Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Enseñar ciencias sociales en una perspectiva crítica hace que los estudiantes puedan desarrollar un tipo de pensamiento que les permite analizar, comprender y actuar sobre los problemas sociales. Desde esta premisa, el presente libro,... more
Enseñar ciencias sociales en una perspectiva crítica hace que los estudiantes puedan desarrollar un tipo de pensamiento que les permite analizar, comprender y actuar sobre los problemas sociales. Desde esta premisa, el presente libro, sobre la memoria histórica y el pensamiento social en la enseñanza obligatoria, ofrece al profesorado un conjunto de planteamientos teóricos y experiencias realizadas en la educación básica y media y, enmarcadas en la perspectiva crítica de la didáctica de las ciencias sociales. Esta publicación es el resultado del trabajo de un grupo de maestras y profesorado quienes hicieron de la clase de ciencias sociales un espacio de diálogo, construcción y reflexión en el marco de procesos de investigación-acción en el aula. El libro busca contribuir al debate académico y social sobre el lugar de la memoria histórica en las instituciones educativas y la manera de abordarla en la clase de ciencias sociales, para que así los estudiantes aprendan a pensar el pasado y el presente desde una perspectiva crítica y, a imaginar y actuar en la construcción de un futuro en paz y con mayor justicia social.
Els diferents plantejaments dels filosofs de l’educacio es poden concretar al voltant de preguntes com les seguents: Que significa el pensament critic?, hi ha una sola aproximacio a aquest tipus de pensament?, com conciliar les diferents... more
Els diferents plantejaments dels filosofs de l’educacio es poden concretar al voltant de preguntes com les seguents: Que significa el pensament critic?, hi ha una sola aproximacio a aquest tipus de pensament?, com conciliar les diferents aproximacions teoriques?, com concretar els plantejaments sobre el desenvolupament del pensament critic en la institucio educativa? De l’abordatge d’aquests interrogants ens n’ocuparem en aquest article.
Fil: Jara MIguel Angel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educacion. Departamento de Didactica; Argentina
RESUMO O texto apresenta uma pesquisa documental comparativa dos propósitos que orientam as propostas curriculares para o ensino de História e Ciências Sociais no Brasil, Colômbia e México, desde o final do século XX e no decorrer do... more
RESUMO O texto apresenta uma pesquisa documental comparativa dos propósitos que orientam as propostas curriculares para o ensino de História e Ciências Sociais no Brasil, Colômbia e México, desde o final do século XX e no decorrer do século XXI, evidenciando que estas têm sido dependentes de políticas de governo e reformas que respondem mais às visões hegemônicas e às disputas entre disciplinas que aos propósitos de formação dos cidadãos deste século. Em seguida, é realizada a análise das políticas de formação inicial de profesores dessas mesmas disciplinas, nos três países, as quais respondem às recomendações de organismos internacionais, que desvalorizam a importância da formação para o magistério nessas áreas do conhecimento. Por fim, ao se buscar as relações entre os resultados das duas análises anteriores, são identificados poucos pontos de encontro. Faltam pesquisas sobre a formação inicial de professores de história e ciências sociais que contribuam, não só para a formação in...
La universidad tecnologica de Pereira como Institucion de Educacion Superior, comprometida con la calidad y la busqueda permanente de la calidad y la excelencia, realiza esta investigacion en el marco del proceso de revision y... more
La universidad tecnologica de Pereira como Institucion de Educacion Superior, comprometida con la calidad y la busqueda permanente de la calidad y la excelencia, realiza esta investigacion en el marco del proceso de revision y actualizacion del Proyecto Educativo Institucional- PEI.  Se conforma un equipo interdisciplinario liderado por la Vicerrectoria Academica y se cuenta ademas con la participacion de tres grupos de investigacion de la Universidad acreditados por Colciencias. El proyecto se realiza en tres fases: la primera denominada “La Universidad Vivida”, en la que mediante un analisis historico documental se realiza un balance de la vida academica de la institucion. En esta fase se identificaron los principales hechos que marcaron la vida academica de la Universidad, asi como los asuntos que quedaron pendientes para su mejoramiento continuo, como institucion de educacion superior. La segunda fase denominada “La Universidad deseada”, cuyo punto de partida fue la reflexion sobre los retos de la educacion superior en el siglo XXI.  Se planifico e implemento una estrategia de participacion de la comunidad academica a traves de claustros universitarios, que permitieron se realizara una revision y actualizacion del Proyecto Educativo Institucional para la Universidad.  Se identifica la dimension teleologica para la Universidad; se consolida la identidad institucional al describir los componentes de la formacion profesional integral; se define la politica curricular; se generan los lineamientos para la propuesta de desarrollo docente y; se propone la cultura de la reflexion en los procesos de autoevaluacion, autorregulacion y mejoramiento continuo. La tercera fase denominada “La Universidad del siglo XXI”, tiene como propuesta la consolidacion de una cultura de participacion y reflexion en la comunidad Universitaria para alinear el Proyecto Educativo Institucional (PEI) con el Plan de desarrollo (PDI) y buscar la articulacion con los Proyectos Educativos de los Programas (PEP). Esta propuesta se sistematizo para su socializacion, valoracion y retroalimentacion en la comunidad universitaria, se presento ante comites curriculares, lideres estudiantiles, consejos de facultad, consejo superior y exrectores entre otros para que se retroalimentara criticamente, lo que genero que se propiciara un proceso de cambio y transformacion academica en la institucional. La investigacion se fundamento en la teoria critica de la educacion, abordo la practica educativa institucional en sus multiples dimensiones, desde la perspectiva dialectica de relaciones y conexiones subjetivas y objetivas que permitieron comprender lo sucedido con la vivencia en el proceso de rediseno del PEI.  Se logro iniciar un proceso de comprension y transformacion de los procesos academicos con la participacion y colaboracion de la comunidad universitaria. La estrategia implementada fue la Investigacion Accion Participativa, al buscar “estudiar, replantear y reconstruir una practica social” de manera planificada, reflexiva y en interaccion con los diferentes autores y actores de la vida academica universitaria. El proceso abarco un ciclo de reflexion-accion- reflexion critica y autocritica. El reto que queda es contribuir a la transformacion de la cultura academica en la comunidad universitaria. Palabras clave: Curriculo, Proyecto Educativo Institucional, Educacion Superior.
El articulo presenta los resultados de una investigacion cuyo proposito es identificar las formas de comunicacion y las estrategias pedagogicas en la formacion del pensamiento reflexivo en dos secuencias didacticas relacionadas con el... more
El articulo presenta los resultados de una investigacion cuyo proposito es identificar las formas de comunicacion y las estrategias pedagogicas en la formacion del pensamiento reflexivo en dos secuencias didacticas relacionadas con el conocimiento social: una, realizada con estudiantes de grado sexto de educacion basica en un escenario presencial, y otra, con estudiantes de grado noveno en un escenario hibrido (presencial y virtual). En los resultados, la ayuda docente se amplia y flexibiliza en el caso hibrido, por la complementariedad del trabajo en el escenario presencial y el virtual. En la participacion de los estudiantes, prima la comunicacion entre ellos, especialmente en el caso hibrido, por los aportes realizados en los foros virtuales que ellos mismos lideran. No hubo planeacion docente sobre el uso de TIC en el caso hibrido y, en la ensenanza del conocimiento social, las herramientas tecnologicas se integran a la secuencia didactica.
La formacio del pensament es un tema central de les politiques educatives i les linies curriculars que ha de ser present en el sistema educatiu. El mon d’avui necessita ciutadans critics, capacos de resoldre problemes i prendre decisions... more
La formacio del pensament es un tema central de les politiques educatives i les linies curriculars que ha de ser present en el sistema educatiu. El mon d’avui necessita ciutadans critics, capacos de resoldre problemes i prendre decisions sobre situacions de la vida real.
El libro La justicia y el pensamiento social en la enseñanza de las ciencias sociales ofrece al profesorado ideas, reflexiones y ejemplos para una enseñanza de las ciencias sociales que fomente el desarrollo del pensamiento social a... more
El libro La justicia y el pensamiento social en la enseñanza de las ciencias sociales ofrece al profesorado ideas, reflexiones y ejemplos para una enseñanza de las ciencias sociales que fomente el desarrollo del pensamiento social a partir del estudio de problemas sociales relevantes, de cuestiones socialmente vivas y de todo aquello que genere injusticias sociales. Apuesta por un profesorado práctico reflexivo, es decir por un profesorado competente para tomar decisiones sobre los contenidos y los métodos de enseñanza más adecuados para que sus estudiantes desarrollen su pensamiento y su conciencia social crítica. El primer capítulo se centra en la relación entre la justicia social y la enseñanza de las ciencias sociales. Se presentan, a modo de ejemplo, distintas propuestas curriculares y se caracteriza el papel del profesorado en cada una de estas. El segundo capítulo propone el desarrollo del pensamiento social desde un enfoque socio-constructivista del aprendizaje, considerado ...
La universidad tecnologica de Pereira como Institucion de Educacion Superior, comprometida con la calidad y la busqueda permanente de la calidad y la excelencia, realiza esta investigacion en el marco del proceso de revision y... more
La universidad tecnologica de Pereira como Institucion de Educacion Superior, comprometida con la calidad y la busqueda permanente de la calidad y la excelencia, realiza esta investigacion en el marco del proceso de revision y actualizacion del Proyecto Educativo Institucional- PEI.  Se conforma un equipo interdisciplinario liderado por la Vicerrectoria Academica y se cuenta ademas con la participacion de tres grupos de investigacion de la Universidad acreditados por Colciencias. El proyecto se realiza en tres fases: la primera denominada “La Universidad Vivida”, en la que mediante un analisis historico documental se realiza un balance de la vida academica de la institucion. En esta fase se identificaron los principales hechos que marcaron la vida academica de la Universidad, asi como los asuntos que quedaron pendientes para su mejoramiento continuo, como institucion de educacion superior. La segunda fase denominada “La Universidad deseada”, cuyo punto de partida fue la reflexion so...
El articulo sintetiza los resultados de una investigcion sobre practicas docentes universitarias, cuyo proposito es la comprension de los aportes que el reconocimiento del estilo(s) pedagogico(s) en una profesora universitaria hace a la... more
El articulo sintetiza los resultados de una investigcion sobre practicas docentes universitarias, cuyo proposito es la comprension de los aportes que el reconocimiento del estilo(s) pedagogico(s) en una profesora universitaria hace a la transformacion de su propia practica educativa. El enfoque de la investigacion se enmarca en la teoria critica de la educacion, en la investigacion accion participativa, orientada por un ciclo de reflexionaccion– reflexion sobre las propias practicas de aula, que inicia con la exploracion y comprension del estilo pedagogico predominante para problematizarlo, planear y desarrollar una propuesta didactica reflexiva que aporte a su transformacion. La contrastacion de los dos momentos anteriores permitio la meta reflexion de la docente investigadora hasta lograr la concienciacion de los componentes de la practica que requieren transformacion. Los resultados evidencian hibridacion del estilo pedagogico, en la ensenanza y el aprendizaje predomina el constructivismo y, al finalizar las unidades didacticas, la evaluacion es conceptual y memorista. Asunto que es inseparable en los enfoques educativos constructivistas y que deja interrogantes y lineas abiertas respecto a la coherencia que debe existir en los procesos academicos de formacion docente.
This article presents the results of the research developed in two elementary school educational institutions. It was intended to identify educational strat...
The chapter shows the situation of education for democratic citizenship in Latin America and its evolution over the last 25 years, taking as an example three countries: Chile, Colombia, and Mexico. First, the concept of citizenship in... more
The chapter shows the situation of education for democratic citizenship in Latin America and its evolution over the last 25 years, taking as an example three countries: Chile, Colombia, and Mexico. First, the concept of citizenship in curricula is analyzed. Its role in the political and social re-democratization and its limitations are proposed as a result of a national identity concept that limits cultural, social, and political diversity. Their strengths and weaknesses are compared, considering issues like human rights, citizenship responsibilities, citizen participation, community boundaries, levels of identity, and cultural diversity. Second, the purposes of their teaching are interpreted in the curricula. It presents a curriculum focused on relevant social problems and on the formation of critical thinking and social participation and citizenship awareness. Finally, it reflects on the results of the international study on civic and citizen education in Latin America, pointing o...
El artículo presenta y analiza una propuesta para la utilización de la etnografía educativa virtual en la investigación de fenómenos educativos apoyados por TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). El propósito es describir... more
El artículo presenta y analiza una propuesta para la utilización de la etnografía educativa virtual en la investigación de fenómenos educativos apoyados por TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). El propósito es describir la estrategia metodológica para la realización de la etnografía educativa virtual y analizar su pertinencia en procesos de formación docente. Se describe el proceso metodológico en el cual se privilegia la observación participante y la entrevista en profundidad, así como el análisis hermenéutico para el desentrañamiento de la red de relaciones y significados de los fenómenos a analizar, a partir de un estudio de caso. Posteriormente, se plantea una reflexión sobre la importancia de este tipo de investigación educativa en la formación docente, para profundizar en escenarios educativos que utilizan el ciberespacio, porque éstos son los nuevos contextos de significación y creación de sentido de las prácticas educativas como prácticas sociales y cultura...
El siglo XXI plantea nuevos retos a las universidades y en el debate por la calidad de la educación hay exigencias para los profesores universitarios sobre la enseñanza y el aprendizaje de los saberes y los currículos propuestos para la... more
El siglo XXI plantea nuevos retos a las universidades y en el debate por la calidad de la educación hay exigencias para los profesores universitarios sobre la enseñanza y el aprendizaje de los saberes y los currículos propuestos para la formación profesional y disciplinar en la universidad. En este marco, grupos de investigación pertenecientes a cuatro universidades colombianas, han desarrollado un proyecto con el propósito de articular las relaciones entre la formación de profesoresuniversitarios a través de la investigación de sus prácticas y los procesos de innovación curricular, para lo cual se promueve la conformación de colectivos pedagógicos y se genera un proceso reflexivo sobre sus estilos pedagógicos (Callejas & Corredor, 2002). La investigación-acciónse propone como metodología y estrategia de desarrollo profesional (McKernan, 1999) con sus fases de observación-reflexión, planeación-acción y, de nuevo, observación-reflexión. Se realizan grabaciones en video de clases, obs...
Resumen: El trabajo presenta resultados parciales de una investigación con estudio de casos, en el que se identifican y analizan, desde el constructivismo sociocultural y lingüístico, procesos de interactividad en ciclos de indagación... more
Resumen: El trabajo presenta resultados parciales de una investigación con estudio de casos, en el que se identifican y analizan, desde el constructivismo sociocultural y lingüístico, procesos de interactividad en ciclos de indagación realizados por estudiantes ...
Este articulo presenta y analiza una experiencia de evaluacion continua mediante el aprendizaje basado en problemas (ABP) realizada por una profesora que ensena la diversidad etnica a un grupo de grado cuarto de basica primaria. Los... more
Este articulo presenta y analiza una experiencia de evaluacion continua mediante el aprendizaje basado en problemas (ABP) realizada por una profesora que ensena la diversidad etnica a un grupo de grado cuarto de basica primaria. Los resultados muestran que el ABP es una estrategia viable para integrar la ensenanza, el aprendizaje y la evaluacion del conocimiento social, ya que permite a la docente el seguimiento del proceso y a los estudiantes, dar sentido al aprendizaje y vincularlo con la vida cotidiana.
Ante los numerosos conflictos que enfrenta hoy la sociedad se debe reconocer la importancia de la educacion superior y del curriculo como medio dinamizador para el desarrollo humano, social y economico de un pais. Es asi como en la... more
Ante los numerosos conflictos que enfrenta hoy la sociedad se debe reconocer la importancia de la educacion superior y del curriculo como medio dinamizador para el desarrollo humano, social y economico de un pais. Es asi como en la actualidad, la politica de educacion superior en Colombia, genera propuestas dirigidas a la formacion de profesionales competitivos y productivos ademas de seres humanos autonomos, libres, respetuosos consigo mismos y comprometidos con los problemas de la sociedad. En este proyecto l a concepcion de ser humano, parte de analizar los diferentes enfoques curriculares y los principios de formacion, con el fin de dimensionar los procesos formativos en sus diversos espacios, contextos, y lo mas importante reconocer la persona en su ser, en su sentir, actuar, pensar y compartir e identificar un ser humano formandose en los cuatro pilares fundamentales planteados por Jacques Delors (1997): aprender a aprender, que genera autonomia y capacidad de formarse con responsabilidad; aprender a ser y a hacer, que tiene relacion con las esferas del desarrollo humano planteadas desde lo etico y lo politico y aprender a convivir, como posibilidad de construir, reconstruir y transformar la sociedad. Es asi, como desde este proceso investigativo se identifico, analizo e interpreto el como lo humano se expresa en un curriculo que forma Ingenieros en el siglo XXI. En el proceso de formacion se identificaron conocimientos, tecnicas, practicas, valores, actitudes y emociones que conllevan a acciones efectivas encaminadas a una mejor sociedad Martha Nussbaum, filosofa Norte Americana, desarrolla una propuesta educativa centrada en el Ser Humano, y sugiere habilidades que deben ser desarrolladas a lo largo de la vida para permitir una verdadera convivencia ciudadana y enfatiza en el componente humano como elemento central para la democracia y el cultivo de un civismo de orientacion mundial. Esto permitio describir una practica educativa mas efectiva y centrada en el alumno, co-ayudando al cumplimiento de los ideales de formacion integral, transversalidad, flexibilidad y auto aprendizaje y proporcionar una guia significativa para el cumplimiento de los propositos de la educacion superior . Palabras clave: Ser Humano; Prac tica educativa; Estrategias pedagogicas.
La ponencia presenta y analiza los resultados de una experiencia realizada en el año 2013, en la que un grupo de profesores en formación inicial indaga sobre el pensamiento social, con el propósito de identificar, caracterizar e... more
La ponencia presenta y analiza los resultados de una experiencia realizada en el año 2013, en la que un grupo de profesores en formación inicial indaga sobre el pensamiento social, con el propósito de identificar, caracterizar e interpretar las habilidades de este pensamiento en ocho prácticas educativas en ciencias sociales, con estudiantes de educación básica primaria. A continuación se sintetiza el proceso y los principales resultados relacionados con la emergencia de habilidades de pensamiento social en dichas prácticas.
El presente artículo analiza las prácticas de formación de Licenciados en Educación Básica a través de la Educación a distancia y virtual. Se parte de la formación de Licenciados, como una práctica basada en la orientación instruccional e... more
El presente artículo analiza las prácticas de formación de Licenciados en Educación Básica a través de la Educación a distancia y virtual. Se parte de la formación de Licenciados, como una práctica basada en la orientación instruccional e instrumental mediada por las interacciones del e-learning e integradas a lineamientos y didácticas basadas en herramientas informáticas comunicacionales para la apropiación de conocimientos. Así mismo, se estudian las prácticas de formación de los docentes que propenden por un acto combinado e innovador en sus prácticas de formación. En paralelo al estudio de la complejidad de la formación humana en el desarrollo de la identidad profesoral, surge la condición de las prácticas de formación pedagógica híbrida en el espacio educativo a distancia y virtual, como una condición que tiende a transformar los procesos pedagógicos en la formación de Licenciados a partir de la combinación de diversas tendencias pedagógicas como el cognitivismo, el constructivismo y el conductismo, en el ámbito de las pedagogías combinadas del e-learning, que determinan la práctica educativa en la Educación a Distancia y Virtual.
Este artículo presenta y analiza una experiencia de evaluación continua mediante el aprendizaje basado en problemas (ABP) realizada por una profesora que enseña la diversidad étnica a un grupo de grado cuarto de básica primaria. Los... more
Este artículo presenta y analiza una experiencia de evaluación continua mediante el aprendizaje basado en problemas (ABP) realizada por una profesora que enseña la diversidad étnica a un grupo de grado cuarto de básica primaria. Los resultados muestran que el ABP es una estrategia viable para integrar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación del conocimiento social, ya que permite a la docente el seguimiento del proceso y a los estudiantes, dar sentido al aprendizaje y vincularlo con la vida cotidiana.
El presente artículo tiene como propósito dar a conocer resultados parciales de una investigación en torno a la formación del pensamiento social en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. La investigación, de corte... more
El presente artículo tiene como propósito dar a conocer resultados parciales de una investigación en torno a la formación del pensamiento social en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. La investigación, de corte comprensivo, se fundamenta en un estudio de caso múltiple y holístico realizada con ocho grupos de niños y niñas desde grado preescolar hasta quinto de primaria y sus docentes.
En cada uno de los casos la unidad de análisis está constituida por unidades didácticas en las que se observan, identifican, analizan e interpretan las habilidades de pensamiento social que emergen en las prácticas educativas.
En el proceso se observó que la habilidad con mayor emergencia en todos los casos es la descripción lo que significa que los estudiantes elaboran conceptos y enunciados con cualidades, propiedades y características de los fenómenos o hechos sociales estudiados. En los grados superiores, cuarto y quinto, también emergen, aunque en menor grado, las habilidades de explicación, interpretación y argumentación.
La investigación concluye que la formación del pensamiento social en la tradición escolar está determinada por prácticas educativas convencionales que no favorecen la formación de ciudadanos críticos, participativos y autónomos. El estudio revela, igualmente, la urgente necesidad de transformar críticamente a docentes y estudiantes mediante prácticas educativas reflexivas, basadas en el diálogo y la interacción social, que ayuden a la reconfiguración del quehacer educativo desde el qué y para qué enseñar y aprender ciencias sociales.
El artículo presenta los resultados de una investigación cuyo propósito es identificar las formas de comunicación y las estrategias pedagógicas en la formación del pensamiento reflexivo en dos secuencias didácticas relacionadas con el... more
El artículo presenta los resultados de una investigación cuyo propósito es identificar las formas de comunicación y las estrategias pedagógicas en la formación del pensamiento reflexivo en dos secuencias didácticas relacionadas con el conocimiento social: una, realizada con estudiantes de grado sexto de educación básica en un escenario presencial, y otra, con estudiantes de grado noveno en un escenario híbrido (presencial y virtual).
En los resultados, la ayuda docente se amplía y flexibiliza en el caso híbrido, por la complementariedad del trabajo en el escenario presencial y el virtual. En la participación de los estudiantes, prima la comunicación entre ellos, especialmente en el caso híbrido, por los aportes realizados en los foros virtuales que ellos mismos lideran. No hubo planeación docente sobre el uso de TIC en el caso híbrido y, en la enseñanza del conocimiento social, las herramientas tecnológicas se integran a la secuencia didáctica.
Este artículo presenta los resultados de una investigación desarrollada en dos instituciones de educación básica. En esta se buscó identificar estrategias pedagógicas relacionadas con procesos de razonamiento para el desarrollo del... more
Este artículo presenta los resultados de una investigación desarrollada en dos instituciones de educación básica. En esta se buscó identificar estrategias pedagógicas relacionadas con procesos de razonamiento para el desarrollo del pensamiento reflexivo en prácticas escolares en educación básica. La metodología utilizada fue el estudio de caso, para evidenciar y comprender la realidad, para lo cual se recopilaron multiplicidad de evidencias a través de diversas técnicas e instrumentos para dar validez y confiabilidad a los resultados obtenidos.
Uno de los resultados más sobresalientes es el diálogo y la interacción predominante en los intercambios que ocurren en las estrategias pedagógicas de construcción colaborativa entre los estudiantes y el docente logrando procesos de reflexión, razonamiento, argumentación, conceptualización o aclaración de conceptos, comentarios o aportes, los cuales son característicos del pensamiento reflexivo.
Research Interests:
En esta entrevista se desarrolla el enfoque de formación docente basado en prácticas reflexivas. La Dra. Marta Cecilia Gutiérrez Giraldo menciona que la formación del profesorado debe realizarse desde campos de formación... more
En esta entrevista se desarrolla el enfoque de formación docente basado en prácticas reflexivas. La Dra. Marta Cecilia Gutiérrez Giraldo menciona que la formación del profesorado debe realizarse desde campos de formación interdisciplinarios que sean comunes y partiendo de las características del profesorado; puesto que en la formación de docentes reflexivos, las prácticas educativas constituyen la base sobre la cual los profesores dialogan y analizan problemas reales que acontecen en sus aulas y proponen soluciones a estos. También, se menciona que el aprendizaje debe ser flexible considerando los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. La Dra. Gutiérrez concluye afirmando que, las emociones son esenciales dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
La formacio del pensament es un tema central de les politiques educatives i les linies curriculars que ha de ser present en el sistema educatiu. El mon d’avui necessita ciutadans critics, capacos de resoldre problemes i prendre decisions... more
La formacio del pensament es un tema central de les politiques educatives i les linies curriculars que ha de ser present en el sistema educatiu. El mon d’avui necessita ciutadans critics, capacos de resoldre problemes i prendre decisions sobre situacions de la vida real.
The proposal of this article is the divulgation of partial results obtained in a research project about social thinking formation in social sciences teaching...

And 1 more

El artículo sintetiza los resultados de una investigación sobre prácticas docentes universitarias, cuyo propósito es la comprensión de los aportes que el reconocimiento del estilo(s) pedagógico(s) en una profesora universitaria hace a la... more
El artículo sintetiza los resultados de una investigación sobre prácticas docentes universitarias, cuyo propósito es la comprensión de los aportes que el reconocimiento del estilo(s) pedagógico(s) en una profesora universitaria hace a la transformación de su propia práctica educativa.
El enfoque de la investigación se enmarca en la teoría critica de la educación, en la investigación acción participativa, orientada por un ciclo de reflexión-acción-reflexión sobre las propias prácticas de aula, que inicia con la exploración y comprensión del estilo pedagógico predominante para problematizarlo, planear y desarrollar una propuesta didáctica reflexiva que aporte a su transformación. La contrastación de los dos momentos anteriores permitió la meta reflexión de la docente investigadora hasta lograr la concienciación de los componentes de la práctica que requieren transformación.
Los resultados evidencian hibridación del estilo pedagógico, en la enseñanza y el aprendizaje predomina el constructivismo y, al finalizar las unidades didácticas, la evaluación es conceptual y memorista. Asunto que es inseparable en los enfoques educativos constructivistas y que deja interrogantes y líneas abiertas respecto a la coherencia que debe existir en los procesos académicos de formación docente.
El siglo XXI plantea nuevos retos a las universidades y en el debate por la calidad de la educación hay exigencias para los profesores universitarios sobre la enseñanza y el aprendizaje de los saberes y los currículos propuestos para la... more
El siglo XXI plantea nuevos retos a las universidades y en el debate por la calidad de la educación hay exigencias para los profesores universitarios sobre la enseñanza y el aprendizaje de los saberes y los currículos propuestos para la formación profesional y disciplinar en la universidad. En este marco, grupos de investigación pertenecientes a cuatro universidades colombianas, han desarrollado un proyecto con el propósito de articular las relaciones entre la formación de profesores universitarios a través de la investigación de sus prácticas y los procesos de innovación curricular, para ' lo cual se promueve la conformación de colectivos pedagógicos y se genera un proceso reflexivo sobre sus estilos pedagógicos (Callejas & Corredor, 2002). La investigación-acción se propone como metodología y estrategia de desarrollo profesional (McKernan, 1999) con sus fases de observación-reflexión, planeación-acción y, de nuevo, observación-reflexión. Se realizan grabaciones en video de clases, observación individual y en colectivo de las grabaciones, entrevistas individuales y de grupo que favorecen procesos de reflexión sobre las dimensiones del estilo pedagógico. El análisis de la práctica, está orientado por una visión compleja, investigativa e integral del currículo que articula la teoría y la práctica. El reconocimiento crítico que hacen los profesores del propio estilo pedagógico favorece la evolución de sus concepciones y les orienta para iniciar un proceso de innovación curricular.
El trabajo presenta resultados parciales de una investigación con estudio de casos, en el que se identifican y analizan, desde el constructivismo sociocultural y lingüístico, procesos de interactividad en ciclos de indagación realizados... more
El trabajo presenta resultados parciales de una investigación con estudio de casos, en el que se identifican y analizan, desde el constructivismo sociocultural y lingüístico, procesos de interactividad en ciclos de indagación realizados por estudiantes y docentes de la educación básica en las ciencias sociales. Un caso es desarrollado en un escenario educativo convencional, con comunicación cara a cara, y el otro, en uno híbrido o bimodal, con interacción cara a cara y apoyo de foros virtuales. en los resultados, se identifica en los dos escenarios siete tipos de segmentos de interactividad, so-bresaliendo los de conversación (entre profesores, entre estudiantes y entre profesores y estudiantes), que corresponden a " tipos de intercambios comunicativos ". en el escenario presencial predominan los intercambios de diálogo triádico, que corresponden a prácticas guiadas por los docentes con partici-pación de los estudiantes. los intercambios comunicativos de construcción conjunta, que aumentan paulatinamente durante ambos ciclos principalmente en los foros virtuales asíncronos, se relacionan con prácticas cooperadas entre profesores y estudiantes, que facilitan ajustes individualizados de las ayudas educativas y procesos interactivos que favorecen el desarrollo del pensamiento reflexivo. en el caso híbrido, el uso de herramientas tecnológicas digitales (foros virtuales asíncronos) es periférico, posiblemente por falta de formación docente para convertir las tecnologías en ayudas amplificadoras en los procesos de construcción conjunta del conocimiento. palabras clave: interactividad, TIC, conocimiento escolar, innovación pedagógica, intercambios comunicativos, diálogo triádico, monólogo docente, construcción conjunta.
El artículo inicia con una revisión de los programas y propuestas para el desarrollo del pensamiento en la educación; en esta se diferencian las tendencias que lo consideran como un proceso general que puede ser transferible a cualquier... more
El artículo inicia con una revisión de los programas y propuestas para el desarrollo del pensamiento en la educación; en esta se diferencian las tendencias que lo consideran como un proceso general que puede ser transferible a cualquier materia de estudio, y las que parten del
principio de que su enseñanza debe centrarse en procesos de razonamiento, vinculados a dominios específicos y su transferencia sólo es posible al mismo campo de conocimiento.
Luego se presenta una exploración teórica sobre el pensamiento y las prácticas educativas reflexivas, basadas en el diálogo, en el saber y la reflexión en la acción y sobre la acción. En el texto se profundiza en los principios y conceptos esenciales de la enseñanza y el aprendizaje
del pensamiento reflexivo en las Ciencias Sociales, que vinculan su enseñanza con los contenidos específicos del área disciplinar, y desde estrategias pedagógicas activas y participativas, como la solución de problemas, que favorece el análisis de procesos o situaciones vinculadas al desarrollo de habilidades cognitivolinguísticas, entre ellas la descripción, la explicación, la justificación, la interpretación y la argumentación, que permiten a los estudiantes aprender a procesar información en función de la comprensión racional y la adquisición de criterios propios en la toma de decisiones ciudadanas y democráticas.
El artículo presenta y analiza una propuesta para la utilización de la etnografía educativa virtual en la investigación de fenómenos educativos apoyados por TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). El propósito es describir... more
El artículo presenta y analiza una propuesta para
la utilización de la etnografía educativa virtual en la
investigación de fenómenos educativos apoyados por
TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
El propósito es describir la estrategia metodológica para
la realización de la etnografía educativa virtual y analizar
su pertinencia en procesos de formación docente.
Se describe el proceso metodológico en el cual se
privilegia la observación participante y la entrevista en
profundidad, así como el análisis hermenéutico para el
desentrañamiento de la red de relaciones y significados de
los fenómenos a analizar, a partir de un estudio de caso.
Posteriormente, se plantea una reflexión sobre la
importancia de este tipo de investigación educativa en
la formación docente, para profundizar en escenarios
educativos que utilizan el ciberespacio, porque éstos
son los nuevos contextos de significación y creación
de sentido de las prácticas educativas como prácticas
sociales y culturales.
Finalmente, se plantea que la etnografía educativa virtual puede contribuir a la resignificación de los procesos pedagógicos y de formación docente, para hacerlos más coherentes con las nuevas formas de vida social y educativa.
La ponencia presenta y analiza los resultados de una experiencia realizada en el año 2013, en la que un grupo de profesores en formación inicial indaga sobre el pensamiento social, con el propósito de identificar, caracterizar e... more
La ponencia presenta y analiza los resultados de una experiencia realizada en el año 2013, en la que un grupo de profesores en formación inicial indaga sobre el pensamiento social, con el propósito de identificar, caracterizar e interpretar las habilidades de este pensamiento en ocho prácticas educativas en ciencias sociales, con estudiantes
de educación básica primaria.
A continuación se sintetiza el proceso y los principales resultados relacionados con la emergencia de habilidades de pensamiento social en dichas prácticas.
Libro que muestra los hallazgos de investigaciones sobre la memoria histórica en el aula de clase.
Prologar una obra homenaje al profesor Joan Pagés me resulta una tarea complicada no sólo por el afecto que nos une, aún, cuando supuestamente, me ha correspondido la parte más fácil, mientras que otros se encargan de glosar los aspectos... more
Prologar una obra homenaje al profesor Joan Pagés me resulta una tarea complicada no sólo por el afecto que nos une, aún, cuando supuestamente, me ha correspondido la parte más fácil, mientras que otros se encargan de glosar los aspectos más académicos.
Por ello, dedicaré estas líneas a recoger algunas de las vivencias acontecidas a lo largo de las cuatro décadas dedicadas a una actividad que siendo nuestro trabajo, ha sido nuestra pasión, absorbiendo numerosas horas de nuestras vida.
Ante todo, debo confesar que yo lo conocí antes que él a mí y no sólo por una cuestión de edad. Concretamente, en octubre de1978, cuando comencé a impartir clases de Didáctica de la Historia y de la Geografía, en la antigua Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de la UMA. Aunque a día de hoy no ha avanzado mucho, en esa fecha, mi ignorancia de la materia era inversamente proporcional a la ausente bibliografía existente en castellano; afortunadamente, Cuadernos de Pedagogía vino en mi ayuda, mejor dicho, el tridente de la Escola de Mestres de San Cugat de la Universidad Autónoma de Barcelona: Benejam, Casas y Pagés. Eran, sin duda alguna, la punta de lanza de una nueva materia que la Ley General de Educación de 1970 instauró y de la que casi todos lo desconocíamos todo: las Ciencias Sociales.
Ahí comenzó mi conocimiento de su producción científica, a la par que crecía mi admiración por su validez; conocimiento que se visualizó en un encuentro celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid en el verano de 1985, donde nos vimos las caras y surgió una empatía que el tiempo mutó en amistad.
Desde entonces, aunque también desde antes, desde que Pilar y Montse pasaron a desempeñar puestos de naturaleza política, Joan no ha cesado de trabajar, más en solitario, por y para la Didáctica de las Ciencias Sociales. Un trabajo que ha hecho desde todos los frentes, en todos los espacios y con quienes han recabado su ayuda y colaboración. Pero además, y no es de menor importancia, lo ha hecho de una manera inusual en el mundo universitario: sin ínfulas, con la mayor sencillez, naturalidad y desinterés.
Ha sido una de las personas que más ha contribuido a la construcción y definición de nuestra Área, recogiendo, revisando y mejorando las aportaciones más significativas de los principales autores, adaptándolas y transformándolas a la situación española.
Con ello, hatrazado, con profunda clarividencia, los derroteros de la Didáctica de las Ciencias Sociales, siendo impulsor, orientador, animador y director de innumerables investigaciones y tesis que han dado un gran desarrollo al Área.
The chapter shows the situation of education for democratic citizenship in Latin America and its evolution over the last 25 years, taking as an example three countries: Chile, Colombia, and Mexico. First, the concept of citizenship in... more
The chapter shows the situation of education for democratic citizenship in Latin America and its evolution over the last 25 years, taking as an example three countries: Chile, Colombia, and Mexico. First, the concept of citizenship in curricula is analyzed. Its role in the political and social re-democratization and its limitations are proposed as a result of a national identity concept that limits cultural, social, and political diversity. Their strengths and weaknesses are compared, considering issues like human rights, citizenship responsibilities, citizen participation, community boundaries, levels of identity, and cultural diversity. Second, the purposes of their teaching are interpreted in the curricula. It presents a curriculum focused on relevant social problems and on the formation of critical thinking and social participation and citizenship awareness. Finally, it reflects on the results of the international study on civic and citizen education in Latin America, pointing out its contradictions and the need to continue deepening in research and in teaching practice and training.