Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
La presente encuesta busca reflexionar en torno a la actualidad de los estudios anarquistas. Las respuestas a tres preguntas enviadas a 26 investigadores e investigadoras del anarquismo de nueve países de América Latina, Estados Unidos y... more
La presente encuesta busca reflexionar en torno a la actualidad de los estudios anarquistas. Las respuestas a tres preguntas enviadas a 26 investigadores e investigadoras del anarquismo de nueve países de América Latina, Estados Unidos y Europa durante el primer semestre de 2021 aportan en la construcción de un mapa sobre el dinámico campo de estudios del anarquismo tanto a nivel internacional como local. Las reflexiones de los encuestados y las encuestadas remiten a diferentes temas relacionados con la historia, la historiografía, la metodología, los acervos documentales y las renovaciones producidas en las últimas décadas, así como también acerca del vínculo existente entre producción académica y movilización política. De este modo, la encuesta aporta lecturas y opiniones diversas en cuya heterogeneidad es posible encontrar un balance ajustado sobre las investigaciones anarquistas en plural, pasadas, presentes y futuras. 
Este dossier nació a partir de la invitación que, desde el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (en adelante, AMREC), nos hicieron para participar de una mesa-debate cuya finalidad era compartir con un público amplio... more
Este dossier nació a partir de la invitación que, desde el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (en adelante, AMREC), nos hicieron para participar de una mesa-debate cuya finalidad era compartir con un público amplio cómo fue nuestra labor en el mencionado repositorio (¿cuál/cuáles fue/fueron nuestros temas/problemas de investigación?, ¿por qué nos acercamos al AMREC?, ¿qué material usamos?, ¿cómo fue la práctica diaria con el mismo?) y qué impacto tuvo sobre nuestros planes de trabajo (¿qué datos encontramos en las fuentes?, ¿transformaron nuestras inquietudes iniciales?, ¿nos dieron nuevas respuestas a viejas preguntas?).  Ese encuentro sirvió como disparador para convocar a otros/as colegas que hubieran transitado por un proceso similar a fin de que registrasen por escrito sus experiencias y que, a partir de ellas, pudiéramos reconocer diferencias y similitudes en el quehacer de la labor historiográfica más allá de las vivencias propias. Así, el principal objetivo de este dossier es reunir la reflexión de cinco investigadores/as que utilizaron fuentes diplomáticas, muchas de ellas localizadas en el AMREC, para abordar distintos temas de la Argentina del período conocido como la belle époque, es decir, entre fines del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.
Resumen: A partir de la diversa y heterogénea documentación preservada en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, el trabajo se propone reflexionar sobre la dimensión internacional de la lucha contra el anarquismo... more
Resumen: A partir de la diversa y heterogénea documentación preservada en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, el trabajo se propone reflexionar sobre la dimensión internacional de la lucha contra el anarquismo en Buenos Aires. Esta dimensión, que no ha sido explorada por la historiografía argentina, demuestra la importancia y el peso que tuvieron acontecimientos ligados con el fenómeno anarquista mundial en la definición de prácticas concretas de represión a escala local. Dentro de un recorte temporal que abarca los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX, se prestará especial atención a la actividad del cuerpo consular argentino situado en ciudades como Barcelona, París y Montevideo. Dicha actividad fue tan diversa como la geografía que buscó abarcar, incluyendo controles migratorios, contratación de espías e informantes e intentos de coordinación policial transnacional.
Abstract: Drawing on a varied range of documentation preserved in the Archive of the Ministry of Foreign Relations, this text examines and reflects on the international dimension of the struggle against the anarchist movement in Buenos Aires. Generally overlooked by Argentine historians, these documents demonstrate the importance and attention paid to events involving the global anarchist phenomenon and how they shaped local approaches to its repression. Within a timeframe spanning the end of the 19th century and the beginning of the 20th, it focuses especially on the actions of Argentine consulates in cities such as Barcelona, Paris and Montevideo. These activities were as diverse as the countries in which they took place, including surveillance of immigrants, the hiring of spies and informants and attempts to coordinate police efforts internationally.
Participación en el debate Historias que no quieren ser contadas. La representación de la violencia estatal en los museos de las Fuerzas Armadas y de seguridad, coordinado por Mariana Sirimarco.
Resumen El artículo reconstruye la forma en la que la Policía de la Capital procuró volcar en su favor el incremento de las noticias vinculadas con el delito en la prensa de Buenos Aires en los primeros años del siglo XX. Esas noticias,... more
Resumen El artículo reconstruye la forma en la que la Policía de la Capital procuró volcar en su favor el incremento de las noticias vinculadas con el delito en la prensa de Buenos Aires en los primeros años del siglo XX. Esas noticias, que muchas veces escenificaron la acción policial para criticarla, también brindaron la posibilidad para su lucimiento. Para rastrear esa zona de contacto productiva, el trabajo se centra en la cobertura periodística de atentados frustrados por la Comisaría de Investigaciones, repartición encargada, entre otras funciones, de vigilar a los ácratas en Buenos Aires. El recorte se justifica porque el fenómeno anarquista, además de ser un poderoso movimiento social local, de la mano de bombas y asesinatos de Palabras clave policía prensa anarquismo terrorismo anarquista
El objetivo de este artículo es estudiar la vigilancia del anarquismo en el espacio atlántico sudamericano entre finales del siglo XIX y comienzos del siguiente. Si bien la historia de la represión del anarquismo no es desconocida por la... more
El objetivo de este artículo es estudiar la vigilancia del anarquismo en el espacio atlántico sudamericano entre finales del siglo XIX y comienzos del siguiente. Si bien la historia de la represión del anarquismo no es desconocida por la historiografía de la región, el trabajo se aleja de los abordajes clásicos, guiados por preguntas sobre su lugar en el movimiento obrero dentro de las fronteras nacionales. A partir de la trayectoria de dos inmigrantes que circularon entre Buenos Aires, Montevideo y Río de Janeiro se busca mostrar una dinámica red de conexiones atlánticas que abarcaba intercambios diplomáticos, cooperación policial y vigilancia de los barcos que ingresaban en los puertos. En respuesta a la coyuntura, los anarquistas hicieron un uso estratégico de recursos legales (habeas corpus, peticiones a las autoridades) e ilegales (desembarcos furtivos) que no solo les permitieron sobrevivir a las embestidas represivas sino también ampliar redes transnacionales de solidaridad libertaria.
Research Interests:
Este artículo analiza la emergencia de mecanismos de cooperación policial para la vigilancia y expulsión de anarquistas en el atlántico sudamericano. Buscando ampliar las aproximaciones más corrientes sobre el tema, en su mayoría... more
Este artículo analiza la emergencia de mecanismos de cooperación policial para
la vigilancia y expulsión de anarquistas en el atlántico sudamericano. Buscando ampliar
las aproximaciones más corrientes sobre el tema, en su mayoría enfocadas en los efectos de las políticas represivas dentro de las fronteras nacionales, propone un recorte
geográfico que abarca las conexiones entre las policías de Buenos Aires, Montevideo y
diversas ciudades portuarias brasileñas. A partir de la reconstrucción de intercambios
epistolares y de una abundante circulación de telegramas se esboza una cartografía
específica para repensar rutas de la represión y del destierro, con foco en la dinámica
que las expulsiones de extranjeros provocaron en los puertos de la región. Aunque sean
centrales para este estudio, el análisis no se ciñe únicamente a las fuentes policiales,
incorporando documentos de la prensa comercial y relatos de los propios anarquistas
Research Interests:
El artículo analiza el problema de la expulsión de extranjeros sospechosos de ser delincuentes o anarquistas, tomando como marco temporal la acción de la policía de Buenos Aires durante la jefatura de Francisco Beazley (1896-1904). A... more
El artículo analiza el problema de la expulsión de extranjeros sospechosos de ser delincuentes o anarquistas, tomando como marco temporal la acción de la policía de Buenos Aires durante la jefatura de Francisco Beazley (1896-1904). A partir del cruce de dos tradiciones historiográficas diferentes —aquella que toma como objeto a la institución policial y el mundo del delito y la que se ha preocupado por el surgimiento del anarquismo—, busca reflexionar sobre los mecanismos de deportación de inmigrantes antes y después de la aprobación de la Ley de Residencia en 1902. Si bien el foco está puesto en el accionar de la policía de Buenos Aires, una de las ideasvertebradoras del análisis es que la comprensiónde la acción policial frente a la expulsión de extranjeros requiere un estudio detenido en los enlaces entre las ciudades portuarias del litoral atlántico sudamericano y europeo. De esta manera, el artículo se propone reconstruir una cartografía de la actuación transnacional de la policía,conectando a Buenos Aires con Rio de Janeiro, Montevideo y la costa española. Para ello, se ha consultado un heterogéneo conjunto de fuentes que van desde informes consulares y prensa policial, hasta periódicos de Brasil y Argentina, pasando por escritos anarquistas y socialistas.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
O artigo propõe uma análise da prática dos atentados políticos na sensibilidade anarquista de finais do século XIX e começos do século XX. Atentados de Simón Radowitzky e Severino di Giovanni propiciaram uma reflexão sobre as relações... more
O artigo propõe uma análise da prática dos atentados políticos na sensibilidade anarquista de finais do século XIX e começos do século XX. Atentados de Simón Radowitzky e Severino di Giovanni propiciaram uma reflexão sobre as relações entre meios e fins, sobre as justificações dos atentados, sobre o problema da violência e da moral na revolução. Finalmente, o artigo recompõe o ambiente no qual o terrorismo anarquista foi evocado pela chamada nova esquerda argentina nas décadas de 1960 e 1970.
Research Interests:
Research Interests:
Resumen: En este artículo analizamos la presencia de noticias policiales en La Protesta y La Vanguardia, principales periódicos del anarquismo y socialismo de la ciudad de Buenos Aires en la primera década del siglo XX. Dos hipótesis... more
Resumen: En este artículo analizamos la presencia de noticias policiales en La Protesta y La Vanguardia, principales periódicos del anarquismo y socialismo de la ciudad de Buenos Aires en la primera década del siglo XX. Dos hipótesis estructuran nuestro trabajo. La primera postula que La Protesta y La Vanguardia mostra-ron un alto grado de permeabilidad al proceso de modernización que atravesó el periodismo en este período. En tal sentido, nos detenemos en la incorporación de innovaciones estructurales y estilísticas que realizaron ambos periódicos, en un contexto de emergencia y expansión de un público lector de carácter masivo. La segunda hipótesis plantea que la inclusión de las noticias policiales en La Protesta y La Vanguardia no fue fijada, necesariamente, bajo parámetros doctrinarios y que respondió, en cambio, a una búsqueda por establecer un vínculo más directo y cotidiano con las inquietudes con las que la desordenada vida urbana de la Buenos Aires del novecientos amenazaba a sus lectores.
Conversación con Martín Bergel, Juan Buonuome y Martín Albornoz sobre prensa y mundialización en Buenos Aires del 1900.
Tres martes de octubre de 2020.
Más información:
https://twitter.com/UNSAM_EPyG/status/1309543643729006595
Research Interests:
Una primera versión de este texto fue leída en el homenaje a Juan Suriano organizado por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín en el Centro Cultural de la Cooperación que tuvo lugar el 1° de abril de 2019... more
Una primera versión de este texto fue leída en el homenaje a Juan Suriano organizado por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín en el Centro Cultural de la Cooperación que tuvo lugar el 1° de abril de 2019 y del cual participaron, además de nosotros, Diego Armus, Laura Malosetti Costa y Valeria Manzano.
Durante las últimas décadas del siglo XIX, el anarquismo escaló a las primeras planas de diarios y revistas. Su asombrosa y temida fama asociada a atentados con explosivos y ataques a las principales figuras políticas de Europa y los... more
Durante las últimas décadas del siglo XIX, el anarquismo escaló a las primeras planas de diarios y revistas. Su asombrosa y temida fama asociada a atentados con explosivos y ataques a las principales figuras políticas de Europa y los Estados Unidos puso a Buenos Aires y a otras ciudades del país en conexión con ideales y prácticas consideradas extravagantes y fascinantes. ¿Qué generaba el anarquismo en una ciudad que se modernizaba vertiginosamente? ¿Suscitaba pánico y terror o también, a contrapelo de las presunciones habituales, había mucho de deseo y curiosidad? ¿Es posible decir que ese movimiento libertario tan radical terminó aclimatándose en Buenos Aires? En estas páginas, Martín Albornoz propone una nueva lectura de ese momento. En un excelente trabajo de reconstrucción, sigue paso a paso la irrupción del anarquismo en la riquísima cultura impresa porteña, analizando las figuras y representaciones más notorias de su tiempo: desde el ácrata tirabombas (cuya amenaza o competencia imaginaban los socialistas) hasta el serio estudioso de humanidades (como el italiano Pietro Gori, elogiado por igual desde La Nación y La Protesta Humana) o el magnicida frustrado con problemas amorosos (Salvador Planas, retratado y aun defendido por la criminología local). Así, indaga cómo los diarios y las revistas ilustradas intentaron explicar las acciones y las ideas libertarias, y cómo incidía este clima cultural en los propios anarquistas, en sus opositores (sobre todo, el socialismo científico), en sus futuros perseguidores (la policía y las autoridades) y en los periodistas, siempre atentos a toda novedad espectacular. Lejos de desplegar un panorama estereotipado, Albornoz detalla los modos en que se representó a un movimiento irreductible a los modelos de interpretación preestablecidos, que se convirtió en un elemento fundamental del proceso de modernización y en parte de la vida cotidiana. Inteligentísimo cuadro de manifestaciones políticas y sociabilidades, este libro constituye un aporte original para una mirada más compleja y matizada tanto del anarquismo como de la vida social y cultural de la Buenos Aires de finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Research Interests:
In Latin America, the return to democracy in the 1980s called for the critical analysis of the role of police forces in state terrorism, as well as the destabilizing impact of illegitimate repression and corruption for recently restored... more
In Latin America, the return to democracy in the 1980s called for the critical analysis of the role of police forces in state terrorism, as well as the destabilizing impact of illegitimate repression and corruption for recently restored democracies. The genealogy of police violence has remained a constitutive issue for Latin American police studies. Since the early 2000s, researchers have looked anew into further practices and modes of police identification and subjectivization, which emerged and shaped the forces from country to country and throughout different historical periods. Studies in social and new political history, anthropology, and social sciences have increasingly turned their attention from the question of crime prevention and detection towards the ambivalent roles of police as the quotidian face of modern states, civic order-maker, producer and broker of formal and informal knowledge. The contributions in this bilingual volume address these questions from different perspectives. They mirror the thematic and conceptual diversity, as well as the intense exchange that has characterized the field of police studies in the last four decades in both Latin America and Europe. They form a mosaic encompassing different, yet related contexts and modes of police modernization. Unlike orthodox narratives, they point to the significance of breaks and continuities, paradoxes, and multiplicity within the institution and everyday practices. In this way, the case studies provide a better understanding of the specific formation processes of modern police, as well as enrich the discussions on the promises, dead ends, and achievements of social, cultural, and political modernization in Latin America.
In: Lila Caimari & Diego Galeano (eds.). Policía y sociedad en la Argentina: siglos XIX y XX. Rosario: Prohistoria, 2023.
In: Agustina Carrizo de Reimann (ed.). Making Modern Police in Latin America: Beiträge zur Geschichte der Polizeien im 19. und 20. Leipzig: Leipziger Universitätsverlag GmbH, 2020.
Prismas no. 25, 2021
Research Interests: