibles el uno de la otra. Guillermo Korn y Matías Farías producen estos ensayos donde se ponen en primer plano, se analizan y se problematizan complejas nociones tales como la nación, las fronteras, lo político, la modernidad, la revolución y el estado.
Las Causeries de Lucio V. Mansilla se publican en el espacio del folletín del periódico Sud-América a partir de agosto de 1888 y su éxito resulta inmediato, produciendo múltiples anuncios, comentarios e incluso imitadores. En el período... more
Las Causeries de Lucio V. Mansilla se publican en el espacio del folletín del periódico Sud-América a partir de agosto de 1888 y su éxito resulta inmediato, produciendo múltiples anuncios, comentarios e incluso imitadores. En el período de dos años que abarca la publicación, Mansilla se convierte en escritor estrella del periódico, tanto por la apropiación del espacio del folletín y las repercusiones que despiertan sus textos, como por otras publicaciones e intervenciones textuales. El mismo periódico produce en torno a las Causeries de Mansilla lo que podría pensarse como un verdadero aparato publicitario de anuncios y comentarios, un considerable cuerpo de paratextos poco estudiados hasta la fecha. Pero al movimiento de auge y consolidación se contrapone la caída y fin hacia mediados de 1890, cuando el contexto político ejerce su presión sobre los textos y el diario se adapta a la nueva situación contextual. Es entonces cuando Mansilla –de forma inesperada– cesa la publicación de su folletín, a la espera de “vientos más propicios para las letras”, que nunca llegarán. El presente trabajo se propone, a partir de un estudio de los textos y paratextos en el contexto original de publicación en la prensa periódica, dar cuenta de este triple movimiento de ascenso, centralidad y cese de la publicación de las Causeries en el periódico Sud-América, enfocándose en aspectos tales como las primeras repercusiones de los textos en la prensa, la disponibilidad y apropiación del espacio del folletín por parte de Mansilla, el aparato publicitario creado por el propio diario en torno a sus colaboraciones, el “eco inmediato” (Iglesia y Schvartzman, 1995) de las causeries –extendido hacia el concepto de polifonía– tanto en el propio Sud-América como en otros órganos de la prensa periódica de la época, y una serie de hipótesis sobre el fin de la Causeries centradas en el contexto político de 1890 y en los cambios producidos en el periódico Sud-América después de la Revolución del Parque y la renuncia a la presidencia de Juárez Celman. El trabajo se encuadra en el marco teórico de los estudios de las Causeries iniciados por David Viñas (1964), renovados por los trabajos del equipo dirigido por Cristina Iglesia y Julio Schvartzman (1995, 1997), y por las últimas perspectivas críticas y metodológicas presentes en los escritos de Julio Schvartzman (1996), Cristina Iglesia (2003, 2009) y Sandra Contreras (2010, 2018). El objetivo general será demostrar la importancia del contexto original de producción –en directa relación con el diarismo y la prensa periódica– para la comprensión de algunos aspectos clave de las Causeries.
¿Cuál es el corpus completo de las Causeries de Lucio V. Mansilla? ¿Cómo se produce su auge y consolidación en el folletín del periódico Sud-América? ¿En qué consiste y cómo opera el aparato publicitario que las rodea? ¿Cuál es el rol de... more
¿Cuál es el corpus completo de las Causeries de Lucio V. Mansilla? ¿Cómo se produce su auge y consolidación en el folletín del periódico Sud-América? ¿En qué consiste y cómo opera el aparato publicitario que las rodea? ¿Cuál es el rol de Mansilla como colaborador asiduo del periódico? ¿De qué formas se relacionan con su contexto inmediato? ¿En qué se asemejan y diferencian de otros textos publicados por Mansilla en el mismo periódico? ¿Qué factores determinan su inesperado fin? A partir del trabajo de archivo con el periódico Sud-América entre los años 1888 y 1890, así como una lectura de las Causeries en su contexto de producción original, el presente trabajo se propone comenzar a dar respuesta a algunos de estos interrogantes, de necesaria comprensión para emprender un estudio pormenorizado que pudiera llevar a una edición completa de las celebradas Causeries de Lucio V. Mansilla.
La novela El farmer (1996) de Andrés Rivera se construye como ficción de la memoria, a través de las evocaciones del narrador, ficcionalización de Juan Manuel de Rosas durante su exilio. En algunos episodios, que aparecen signados por la... more
La novela El farmer (1996) de Andrés Rivera se construye como ficción de la memoria, a través de las evocaciones del narrador, ficcionalización de Juan Manuel de Rosas durante su exilio. En algunos episodios, que aparecen signados por la violencia del pasado, irrumpe lo que Didi-Huberman, Rancière y otros han denominado anacronismo: quiebres en la causalidad temporal, saltos y reminiscencias entre tiempos heterogéneos. El objetivo del presente artículo será reflexionar sobre esas irrupciones anacrónicas en las evocaciones de la violencia, en tres momentos clave de la novela donde el grito, que se explicita como forma de lenguaje, remite a otros episodios de igual tenor en la historia argentina: guerras, matanzas, fusilamientos, genocidios; golpes.
Como los elementos de un paisaje diverso, como las figuras de un horizonte complejo, los quince cuentos de este libro se recortan contra un cielo plomizo que amenaza lluvia o que promete escampar. En la variedad de sus formas y estilos,... more
Como los elementos de un paisaje diverso, como las figuras de un horizonte complejo, los quince cuentos de este libro se recortan contra un cielo plomizo que amenaza lluvia o que promete escampar. En la variedad de sus formas y estilos, en la variedad de sus personajes y escenarios, se reconocen las líneas que los cruzan y el fondo inquietante que nos enfrenta en la lectura. Contra cielo plomizo es un homenaje a la prosa de Conti y también la apelación a una literatura que albergue temáticas, climas y estilos singulares como los que conviven en estas páginas, en una apuesta por lo diverso. Quince relatos que dan cuenta de la enorme calidad literaria de cientos de jóvenes escritores y escritoras bonaerenses.
El análisis comparativo de ciertos tópoi en piezas puntuales de la poesía hispánica vuelve evidente su pervivencia en una tradición discursiva y simbólica. En este sentido, Santiago Disalvo y Damián Lima estudian el motivo del “ladrón... more
El análisis comparativo de ciertos tópoi en piezas puntuales de la poesía hispánica vuelve evidente su pervivencia en una tradición discursiva y simbólica. En este sentido, Santiago Disalvo y Damián Lima estudian el motivo del “ladrón devoto” y su utilización poética en la cantiga 13 de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, en comparación con el sexto de los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo. Se suman al análisis comparativo los textos en prosa del “Enxienplo del ladrón que fizo carta al diablo de su ánima”, incluido en el Libro de buen amor de Juan Ruiz, y del Exemplo  45 de El conde Lucanor de Don Juan Manuel. Si bien la cantiga 13 parece haber tomado algo del correspondiente relato del Speculum historiale de Vicente de Beauvais y otros cognados de la prosa latina, añade una alusión tipológica o figural en su estribillo, seguramente en reemplazo de un exordio alegórico presente en parte de la larga tradición textual en prosa de este milagro. En este antiguo exordio se había introducido un símil o alegoría construida sobre la imagen bíblica de la constelación de las estrellas Pléyades (simul micant, quia unum praedicant), atribuido a San Gregorio Magno. De esta manera, en las versiones poéticas hispánicas, y mucho más particularmente en las Cantigas de Santa María, el motivo del “ladrón devoto” se destaca por su tratamiento original, al enlazarse con una tradición simbólica anterior y elevarla al plano de la interpretación alegórico-tipológica y anagógica.