Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • noneedit
  • Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito). Investiga sobre el siglo XIX en... moreedit
En este artículo se estudian las representaciones del judío en textos narrativos decimonónicos de Perú y Ecuador. Se demuestra la influencia de la leyenda de El Judío Errante tanto en formas orales populares, como en la novela de... more
En este artículo se estudian las representaciones del judío en textos narrativos decimonónicos de Perú y Ecuador. Se demuestra la influencia de la leyenda de El Judío Errante tanto en formas orales populares, como en la novela de folletín. El análisis de las novelas de Aréstegui, Gorriti y Salazar Arboleda demuestra: a) la vigencia de estereotipos medievales revitalizados por el género gótico; b) la ambivalencia del personaje judío que posee poder mágico o económico, pero un campo afectivo intenso y frágil; c) la violenta exclusión simbólica de la comunidad de los personajes judíos masculinos que exhiben obscenamente su pasión por el dinero y el sexo.
Josef de Acosta. Historia Natural y Moral de las Indias. Edicion critica de Fermin del Pino-Diaz. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Universidad nacional mayor de San Marcos, 2008. Las cronicas de indias constituyen... more
Josef de Acosta. Historia Natural y Moral de las Indias. Edicion critica de Fermin del Pino-Diaz. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Universidad nacional mayor de San Marcos, 2008. Las cronicas de indias constituyen el mas fascinante y complejo cuerpo textual de la historia americana. Sus discursos se alimentan de la imaginacion, el conocimiento previo y la experiencia empirica. En las cronicas, late la intolerancia religiosa del nuevo Imperio espanol, las escenas fantasticas de los libros de caballerias medievales, los procesos de simbolizacion de la alteridad, la fallida traduccion en una escritura racional y secuencial del pensamiento mitico y las huellas de la oralidad americanas. La Historia Natural y Moral de las Indias del jesuita Jose de Acosta fue ublicada en 1590. Tuvo varias reediciones y en pocos anos fue traducida a las principales lenguas europeas. Es la primera cronica que propone una explicacion conjunta de dos dimensiones: a) las caracteristica...
En este artículo se propone una definición y una periodización de la literatura afrohispanoamericana, campo clave en la construcción de la múltiple y heterogénea cultura de la América hispana. La periodización abarca desde el siglo XVI... more
En este artículo se propone una definición y una periodización de la literatura afrohispanoamericana, campo clave en la construcción de la múltiple y heterogénea cultura de la América hispana. La periodización abarca desde el siglo XVI hasta hoy y presenta como variables: las retóricas de la (auto) representación del afrodescendiente y las figuras de autor y lector.
Se analiza e interpreta el discurso sobre la esclavitud en un texto de José María de Pando del siglo XIX. El sujeto esclavista es un presupuesto conceptual cuya función es delimitar los rasgos textuales en el surgimiento, expansión,... more
Se analiza e interpreta el discurso sobre la esclavitud en un texto de José María de Pando del siglo XIX. El sujeto esclavista es un presupuesto conceptual cuya función es delimitar los rasgos textuales en el surgimiento, expansión, momentos de ruptura y disolución del intérprete de la esclavitud, a lo largo del período elegido.
Dentro de los estudios literarios contemporaneos, las indagaciones historiograficas sobre la novela decimononica peruana son todavia escasas. En este apartado estudiamos las esquivas, contradictorias y fragiles concepciones novelisticas... more
Dentro de los estudios literarios contemporaneos, las indagaciones historiograficas sobre la novela decimononica peruana son todavia escasas. En este apartado estudiamos las esquivas, contradictorias y fragiles concepciones novelisticas de Julian M. del Portillo, Manuel Ascencio Segura, Luis Benjamin Cisneros, Antonio Iturrino, Fernando Casos y Jose Maria de la Jara expuestas en los proemios, prologos, introducciones y en el propio devenir narrativo de sus propias novelas. En ellos pueden rastrearse algunas ideas sobre la naturaleza, el significado y las tareas de la novela segun los propios autores.
En la novela romántica, como en toda novela, coexisten los ejes de la imaginación y la memoria. Dado que nuestro interés principal es la formalización de memorias en la novela romántica peruana, nos detendremos en precisar los nudos... more
En la novela romántica, como en toda novela, coexisten los ejes de la imaginación y la memoria. Dado que nuestro interés principal es la formalización de memorias en la novela romántica peruana, nos detendremos en precisar los nudos conceptuales que involucra la categoría memoria, para lo cual seguiremos fundamentalmente las ideas de Elizabeth Jelin (2002)...
El artículo estudia el primer caso moderno de represión policial contra varones homosexuales en la ciudad de Lima. El Caso Belaochaga (1907) permite apreciar tanto las lógicas de control y represión policial, el orden jurídico y las leyes... more
El artículo estudia el primer caso moderno de represión policial contra varones homosexuales en la ciudad de Lima. El Caso Belaochaga (1907) permite apreciar tanto las lógicas de control y represión policial, el orden jurídico y las leyes penales contra la sodomía como la representación de esta noticia y sus efectos en la revista ilustrada Fray K.Bezón, que combinaba el humor popular con las novedosas formas del sensacionalismo de la cultura de masas. El artículo presenta tres acercamientos. En primer lugar analiza el quiebre de la representación tradicional del denominado “maricón”, como sujeto afrodescendiente y marginal social en Lima; en segundo lugar estudia la construcción narrativa y visual de un grupo de homosexuales travestis, que se exhiben mediante fotografías, y provocan la creación de un nuevo tipo social, objeto de burla, en la revista Fray K.Bezón; y finalmente se subraya la relevancia del discurso jurídico-penal y la actuación de la policía contra los homosexuales ur...
El artículo estudia el primer caso moderno de represión policial contra varones homosexuales en la ciudad de Lima. El Caso Belaochaga (1907) permite apreciar tanto las lógicas de control y represión policial, el orden jurídico y las leyes... more
El artículo estudia el primer caso moderno de represión policial contra varones homosexuales en la ciudad de Lima. El Caso Belaochaga (1907) permite apreciar tanto las lógicas de control y represión policial, el orden jurídico y las leyes penales contra la sodomía como la representación de esta noticia y sus efectos en la revista ilustrada Fray K.Bezón, que combinaba el humor popular con las novedosas formas del sensacionalismo de la cultura de masas. El artículo presenta tres acercamientos. En primer lugar analiza el quiebre de la representación tradicional del denominado “maricón”, como sujeto afrodescendiente y marginal social en Lima; en segundo lugar estudia la construcción narrativa y visual de un grupo de homosexuales travestis, que se exhiben mediante fotografías, y provocan la creación de un nuevo tipo social, objeto de burla, en la revista Fray K.Bezón; y finalmente se subraya la relevancia del discurso jurídico-penal y la actuación de la policía contra los homosexuales ur...
En la segunda sección de su obra, denominada “Buen gobierno”,Guaman Poma nos ofrece algunas de las más detalladas y vívidasdescripciones del funcionamiento del poder colonial. Este ensayo revisadichas interacciones a partir de dos... more
En la segunda sección de su obra, denominada “Buen gobierno”,Guaman Poma nos ofrece algunas de las más detalladas y vívidasdescripciones del funcionamiento del poder colonial. Este ensayo revisadichas interacciones a partir de dos perspectivas complementarias: (i)la inmensa brecha entre el “deber ser” y la acción social frecuentede esas autoridades; (ii) la condena a la violencia ejercida contralos indios, la cual adoptaba las fguras del castigo físico, el robo, laexplotación laboral, la violación sexual, la amenaza verbal, entre otras.La explicación de esta violencia como ejercicio del poder colonialse solía representar con dos vicios: codicia y lujuria. A partir de laproblemática social que la obra de Guaman Poma revela, me interesadestacar la función que desempeñó la representación del cuerpo de losindios como un espacio en el que se materializaba el poder colonial, asícomo el ambivalente rol de la sexualidad en dicha dinámica.
Se busca establecer algunas dinámicas del heterogéneo mundo chicha y las lógicas formales del espectáculo y del simulacro como tres vectores centrales que están redefiniendo las relaciones entre las culturas, la identidad y el espacio... more
Se busca establecer algunas dinámicas del heterogéneo mundo chicha y las lógicas formales del espectáculo y del simulacro como tres vectores centrales que están redefiniendo las relaciones entre las culturas, la identidad y el espacio nacional en el Perú contemporáneo.
Historia de los usos y sentidos del concepto civilización en el Perú (1750-1850), desde la perspectiva de la historia de los conceptos.
Se analiza en detalle dos aspectos asociados con la lectura y con los usos de la palabra codificada: a) la representación de las diferentes formas de lectura y sus usos como medio de ,saber y de memoria histórica o privada; b) la... more
Se analiza en detalle dos aspectos asociados con la lectura y con los usos de la palabra codificada: a) la representación de las diferentes formas de lectura y sus usos como medio de ,saber y de memoria histórica o privada; b) la representación del no-saber leer asociada a la pertenencia a una cultura oral valiosa y viva entre los personajes indios y a la ignorancia y al mal moral en los personajes afro bolivianos.
Una reflexión sobre la aparición del individuo moderno y sus formas de autorrepresentación narrativa (memorias, diarios, testimonios)
En este artículo se estudian algunos rasgos generales de la obra poética de Melgar y las resonancias culturales de la rebelión de los hermanos Angulo y de Pumacahua. Por un lado, la poesía de Melgar pertenece mayoritariamente al horizonte... more
En este artículo se estudian algunos rasgos generales de la obra poética de Melgar y las resonancias culturales de la rebelión de los hermanos Angulo y de Pumacahua. Por un lado, la poesía de Melgar pertenece mayoritariamente al horizonte estético del neoclasicismo, pero el yaraví posee un signo particular que no había pasado inadvertido a los redactores del Mercurio Peruano, varios años antes de que Melgar escribiese los suyos. Por otro lado, la rebelión iniciada en el Cuzco en 1814 constituye no solo el mayor intento político-militar local de obtener la emancipación política de las primeras décadas del siglo XIX, sino un episodio más entre la pugna cultural entre el Cuzco y Lima. Finalmente, se reflexionará sobre el carácter contemporáneo del poeta arequipeño.
Este artículo se inscribe en este movimiento de renovación del discurso crítico sobre la novela decimonónica hispanoamericana. Se pretende contribuir a forjar la historia de los orígenes del género novela en el Perú, teniendo como... more
Este artículo se inscribe en este movimiento de renovación del discurso crítico sobre la novela decimonónica hispanoamericana. Se pretende contribuir a forjar la historia de los orígenes del género novela en el Perú, teniendo como variables los paratextos de las novelas y el largo e intenso debate sobre la irrupción del género en el campo letrado  peruano.
Postulamos que a) los primeros novelistas peruanos tenían una confusa percepción de su oficio en la cual predominaba el lenguaje plástico costumbrista (“cuadro”) y convivían ideas neoclásicas, románticas y realistas; b) el soporte material de la prensa fue clave en el entrenamiento en la decodificación novelesca, en la ampliación del público lector y en la estructura de la novela; la prensa fue el espacio natural de la novela de folletín y el lugar en el que se dieron los debates sobre el género; c) la novela de folletín fue capital en el surgimiento del género y en la construcción de una república melodramática, una comunidad de lectores fascinados por el exceso pasional, la truculencia de las historias y la crítica social; d) existió una enconada reacción de las elites letradas (neoclásicas y románticas), que buscaron construir una novela moral y mediante la distinción estética desplazar a la novela de folletín del lugar privilegiado que ocupó en los orígenes.
A través del examen crítico del cuento "El negro Santander", del libro Yunga (1933) del ecuatoriano Enrique Gil Gilbert, miembro de la conocida Generación del 30, se propone una serie de interrogantes desde lo que, en términos simbólicos,... more
A través del examen crítico del cuento "El negro Santander", del libro Yunga (1933) del ecuatoriano Enrique Gil Gilbert, miembro de la conocida Generación del 30, se propone una serie de interrogantes desde lo que, en términos simbólicos, el texto revela en torno a la idea de la nación, sus exclusiones, la modernidad y la presencia de la diáspora afro en la sociedad ecuatoriana. Este ensayo echa luz, desde una perspectiva actual, sobre uno de los cuentos emblemáticos de la obra de Gil Gilbert que forma parte la vanguardia narrativa que se da en Ecuador y América Latina en los años 30 del siglo XX.
Literatura y modernidad en la prensa peruana del siglo XIX ofrece diversas vías para reconstruir y comprender el devenir de la experiencia cultural de la modernidad que algunas veces se adelantó a la lenta modernización, pero que también... more
Literatura y modernidad en la prensa peruana del siglo XIX ofrece
diversas vías para reconstruir y comprender el devenir de la experiencia cultural de la modernidad que algunas veces se adelantó a la lenta modernización, pero que también en muchos casos estuvo marcada por los rezagos de la tradición educativa colonial y sus formas cortesanas de sociabilidad. En una sociedad multirracial y fragmentada, el horizonte de la modernidad y la confianza en el progreso civilizatorio no solo contenían promesas de emancipación, sino también nuevas formas de exclusión y dominación. Entre esas posibilidades novedosas
y las antiguas amenazas, se desarrolló una precaria y desigual modernidad que puede rastrearse desde las publicaciones periódicas y las formas literarias más representativas del siglo XIX
Se analiza e interpreta el discurso sobre la esclavitud en un texto de José María de Pando del siglo XIX. El sujeto esclavista es un presupuesto conceptual cuya función es delimitar los rasgos textuales en el surgimiento, expansión,... more
Se analiza e interpreta el discurso sobre la esclavitud en un texto de José María de Pando del siglo XIX. El sujeto esclavista es un presupuesto conceptual cuya función es delimitar los rasgos textuales en el surgimiento, expansión, momentos de ruptura y disolución del intérprete de la esclavitud, a lo largo del período elegido.
Reseña del libro "Soldados de la República. Guerra, correspondencia y memoria en el Perú (1830-1844)" compilado por Carmen McEvoy y José Luis Rénique. El libro es una historia fragmentada de los avatares privados y públicos de los... more
Reseña del libro "Soldados de la República. Guerra, correspondencia y
memoria en el Perú (1830-1844)" compilado por Carmen McEvoy y José Luis Rénique. El libro es una historia fragmentada de
los avatares privados y públicos de los principales actores de la
república peruana entre 1830-1844, una indagación en los vericuetos de
la cultura revolucionaria de los caudillos y un viaje por las formas
retóricas del epistolario decimonónico.
En este artículo se propone una definición y una periodización de la literatura afrohispanoamericana, campo clave en la construcción de la múltiple y heterogénea cultura de la América hispana. La periodización abarca desde el siglo XVI... more
En este artículo se propone una definición y una periodización de la literatura afrohispanoamericana, campo clave en la construcción de la múltiple y heterogénea cultura de la América hispana. La periodización abarca desde el siglo XVI hasta hoy y presenta como variables: las retóricas de la (auto) representación del afrodescendiente y las figuras de autor y lector.
Este artículo discute los usos de la historia en la novela El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias y propone que esta es la primera novela latinoamericana que formaliza una elaborada teoría ficcional del poder, que se sustenta en un... more
Este artículo discute los usos de la historia en la novela El Señor Presidente
de Miguel Ángel Asturias y propone que esta es la primera novela latinoamericana que formaliza una elaborada teoría ficcional del poder, que se
sustenta en un control social interiorizado y en la capacidad ilimitada de
preguntar a todos los cuerpos. De este modo, el control invisible puede
materializarse en la ilusión de la libertad y en escenas de tortura que revelan
la siniestra relación entre la verdad y el poder. Mediante el análisis detallado
y la lectura minuciosa (close reading) de ciertas escenas clave de la novela, se
ofrece una interpretación que explica la dinámica de los personajes y de la
novela como una batalla entre la fijación de sentidos desde el poder político
y su escritura fosilizada, y la multiplicidad de sentidos de la vida.
El presente artículo estudia la lectoescritura patriótica como una biotecnología narrativa que posibilitó el borramiento simbólico de sujetos históricos subalternos, como indios y negros, en la segunda mitad del siglo XIX. Mediante el... more
El presente artículo estudia la lectoescritura patriótica como una biotecnología narrativa que posibilitó el borramiento simbólico de sujetos históricos subalternos, como indios y negros, en la segunda mitad del siglo XIX. Mediante el análisis de tres novelas históricas de Perú, Ecuador y Bolivia, interpretamos la figura del letrado criollo como sujeto de virtud moral comprometido con el proceso independentista, como sujeto interpretativo de la historia y mediador cultural sobre otros grupos sociales, y como sujeto de anagnórisis o revelación personal que ilumina su identidad soterrada y la inscribe en las historias políticas de su tiempo.
Abstract: This article studies the patriotic reading and writing as a narrative biotechnology which made possible the symbolic effacement of subaltern historical subjects like indians and afrodescendants during the second half of the nineteenth century. Through the analysis of three historical novels from Peru, Ecuador and Bolivia, the figure of the letrado criollo is read as a subject of moral virtue committed to the process of independence, as a subject understanding of history and mediator to other social groups, and as a subject of anagnorisis or a personal revelation which illuminates his hidden identity and engraves it in the political stories of his time.
En este texto, se identificarán dos problemas centrales en los pro-gramas de investigación sobre el denominado horizonte modernista (1880-1920) desde la perspectiva del área andina. Se conoce que las ciudades de Perú, Ecuador y Bolivia no... more
En este texto, se identificarán dos problemas centrales en los pro-gramas de investigación sobre el denominado horizonte modernista (1880-1920) desde la perspectiva del área andina. Se conoce que las ciudades de Perú, Ecuador y Bolivia no constituyen espacios culturales privilegiados ni en los estudios críticos tradicionales ni en la fijación del canon latinoamericano modernista. Sin embargo, esta insularidad de los escritores, revistas y procesos culturales del área andina tiene que ver más con la debilidad de las tradiciones crítico-académicas de estos países que con su poca relevancia en la constitución del campo y las tramas del modernismo latinoamericano. Esta exploración en los pliegues del modernismo y sus articulaciones tensionales ofrece también claves significativas para leer íntegramente el proceso cultural de entresiglos.
Este artículo presenta un análisis de la revista peruana Fray K.Bezón (1907-1910), con énfasis en el soporte material, las ideas y las estrategias visuales, con el objetivo de plantear un panorama de las articulaciones y contradicciones... more
Este artículo presenta un análisis de la revista peruana Fray K.Bezón (1907-1910), con énfasis en el soporte material, las ideas y las estrategias visuales, con el objetivo de plantear un panorama de las articulaciones y contradicciones entre la modernidad criolla y la cultura popular en las primeras décadas del siglo XX. Se presentará la ambivalente constitución ideológica de la revista, que se desplaza entre el pensamiento anticlerical e higienista y las representaciones racialistas de sujetos degradados (inmigrantes chinos), así como su desafío al orden sociopolítico y sus implicancias culturales. Asimismo, se examinará su condición de punto de encuentro de los códigos populares y masivos, posibilitando su exitosa circulación entre la población letrada y semiletrada.
Se estudia por primera vez de forma integral el conjunto de la narrativa breve (tradiciones, leyendas y relatos) de la escritora peruana del siglo XIX Clorinda Matto de Turner.
El dilatado cautiverio bajo el gobierno español de Juan Bautista Tupamaru, 5º nieto del último emperador del Perú es un libro de memorias donde el autor narra un acontecimiento decisivo de su vida: la sublevación y derrota indígena en... more
El dilatado  cautiverio  bajo el gobierno español de Juan Bautista Tupamaru, 5º nieto del último  emperador del Perú  es un libro de memorias donde el autor narra un acontecimiento decisivo de su vida: la sublevación y derrota indígena en 1780 y los cuarenta años de cautiverio padecidos como consecuencia de ella.
El texto formaliza las dificultades de afirmar mediante una narración de sí mismo una subjetividad plenamente moderna: las referencias religiosas anulan en gran medida la emergenciadel individuo; la precariedad del lugar de enunciación impide la diferenciación plena del pasado inca y de las sombras de los criollos del presente; las ideas ilustradas y los proyectos políticos criollos imponen un marco de lectura restrictivo a la sublevación de 1780 y asignan sentido global a la narración.
Pedro Paz Soldán y Unanue, conocido en las letras peruanas como Juan de Arona, publicó el relato de sus viajes transatlánticos bajo el título de Memorias de un viajero peruano. Apuntes y recuerdos de Europa y Oriente (1859-1863). En este... more
Pedro Paz Soldán y Unanue, conocido en las letras peruanas como Juan de Arona, publicó el relato de sus viajes transatlánticos bajo el título de Memorias de un viajero peruano. Apuntes y recuerdos de Europa y Oriente (1859-1863). En este artículo se analiza dicho autodocumento atendiendo a tres aspectos: su carácter metatextual y la poética del viaje moderno; el empleo de archivos culturales para validar la autoridad del narrador así como las estrategias de cognición basadas en la analogía; y finalmente, la producción de sentido desde los marcos del orientalismo periférico. Estos tres ámbitos de reflexión dialogan con la historia cultural y emplean el análisis del discurso.
En este artículo se estudian las representaciones del judío en textos narrativos decimonónicos de Perú y Ecuador. Se demuestra la influencia de la leyenda de El Judío Errante tanto en formas orales populares, como en la novela de... more
En este artículo se estudian las representaciones del judío en textos narrativos decimonónicos de Perú y Ecuador. Se demuestra la influencia de la leyenda de El Judío Errante tanto en formas orales populares, como en la novela de folletín. El análisis de las novelas de Aréstegui, Gorriti y Salazar Arboleda demuestra: a) la vigencia de estereotipos medievales revitalizados por el género gótico; b) la ambivalencia del personaje judío que posee poder mágico o económico, pero un campo afectivo intenso y frágil; c) la violenta exclusión simbólica de la comunidad de los personajes judíos masculinos que exhiben obscenamente su pasión por el dinero y el sexo.
Se analiza la representación del motivo de la violación sexual en novelas peruanas y bolivianas: Aves sin nido (1889), Wuata Wuara (1904) y Raza de bronce (1919), pero también se incluye a modo de presentación del problema ciertos pasajes... more
Se analiza la representación del motivo de la violación sexual en novelas peruanas y bolivianas: Aves sin nido (1889), Wuata Wuara (1904) y Raza de bronce (1919), pero también se incluye a modo de presentación del problema ciertos pasajes de El padre Horán (1848), Si haces mal, no esperes bien (1861) y A la Costa (1903). En las novelas elegidas se analizarán tres variables: las formas de la representación del cuerpo de la mujer indígena, objeto del deseo sexual, las configuraciones discursivas del sujeto violador y la relevancia de este motivo narrativo en la estructura global de la novela.
Este capítulo establece una trayectoria de sentidos que se inicia en las redes (imperiales y locales) de la Ilustración con el afán de revvelar, clasificar y comparar el cuerpo social urbano y construir un lugar de enunciación propio y... more
Este capítulo establece una trayectoria de sentidos que se inicia en las redes (imperiales y locales) de la Ilustración con el afán de revvelar, clasificar y comparar el cuerpo social urbano y construir un lugar de enunciación propio y una figura social legitimada para actuar en la ciencia y en la política gracias a su palabra y saber. Posteriormente se estudia la Independencia, con sus fiestas cívicas y urbanas y sus promesas republicanas frustradas. Después de analiza el concepto de civilización y sus configuraciones semánticas, la reacción de los enemigos y las transacciones de sentido. Por último se revisa el conflicto entre el cuerpo social tradicional y el dinamismo mercantil.
Este libro forma parte de la colección de 6 volúmenes Historias de las literaturas en el Perú dirigidas por Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro. Este tercer volumen ha sido editado por Marcel Velázquez y Fracesca Denegri. Los... more
Este libro forma parte de la colección de 6 volúmenes Historias de las literaturas en el Perú dirigidas por Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro. Este tercer volumen ha sido editado por Marcel Velázquez y Fracesca Denegri.
Los estudios sobre la literatura peruana del largo siglo XIX (1780-1920), desde el Mercurio Peruano hasta el Modernismo han experimentado una profunda renovación en las últimas décadas. En este volumen se presenta un amplio panorama de este proceso cultural, literario y teórico crítico, que incluye las proyecciones de la Ilustración, la perdurabilidad del costumbrismo, la novela de folletín como primera mercancía cultural literaria, el tardío proyecto de formación del público lector, la emergencia del Romanticismo y el Realismo y la crisis de la función tradicional del escritor y la literatura que acarrea el Modernismo entre otros.
Se estudian cuatro problemas asociados, principalmente, a los ensayos de González Prada: a) los presupuestos y las contradicciones de la crítica antioligárquica; b) la imagen degradada de Lima y el desafío del cuerpo popular; c) la praxis... more
Se estudian cuatro problemas asociados, principalmente, a los
ensayos de González Prada: a) los presupuestos y las contradicciones de la crítica antioligárquica; b) la imagen degradada de Lima y el desafío del cuerpo popular; c) la praxis y las ideas en la prensa libertaria y anarquista; d) el conflicto literario-cultural con Ricardo Palma.
Este capítulo estudia la ciudad novelada: utopía política, sexualidad y mercancía en la novela peruana del siglo XIX. Se analiza la novela de folletín, los circuitos de lectura y las imágenes de la lectura. Entre otras, se estudian Lima... more
Este capítulo estudia la ciudad novelada: utopía política, sexualidad y mercancía en la novela peruana del siglo XIX. Se analiza la novela de folletín, los circuitos de lectura y las imágenes de la lectura. Entre otras, se estudian Lima de aquí a cien años (1843), Los amores de Lima (1872) y Herencia (1895).
Escrito en pleno confinamiento sanitario, este libro explora con rigor documental y con una variada iconografía los ámbitos de la historia, el miedo, la violencia y el humor en épocas de pandemia. El ensayo despliega su reflexión sobre... more
Escrito en pleno confinamiento sanitario, este
libro explora con rigor documental  y con una
variada iconografía los ámbitos de la
historia, el miedo, la violencia y el humor en épocas
de pandemia. El ensayo despliega su reflexión sobre
los imaginarios creados por las plagas de fiebre
amarilla (1868), peste bubónica (1903), gripe
«española» (1918-1920) y cólera (1991) en la ciudad
de Lima, y da cuenta de procesos sociales, estéticos,
ideológicos, y escenarios humanos que establecen
correspondencias con la crisis generada por la
COVID-19.
Estudio preliminar de la novela "Lima de aquí a cien años" (1843) de Julián M. del Portillo, primera novela peruana, publicada por entregas en el diario El Comercio.
Este capítulo explora las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las operaciones cognitivas de la Ilustración en Lima para aprehender los cuerpos definidos por un exceso de vida que los desvía de la norma? ¿Cómo representan el discurso... more
Este capítulo explora las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las operaciones cognitivas de la Ilustración en Lima para aprehender
los cuerpos definidos por un exceso de vida que los desvía de la norma?
¿Cómo representan el discurso ilustrado de los criollos, de los viajeros y del poeta satírico, los cuerpos de la tapada, el jugador y el travestí en Lima? ¿Qué significa la consolidación de una institución como la Policía para la ciudad? ¿Cuál es la imagen urbana que legitima la legislación sobre la circulación de animales? ¿Por qué las políticas de representación de nuestros primeros escritores nacionales perpetuaron lo que buscaban desterrar? ¿Qué consecuencias tiene la centralidad de la cultura afroperuana en los cuerpos y rostros del pueblo representados por los costumbristas? ¿Por qué el público lector adopta formas amenazantes en los textos costumbristas?
Es una antología de artículos de Corpus Barga publicados entre 1949 y 1964 compilados por Marcel Velázquez Castro
En esta antología, se ofrece una muestra de la más alta narrativa: la sutileza e ironía de Jorge Luis Borges, la fuerza expresiva de Juan Rulfo, la dulzura envenenada de Rosa Montero, los vaivenes morales de los personajes de Joseph... more
En esta antología, se ofrece una muestra de la más alta narrativa: la sutileza e ironía de Jorge Luis Borges, la fuerza expresiva de Juan Rulfo, la dulzura envenenada de Rosa Montero, los vaivenes morales de los personajes de Joseph Conrad y los límites de la verdad y la realidad que exhiben los cuentos de Ryunosuke Akutagawa y de Franz Kafka. Todos ellos autores de valor universal, capaces de interpelar a lectores de cualquier cultura y cualquier lengua. Entre los peruanos, tenemos la articulación del tiempo mítico con la vida de los artistas populares en José María Arguedas, la angustia existencial por la identidad cultural en Edgardo Rivera Martínez, los infiernos cotidianos en Guillermo Niño de Guzmán y el delirio humorístico en Jorge Ninapayta. Estos textos narrativos, desde la perspectiva de un narrador, relatan acciones emocionantes y significativas con temáticas asociadas al inmenso universo de las relaciones familiares, los conflictos individuales y sociales, la perplejidad ante lo extraño, la presencia de lo siniestro, las figuras de la muerte y las fluctuaciones de la identidad, entre otras. En esta antología, se incluyen algunos fragmentos de la obra dramática La vida es sueño, de Calderón de la Barca, clásico del teatro barroco español. El monólogo de Segismundo posee no solo intensidad lírica y fuerza dramática, sino una célebre reflexión sobre la naturaleza de la vida. Además, en estas páginas encontrarás poemas. Los que hemos elegido ofrecen registros expresivos y horizontes estéticos variados. Poetas peruanos contemporáneos, Emilio A. Westphalen, Antonio Cisneros, José Watanabe, Jorge Eduardo Eielson
Se estudia la construcción cultural de la homosexualidad en códigos discursivos desde dos textos literarios escritos bajo el influjo de la Ilustración y la incipiente experiencia de modernidad en el Perú durante la década republicana de... more
Se estudia la construcción cultural de la homosexualidad en códigos discursivos desde dos textos literarios escritos bajo el influjo de la Ilustración y la incipiente experiencia de modernidad en el Perú durante la década republicana de 1870. Mediante la lectura detallada de "Lorenzita" (1878) de Manuel Atanasio Fuentes y de "Juana la Marimacho" (1877) de Ricardo Palma, se busca demostrar que no hay una trayectoria uniforme de sentido basada en un incremento del discurso religioso tradicional hacia el discurso jurídico-penal moderno. Será el discurso literario, en los marcos de la narración moderna, el que nos ofrezca configuraciones más complejas y secularizadas de tales sexualidades "anómalas", así como una voluntad de conocimiento de las mismas.
Se explora la construcción cultural de lo afroperuano por la élite criolla en el periodo 1775-1895. Mediante la categoría del sujeto esclavista se logra desconstruir la lógica social/sexual de los discursos en la literatura y la política.... more
Se explora la construcción cultural de lo afroperuano por la élite criolla en el periodo 1775-1895. Mediante la categoría del sujeto esclavista se logra desconstruir la lógica social/sexual de los discursos en la literatura y la política. Se traza una vinculación entre la artificial fundación de la nacionalidad y el resto irreductible que no puede ser simbolizado desde el discurso del Estado-nación y que posibilita la emergencia del racismo moderno.
Este libro constituye una aproximación compleja y fascinante al universo ideológico y a las prácticas sociopolíticas del siglo XIX y una decisiva contribución al conocimiento de una de las rutas del racismo peruano que se fundamenta en el miedo al varón negro y el deseo de la mujer negra.
En La reforma educativa liberal se analizan los distintos esfuerzos por plasmar en leyes e instituciones los ideales liberales: libertad de enseñanza, educación pública primaria para todos, educación superior para las élites,... more
En La reforma educativa liberal se analizan los distintos esfuerzos por plasmar en leyes e instituciones los ideales liberales: libertad de enseñanza, educación pública primaria para todos, educación superior para las élites, secularización de la educación, y difusión de teorías y métodos científicos en la educación superior. La reforma liberal fue un proceso gradual, que abarcó desde el primer reglamento de Castilla de 1850 hasta el reglamento de Pardo en 1876. En esta etapa, la expansión de la educación laica cuestionó el poder de la Iglesia, y fomentó una reorganización de la esfera privada y las relaciones domésticas. Para comprender la reforma liberal, el presente volumen estudia las ideas de ese período importante para la educación en el país.
Este tomo se ocupa de géneros disímiles pero centrales para toda tradición literaria: la escritura teatral, el ensayo, la crítica literaria y la autobiografía. En el periodo analizado, la sociedad peruana experimentó evoluciones y cambios... more
Este tomo se ocupa de géneros disímiles pero centrales para toda tradición literaria: la escritura teatral, el ensayo, la crítica literaria y la autobiografía. En el periodo analizado, la sociedad peruana experimentó evoluciones y cambios vertiginosos notados en los diferentes capítulos que conforman el libro. Desde una perspectiva cronológica, el volumen se inicia estudiando a autores que escriben en los comienzos del siglo XX y concluye destacando a escritores actuales.  De este modo el tomo recorre una amplia gama de textos y a la vez ofrece enfoques diversos que facilitan nuestra comprensión de tan vasto legado cultural y literario.
Los coordinadores de este tomo han sido los profesores Juan E. de Castro y Leticia Robles-Moreno.
El presente volumen busca ofrecer una mirada amplia y renovada de la poesía peruana, desde la fundación de su modernidad en la segunda década del siglo XX hasta la poesía escrita entre finales del XX e inicios del XXI. El tomo se cierra... more
El presente volumen busca ofrecer una mirada amplia y renovada de la poesía peruana, desde la fundación de su modernidad en la segunda década del siglo XX hasta la poesía escrita entre finales del XX e inicios del XXI. El tomo se cierra con la revisión de producciones textuales que, desde sus vínculos con la  oralidad, ponen en cuestión las concepciones habituales sobre la literatura y la poesía.
Los coordinadores de este tomo han sido los profesores Giovanna Pollarolo y Luis Fernando Chueca.
Presenta un amplio panorama de los siglos XVII y XVIII dando cuenta de cómo los escritores residenciados o nacidos en este territorio captan y cambian modelos europeos en el proceso de crear una voz propia. El volumen se detiene en el... more
Presenta un amplio panorama de los siglos XVII y XVIII dando cuenta de cómo los escritores residenciados o nacidos en este territorio captan y cambian modelos europeos en el proceso de crear una voz propia.  El volumen se detiene en el mixto contexto donde se desarrolla una cultura compleja y de ahí pasa a estudiar las distintas modalidades poéticas, el teatro en castellano y quechua, los polifacéticos espectáculos —desde fiestas religiosas hasta la recepción de virreyes—, y la prosa laica y seglar. Concluye distinguiendo el aporte de tres figuras fundadoras de las letras peruanas: el Inca Garcilaso de la Vega, Felipe Guaman Poma de Ayala y Juan de Espinosa Medrano.
Los coordinadores de este tomo han sido los profesores Raquel Chang-Rodríguez y Carlos García-Bedoya.
Este tomo ofrece un panorama de la diversidad lingüística prehispánica, de los esfuerzos por codificar la escritura del quechua y del aimara, así como de las primeras décadas del español en el Perú. Muestra, igualmente, cómo estos... more
Este tomo ofrece un panorama de la diversidad lingüística prehispánica, de los esfuerzos por codificar la escritura del quechua y del aimara, así como de las primeras décadas del español en el Perú. Muestra, igualmente, cómo estos recursos idiomáticos se ponen al servicio de una variada producción discursiva oral y escrita. Para dar cuenta de la amplitud y consecuencias de estos iniciales intercambios culturales, se estudian diversas obras y tendencias: el manuscrito quechua de Huarochirí, la lírica quechua colonial, la tradición oral andina y amazónica, la poesía de los conquistadores, los textos de la evangelización y, finalmente, las crónicas del temprano contacto europeo andino, en particular las de Pedro de Cieza de León y Titu Cusi Yupanqui.
Los coordinadores de este tomo han sido los profesores Juan C. Godenzzi y Carlos Garatea.
Esta tesis investiga la transformación sociocultural que generó la irrupción de la novela en las sociedades andinas, específicamente en las prácticas de la lectura, las políticas lingüísticas y las imágenes de la vida y del cuerpo. Las... more
Esta tesis investiga la transformación sociocultural que generó la irrupción de la novela en las sociedades andinas, específicamente en las prácticas de la lectura, las políticas lingüísticas y las imágenes de la vida y del cuerpo.
Las novelas de la región andina (1840-1905) fueron mediadoras entre un
novedoso formato narrativo internacional y sociedades tradicionales. Esto provocó un conflicto entre la novela, primera mercancía cultural regida por la lógica del mercado, y sociedades, regidas por una cultura predominantemente oral y con una gran presencia de narraciones religiosas. Los novelistas peruanos, ecuatorianos y bolivianos enfrentaron esta tensión mediante una apropiación y reconversión de la imaginación melodramática, un singular modelo de mímesis con borramientos sociales y alta valoración del decorum, y una conservación de funciones morales-cristianas en la comunicación novelística.
Entrevista con Juana Carrión, quien ha sido vicepresidente, tesorera y al momento de la entrevista, presidenta de ANFASEP, que es la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú, que lucha ya 35... more
Entrevista con Juana Carrión, quien ha sido vicepresidente, tesorera y al momento de la entrevista, presidenta de ANFASEP, que es la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú, que lucha ya 35 años por verdad, justicia y memoria. En esta entrevista nos cuenta su experiencia con la violencia, cómo se vincula con ANFASEP y la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, sus objetivos, sus búsquedas, su visión sobre los museos de la memoria, entre otros.
El curso estudia las interrelaciones entre la literatura y el periodismo en un conjunto significativo de publicaciones en el Perú durante el horizonte modernista (1880-1920). Se analiza la construcción de un dinámico espacio público, el... more
El curso estudia las interrelaciones entre la literatura y el periodismo en un conjunto significativo de publicaciones en el Perú durante el horizonte modernista (1880-1920). Se analiza la construcción de un dinámico espacio público, el mercado literario, la modernización urbanística, las subjetividades como espectáculo y el tiempo del capitalismo. Además, se estudian los cambios materiales en la cultura urbana limeña, los nuevos formatos discursivos de las revistas, la temporalización mediante representaciones verbales-gráficas de la experiencia social.
El curso desarrolla una reflexión sobre un novedoso dispositivo literario-periodístico, la crónica moderna de las primeras décadas del siglo XX y sus relaciones con estéticas e ideologías. Además se estudian los circuitos comunicativos de revistas ilustradas, como El Perú Ilustrado, Actualidades, Novedades, Prisma, Monos y Monadas, Fray K.Bezón, Variedades, entre otras. Los autores estudiados serán Manuel Moncloa y Covarrubias, Zoila Aurora Cáceres, Enrique A. Carrillo, Clemente Palma, Leonidas N. Yerovi, Federico Elguera, Dora Mayer, Miguelina Acosta, Abraham Valdelomar, Pedro Zulen y el joven José Carlos Mariátegui, entre otros.
Research Interests:
Este curso ofrece un espacio de formación al estudiante para expandir su comprensión del derecho desde las interacciones e intersecciones con la literatura. Los textos literarios representan polisémicamente instituciones cruciales del... more
Este curso ofrece un espacio de formación al estudiante para expandir su comprensión del derecho desde las interacciones e intersecciones con la literatura. Los textos literarios representan polisémicamente instituciones cruciales del derecho y ofrecen una mirada humanístico-crítica sobre las tensiones entre costumbre y ley, la naturaleza de la norma jurídica, los límites del contrato, el crimen y la responsabilidad individual, la equidad, el poder y la justicia, el formalismo del proceso y la condición humana. Se privilegiarán experiencias socioculturales conflictivas con la modernidad y el orden republicano: la esclavitud, el gamonalismo, y la violencia estatal. Además, se analizarán sátiras a los abogados y a los jueces desde la cultura popular, la estructura dramática del juicio anglosajón, y la cárcel, como castigo, entre otros.
El curso estudia las interrelaciones entre la literatura y el periodismo en un conjunto significativo de publicaciones en el Perú durante el horizonte modernista (1880-1920). Se analiza la construcción de un dinámico espacio público, el... more
El curso estudia las interrelaciones entre la literatura y el periodismo en un conjunto significativo de publicaciones en el Perú durante el horizonte modernista (1880-1920). Se analiza la construcción de un dinámico espacio público, el mercado literario, las subjetividades como espectáculo, y el tiempo del capitalismo. Además, se estudian los cambios materiales en la cultura urbana limeña, los nuevos formatos discursivos de las revistas, la temporalización mediante representaciones verbales-gráficas de la experiencia social.
Curso interdisciplinario, que analizará diversas fuentes literarias e iconográficas generadas por la experiencia de epidemias y pandemias en diversas ciudades latinoamericanas. Las variables principales son representaciones históricas,... more
Curso interdisciplinario, que analizará diversas fuentes literarias e iconográficas generadas por la experiencia de epidemias y pandemias en diversas ciudades latinoamericanas. Las variables principales son representaciones históricas, miedo, violencia y humor. El curso estudiará, principalmente, los imaginarios y las prácticas sociales creados por las plagas de fiebre amarilla, peste bubónica, gripe «española» y cólera en la ciudad de Lima y otras ciudades latinoamericanas. Se estudiarán los procesos sociales, estéticos, ideológicos, y escenarios humanos que establecen correspondencias con la crisis generada por la COVID-19, desde la historia cultural y el análisis del discurso. Entre los escritores estudiados estarán Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, José María Arguedas, Miguel Otero Silva, entre otros.
Columna periodística en Altavoz sobre la trenza de la corrupción del Consejo Nacional de la Magistratura y los doctorados honoris causa de algunas universidades en el Perú y en el extranjero.