Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Tendencias actuales en fonética experimental Current Trends in Experimental Phonetics Cruce de disciplinas en el centenario del Cross-disciplines in the Hundredth Anniversary of Manual de Pronunciación Española (Tomás Navarro Tomás) Coordinadoras: Victoria Marrero Aguiar y Eva Estebas Vilaplana Con la colaboración de Silvia Barreiro Bilbao, Juan María Garrido Almiñana, Beatriz Pérez Cabello de Alba y Nuria Polo Cano Madrid, UNED, 2017 Queda prohibida, salvo las excepciones previstas en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y siguientes del código penal. El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos. 2 Tendencias actuales en fonética experimental Current Trends in Experimental Phonetics Cruce de disciplinas en el centenario del Cross-disciplines in the Hundredth Anniversary of Manual de Pronunciación Española (Tomás Navarro Tomás) Coordinadoras: Victoria Marrero Aguiar y Eva Estebas Vilaplana Con la colaboración de Silvia Barreiro Bilbao, Juan María Garrido Almiñana, Beatriz Pérez Cabello de Alba y Nuria Polo Cano 3 Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización previa de los autores. © Victoria Marrero Aguiar y Eva Estebas Vilaplana (coords.) © Los autores de sus respectivos capítulos ISBN: 978-84-697-7855-5 Editato en España – Edited in Spain 4 ÍNDICE PRESENTACIÓN. Victoria Marrero y Eva Estebas..............................................................................10 DEL MANUAL DE PRONUNCIACIÓN ESPAÑOLA AL VII CIFE. 100 AÑOS DE FONÉTICA EXPERIMENTAL EN ESPAÑA La aplicación del método experimental a la enseñanza. Las descripciones de la pronunciación en el Manual de Navarro Tomás. María José Albalá.................................................................................13 La descripción de la entonación en el Manual de pronunciación española de Navarro Tomás. Juan María Garrido Almiñana ....................................................................................................................17 Navarro Tomás en la enseñanza de español para extranjeros. Carmen Muñiz Cachón .................22 Fonética, enseñanza de la lengua y fonología: evolución y proyecciones del Manual de pronunciación española. Estrella Ramírez Quesada ........................................................................24 FONÉTICA ARTICULATORIA, ACÚSTICA Y PERCEPTIVA La duración como correlato perceptivo de la calidad vocálica. Alba Aguete Cajiao .........................31 Alófonos no-oclusivos de las oclusivas sonoras en un corpus de diálogos: correlatos acústicos. Lourdes Aguilar .................................................................................................................................33 El sistema vocálico del chino del noreste. Anqi Tang .......................................................................38 Procesos de debilitamiento de los fonemas nasales en posición de coda. Jennifer Bascuñana Torres y Adán Molina García ............................................................................................................40 Voicing assimilation and weakening of /s/ in Iberian Spanish: connecting both phenomena in a gestural model. Rebeka Campos-Astorkiza......................................................................................44 La vocal rotizada o r-coloring en el español peninsular. Francisco José Cantero Serena y Núria Ortiz-de-Pinedo Sánchez………………………………………………………………………………… 49 Articulación dialectal del contraste /s/ y /ʃ/ en valenciano. Paula Cruselles Seser ...........................53 Descripción articulatoria de las consonantes velares del español a partir de su reconstrucción tridimensional Alexander Iribar, Rosa Miren Pagola, Itziar Túrrez....................................................55 Methodological specificity of interdisciplinary Psycho-energetic research in Phonetics Alla Kalyta .57 Affricates in Aromanian and Albanian spontaneous speech Anastasia Kharlamova........................60 The mysterious sound of Canadian Doukhobor Russian. Veronika Makarova.................................63 Gestural reduction in nasal place assimilation: an EPG and EMA analysis. Mitsuhiro Nakamura ...66 Análisis acústico de vocales nasalizadas del español de Chile. Josué Pino, Macarena Garcés, Javiera Parra, Camila Seguel y Camilo Quezada.............................................................................71 Normalización de las vocales centrales del catalán en habla espontánea.Agnès Rius-Escudé ......75 Perception of vocal tract tension: exploring possible prosodic correlates. Eugenia San Segundo, Sandra Schwab, Volker Dellwo, Lei He y José Mompeán ................................................................79 5 Prosodic boundary in Brazilian Portuguese: the relation between auditory perception and phonetic cues. Geovana Soncin ......................................................................................................................83 FONÉTICA Y FONOLOGÍA Fonética, fonología y normativa gramatical: la función marginal de las vocales medias en español. Antonio Alcoholado Feltstrom ...........................................................................................................88 Frecuencia de fonemas y alófonos del español en la lengua oral espontánea. María J. Machuca y Antonio Ríos .....................................................................................................................................93 Glottalization and linking /r/ in British English. Jose A. Mompean ....................................................98 Korean lexical palatalization as affrication: acoustic evidence from a post-alveolar affricate comparison. Sunghyun Nam ...........................................................................................................102 Fonética y fonología de la entonación: el tonal crowding en italiano, friulano, catalán y español en el marco de la Teoría de la Optimidad. Paolo Roseano, Eugenio Martínez Celdrán .....................106 PROSODIA, PRAGMÁTICA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO Análisis pragmático-discursivo de los recursos entonacionales de modalidad y su incidencia en la construcción informativa de diferentes enunciados fonológicos del español chileno. Macarena Céspedes ........................................................................................................................................112 Análisis de los rasgos prosódicos en el acento imitado: el caso de las enumeraciones. Eva Estebas Vilaplana .........................................................................................................................................116 Speech and music relations: united by prosody. Valentyna Marchenko.........................................121 Caracterización pragmática y prosódica de la vocalización “mmm” en español. Juan María Garrido Almiñana, Yesika Laplaza, Clara Luna García ...............................................................................125 Hacia una caracterización prosódico-estructural de la unidad acto (enunciado) en la conversación. Antonio Hidalgo Navarro .................................................................................................................130 Pragmatic and prosodic variability of sympathy utterances. Mykola Kutsenko...............................133 CORDIRAC: un corpus para el estudio de los rasgos prosódicos paralingüísticos del discurso reproducido. José María Lahoz-Bengoechea .................................................................................136 Desplazamiento tonal en el habla de Aguascalientes, México. Un estudio descriptivo. Edgar Madrid y Gisele Olivares Sandoval .............................................................................................................141 La importancia del componente fónico en la decodificación de actos irónicos. Diana Martínez Hernández ......................................................................................................................................146 Gestión de pausas y velocidad elocutiva en el paralenguaje político. Francisco Javier Perea Siller ........................................................................................................................................................151 La prosodia del tópico en italiano, español e inglés como lenguas extranjeras. Renata Savy, Iolanda Alfano, Riccardo Orrico ......................................................................................................156 VARIACIÓN Y VARIEDAD EN EL NIVEL SEGMENTAL Sobre las realizaciones alofónicas aspiradas y debucalizadas de los fonemas fricativos del español hablado en Boyacá, Colombia: observaciones fonéticas y fonológico-tipológicas exploratorias. Camilo Enrique Díaz Romero .........................................................................................................159 El español de Córdoba en clave fonético-fonológica: aportes para hacer una historia de la lengua en tierras americanas. Romina Grana ............................................................................................163 /b d ɡ/ en Quintana Roo (Yucatán). Estructura prosódica y lenguas en contacto. Nuria Martínez García .............................................................................................................................................165 6 Análisis de pistas acústicas en el proceso de escisión fonemática de /s/ : /θ/ en la variedad de la ciudad de Málaga. Álvaro Molina García ........................................................................................171 La suave fricción de una africada: el caso de /d͡ʒ/ en Chile. Daniel Ignacio Pereira y Jaime SotoBarba ..............................................................................................................................................176 Caracterización fonético-auditiva y fonético-acústica del fonema vibrante múltiple /r/ en profesionales de 8 ciudades de Chile en situación de lectura en voz alta y entrevista. Nicolás Retamal Venegas y Jaime Soto-Barba ...........................................................................................180 Variación fonética en el español de Mallorca: el yeísmo en hablantes bilingües. Assumpció Rost y Beatriz Blecua .................................................................................................................................183 Factores internos y externos en la categorización fonológica de pistas acústicas. Matilde Vida Castro .............................................................................................................................................187 Variedades del español en contacto: acomodación sociolingüística de una comunidad de inmigrantes argentinos en la ciudad de Málaga. Análisis acústico de las variantes alofónicas de /ʝ/. María Clara von Essen ...................................................................................................................192 FONÉTICA EN LAS AULAS: ENSEÑANZA DE SEGUNDAS LENGUAS Y LENGUA MATERNA Entramados segmentales y suprasegmentales para mejorar la pronunciación del catalán por parte de anglófonos. Carrera-Sabaté, J.; Bach-Marquès, J.; Pons-Moll, C.; Mir, M.: Jiménez, L.; Roseano, P.; Gaillard, P.; Magnen, C.; Julià-Muné, J.; Creus, I. y Sala, M. ...................................196 Perception of Catalan vowels and diphthongs by native English speakers. Juli Cebrian ...............201 La relevancia de la percepción auditiva en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Carlos Curiá y Théophile Ambadiang .....................................................................................................................205 Percepción del acento léxico vs morfológico español por parte de francófonos en inmersión. Estudio exploratorio. Syrine Daoussi, Marta Estrada y Lorraine Baqué. ........................................212 Por qué hay que enseñar lo que parece fácil: el caso de obstruyentes labiales sonoras en castellano y ruso. Anna Dmítrieva ..................................................................................................216 A look at the development of pronunciation awareness in teacher education BA degrees. Natalia Fullana ............................................................................................................................................221 La adquisición de las vocales inglesas a traves de textos literarios. M. ª Aurora Galguera González ........................................................................................................................................................225 Análisis cualitativo-cuantitativo de estructuras fónicas del habla infantil e inteligibilidad. Bernard Harmegnies, Myriam Piccaluga y Patricia Lopez Garcia ................................................................229 El efecto de un entrenamiento del oído musical en la percepción de la entonación de aprendices de ELE nivel A2. Cristina Herrero Fernández y Susana Martín Leralta...............................................231 Percepción del acento léxico en la entonación ascendente: comparación entre los hablantes de español L1 y los estudiantes japoneses de español L2. Takuya Kimura .......................................237 The perception of Estonian vowel categories by Estonian L1 and Spanish L1 listeners. Katrin Leppik .............................................................................................................................................242 Las categorías fonéticas de las obstruyentes del español realizadas por sinohablantes. Zhao Liu ........................................................................................................................................................247 Learning to recognize words in English as a second language: study on the effects of spelling. María Teresa Martínez García ........................................................................................................252 ¿Cómo perciben los japoneses los fonemas secuenciales /CCV/ y /CVCV/?. Junko Matsumoto .257 La corrección prosódica a través de la gestualidad. Aspectos temporales. Marta Osorio Álvarez 262 The role of orthography on vowel lengthening in L2 Spanish produced by L1 Czech learners. Andrea Pešková, Wendy Elvira-García, Trudel Meisenburg ..........................................................265 7 First and second language prosody. A study on speech production, perception and pragmatic features. M. Dolores Ramírez-Verdugo, Raúl Jiménez Vilches, Beatriz Rodríguez Merchán y Berit Aronsson .........................................................................................................................................270 La pronunciación de los alófonos de /b d g/ en la producción de los profesores brasileños de español LE en Río de Janeiro – Brasil. Adriana Ramos .................................................................273 La estructuración fónica del discurso leído en los escolares de 2º EP. Sara Recio-Pineda ..........279 Comparing native speakers’ intelligibility and acceptability judgments of Japanese EFL learners. Brian G. Rubrecht ...........................................................................................................................282 Palabras átonas del español pronunciadas por estudiantes japoneses y su percepción por hablantes nativos españoles: un análisis piloto. Hirotaka Sensui...................................................286 Análisis contrastivo de las realizaciones del sonido fricativo mediopalatal del griego por parte de aprendices españoles. Georgios Sionakidis ...................................................................................291 La percepción del foco contrastivo del español por hablantes nativos y estudiantes universitarias japonesas. Miyuki Takasawa ..........................................................................................................296 Methodological Stipulations of Teaching L2 English Intonation. Larysa Taranenko y Zoia Kornieva ........................................................................................................................................................299 Phonetics of different targets in Spanish-English bilingual productions. Mehmet Yavaş................302 FONÉTICA APLICADA: CLÍNICA Y JUDICIAL Realizaciones acústicas atípicas del acento léxico en las afasias fluentes y no fluentes. Lorraine Baqué ..............................................................................................................................................305 Análisis de los sonidos fricativos en un corpus de acento no nativo disimulado. Jordi Cicres y Marianela Fernández Trinidad ........................................................................................................308 Estilos de habla en hablantes con apraxia: un estudio de las vocales del español. Anna Marczyk, María J. Machuca y Christine Meunier ...........................................................................................313 La alteración de los ritmos cerebrales en la dislexia: una prueba diagnóstica. Victoria Marrero Aguiar, Miguel Jiménez Bravo y Antonio Benítez Burraco .............................................................318 Percepción de consonantes en ruido en niños con implante coclear. Ignacio Moreno-Torres y Sonia Madrid Cánovas ..............................................................................................................................323 El olfato para la mejora de la voz y la articulación. Gemma Reguant Fosas..................................328 VTT y VOT. Aportaciones de un estudio de caso al debate sobre compensación articulatoria en la apraxia del habla. Alba Rosas, Lorraine Baqué……………………………………………………… 333 BASES DE DATOS Y NUEVAS TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Creación de un modelo estadístico predictivo para la determinación de las funciones de atenuación en español hablado. Adrián Cabedo Nebot ....................................................................................337 Bases de datos fonéticos y fonológicos en la red. Lourdes Romera Barrios..................................339 EL CONTACTO DE LENGUAS Y VARIEDADES DESDE LA PROSODIA La entonación de las interrogativas absolutas no marcadas del español colombiano noroccidental. Kata Baditzné Pálvölgyi ..................................................................................................................342 Valoración del español como lengua de herencia (elh) en los Estados Unidos-Los Ángeles, California. Una visión desde la prosodia. Yolanda Congosto Martín ..............................................346 Towards a Dialectal Map of Prosody in the Italo-Romance Domain. Valentina de Iacovo y Antonio Romano.......................................................................................................................................... 349 8 La entonación del español de Venezuela en habla semiespontánea. Chaxiraxi Díaz y Josefa Dorta ........................................................................................................................................................352 Contacto del castellano y el ruso: estructura acentual y sus alteraciones en la interlengua. Anna Dmítrieva .........................................................................................................................................355 Entonación y acento en un corpus map task de hablantes texanos. Josefa Dorta y Domingo-Luis Hernández Álvarez .........................................................................................................................359 Absolute interrogatives in Basque Spanish: the role of degree of contact and social attitudes. Gorka Elordieta and Magdalena Romera ..................................................................................................361 Aplicación de ProDis a la dialectometrización de datos prosódicos del nordeste de Italia. Ana M.ª Fernández Planas, Wendy Elvira-García y Paolo Roseano............................................................367 La entonación del español de Galicia: contacto y cambio lingüístico. Elisa Fernández Rei...........372 Variación prosódica en mirandés contemporáneo. Presentación de un proyecto en curso. Alberto Gómez Bautista, Lurdes de Castro Moutinho .................................................................................373 Rasgos entonativos del español de Colombia: estudio de un corpus semiespontáneo. Carolina Jorge, Mercedes Muñetón y Josefa Dorta ......................................................................................374 La variedad cubana del español en habla semiespontánea. José Antonio Martín Gómez y Josefa Dorta ...............................................................................................................................................376 Así se fala nus tres lugaris: entonación de a fala y comparación con el español, portugués y gallego. Lucía Masa y Gorka Elordieta ...........................................................................................379 Breve aproximación entonativa al español hablado en Cáceres. Lucía Masa y Gorka Elordieta...384 Habla espontánea en el corpus inducido de AMPER: frases declarativas e interrogativas absolutas en catalán. Lourdes Romera Barrios y Ana Ma. Fernández Planas ...............................................389 ANÁLISIS MELÓDICO DEL HABLA La entonación de las preguntas de estudiantes de español de Rio de Janeiro. Yesenia Verónica Ancco y Miguel Mateo Ruiz ............................................................................................................392 El castellano hablado por húngaros: rasgos prelingüísticos de transferencia negativa en la entonación. Baditzné Pálvölgyi Kata...............................................................................................397 La fonética de la entonación: el método Análisis Melódico del Habla (AMH). Francisco José Cantero Serena Y Dolors Font-Rotchés .........................................................................................399 Percepción de los rasgos melódicos intensificadores con efecto descortés en catalán. Empar Devís Herraiz ............................................................................................................................................401 Rasgos melódicos del acento extranjero de los estudiantes erasmus de catalán L2. Dolors FontRotchés y Agnès Rius-Escudé ......................................................................................................403 Rasgos melódicos de la inflexión final del español hablado por suecos. Laura Martorell Morales 405 Acento y variedades del español de España: su entonación prelingüística. Miguel Mateo Ruiz ...409 LA FONÉTICA EXPERIMENTAL EN UN CRUCE DE DISCIPLINAS Esto me suena a gramática. Prosodia, rasgos gramaticales y efectos pragmáticos. M.ª Victoria Escandell Vidal ...............................................................................................................................414 La cualidad de la voz: aproximación logopédica. Elvira Mendoza Lara .........................................417 ÍNDICE ALFABÉTICO DE AUTORES................................................................................................424 9 PRESENTACIÓN VICTORIA MARRERO Y EVA ESTEBAS Este volumen recoge las propuestas presentadas en el VII Congreso Internacional de Fonética Experimental, celebrado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, entre en 22 y el 24 de noviembre de 2017. La primera sección corresponde a las intervenciones en la mesa redonda que conmemora el próximo centenario del Manual de pronunciación española, de Tomás Navarro Tomás, obra publicada en 1918 que marca, en nuestra opinión, el nacimiento de la fonética experimental en España. En segundo lugar aparecen, ordenadas también alfabéticamente, las comunicaciones presentadas en las diferentes secciones temáticas del congreso: en primer lugar, las que abordan una o varias de las tres perspectivas de la fonética: articulatoria, acústica y perceptiva; les siguen las centradas en las relaciones entre fonética y fonología; la tercera sección está dedicada a las áreas prosódica, pragmática y discursiva. Tanto el cuarto como el quinto apartados corresponden a aplicaciones de la fonética; por su dimensión, cuenta con una sección propia el ámbito de la enseñanza de segundas lenguas y lengua materna, que se ha unido al seminario sobre Fonética en las aulas y ante los retos de la sociedad actual, propuesto por la Dra. Josefina Carrera Sabaté; le siguen las aplicaciones al ámbito clínico y judicial. A continuación encontraremos el resto de los seminarios celebrados en el marco de este congreso: Bases de datos y nuevas técnicas estadísticas, propuesto por la Dra. Lourdes Romera Barrios, El contacto de lenguas y variedades desde la prosodia, coordinado por la Dra. Yolanda Congosto Martín, y Análisis Melódico del Habla, a cargo del Dr. Francisco Cantero Serena. La obra concluye con las dos conferencias invitadas en el VII CIFE, ambas excelentes muestras del enriquecimiento que supone para esta disciplina su intrínseco carácter interdisciplinar: Esto me suena a gramática. Prosodia, rasgos gramaticales y efectos pragmáticos, conferencia de apertura a cargo de la Dra. M.ª Victoria Escandell Vidal , catedrática de Lingüística General de la UNED, y La cualidad de la voz: aproximación logopédica. conferencia de clausura de la catedrática jubilada de la Universidad de Granada Elvira Mendoza Lara. Las editoras, en nombre de todo el comité organizador, reiteramos nuestro enorme agradecimiento a todas las personas que han hecho posible este encuentro, y en consecuencia, este volumen: las conferenciantes invitadas, los organizadores de seminarios, los participantes en la mesa redonda, todos los ponentes, y también cada uno de los asistentes. Igualmente queremos poner de manifiesto nuestro agradecimiento a la UNED por su acogida, a los departamentos de Lengua Española y Lingüística General y Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas por su apoyo, y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas por la generosidad de cedernos, para la mesa redonda, el salón de actos de su sede central, un marco histórico tan relevante para rememorar la figura y la obra de D. Tomás Navarro Tomás. 10 LA FONÉTICA DE LA ENTONACIÓN: EL MÉTODO ANÁLISIS MELÓDICO DEL HABLA (AMH) FRANCISCO JOSÉ CANTERO SERENA Y DOLORS FONT-ROTCHÉS Universitat de Barcelona cantero@ub.edu; dolorsfont@ub.edu ABSTRACT En esta comunicación presentaremos los pilares básicos en los que se sustenta el método Análisis Melódico del Habla (AMH) y los avances que han tenido lugar durante más de una década y, especialmente, en los últimos dos años, los cuales facilitan describir de forma más completa y precisa la compleja realidad fónica y, especialmente, entonativa, del habla. Keywords: método de análisis, melódico, habla espontánea análisis PROPUESTA El método, de base acusticoperceptiva, es un método formal, objetivo y completo que abarca los aspectos más relevantes a tener en cuenta para proceder a un análisis de la entonación. Así pues, ofrece al investigador que quiere llevar a cabo una investigación sobre la entonación desde criterios sobre el establecimiento de un corpus, la identificación de las unidades melódicas, la extracción y relevancia de los datos acústicos, su estandarización, y la representación e interpretación de los gráficos, hasta la ejecución de pruebas perceptivas y validación de los resultados obtenidos. También, ofrece una manera de interpretar los datos melódicos a partir de tres niveles de la entonación: el que da explicación de la estructuración del habla o nivel prelingüístico, el nivel lingüístico, y el que aporta una significación relacionada con la intencionalidad del hablante o con el contexto comunicativo o nivel paralingüístico. El método, que fue propuesto en Cantero (1999, 2002), experimentado y ampliado en Font-Rotchés (2007) y establecido en forma de protocolo en Cantero y Font-Rotchés (2009), no se entiende como un modelo cerrado, sino que está en proceso de avance constante, es decir, se va reformulando y completando a medida que se plantean nuevas necesidades producto del uso que hacen los investigadores en la descripción de distintas lenguas, interlenguas y dialectos. Además, a la descripción fonética que nos aporta AMH se le puede añadir la descripción fonológica basada en el modelo métrico autosegmental y su sistema de etiquetaje conocido como Tones and Break Indices (ToBI), con el que es totalmente compatible. En este trabajo, concebido como comunicación introductoria al seminario sobre AMH, se presentan las distintas aplicaciones del método, así como la relación de grupos de investigación que lo emplean. BIBLIOGRAFÍA Cantero Serena, Francisco José (1999): “Análisis Melódico del Habla: principios teóricos y procedimiento”. Actas del I Congreso de Fonética Experimental. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, 127-133. Cantero Serena, Francisco José (2002): Teoría y análisis de la entonación. Barcelona: Ed. Universitat de Barcelona. Cantero Serena, F. J. & Font-Rotchés, D. (2009): “Protocolo para el análisis melódico del habla”, Estudios de Fonética Experimental, 18, 17-32. 399 http://stel.ub.edu/labfon/ca/estudios-de-foneticaexperimental-xviii-2009 (Consultado 12/09/2017) 400 Font-Rotchés, D. 2007. L’entonació del català. Biblioteca Milà i Fontanals 53. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.