Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Arqueología urbana en Cáceres II Investigaciones e intervenciones recientes en la ciudad de Cáceres y su entorno Actas de las II Jornadas de Arqueología del Museo de Cáceres José Miguel González Bornay (Editor) Presidencia MUSEO DE CÁCERES Presidencia MUSEO DE CÁCERES Primera Edición, abril 2017 de los textos: los autores de esta edición: Presidencia Foto portada: Excavaciones en la plaza de San Mateo. Arturo Domínguez García. I.S.B.N.: 84-9852-4994 Depósito Legal: BA-129-2017 Imprime: Copegraf, S.L. · Cáceres Arqueología urbana en Cáceres II Investigaciones e intervenciones recientes en la ciudad de Cáceres y su entorno Actas de las II Jornadas de Arqueología del Museo de Cáceres José Miguel González Bornay (Editor) Victoria Aranda, Nova Barrero, Lucía Bermejo, Antoni Canals, Ainara Cano Echeberría, Isabel Cánovas, Noé Conejo Delgado, Manuel Eleazar Costa Caramé, Arturo Domínguez García, Paolo Donadei, Julio Esteban Ortega, Roberto Carlos Fernández Sánchez, Francisco Javier García-Vadillo, Fernando Grande Turégano, Eva Mancha, Juan Marín, Pedro Matesanz Vera, Dolores Mejías del Cosso, Mario Modesto-Mata, Abel Morcillo, Jesús Moreno García, Luna Peña, Sergio Pineda Iglesias, Ana Mª. Rabazo, Antonio Rodríguez-Hidalgo, Renata Rosa, José Luis Sánchez de la Calle, Fernando Sánchez Hidalgo, Francisco Javier Sellers Bermejo, Valeriano Sierra Morillo. (Textos) Prólogo En noviembre de 2006 el Museo de Cáceres celebró las primeras jornadas de Arqueología urbana de la ciudad y de su entorno, donde de forma novedosa se mostraron en público los resultados de las intervenciones arqueológicas más importantes llevadas a cabo en la capital cacereña desde el inicio del presente siglo. En aquella ocasión, se explicaron los trabajos llevados a cabo en el yacimiento urbano del Palacio de Mayoralgo y en el complejo prehistórico del Calerizo, donde destacan las cuevas de Maltravieso y el Conejar, pero también se repasaron las actuaciones realizadas en el campamento romano de Cáceres el Viejo, la Vía de la Plata a su paso por la ciudad o la muralla almohade y su torre de los Pozos. Las actas de aquel primer encuentro, publicadas dos años después en la serie “Memorias” del Museo de Cáceres, son una referencia obligada para conocer las que probablemente son las primeras intervenciones cientíicas y sistemáticas sobre el Patrimonio Arqueológico de la ciudad de Cáceres. De esta manera, se cumplía con la vocación de restitución de ese Patrimonio a la sociedad que lo disfruta y que lo sustenta, algo que la Junta de Extremadura se impone como obligación, pues no podremos apreciar, conservar y poner un valor nuestro patrimonio cultural común como extremeños si previamente no tenemos un conocimiento exacto y cientíico de él. Las expectativas que abrieron aquellas primeras jornadas se conirmaron en noviembre de 2011 con la celebración de las segundas. En aquellos momentos no fue posible para el Museo hacerse cargo de la organización en solitario, por lo que hay que agradecer a la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres que tomase la iniciativa de retomar el proyecto y que, en este caso como en muchos otros, hiciese posibles las aspiraciones de un museo que en aquel momento atravesaba una compleja situación por todos conocida. Afortunadamente, hoy podemos presentar la edición de las actas de las Segundas Jornadas de Arqueología urbana de Cáceres y su entorno, auspiciadas por la Secretaría General de Cultura de la Junta de Extremadura, que estamos seguros de que se convertirán también en una obra de referencia sobre el particular. Las actas se publican también dentro de la serie “Memorias”, que de esta manera se recupera y enriquece con un nuevo título tras una obligada pausa de siete años. En estas páginas, los lectores tendrán información de primera mano de intervenciones que en su momento fueron objeto de vivo debate en la ciudad, como las obras de construcción de un prestigioso hotel en la Plaza de San Mateo o las que se ejecutaron en la Plaza Mayor, y podrán conocer mejor la historia constructiva de la Casa de las Veletas, que desde hace más de ochenta años alberga el Museo de Cáceres. Pero sobre todo destacan en el volumen los trabajos arqueológicos que desde hace más de quince años viene realizando el equipo del Proyecto Primeros Pobladores de Extremadu- ra, tanto en las cavidades de Maltravieso y El Conejar como en El Millar y otros puntos del Calerizo cacereño. Merecen también mencionarse las tareas de investigación llevadas a cabo en la Dehesa de Los Estantes (Malpartida de Cáceres) y en la muralla medieval cacereña, entre otros trabajos. En deinitiva, creemos que la publicación que el lector tiene en sus manos es una excelente puesta al día de lo más interesante y novedoso que conocemos sobre el pasado de la ciudad de Cáceres y su entorno inmediato, además de un magníico ejemplo de tenacidad y rigor por parte del Museo y de su Asociación de Amigos para sacar adelante, en tiempos de diicultades, un hermoso proyecto de restitución patrimonial como es el de dar a conocer esta parte tan importante de nuestra riqueza arqueológica regional. Miriam García Cabezas Secretaria General de Cultura de la Junta de Extremadura Presentación Una de las principales funciones de un museo es la difusión del patrimo- nio cultural con el objetivo de acercar la institución a la sociedad. Por este motivo, el Museo de Cáceres, abriéndose una vez más al entorno en el que se encuentra, decidió dar a conocer las últimas actuaciones arqueológicas que habían tenido lugar en la ciudad desde la celebración de las anteriores Jornadas de Arqueología en la ciudad de Cáceres y su entorno, en 2006. Retomando el testigo de esas primeras y pioneras jornadas, los días 14 y 15 de noviembre de 2011 tuvieron lugar en nuestro museo las II Jornadas de Arqueología en la ciudad de Cáceres y su entorno. El interés se centró en recoger el mayor número de intervenciones que mostraran la verdadera naturaleza de la arqueología urbana en Cáceres, de historia muy reciente ya que la primera excavación arqueológica propiamente dicha tuvo lugar en 2001, pero que denotan el verdadero potencial del yacimiento cacereño del cual, poco a poco, vamos conociendo más. Las jornadas se celebraron con gran asistencia de público, no sólo de profesionales de la arqueología sino también de personas interesadas en el pasado de la ciudad de Cáceres. Una vez más, queremos expresar nuestro agradecimiento a la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres por su implicación en la celebración de las mismas, sin la ayuda de sus miembros y su trabajo no podrían haber tenido lugar. El presente volumen es la culminación lógica de dichas jornadas, aquí se recogen los trabajos llevados a cabo por los arqueólogos e investigadores. Creemos que será una aportación signiicativa de la arqueología urbana de Cáceres y su entorno, que esperamos que contribuya al conocimiento cientíico del pasado de la ciudad y ayude a la comprensión de su evolución a lo largo de la historia. El equipo del Proyecto Primeros Pobladores de Extremadura nos muestra sus trabajos sobre las primeras etapas de la prehistoria de Cáceres y su entorno, así Dolores Mejías del Cosso nos presenta las últimas investigaciones de la Cueva del Conejar, que este año celebra el centenario de su primera excavación, al igual que los resultados de las prospecciones de la cacereña Ribera del Marco a cargo de Francisco Javier García Vadillo. A la espera de nuevas y deseadas excavaciones en la cueva de Maltravieso, Antonio Rodríguez Hidalgo nos hace un recorrido por la importancia de este yacimiento en Cáceres. Los yacimientos prehistóricos del entorno están presentes gracias al trabajo de Luna Peña García en el yacimiento pleistoceno al aire libre de El Millar. Durante estos años, algunas intervenciones arqueológicas de urgencia no han estado exentas de polémica y han saltado a los medios de comunicación motivadas más por desconocimiento que por razones estrictamente arqueológicas. Renata Rosa nos muestra los resultados de su intervención de la Plaza Mayor, Arturo Domínguez hace lo mismo con las obras de un hotel en la Plaza de San Mateo y un fragmento de trazado viario en la antigua Vía de la Plata en su salida hacia el sur de la ciudad, y Fernando Grande Turégano nos habla de una pequeña intervención en la iglesia y Plaza de San Mateo. Las murallas de Cáceres están presentes gracias al trabajo de Francisco Javier Sellers Bermejo y José Luis Sánchez de la Calle, del Consorcio Cáceres Ciudad Histórica, con un interesante trabajo sobre torres ocultas del recinto amurallado de la ciudad. Pedro Matesanz Vera nos acerca un poco más al conocimiento de las construcciones defensivas de la ciudad con su intervención en la torre del Horno. Este mismo autor, junto a Valeriano Sierra Morillo, realiza un análisis de la evolución constructiva de la Casa de las Veletas, sede del Museo de Cáceres, que sin duda aporta novedades a la historia del ediicio. Las obras de infraestructuras del entorno de Cáceres motivaron una serie de excavaciones de urgencia que han aportado grandes novedades a los poco conocidos asentamientos rurales en las inmediaciones de Norba Caesarina, como las villae del Colmenarejo de la Plaza 1 y 2 estudiadas por Roberto Carlos Fernández Sánchez, el asentamiento tardorromano de la Casa de Marimarcos excavada por Carlos Regúlez Muñoz o las distintas intervenciones en la Dehesa de los Estantes en Malpartida de Cáceres, de gran extensión y en la que se acometieron hasta tres excavaciones arqueológicas. Los Estantes I albergaba un área funeraria de época romana que nos presenta Ainara Cano Echeberría, los Estantes II una explotación agropecuaria en uso durante la tardoantigüedad y estudiada por Fernando Sánchez Hidalgo. Los trabajos realizados en los Estantes III sirven de pretexto para un estudio de las dinámicas de poblamiento del centro peninsular durante la tardoantigüedad realizado por sus excavadores Manuel Eleazar Costa Caramé, Jesús Moreno García y Sergio Pineda Iglesias. Para inalizar, incluimos algunas novedades sobre la epigrafía romana recogida en el Museo de Cáceres. Julio Esteban Ortega nos presenta las inscripciones romanas inéditas de Cáceres y de otros puntos de la provincia y Noé Conejo Delgado nos informa de una nueva inscripción recogida durante las prospecciones en el entorno de Cáceres. José Miguel González Bornay Índice Presentación ............................................................................................................................. 9 ESTUDIOS 1. Intervención arqueológica en las obras de construcción del "Relais-Châteaux Atrio". Plaza de San Mateo, Cáceres. Arturo Domínguez García ......................................................................................... 15 2. Un tramo periurbano de la Calzada romana "Vía de la Plata" a su entrada en Cáceres por la Ronda de San Francisco. Arturo Domínguez García ......................................................................................... 25 3. La cueva de "El Conejar" clave para el conocimiento de las últimas sociedades cazadoras-recolectoras en Extremadura. Dolores Mejías del Cosso, Antoni Canals, Victoria Aranda, Nova Barrero, Lucía Bermejo, Isabel Cánovas, Paolo Donadei, Francisco Javier García-Vadillo, Eva Mancha, Juan Marín, Mario Modesto-Mata, Abel Morcillo, Luna Peña, Ana Mª. Rabazo, Antonio Rodríguez-Hidalgo y Eudald Carbonell .................................................................................................. 41 4. Prospecciones en el Calerizo: buscando a los primeros pobladores de la Ribera de El Marco (Cáceres, Extremadura, España). Francisco Javier García-Vadillo, Dolores Mejías del Cosso, Antoni Canals, Victoria Aranda, Nova Barrero, Lucía Bermejo, Isabel Cánovas, Paolo Donadei, Eva Mancha, Juan Marín, Mario Modesto-Mata, Abel Morcillo, Luna Peña, Ana Mª. Rabazo, Antonio Rodríguez-Hidalgo y Eudald Carbonell .................................................................................................. 53 5. El Millar, un yacimiento pleistoceno en los humedales del río Salor. Luna Peña, Victoria Aranda, Nova Barrero, Lucía Bermejo, Antoni Canals, Paolo Donadei, Francisco Javier García-Vadillo, Dolores Mejías del Cosso, Eva Mancha, Juan Marín, Mario Modesto-Mata, Abel Morcillo, Ana Mª. Rabazo, Antonio Rodríguez-Hidalgo y Eudald Carbonell .................................................................................................. 65 6. Restos arqueológicos hallados durante el seguimiento arqueológico de las obras de remodelación de la Plaza Mayor de Cáceres. Renata Rosa ............................................................................................................ 79 7. "La Casa de las Veletas". Análisis previos en torno a la evolución constructiva y tipológica. Valeriano Sierra Morillo y Pedro Matesanz Vera .......................................................... 89 8. El asentamiento rural tardorromano de las Casas de Marimarcos, Cáceres. Carlos Regúlez Muñoz ............................................................................................ 109 9. La Cueva de Maltravieso: datos arqueológicos para un yacimiento singular en suelo urbano. Antonio Rodríguez-Hidalgo, Antoni Canals, Victoria Aranda, Nova Barrero, Lucía Bermejo, Isabel Cánovas, Paolo Donadei, Francisco Javier García-Vadillo, Eva Mancha, Juan Marín, Dolores Mejías del Cosso, Mario Modesto-Mata, Abel Morcillo, Luna Peña, Ana Mª. Rabazo y Eudald Carbonell ...................................................... 127 10. Resultados de la intervención arqueológica en un área funeraria situada en la Dehesa de Los Estantes I (Malpartida de Cáceres, Cáceres). Ainara Cano Echeberría ......................................................................................... 141 11. Los Estantes II, una explotación agropecuaria durante la tardoantigüedad, siglos V-VIII d.C., (Malpartida de Cáceres, Cáceres). Fernando Sánchez Hidalgo ...................................................................................... 155 12. El asentamiento tardoantiguo de la Dehesa de Los Estantes III (Malpartida de Cáceres, Cáceres) y las dinámicas de poblamiento en el centro peninsular: resultados de un estudio comparativo. Manuel Eleazar Costa Caramé, Jesús Moreno García y Sergio Pineda Iglesias ............. 169 13. Intervención arqueológica en la Iglesia de San Mateo y su entorno. Fernado Grande Turégano ...................................................................................... 181 14. La ocupación rural en el entorno de Norba: las villae de Colmenarejo de la Plaza 1 y 2 (Cáceres). Roberto Carlos Fernández Sánchez .......................................................................... 187 15. Torre del Horno (Cáceres): Arqueología. Resultados preliminares. Pedro Matesanz Vera .............................................................................................. 201 16. Las torres ocultas del recinto amurallado de la ciudad de Cáceres Francisco Javier Sellers Bermejo y José Luis Sánchez de la Calle ................................ 215 17. Inscripciones romanas inéditas del Museo de Cáceres. Julio Esteban Ortega .............................................................................................. 229 18. Una nueva inscripción funeraria dedicada a Tancinus en el término municipal de Cáceres. Noé Conejo Delgado .............................................................................................. 237 Intervención arqueológica en las obras de construcción del “Relais Châteaux Atrio". Plaza de San Mateo, Cáceres Intervención arqueológica en las obras de construcción del “Relais Châteaux Atrio". Plaza de San Mateo, Cáceres Arturo Domínguez García1 Arqueólogo ocupando una supericie aproximada de 380 metros cuadrados. El ediicio, no miraba de frente a la plaza, y le da sólo el hombro2. El presente trabajo se enmarca dentro de los trabajos de construcción del Hotel Relais-Châteaux Atrio ubicado en la plaza de San Mateo, en la parte alta de la Ciudad Monumental de Cáceres. El levantamiento de este nuevo ediicio se ha efectuado uniendo dos solares diferentes. Esta diferenciación de espacios ha provocado una conservación desigual del subsuelo y por consiguiente de los restos arqueológicos. De este modo en los lugares en donde se levantaban los ediicios, uno datado en época moderna y en relación histórica con el Palacio de los Golines de Arriba y otro en los años 80 del siglo XX, la conservación del patrimonio arqueológico ha sido prácticamente nula con alguna salvedad que analizaremos. Por otro lado la zona colindante con la calle Olmos, y que se correspondía con el patio de la casa moderna, ha sido la que ha proporcionado unos niveles arqueológicos más completos. A lo largo del presente trabajo se analizarán los restos arqueológicos documentados tanto dentro del solar, y que abarcan desde época romana hasta época contemporánea pasando por evidencias de época almohade, como los trabajos de zanjeo en la plaza de San Mateo. El segundo ediicio en la Plaza de San Mateo nº 2 según todas las informaciones recogidas se trataba de una vivienda de dos plantas rehabilitada en los años 80. Antes de la demolición sus dos plantas giraban alrededor de un pequeño patio. Presentaba una bodega, pozo y un gran patio trasero llegando hasta la calle Olmos con la vegetación muy crecida. Todo el ediicio fue totalmente reformado en esa fecha, no conservaba elementos antiguos y acabó con cualquier evidencia arqueológica en el subsuelo. Esta factura contemporánea del ediicio hace que no nos detengamos más en su estructura. 2. Demolición ediicio calle Olmos. Durante los trabajos de demolición se han podido documentar las importantes reformas que sufrió el edificio tras su compra por parte de la Junta de Extremadura que afectaron principalmente a la planta superior, cubiertas y suelos. A pesar de esto, se han podido observar cómo el edificio conserva parte de su estructura original, observable principalmente en los muros maestros construidos principalmente en tapial y alguno en adobe. Si comparamos el modo de construcción de este edificio con los presentados en el libro de Fortea Luna y López Bernal, vemos cómo presenta todos los elementos característicos de una construcción tradicional abovedada. Así en nuestro edificio y coincidiendo con la descripción que se realiza en 1. Localización. El primero de ellos ubicado en C/ Condes nº 4, se trataba de un inmueble de titularidad de la Junta de Extremadura, dispuesto a lo largo de la calle de los Condes. Presentaba un carácter alargado, asomándose en los extremos en unas crujías de mucha menor dimensión. Hacia la calle, era sustancialmente un ediicio de dos plantas, con la inferior abovedada, Arqueólogo arturodga@hotmail.com Información extraída del Proyecto de ejecución para Relais-Châteaux y Restaurante en Cáceres. Abril de 2007 autores Luis Moreno García-Mansilla y Emilio Tuñón Alvarez, Arquitectos. 1 2 15 Arturo Domínguez García En ella puede leerse3: el libro, se observa el gran grosor de los muros necesarios para el equilibrio de las distintas fuerzas de empuje, realizados en mampostería para la planta inferior y de tapial en la superior. Del mismo modo, vemos como el segundo piso está construido sin bóveda y el tejado mantiene la estructura del doblao. De esta estructura tradicional algunos elementos han permanecido inalterados a pesar de la profunda restauración que el edificio sufrió en los años 80 conservándose en algunos puntos muy localizados parte del entramado de madera que sostenía la techumbre original. Q VRVCI CAPITONI F “Quinto Urucio, hijo de Capitón”. 2.2 Aljibe. Una vez inalizado la práctica totalidad del derribo del ediicio, bajo las losetas contemporáneas fue localizado la entrada a un pequeño aljibe. Las bóvedas de las salas estaban construidas del modo denominado “bóveda extremeña” y correspondían al tipo de arista de sección circular o semielíptica, junto a ellas también existía alguna de “cañón” ubicadas en los pasillos. Podemos decir que desde la segunda planta hasta el doblao se trataba de una construcción prácticamente nueva, conservando únicamente los muros maestros como elementos más antiguos. Con respecto a la planta baja y sus bóvedas, los rellenos de las mismas estaban tremendamente afectados por dicha reforma, eliminados incluso en algunos casos o sustituidos por materiales recientes, por lo que no se han podido recuperar materiales en su interior que nos facilitasen la labor de datación. Figura 1. Aljibe. Tras estudiar sus características arquitectónicas podemos decir que presenta al menos cuatro fases de construcción. En una primera, se ejecutaría el cuerpo principal de la estructura, siendo coetánea al resto del ediicio que lo albergaba al tener uno de los muros de la casa y del aljibe asociados. En una segunda fase parece haberse reconstruido en un momento incierto, la bóveda de cañón y los tres arcos fajones que la sustentan. Esta interpretación viene abalada por la diferencia entre los ladrillos existentes en los arranques de los arcos y los arcos en sí, qué si bien no hay diferencias en cuanto a su tamaño, si existen en cada uno de los casos, diferencias de coloración no causadas por el agua al encontrarse por encima de la cota de inundación. Entre esta fase y la última, se cegaron, en un momento indeterminado, dos bocas de entrada de agua existentes en el techo. Por último el aljibe sufrió una última reforma en el tercer cuarto del siglo XX que afectó principalmente al pozo de acceso a una de las entradas de agua realizadas con ladrillo Como conclusión podemos decir que sólo las bóvedas existentes en la planta inferior y los muros maestros de todo el ediicio eran los únicos elementos de una antigüedad de más de 50-80 años. 2.1 Estela romana reutilizada. Durante los trabajos de limpieza de las paredes tras la inalización de los trabajos de demolición fue localizada una estela romana (Esteban Ortega 2007, 140-141) reutilizada en uno de los pilares que sustentaban una de las bóvedas del ediicio. Dicha estela se encontraba en un regular estado de conservación al estar parcialmente cubierta por el enlucido de la pared y partida en su parte inferior. Como prioritaria medida de conservación, fue entregada al Museo de Cáceres. 3 Agradecemos su lectura al profesor D. José Salas Martín. 16 Intervención arqueológica en las obras de construcción del “Relais Châteaux Atrio". Plaza de San Mateo, Cáceres con la calle Olmos. Durante los trabajos de excavación se han identiicado una serie de estructuras de época moderno-contemporáneas junto otras de origen romano con intrusión almohade. hueco y algunos puntos de sus paredes se enlució con cemento. Con todos los datos, junto con los aportados por la excavación arqueológica contigua, podemos decir, que la estructura original del aljibe debió construirse del siglo XVI-XVII en adelante permaneciendo en uso hasta el siglo XX. 3.1 Zona Norte. 3. Excavación arqueológica. Ámbito 1: se encuentra localizado entre los muros M1, M2, M3 y M5 y su cronología es modernocontemporánea. Durante las siguientes páginas se ofrecen los resultados de la excavación arqueológica realizada en los dos sectores en donde fue documentada la existencia de yacimiento arqueológico durante el vaciado del solar. Dichos sectores son totalmente independientes y diferenciados entre sí. El primero de ellos, se localiza en la parte central del ediicio de la calle Condes. En dicho sector se ubica el aljibe localizado durante los trabajos previos. Además de esta estructura, se han documentado una serie de estructuras de época y romana. El segundo se ubica en la zona del patio de la casa de la plaza de San Mateo en el espacio adyacente Ámbito 2: Se encuentra delimitado entre los muros M2, M3, M5 y M9. Una vez retirados los niveles contemporáneos se localizaron dos muros, M6 al que se le adosa M8, cortados por M3. Debido a las pocas evidencias conservadas no podemos precisar el momento en el que fueron levantados, aunque no se descarta su factura romana. En el espacio delimitado entre M2, M3, M6 y M9 y en el contacto con el sustrato natural formado por pizarras descompuestas entre sustrato arcilloso se localizó un nivel de cenizas (UE 4014=1019) de poca potencia identiicado como romano de comienzos siglo I d. C según el escaso ma- Figura 2. Planta general. 17 Arturo Domínguez García C.- comienzos I d. C., mezclados con almohades entorno al s. XII. terial localizado en su interior. Entre ellos destaca un fragmento de ánfora de pasta blanda y otro de Terra Sigillata decorado con círculos concéntricos dentados y dos barras verticales onduladas4. La poca potencia del nivel y su escaso desarrollo impiden saber si se trata de un nivel sellado de este periodo o por el contrario se encuentra en relación con las nivelaciones que sufrió el solar en el momento de construcción de la casa. A pesar de esto, se trata de un nivel bastante homogéneo tanto en su textura y compactación como los materiales localizados en su interior. Una vez retirado, se han identiicado, de modo muy localizado, una serie de estructuras datadas en época romana. Se trata de la UE 1018 que se localizan entre los muros M7 y M10 y sobre el suelo 1020 también identiicados como romanos. La UE 1018 es un nivel no alterado. En él se han localizado un conjunto de cerámicas de cronología romana. La cerámica gris, de muy buena factura, muestra la perduración de tradiciones antiguas. Otra, de excelente calidad parece imitar los tipos campanienses. Las sigillatas son también de muy buena calidad. Una de ellas está cubierta, al interior y parcialmente al exterior por engobe rojo pompeyano. Un fragmento de olla tiene el borde ahumado. Figura 3. Terra Sigillata. Ámbito 3: es el espacio mayor de excavación dentro de esta área. Localizado bajo el nivel de suelo contemporáneo de mortero de cal que sellaba el yacimiento, se ha excavado una serie de niveles de época moderna entre los que destaca la UE 1011. Dichos niveles se interpretan como un relleno en relación con la nivelación que debió sufrir el terreno en el momento de la construcción de la casa. Para dicha construcción se debió realizar un aterrazamiento mediante los muros de cierre en el lado Sur con el in de salvar el desnivel existente entre la calle Condes y la Plaza de San Mateo en su unión con la calle Ancha. Una vez realizado esa nivelación y posterior aterrazamiento se procedió al rellenado del bancal creado. La UE 1011 es un nivel de tierra marrón oscura con gran cantidad de material latericio (ladrillo macizo, teja curva y mortero de cal) y material cerámico de distintas épocas con la aparición muy puntual de tegulas y material cerámico romano y árabe. Dicho nivel podemos fecharlo de entorno al siglo XVII. Entre este material revuelto destaca, junto con otros también de cronología andalusí, una base de ataifor con pie, vidriado interior sin engalba bajo cubierta, con decoración en verde manganeso datable entre el siglo XII y principios del XIII. Bajo este nivel y sobre los niveles romanos que describiremos a continuación se documentó la UE 1015 formada por un paquete de tierra arcillosa de color verdoso con materiales altoimperiales, ines siglo I a. 4 Figura 4. Cerámicas. Con respecto a los muros que la forman, se encuentran aprovechando parcialmente la roca natural, estando su cara interior está totalmente adosada a las cuarcitas. Están construidos mediante pequeños mampuestos de cuarcita. El muro M7 conserva parte del recubrimiento original formado por un primer guarnecido de barro y enlucido con cal. Adosado a Estudio de materiales realizado por José Manuel Márquez Gallardo. 18 Intervención arqueológica en las obras de construcción del “Relais Châteaux Atrio". Plaza de San Mateo, Cáceres el pozo de entrada actual. Una vez retirados los suelos contemporáneos se localiza la roca natural. Por lo tanto, en esta zona de trabajo no se han identiicado ningún tipo de estructura anterior al siglo XX. Del mismo modo, toda el área comprendida entre el lado Oeste del aljibe y el muro Oeste que cierra la parcela funciona de la misma manera. Así bajo los suelos contemporáneos se localiza el sustrato natural formado por cuarcitas. estos dos muros se localiza un suelo (UE 1020) formado por pequeños cantos de caliza trabados con tierra y cal pobre. Toda esta estructura identiicada como de época romana se encuentra cortada por el nivel 1011. Interpretamos que durante las nivelaciones que sufrió el terreno durante la construcción de la casa se debió destruir cualquier otra evidencia de época anterior, quedando conservado este pequeño testimonio al encontrarse prácticamente integrado en las cuarcitas que conforman el sustrato natural al estar aprovechando la roca natural para situar su cara interna, permaneciendo así protegidos por los aloramientos de cuarcita. En cuanto a su aproximación cronológica, y gracias al estudio de materiales podemos situar esta reducida área romana en el siglo I a.C-I d.C., es decir en los años inmediatamente posteriores a la fundación de la colonia Norba Caesarina. 3.2 Zona Oeste. El área de excavación en este sector oeste ha quedado dividida en cuatro ámbitos en función de la división que los distintos muros localizados siendo su numeración correlativa a los documentados en el área Norte. Ámbito 4: se localiza en el lado Norte del Aljibe y entre M1 y M4. Una vez retirados con cazo de limpieza los niveles contemporáneos se localiza un canal de acceso al aljibe correspondiente a la última reforma que sufrió esta estructura y que va a desembocar en Ámbito 5: espacio de época moderna delimitado por los muros M20, M28, y M29. Se trata de un espacio con muy poca potencia de sedimento debido a lo supericial que se encuentran las cuarci- Figura 5. Cerámicas. 19 Arturo Domínguez García más anchos que la parte visible del muro. El muro 31 y parte del 30 y 34 conservan el enlucido interior formado por mortero de cal con un tratamiento de la supericie bastante basto. M 30, y M33 descansan sobre el sustrato natural formado por arcillas y pizarras descompuestas. M31 y M34 apoyan sobre el mismo y sobre las cuarcitas que también conforman este sustrato. M 34 aprovecha incluso parte de estas cuarcitas para levantar el muro, encontrándose enlucidas. Estos cuatro muros forman una estructura homogénea y no se observan superposiciones entre ellos. El muro 34 ha perdido parte de sus piedras que lo conforman en su lado Sur. A pesar de esto se observa la impronta del muro dejada en el suelo (UE 3016) que junto con M33 forman un espacio de tránsito entre esta habitación y la contigua. Al encontrarnos bajo el muro M21 que separa el solar de la calle Olmos y que apoya sobre M34, no se puede conocer más este posible espacio contiguo a nuestra habitación. En el muro M33 se ha localizado un umbral de granito en el que pueden observarse dos oriicios a modo de quicio para encajar una puerta de dos hojas y un agujero central para la ubicación de un cierre. tas en este punto. En este punto se ha excavado el nivel 3005 formado por un sustrato suelto de tierra marrón con mucha cantidad de piedra y material latericio. Cubre al suelo 3006 formado por tierra perteneciente al sustrato natural de arcillas y pizarras descompuestas apisonada y regularizada. Está adosado a los muros M28 y M29 y cubre al muro romano M31. Su potencia es irregular y oscila entre 1 y 10 cm. de espesor. Bajo él se excava el nivel 3007 interpretado como un nivel de para la preparación de este suelo. Todo este conjunto está asentado sobre el sustrato natural formado por roca cuarcítica, arcillas y pizarras descompuestas. Una vez levantados los niveles modernos se observa cómo la roca natural fue cortada en época romana para asentar sobre ella el muro M30. Ámbito 6: también de época moderna, está delimitado por los muros M28, M29, M25 y M21 está relleno por el nivel 3002-3004 formado por un paquete de tierra marrón suelta con mucha piedra procedente del derrumbe de los muro y material latericio. El muro M29 corta al silo almohade UE3012 y 3013 y al nivel romano 3009. En este Ámbito se ha excavado el nivel 3009 formado por una tierra rojiza compacta con gran cantidad de tégula y apelmazada en su parte superior. Este nivel ha sido excavado desde la cabeza de los muros de cronología romana hasta el sustrato natural. Este nivel se apoya directamente sobre las arcillas y pizarras descompuestas y por cuarcitas. Ámbito 7: delimitado por los muros M22, M24, M26 y M27, en el lado Este está delimitado por el peril conservado por motivos de seguridad junto al muro M23. En esta área se ha excavado la UE 3003 formada por un nivel de relleno de gran potencia con gran cantidad de material cerámico de distintas épocas, datable entorno al siglo XVII. Este nivel presenta la mejor colección de lozas talaveranas de todo el yacimiento. Esté nivel cubre al suelo 3014 formado por un empedrado de cuarcitas de pequeño tamaño. Se interpreta como suelo de un patio al haberse documentado una argolla insertada en dos granitos que pudieron haberse utilizado para sujetar al ganado. Este suelo se adosa al muro M27, que a su vez se adosa al muro M25. En el lado Oeste el muro M27 hace esquina con M26 delimitando el espacio en esta área. Para la construcción de estos muros y suelo se buscó su asiento en el sustrato natural por lo que se debió destruir cualquier evidencia de yacimiento arqueológico de cronología anterior. Este estrato es cortado por el silo 3013 de cronología almohade que a su vez corta a las arcillas y piza- Ámbito 8: se encuentra delimitado por los muros M30, M31, M33 y M34, todos ellos de cronología romana. Dichas estructuras están construidas mediante el empleo de mampuestos de pequeño tamaño trabados con cal. Los cimientos son 20 cm Figura 6. Silo. 20 Intervención arqueológica en las obras de construcción del “Relais Châteaux Atrio". Plaza de San Mateo, Cáceres rras naturales hasta llegar a las cuarcitas y es cortado por el muro M29. Su forma es perfectamente circular y su base es cóncava. En su interior se ha levantado el nivel 3012 formando por un sedimento negruzco y suelto. El silo se encuentra muy arrasado y su profundidad es de 24 cm. Debido a este mal estado de conservación apenas ha sido localizado material en su interior. Destaca un candil de piquera de época almohade junto algunos fragmentos más de este periodo junto con material de cronología romana. 4. Zanjeado en la Plaza de San Mateo. Con respecto al primer tramo de nuestra zanja, denominado Zanja 1, discurre paralelo a la fachada de la iglesia de San Mateo se han documentado una serie de restos humanos para los que ha sido necesaria la realización de una excavación arqueológica para su recuperación. La localización de dichos restos es desigual, así en la parte más cercana al hotel no se han localizado restos humanos signiicativos, localizándose únicamente algún hueso disperso y muy fragmentado sin ningún tipo de conexión anatómica. En la parte más próxima a la puerta de la iglesia se han documentado, a una cota de 45 cm bajo el suelo actual, una serie de restos humanos de diferente consideración y que procedemos a describir. Con respecto a la relación de este ámbito con el resto de estructuras localizadas se observa cómo el muro M25 se apoya y rompe el muro M32 y M33 ambos de cronología romana. El nivel 3009 es cubierto por UE 30023004 y roto por M29 y por el silo almohade UE 3013. Esta estructura romana que conforma el Ámbito 8 debió tener un desarrollo mayor a tenor de los restos documentados. Así se observa la impronta (UE 3017) dejada por un muro continuación de M30 y que ha sido retirado en un momento antiguo. Para la construcción de este muro, ahora desaparecido, fue necesario realizar un cajeado de las cuarcitas del sustrato natural. Por otro lado, el muro M32, continuación del M33 se pierde bajo el testigo que calza al muro M23. Se trata por tanto de una estructura que parece meterse bajo el patio de la casa contigua. En primer lugar se ha excavado una inhumación de un individuo adulto (E1), de avanzada edad, con un importante desarrollo de artrosis de sus vértebras lumbares. Se localiza decúbito supino, con la mano izquierda sobre el pecho, la derecha en la pelvis y las piernas y pies en paralelo. Su longitud total in situ es de 1,67 m y su orientación es de noreste-suroeste, con la cabeza al noreste. Su estado de conservación es bueno. Junto a este enterramiento se han documentado dos osarios uno al Este de la inhumación y un segundo osario bajo la inhumación. Debido a las características de la intervención y de los restos localizados, no se han excavado totalmente, limitándonos, según indicaciones dadas desde la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Extremadura, a la anchura y profundidad de la zanja. Las características de los huesos localizados junto con su ubicación, nos permiten datar tanto los osarios como la inhumación en época moderna, sin poder realizar una datación más precisa. Con respecto al segundo tramo del zanjeo, denominado Zanja 2, no se han identiicado restos susceptibles de ser estudiados bajo metodología arqueológica. Se trata de una zanja cruzada por cinco tuberías de distintos servicios, lo que ha provocado que todo el sedimento esté muy removido y los restos óseos localizados se encuentren descontextualizados. En este tramo el sustrato estaba formado por niveles de ripios totalmente sueltos. Junto a estas zanjas se ha realizado el acondicionamiento del espacio para la ubicación deinitiva del centro de transformación. Para ello se ha reutilizado y ampliado el hueco preexistente en el que Figura 7. Candil de piquera. Una vez inalizados los trabajos de excavación y emitidos los informes técnicos correspondientes, la Dirección General de Patrimonio autorizó desmonte de todas las estructuras localizadas durante los trabajos arqueológicos. 21 Arturo Domínguez García Figura 8. Plaza de San Mateo. se localizaba un depósito de combustible perteneciente al ediicio de la Escuela de Bellas Artes Eulogio Blasco. En ambos periles la presencia de huesos sin conexión anatómica ha sido una constante. Asociado al centro de transformación ha sido necesario realizar una nueva zanja para el drenaje de la instalación. Dicha zanja se localiza en la esquina sudeste del transformador y va a buscar un pozo del alcantarillado general de la ciudad ubicado al comienzo de la calle San Pablo. para estos restos humanos debido a que no se han encontrado ningún resto de cultura material datable. Continuando con los trabajos se ha excavado la denominada Zanja 3. Dicha zanja une la Zanja 2 con la arqueta de la red general de Iberdrola ubicada en la esquina de la Iglesia de San Mateo. Durante la ejecución de dicha excavación no se localizaron elementos arqueológicos destacables. Se trata de una zona muy removida en la que únicamente se han excavado niveles contemporáneos. Durante los primeros 90 cm no se han localizado ningún tipo de restos arqueológicos. Bajo esta cota y a lo largo de la zanja se han identiicados dos tipos diferentes de restos humanos. En primer lugar y como elemento más destacado se ha excavado un individuo infantil próximo al centro de transformación. Se encuentra posicionado decúbito supino, con la mano izquierda sobre la pelvis, la derecha estirada y piernas estiradas en paralelo. Situado sobre la cintura se ha recogido una hebilla y una argolla de cinturón como único elemento de cultura material asociado a los restos excavados. A través del estudio de su dentición (Scheuer y Black, 2000) podemos establecerle una edad de 3 años ± 12 meses. Además de este enterramiento infantil se ha excavado un pequeño osario. La potencia de este osario fue de unos 40 cm. y se localizaba a una cota similar al niño descrito anteriormente. No se ha podido establecer una cronología precisa Por último se ha abierto la zanja de centro de seccionamiento ubicada en la calle Condes esquina con la Plaza de San Mateo. Esta intervención tiene dos partes bien diferenciadas. Por un lado la zona de la plaza se encuentra totalmente llena de cableado eléctrico por lo que ha impedido la conservación de cualquier evidencia anterior. Por otro lado en la zona que discurre paralela al ediicio del hotel ha revelado niveles arqueológicos destacables y excavados de modo manual. Se ha documentado parte de un muro (UE 5000) en el extremo Oeste de la zanja junto (pero a una cota inferior) a la arqueta de Iberdrola en la que inaliza la zanja. Debido a su ubicación no se ha podido establecer ni su anchura ni su potencia, 22 Intervención arqueológica en las obras de construcción del “Relais Châteaux Atrio". Plaza de San Mateo, Cáceres conservando al menos tres hiladas de cuarcitas de tamaño pequeño-mediano. Asociado a este muro se ha documentado un suelo (UE 5001) de ladrillo de muy mala calidad y prácticamente descompuesto a 60 cm bajo el suelo actual de la calle. Tiene una potencia de 15 cm y en un punto está cubierto por granito descompuesto. Este suelo se encuentra adosado al muro 5000. Debido a las características de estos hallazgos se decidió realizar un pequeño sondeo con el in de tratar de contextualizar los restos. Así se ha excavado parte de un nivel (UE 5002) de color negruzco con mucha piedra, tégula, teja curva y cerámica. Debido a las características de la zanja, con una anchura de 40-50 cm y la cota en la que se localiza el nivel 1,20 m aproximado, y a que dichos niveles no se verán afectados por la obra al alcanzar ya los niveles de excavación necesarios, se ha decidido inalizar los trabajos de sondeos una vez que dicho estrato ha podido datarse, de modo preliminar a falta de estudios más detallados en la zona, en época andalusí. 23 Arturo Domínguez García Bibliografía. Maquedano Carrasco, B. 2006: Barros y Colores. Historia de la Cerámica de Puente del Arzobispo. Ayuntamiento de Puente del Arzobispo, con la colaboración de la Diputación de Toledo. Alvigini Santi, Alicia B. 2006: El Hombre y el Barro. Historia de la Cerámica Talaverana. Talavera de la Reina. Martínez Caviró, B. 1968: Catálogo de Cerámica Española. Paterna. Aragón. Cataluña. Cuerda Seca. Talavera de la Reina. Alcora. Manises. Instituto Valencia de Don Juan. Madrid. Beltrán Lloris, M. 1990: Guía de la Cerámica Romana. Pórtico. Zaragoza. Berrocal Rangel, L. y Ruiz Treviño, C. 2003: El Depósito Alto–Imperial del Castrejón de Capote (Higuera la Real, Badajoz). Memorias de Arqueología Extremeña 5. Junta de Extremadura. Mérida. Martínez Caviró, B. 1984: Cerámica de Talavera. CSIC. Instituto Diego Velázquez. Madrid. Esteban Ortega, J. 2007: Corpus provincial de inscripciones latinas de Cáceres I. Norba. Servicio de Publicaciones de la UEX. Cáceres:140-141, nº 147. Matesanz, P. y Sánchez, C. 2001: “Intervención arqueológica en el Convento de San Vicente Ferrer de Plasencia (Cáceres): cerámicas de los siglos XIII a XV”. GARB-Sitios islámicos del Sur Peninsular. MéridaLisboa: 282-309. Fortea Luna, M. y López Bernal, V. 1998: Bóvedas extremeñas. Proceso constructivo y análisis estructural de bóvedas de arista. Colegio Oicial de Arquitectos de Extremadura. Badajoz. Retuerce Velasco, M. l. 1998: La Cerámica Andalusí de la Meseta. CRAN. Madrid. Scheuer, L. y Black, S. 2000: Developmental Juvenile Osteology. Academic Press. London. Jerez Linde, J.M. 2005: La Terra Sigillata Itálica del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Cuadernos Emeritenses 29. Museo Nacional de Arte Romano. Mérida Valdés Fernández, F. 1985: La Alcazaba de Badajoz. I. Hallazgos Islámicos (1977 – 1982) y Testar de la Puerta del Pilar. Excavaciones Arqueológicas en España 144. Madrid. Jiménez, M. y Chauton, H. 2004: “El palacio de Mayoralgo. Resultados de las intervenciones arqueológicas”. El palacio de Mayoralgo. Sede institucional de la Caja de Extremadura. Caja Extremadura. Cáceres. 24