Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Ernesto Bohoslavsky
  • Universidad Nacional de General Sarmiento
    Instituto del Desarrollo Humano, Oficina 5111
    J. M. Gutiérrez 1150 (1613) Los Polvorines
    Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • 54-11-44697727
Este texto pone en discusión el estado del conocimiento sobre el estudio de las mujeres derechistas en el siglo XX. A través del análisis de una selección de la bibliografía académica sobre este tema, este ensayo explora lo que hoy... more
Este texto pone en discusión el estado del conocimiento sobre el estudio
de las mujeres derechistas en el siglo XX. A través del análisis de una
selección de la bibliografía académica sobre este tema, este ensayo explora
lo que hoy sabemos sobre los principios políticos que congregaban a
mujeres de derecha y de extrema derecha y las actividades políticas
que desarrollaban. Las reflexiones finales apuestan a valorar de una
manera más equilibrada las auto-imágenes de las organizaciones de
derecha así como las de sus opositores políticos, que recurrentemente
denunciaban que las militantes de derecha eran objeto de una fuerte
manipulación masculina.
Tomo 1 Ernesto Bohoslavsky, Olga Echeverría y Martín Vicente, Las derechas argentinas en el siglo XX: presentación e itinerarios de un problema Primera parte: desde finales del siglo XIX al primer peronismo Martín Castro, Itinerarios... more
Tomo 1

Ernesto Bohoslavsky, Olga Echeverría y Martín Vicente, Las derechas argentinas en el siglo XX: presentación e itinerarios de un problema

Primera parte: desde finales del siglo XIX al primer peronismo

Martín Castro, Itinerarios políticos de los católicos: la Argentina en una mirada transnacional (1880-1920)

Olga Echeverría, Nacionalistas, católicos y liberales conservadores frente a Yrigoyen, la democracia y las clases populares. Discursos y cosmovisiones estéticas. 1912-1930

Miranda Lida, Alcances y limitaciones del “renacimiento católico” de la década de 1930. Debates, conceptos e interpretaciones

Leandro Losada, La elite social argentina y el republicanismo. Diagnósticos sobre el liberalismo y la democracia entre 1930 y 1943

Jorge Nállim, Fronteras porosas: tendencias de derecha en el liberalismo y el antifascismo argentino

Segunda parte: desde 1955 a 1983

María Celina Fares, Los intelectuales nacionalistas en Cuyo a mediados del siglo XX: entre lo local y lo internacional

María Valeria Galván, Vínculos transnacionales del nacionalismo argentino en las décadas de 1950 y 1960

Ernesto Bohoslavsky, Anticomunismo y pánico moral en la Argentina de los años sesenta

Laura Graciela Rodríguez, Los intelectuales de extrema derecha y la universidad: anticomunismo y anti-reformismo entre 1955 y 1983

Tomo 2

Primera parte: de los ochenta a la actualidad

Juan Luis Besoky, La derecha peronista entre la última dictadura militar y el gobierno democrático radical. Una aproximación a través de las trayectorias de vida de sus militantes

Mariano Fabris, El tradicionalismo católico, el retorno de la democracia y los desafíos para la jerarquía eclesiástica, 1983-1987

Lucas Bilbao, El Obispado Castrense frente a la violación de los derechos humanos. De la transición democrática a la actualidad (1983-2019)
Segunda parte: perspectivas de largo plazo

Martín Vicente, Los intelectuales liberal-conservadores y el problema del orden socio-político argentino. El clivaje elites-masas y las formas del totalitarismo (1946-1983)

Sergio Morresi, La hegemonía neoliberal y las transfiguraciones del elitismo desde 1955

Paula Canelo, Las Fuerzas Armadas argentinas y su tránsito del poder arbitral al poder corporativo durante el siglo XX

Daniel Lvovich, Masas y elites en las perspectivas de los nacionalismos de derecha argentinos entre las décadas de 1930 y 1970

Luis Donatello, Una síntesis histórica del vínculo entre mundo empresarial y política: entre la acción corporativa y el parlamento

Ana Clarisa Agüero, Villa General Mitre. Una vista en escorzo del liberalismo argentino

Ernesto Bohoslavsky y Martín Vicente, Coda: un siglo, dos tomos, muchas derechas
João Fábio BERTONHA & Ernesto Bohoslavsky (eds.) Circule pela direita. Percepções, redes e contatos entre as direitas sul-americanas, 1917-1973, EDUEM, Maringá, 2023 (ISBN 978-65-86383-10-2).
This article identifies how and why Argentine political rumors were created, spread, and legitimized by government officials, military officers and the press in the interwar years. In that period, the practice of what we now call “fake... more
This article identifies how and why Argentine political rumors were created, spread, and legitimized by government officials, military officers and the press in the interwar years. In that period, the practice of what we now call “fake news”—known as pescado podrido (rotten fish) in Argentina for it poisons the one who hears or repeats it—became more common and took on international proportions. In Argentina, a variety of forces drove the increase in disinformation, including political instability, the rising (and later the banning) of the majoritarian Radical Party, elite anxiety about the threat of communism, and a long-lasting nationalist fear about the integrity of borders. Authorities and right-wing politicians were inclined to see any anti-government actions as linked to international communism and, in some cases, imaginary Jewish conspiracies. The article offers two case studies: One refers to the anti-Radical Party rumors, especially those spread in the days immediately befo...
This article studies the relationships established between the World Anti-Communist League (WACL) and South-American and Asian anti-Communist organizations and military dictatorships in the 1970s. The proposed hypothesis is that these... more
This article studies the relationships established between the World Anti-Communist League (WACL) and South-American and Asian anti-Communist organizations and military dictatorships in the 1970s. The proposed hypothesis is that these anti-Communist regimes intensified the ties between them to obtain legitimacy since they faced increasing allegations of human rights violations and reduced international diplomatic recognition. This Asian-Latin American alliance was established and strengthened when the US government began to oppose to these anti-Communist regimes. The Twelfth WACL Congress, held in Asuncion in 1979, is offered as a case study.
Los últimos veinte años han sido testigos de la espectacular renovación de los estudios sobre la guerra fría en América latina. Ese proceso ha conducido a una comprensión más compleja de los años entre el final de la segunda guerra... more
Los últimos veinte años han sido testigos de la espectacular renovación de los estudios sobre la guerra fría en América latina. Ese proceso ha conducido a una comprensión más compleja de los años entre el final de la segunda guerra mundial y 1989. Si la imagen inicial entendía que América Latina –al igual que África y el sudeste de Asia- había sido el terreno sobre el cual las fuerzas políticas y militares de Moscú y Washington colisionaron de forma sistemática de manera directa e indirecta, hoy el panorama es bien distinto. La centralidad que antaño les adjudicábamos a las superpotencias y -en menor medida- a los organismos estatales, ha dado paso al interés por los procesos de constitución, extensión y modificación de las redes transnacionales que tenían una agenda explícitamente política y enfocada en issues de la guerra fría, especialmente en la lucha contra el comunismo.
En Dossier: Izquierdas y derechas en el siglo xx argentino
Este artículo estudia las relaciones establecidas entre organizaciones y dictaduras militares anticomunistas de América del sur y central y de Asia entre 1954 y 1980. Algunas de esas iniciativas de las dictaduras y organizaciones... more
Este artículo estudia las relaciones establecidas entre organizaciones y dictaduras militares anticomunistas de América del sur y central y de Asia entre 1954 y 1980. Algunas de esas iniciativas de las dictaduras y organizaciones derechistas de Asia y de América latina no sólo escaparon al potencial interés y control del gobierno de los Estados Unidos, sino que incluso fueron directamente contra él. Sus primeras conexiones se dieron en los cuatro congresos anticomunistas llevados a cabo en ciudades latinoamericanas en los años cincuenta. Los lazos entre la Confederación Interamericana de Defensa del Continente y la Asian People’s Anti-Communist League luego permitieron una duradera cooperación anticomunista asiático-latinoamericana en los años sesenta y especialmente en los setenta. Durante ese período las dictaduras anticomunistas de Taiwán, América del sur y central intensificados sus lazos para obtener una legitimidad que estaba siendo muy erosionada por las crecientes denuncias por las violaciones a los derechos humanos y la reducción del reconocimiento diplomático internacional. La alianza asiático-latinoamericana fue establecida y fortalecida cuando el gobierno de los Estados Unidos comenzó a oponerse a esos regímenes anticomunistas.
Libro publicado en la Colección de Cuadernos “Jorge Carpizo para entender y pensar la laicidad”, n. 11, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2013.
Ana Clarisa Agüero et Ernesto Bohoslavsky, Izquierdas y derechas en el siglo XX argentino. Presentación de las jornadas Sección 1 – Trayectorias, desplazamientos e hibridaciones Fernando J. Devoto, Pasajeros en la tormenta. Variaciones... more
Ana Clarisa Agüero et Ernesto Bohoslavsky, Izquierdas y derechas en el siglo XX argentino. Presentación de las jornadas 

Sección 1 – Trayectorias, desplazamientos e hibridaciones
Fernando J. Devoto, Pasajeros en la tormenta. Variaciones sobre tres intelectuales italianos y el fascismo 
Miranda Lida, Roberto Giusti (y la revista Nosotros) entre la revolución rusa y la “década infame”. Reflexiones sobre su recorrido político e intelectual en la Argentina 
Gustavo Sorá, Edición y política como vocación 

Sección 2 – Vínculos, equilibrios, figuraciones
Roy Hora, Izquierda, trabajadores y orden oligárquico, 1880-1900 
Andrés Bisso, El “centro apolítico”, ¿imposible o constantemente móvil? Los scouts argentinos entre la Liga Patriótica y Uriburu (1919-1932)
Federica Bertagna, Miradas desde la Italia fascista sobre la Argentina de los años treinta [
María Celina Fares, Los nacionalismos y las canteras del tercerismo. Entre el hispanismo y el orientalismo en los sesenta 

Sección 3 – Terceros
Ana Clarisa Agüero, “El Kremlin” y “el Vaticano”. Una comedia ideológica de elite [
César Tcach, El parto de un desencuentro: el duelo peronismo-comunismo en Argentina (1943-1955) 
Ernesto Bohoslavsky, Las izquierdas y derechas de Uruguay, Brasil y Chile ante el peronismo (1943-1955) 

Sección 4 – Cerca de la revolución
Martín O. Castro, Miedos locales, miedos transnacionales: los católicos y la revolución social a comienzos del siglo XX 
Olga Echeverría, “Y todavía me siento un anormal”. La definición discursiva del enemigo de las derechas argentinas, cerca de revoluciones posibles o profetizadas. 1916-1982 
Vera Carnovale, Derechos humanos e izquierdas en Argentina. Entre la revolución y el paradigma humanista

Sección 5 – Trayectorias, desplazamientos e hibridaciones 2
Martín Bergel. José Carlos Mariátegui y las derechas de su tiempo: una lectura activa de la sentimentalidad fascista 
Adriana Petra, María Rosa Oliver, el comunismo y la cultura argentina 
Diego García, Reforma universitaria y Nueva Izquierda Intelectual. Aproximaciones a partir de los casos de J. C. Portantiero y J. M. Aricó
Introducción al dossier "Izquierdas y derechas en el siglo XX argentino" Prismas, Revista de historia intelectual, Nº 24, 2020, pp. 149-157.
Este ensayo se concentra en las formas en las que fuerzas políticas de Uruguay, Brasil y Chile valoraron el pujante movimiento peronista en los años cuarenta y luego el gobierno peronista. En esos tres países el antiperonismo se convirtió... more
Este ensayo se concentra en las formas en las que fuerzas políticas de Uruguay, Brasil y Chile valoraron el pujante movimiento peronista en los años cuarenta y luego el gobierno peronista. En esos tres países el antiperonismo se convirtió en un elemento significativo de la vida política y los discursos e interpretaciones antiperonistas generados en Argentina fueron frecuentemente usados por políticos de izquierda y de derecha. Enfrentados a ellos, líderes sindicales y políticos de los mismos países mostraron adhesión a Perón y a sus políticas públicas. El gobierno peronista estimuló ese interés con fondos secretos y con provisión de propaganda a candidatos como Getúlio Vargas y Carlos Ibáñez del Campo. Este artículo muestra que la díada izquierda-derecha en estos países se superpuso a las identidades peronista y antiperonista en conflicto, tal como ocurrió en Argentina desde mediados de los años cuarenta.
Este dossier reúne algunas de las ponencias presentadas en la Jornada “Izquierdas y derechas en el siglo XX argentino. Categorías, problemas, abordajes”, IDACOR, UNC, Córdoba, los dias 19 y 20 de septiembre de 2019. Algunas de las... more
Este dossier reúne algunas de las ponencias presentadas en la Jornada “Izquierdas y derechas en el siglo XX argentino. Categorías, problemas, abordajes”, IDACOR, UNC, Córdoba, los dias 19 y 20 de septiembre de 2019.
Algunas de las ponencias pueden encontrarse en Nuevo Mundo Mundos Nuevos (https://journals.openedition.org/nuevomundo/30467#izquierdas-y-derechas-en-el-siglo-xx-argentino-categorias-problemas-abordajes) mientras que otras forma parte de un dossier de la revista Prismas, de pronta aparición. Más información sobre las jornadas en http://culturasinteriores.ffyh.unc.edu.ar/docs/Izquierdas%20y%20derechas%20en%20el%20siglo%20XX%20argentino%20%20-%20PROGRAMA.pdf
Este artículo revisa algunos supuestos historiográficos en torno al estudio de las formas de represión estatal en Argentina en el siglo XX y ofrece una serie de sugerencias metodológicas y conceptuales sobre el tema. En primer lugar se... more
Este artículo revisa algunos supuestos historiográficos en torno al estudio de las formas de represión estatal en Argentina en el siglo XX y ofrece una serie de sugerencias metodológicas y conceptuales sobre el tema. En primer lugar se señala la necesidad de morigerar el uso recurrente de la escala nacional con el fin de percibir las particularidades regionales y globales de muchas prácticas represivas. En segundo lugar, se sugiere poner en cuestión la separación historiográfica entre quienes estudian la historia argentina antes y después de 1955 para detectar fenómenos de continuidad y de larga duración en el siglo XX. La tercera sección discute el peso excesivo que la historiografía suele otorgarle a la “cuestión peronista” lo cual ha condicionado la comprensión de la dinámica de violencia y represión política en la segunda parte del siglo. En el final de este texto se presentan algunas reflexiones para avanzar en caminos alternativos hacia una comprensión más ajustada de las formas de la violencia política estatal en Argentina.
This article concentrates on the Federación Argentina de Entidades Democráticas Anticomunistas (FAEDA, Argentine Anti-Communist Democratic Entities Federation), one of the most important anti-communist organization in Argentina in the... more
This article concentrates on the Federación Argentina de Entidades Democráticas Anticomunistas (FAEDA, Argentine Anti-Communist Democratic Entities Federation), one of the most important anti-communist organization in Argentina in the sixties. FAEDA reacted in a very authoritarian and violent way to the appearance of new alternative social behaviors in the country during those years, particularly among the youngsters and the avant-garde artists. In that sense, FAEDA’s political activities were supported by the belief the nation was living a wide moral degeneration, caused willingly by the soviet infiltration in Argentina. FAEDA displayed its political purposes through two different channels: one was more formal and solemn and included public meetings and official statements against the Soviet Bloc countries, and the other one was more clandestine and violent such as street fights and bomb attacks against youngsters and leftists. Gender studies concepts and methodologies permitted to shed light on some activities, fears, and beliefs of these anti-communist activists. This article is based on the consultation to journals and intelligence documents

Este artículo estudia a la Federación Argentina de Entidades Democráticas Anticomunistas (FAEDA), una de las más importantes organizaciones anticomunistas de Argentina en la década de 1960. FAEDA reaccionó de manera autoritaria y violenta a la aparición de comportamientos sociales alternativos en el país en esos años, en particular por parte de los jóvenes y de artistas de vanguardia. En ese sentido, las prácticas de FAEDA descansaban en la convicción de que se estaba viviendo una época de disolución moral que era el resultado voluntario de la penetración soviética en Argentina. FAEDA tuvo dos vías de acción: una más formal e institucional que realizaba actos públicos de repudio a los gobiernos del bloque soviético y enviaba comunicados y otra clandestina que realizaba acciones violentas en las calles y atentados contra jóvenes y militantes de izquierda. Categorías y metodologías provenientes de los estudios de género han permitido conocer mejor ciertos aspectos de las prácticas, miedos y creencias de estos activistas del anticomunismo. Este artículo se basa en la consulta a periódicos y a documentos de inteligencia de la época.
Este artículo busca dar una visión de historia comparada de organizaciones juveniles conservadoras de Argentina, Chile y Uruguay que desarrollaron sus prácticas entre 1958 y 1973. Estos “años sesenta” se abren con el triunfo del Partido... more
Este artículo busca dar una visión de historia comparada de organizaciones juveniles conservadoras de Argentina, Chile y Uruguay que desarrollaron sus prácticas entre 1958 y 1973.  Estos “años sesenta” se abren con el triunfo del Partido Nacional en Uruguay –al que le siguió la entrada de los “barbudos” a La Habana el 1 de enero de 1959– y se cierra con el bombardeo de los Hawker Hunter sobre el Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973. Si bien estos jóvenes conservadores compartían un “enemigo” con otras fuerzas de derecha de la época –el comunismo, entendido en términos laxos–, también señalaban reiteradamente como su “enemigo” a otros jóvenes, tanto los que estaban seducidos por el ritmo de la nueva ola musical como los adherentes a la línea promovida por Pekín o La Habana, los que cultivaban el hipismo o los que se declaraban prescindentes o apáticos respecto del conflicto entre las superpotencias. Particularmente, interesan la juventud de la Federación Argentina de Entidades Democráticas Anticomunistas (Argentina), del Movimiento gremialista (MG) y del Partido Nacional (de Chile) y algunos movimientos anticomunistas uruguayos que contaron con una alta participación de jóvenes, como el Movimiento Estudiantil para la Defensa de la Libertad (MEDL), la Confederación de Estudiantes del Interior (CEI) o la Juventud Uruguaya de Pie (JUP), entre otros.
En la primera sección de este artículo se brinda una caracterización general de la vida económica y política en Argentina, Chile y Uruguay en los “años sesenta” y las principales tensiones sociales y políticas derivadas de la entrada en escena de actores sindicales, políticos y estudiantiles con una agenda agresiva de reformas. En la segunda sección se presentan las principales organizaciones del conservadurismo juvenil de los tres países, mientras que en la tercera se da cuenta de algunas de actividades y discursos. En las conclusiones el lector encontrará algunos resultados de una primera comparación sobre los principales rasgos de esas organizaciones. Para la realización de este artículo se echó mano a un conjunto diverso de fuentes como prensa comercial, periódicos y propaganda de las organizaciones conservadoras, reportes de las embajadas estadounidenses asentadas en la región e informes producidos por organismos de inteligencia. Si bien en Uruguay hubo poco interés por parte de la inteligencia policial por vigilar a estos actores , en Argentina hubo algo más de preocupación según se desprende de los legajos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Presentación del dossier “Espacios, actores y conflictos a escala local y regional de las dictaduras del Cono Sur”. El dossier incluye los siguientes artículos: 1) Amazônia: Políticas governamentais, práticas de ‘colonização’e controle... more
Presentación del dossier “Espacios, actores y conflictos a escala local y regional de las dictaduras del Cono Sur”. El dossier incluye los siguientes artículos:

1) Amazônia: Políticas governamentais, práticas de ‘colonização’e controle do território na ditadura militar (1964-85), de Vitale Joanoni Neto & Regina Beatriz Guimarães Neto

2) El régimen militar entre la represión y el consenso: La intendencia del capitán Cristiani y las asociaciones vecinales, Rosario 1976-1981, de Gabriela Águila

3) Autoritarismo, anticomunismo y apoyos iniciales al golpe de estado en Uruguay. Análisis a través de un enfoque local: ciudad de Durazno, 1973, de Javier Correa Morales

4) Reflexiones sobre la Mansión Seré como centro clandestino de detención y su posterior desarticulación (1977-1986), de Silvina Fabri

5) Más allá de las barricadas: Las acciones armadas del FPMR y el MAPU-Lautaro contra la persistencia del proyecto dictatorial.Gran Concepción, 1986-1991, de Manuel Fernández Gaete y Miguel Ávila Carrera
En este artículo se exploran las principales vías por las que ha transitado el estudio transnacional de diversas ideologías y actores de derecha de la Argentina del siglo XX. En particular, son cuatro las áreas de estudio por lo que se... more
En este artículo se exploran las principales vías por las que ha transitado el estudio transnacional de diversas ideologías y actores de derecha de la Argentina del siglo XX. En particular, son cuatro las áreas de estudio por lo que se interesa este texto: a) la consagrada a los actores militares desde finales del siglo XIX bajo el influjo del prusianismo hasta el impacto de la Escuela Francesa contrarrevolucionaria y de la Doctrina de la Seguridad Nacional, b) la relativa a la Iglesia católica, sus textos y sus hombres y organizaciones para-eclesiásticas como la Sociedad para la Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad; c) la dedicada a políticos y publicaciones conservadoras, nacionalistas y anticomunistas, d) finalmente, la que atiende a los expertos y las redes de académicos vinculados a las derechas desde finales del siglo XIX y hasta los actuales think tanks. En la última sección se ofrecen algunas ideas para una agenda de investigación sobre historia transnacional de las derechas argentinas.
Ernesto BOHOSLAVSKY and Magdalena BROQUETAS, “Vínculos locais e conexões transnacionais dos anticomunistas na Argentina e no Uruguai (1958-1973)”. In: Rodrigo Jurucê MATTOS GONÇALVES, Marcos Vinicius RIBEIRO y Guilherme I. FRANCO DE... more
Ernesto BOHOSLAVSKY and Magdalena BROQUETAS, “Vínculos locais e conexões transnacionais dos anticomunistas na Argentina e no Uruguai (1958-1973)”. In: Rodrigo Jurucê MATTOS GONÇALVES, Marcos Vinicius RIBEIRO y Guilherme I. FRANCO DE ANDRADE (orgs.), Tempos conservadores. Estudos críticos sobre as direitas. Volume 2: Direitas no Cone Sul. Goiânia: Edições Gárgula, 2018, pp. 48-70 (ISBN 978-85-400-2563-9).
En los últimos años la historiografía de América latina ha avanzado sobre el estudio de los grupos conservadores, fascistas, nacionalistas e integristas del siglo XX. En ese marco, este libro se concentra en dos grandes cuestiones que... more
En los últimos años la historiografía de América latina ha avanzado sobre el estudio de los grupos conservadores, fascistas, nacionalistas e integristas del siglo XX. En ese marco, este libro se concentra en dos grandes cuestiones que habían permanecido desatendidos. Por un lado, el problema de más maneras y espacios por los que circulaban las figuras, las creencias y las publicaciones de derecha entre los países de América del Sur. El libro contribuye a poner de mani esto el peso del escenario regional en las estrategias y proyectos de esos actores. Por el otro lado, se intenta identi car las formas en que diversos derechistas percibían e imaginaban la situación política en los países vecinos. En ese sentido, este libro permite ver el fuerte interés que muchos políticos e intelectuales mostraron por la vida política de la región y no sólo por los sucesos de Europa.

ÍNDICE

João Fábio Bertonha y Ernesto Bohoslavsky, “Las derechas sudamericanas: trayectorias, miradas y circulación” 

Daniel Lvovich, “La Semana Trágica en clave transnacional. Influencias, repercusiones y circulaciones entre Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (1918-1919)

Eurico da Silva Fernandes, “La consolidación del nacionalismo lopizta en Paraguay y su repercusión en Sudamérica (1920 y 1930)”

Olga Echeverría y María Laura Reali, “Encuentros y disidencias políticas, ideológicas e historiográficas en los revisionismos rioplatenses (décadas de 1930 y 1940)”

Murilo Antonio Paschoaleto, “La difusión del fascismo por América Latina según el periódico integralistaA Offensiva (1934-1938)”

Victor Raoni de Assis Marques, “La extrema derecha en tierras tupiniquins y charrúas. Diálogos entre el integralismo brasileño y el revisionismo uruguayo”

Daniela Moraes de Almeida, “Representaciones y relaciones entre la Legión Cívica Argentina y el Integralismo brasileño (década de 1930)”

João Fábio Bertonha, “Los nacistas chilenos y el mundo. Las relaciones entre el Movimiento Nacional-Socialistade Chile y sus vecinos sudamericanos (1932-1938)”

Ernesto Bohoslavsky, “Los ananás de Evita o el extraño caso de los peronistas brasileños (1945-1957)”

Marcela Cristina Quinteros y Carlos David Suárez Morales, “Estrategias de lucha del antiperonismo latinoamericano: Juan Natalicio González y Germán Arciniegas”

Magdalena Broquetas, “La extrema derecha uruguaya y sus redes transnacionales (década de 1960)”

Valeria Galván, “La construcción de una “patria ampliada” en el discurso nacionalista argentino de los años sesenta”

Martín Vicente, “América Latina según el liberal-conservadurismo argentino: entre la modernización, el panamericanismo y la Doctrina de Seguridad Nacional (1959-1973)”

Gabriela Gomes, “Las revistas de la extrema derecha chilena: entre el antiallendismo y el antiperonismo (1969-1974)”
This article analyses some political and law-making processes developed in Brazil and Chile as part of the domestic arrival and spread of Cold War logics and the display of legal and repressive measures aimed to exclude Communist Party of... more
This article analyses some political and law-making processes developed in Brazil and Chile as part of the domestic arrival and spread of Cold War logics and the display of legal and repressive measures aimed to exclude Communist Party of national politics. In a very short time was approved the “Defense of Democracy Act” in Chile and Brazilian Communist senators and representatives’ mandates were suddenly canceled. Far away from getting unanimous support, these measures have raised intense debates between Right-Wing parties. Here are explored some of these discussions about which Anti-communist strategies should be adopted: liberal União Democrática Nacional’ and social-christian Chilean Conservative Party leaders have opposed to the enforcement of repressive laws due to that they were considered illegal, totalitarian, useless, counter-producing and unfair decisions. This research is based on parliamentary sources, personal correspondence between political leaders also as Brazilian and Chilean partisan press.
En este artículo se ponen de manifiesto algunas de las diferencias políticas y discursivas entre los integrantes de dos tradiciones nacionalistas en Argentina, Brasil y Chile desarrolladas entre las décadas de 1930 y 1950. Se trata, en... more
En este artículo se ponen de manifiesto algunas de las diferencias políticas y discursivas entre los integrantes de dos tradiciones nacionalistas en Argentina, Brasil y Chile desarrolladas entre las décadas de 1930 y 1950. Se trata, en definitiva, de dar cuenta de la naturaleza de los vínculos, cercanías y distancias entre dos tradiciones políticas: una es el nacionalismo autoritario de inspiración en la derecha radical europea de entreguerras, que incluía a la Aliança Integralista Brasileira (AIB), el Movimiento Nacional Socialista de Chile (MNSCH) y las diversas fracciones del autodenominado “nacionalismo” argentino; y la otra es el nacionalismo populista, motorizado por los liderazgos de los presidentes Juan Perón (1946-55), Getúlio Vargas (1951-54) y Carlos Ibáñez del Campo (1952-58). Como se verá, sus relaciones estuvieron lejos de ser cordiales y unívocas, y manifestaron modificaciones en función de los diferentes escenarios políticos nacionales.
The sixties in the Southern Cone are widely known as the years of the social upheaval of a part of the rural population, urban workers and boys and girls, who were disappointed with formal politics and were committed and willing to... more
The sixties in the Southern Cone are widely known as the years of the social upheaval of a part of the rural population, urban workers and boys and girls, who were disappointed with formal politics and were committed and willing to promote deep social changes. However, it is possible to identify in that time actors who have resorted to the same repertoire of political actions with huge social impact, but were situated in a completely opposite ideological position. This paper intends to review some of the activities and discourses of young men recruited by radical right organisations in Argentina and Chile between 1959 and 1973. Our attention is focused on the “Movimiento Gremialista” and the youth sections of the Partido Nacional and the Frente Nacionalista Patria y Libertad (all of them from Chile) and the Movimiento Nacionalista Tacuara and the youngsters involved in the Federación Argentina de Entidades Democráticas Anticomunistas (Argentina). This comparative research has consulted to different sources: commercial press and partisan press, and Intelligence police reports.
Este artículo muestra cómo ciertos medios periodísticos y partidos políticos liberal-progresistas (en el oficialismo o en la oposición) procesaron los eventos vinculados al final de la Segunda Guerra Mundial y al inicio de la Guerra Fría... more
Este artículo muestra cómo ciertos medios periodísticos y partidos políticos liberal-progresistas (en el oficialismo o en la oposición) procesaron los eventos vinculados al final de la Segunda Guerra Mundial y al inicio de la Guerra Fría en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Se intenta dar cuenta de que esos actores se sirvieron de algunos elementos ideológicos transnacionales (como el antifascismo o el anticomunismo) para interpretar la realidad política local, para afianzar cierta auto-imagen nacional y para caracterizar a sus adversarios políticos. Esa diversidad de las representaciones con que los grupos liberales de los cuatro países describieron a sus rivales entre 1945 y 1952 obedece al accionar de, por lo menos, tres variables: a) la posición del gobierno y los principales actores políticos frente al conflicto bélico (neutralidad/participación; aliadofilia/pro-Eje); b) la naturaleza del régimen político vigente (democracia/dictadura); c) las tradiciones ideológicas presentes durante los años de la guerra y su poderío político y electoral.
Research Interests:
Charla dictada en el Instituto de Investigaciones culturales – Museo, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, 20 de marzo de 2015.
Research Interests:
This paper shoes the ideologies of the Chilean National-Socialist Movement and some other Catholic and Corporatist groups in the decades of 1930 and 1940. Here are emphasized their national history perspectives, whic were simultaneously... more
This paper shoes the ideologies of the Chilean National-Socialist Movement and some other Catholic and Corporatist groups in the decades of 1930 and 1940. Here are emphasized their national history perspectives, whic were simultaneously decadentist and elitist. Thei poltiical programme was thoroughly authoritarian, paternalist and anti-liberal. Finally, there are some suggestions for a possible comparation with Argentina's so called "revisionistas".
Research Interests:
This article includes some methodological reflections on the advantages of comparative and connected history approaches to Argentina, Brazil and Chile Anti-Populist traditions in the mid-20th Century. It’s offered some evidence of that... more
This article includes some methodological reflections on the advantages of comparative and connected history approaches to Argentina, Brazil and Chile Anti-Populist traditions in the mid-20th Century. It’s offered some evidence of that it’s necessary to pay more scholar attention to the way in that ideas and images moved within the Southern Cone, beyond the most traditional and colonial North-South ideological influence. In fact, some contemporaneous actors recognized the presence and weight of neighboring countries’ ideas in the national scenarios.
This article is focused in the history of political oppositions to Juan Peron’s and Getulio Vargas’ regimes in the mid-20th Century. Comparative history and entangled history strategies are combined here, to show the ways in that ideas... more
This article is focused in the history of political oppositions to Juan Peron’s and Getulio Vargas’ regimes in the mid-20th Century. Comparative history and entangled history strategies are combined here, to show the ways in that ideas and representations have circulated through South America borders. It’s offered some evidence of that it’s necessary to pay more scholar attention to the way in that ideas and images moved within the Southern Cone, beyond the traditionally recognized North-South ideological influence. In fact, some contemporaneous actors recognized the presence and weight of neighboring countries’ ideas in the national scenarios.
Tesis del Programa de Doctorado “América Latina Contemporánea” (Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset, Madrid, 2006)

And 4 more

Introducción al Dossier "Represión, violencia estatal e historia en el siglo XX en el Cono Sur", coordinado por Ernesto Bohoslavsky y Marina Franco.
Introducción al Dossier "Represión, violencia estatal e historia en el siglo XX en el Cono Sur", coordinado por Ernesto Bohoslavsky y Marina Franco.
DOSSIER 205 Elementos para una historia de las violencias estatales en la Argentina en el siglo XX Resumen Este artículo revisa algunos supuestos historiográficos en torno al estudio de las formas de represión estatal en Argentina en el... more
DOSSIER 205 Elementos para una historia de las violencias estatales en la Argentina en el siglo XX Resumen Este artículo revisa algunos supuestos historiográficos en torno al estudio de las formas de represión estatal en Argentina en el siglo XX y ofrece una serie de sugerencias metodológicas y conceptuales sobre el tema. En primer lugar se señala la necesidad de morigerar el uso recurrente de la escala nacional con el fin de percibir las particularidades regionales y globales de muchas prácticas represivas. En segundo lugar, se sugiere poner en cuestión la separación histo-riográfica entre quienes estudian la historia argentina antes y después de 1955 para detectar fenómenos de continuidad y de larga duración en el siglo XX. La tercera sección discute el peso excesivo que la historiografía suele otorgarle a la "cuestión peronista" lo cual ha condicionado la comprensión de la dinámica de violencia y represión política en la segunda parte del siglo. En el final de este texto se presentan algunas reflexiones para avanzar en caminos alternativos hacia una comprensión más ajustada de las formas de la violencia política estatal en Argentina.
Es la introducción al libro Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina desde 1880 hasta la actualidad (Ernesto Bohoslavsky y Germán Soprano, eds.) Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo... more
Es la introducción al libro Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina desde 1880 hasta la actualidad (Ernesto Bohoslavsky y Germán Soprano, eds.) Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo Libros, Buenos Aires, 2010, pp. 9-55 (I.S.B.N. 978-987-574-397-7).
Published in Carlos VILAS et al., Estado y política en la Argentina actual, Universidad Nacional de General Sarmiento/Prometeo Libros, Buenos Aires, 2005, pp. 107-129 (ISBN 987-574-038-1). ... Enter the email address you signed up with,... more
Published in Carlos VILAS et al., Estado y política en la Argentina actual, Universidad Nacional de General Sarmiento/Prometeo Libros, Buenos Aires, 2005, pp. 107-129 (ISBN 987-574-038-1). ... Enter the email address you signed up with, and we'll send an email ...
E-book that includes 20 papers on historical an anthropological approaches to police and policemen in Argentina and Brazil since XIXth century until today. Articles are written in Spanish and Portuguese. It was published in Buenos Aires... more
E-book that includes 20 papers on historical an anthropological approaches to police and policemen in Argentina and Brazil since XIXth century until today. Articles are written in Spanish and Portuguese.
It was published in Buenos Aires in 2009 as a CD-Rom. I.S.B.N. 978-987-05-6880-3
Available at http://www.crimenysociedad.com.ar/files/
Research Interests:
Research work dedicated to the crime tendencies in the southern province of Neuquen, in Argentina, between 1900 and 1930. Includes the state of art, the methodological apparatus and stastistical data on different kinds of criminal... more
Research work dedicated to the crime tendencies in the southern province of Neuquen, in Argentina, between 1900 and 1930. Includes the state of art, the methodological apparatus and stastistical data on different kinds of criminal activities.
En este artículo procuraremos ofrecer un panorama sobre la cárcel de Neuquén, una institución que ha permanecido bastante desatendida, excepción hecha de cortos escritos producidos por iniciativas gubernamentales y por figuras allegadas... more
En este artículo procuraremos ofrecer un panorama sobre la cárcel de Neuquén, una institución que ha permanecido bastante desatendida, excepción hecha de cortos escritos producidos por iniciativas gubernamentales y por figuras allegadas al personal penitenciario. Fuera de ellos, sólo hay algunos trabajos referidos a una afamada huida en 1916 y el rosario de resonantes hechos que le siguieron y el testimonio de personas que pasaron por allí. Recurriendo a documentación almacenada en el Archivo Histórico de la Provincia de Neuquén (AHPN) y el Archivo de la Justicia Letrada del Territorio Nacional de Neuquén (AJLTN), intentaremos dar cuenta de las condiciones de vida de los detenidos y las políticas carcelarias que se pusieron en acción, con el objetivo de mostrar cómo, la pequeña burocracia penitenciaria local ejecutó a las normativas nacionales. El objetivo es monitorear la dinámica interna que ofreció la institución y algunos de los diversos actores que la componían. Asumimos a la cárcel como una institución cerrada en sí, pero a la vez abierta y con un fuerte intercambio con el medio geográfico y social (rotación de personal y de los detenidos, relaciones comerciales y laborales, repercusión en los medios de comunicación, etc.). Seguimos de esta manera la idea de Lila Caimari de que “la prisión siempre ha sido porosa, filtrada por las premisas políticas y los valores de cada sociedad; si bien está en los márgenes del estado, sigue de manera única la historia de sus instituciones y presupuestos legales”.
Este artículo muestra algunos de los rasgos que ha desarrollado la historia política latinoamericana en los últimos treinta años. Los historiadores de la política se han concentrado en los procesos electorales (empadronamiento, campañas,... more
Este artículo muestra algunos de los rasgos que ha desarrollado la historia política latinoamericana en los últimos treinta años. Los historiadores de la política se han concentrado en los procesos electorales (empadronamiento, campañas, máquinas políticas, etc.), las complejas relaciones entre prensa y política, la sociabilidad de las elites (clubes, tertulias, partidos políticos, círculos intelectuales, etc.) y las maneras en las cuales las identidades políticas fueron construidas, difundidas y desafiadas. Tres temas en particular son revisados en este artículo: primero, los límites, significados y posibilidades de la ciudadanía en el siglo XIX, en segundo lugar, las nuevas interpretaciones sobre los populismos clásicos de mediados del siglo XX, que usan acercamientos más sensibles al rol activo desplegado por la clase trabajadora; en tercer lugar el problema de la naturaleza de los regímenes militares asentados desde la década de 1960.
Este artículo muestra algunos de los rasgos que ha desarrollado la historia política latinoamericana en los últimos treinta años. Los historiadores de la política se han concentrado en los procesos electorales (empadronamiento, campañas,... more
Este artículo muestra algunos de los rasgos que ha desarrollado la historia política latinoamericana en los últimos treinta años. Los historiadores de la política se han concentrado en los procesos electorales (empadronamiento, campañas, máquinas políticas, etc.), las complejas relaciones entre prensa y política, la sociabilidad de las elites (clubes, tertulias, partidos políticos, círculos intelectuales, etc.) y las maneras en las cuales las identidades políticas fueron construidas, difundidas y desafiadas. Tres temas en particular son revisados en este artículo: primero, los límites, significados y posibilidades de la ciudadanía en el siglo xix; en segundo lugar, las nuevas interpretaciones sobre los populismos clásicos de mediados del siglo xx, que usan acercamientos más sensibles al rol activo desplegado por la clase trabajadora, y en tercer lugar, la naturaleza de los regímenes militares asentados desde la década de 1960.
Essa pesquisa tem como objetivo geral estabelecer considerações acerca da utilização dos paradidáticos no ensino de história e analisar como os professores se relacionam e entendem tais materiais. Nesse sentido, buscamos inicialmente... more
Essa pesquisa tem como objetivo geral estabelecer considerações acerca da utilização dos paradidáticos no ensino de história e analisar como os professores se relacionam e entendem tais materiais. Nesse sentido, buscamos inicialmente nesse artigo investigar o contexto de surgimento da literatura infantil/juvenil e dos materiais paradidáticos voltados ao ensino de história. Buscamos analisar também as tendências mais atuais dos materiais literários voltados ao público jovem, verificando as possibilidades de articulação com um ensino de história mais significativo e preocupado com a alteridade. Consideramos importante verificar a hipótese de que a utilização desse tipo de material possa expandir os conteúdos que normalmente são abordados pelos professores no ensino de história, podendo representar também um incentivo à formação do aluno-leitor. Assim, concordamos com as propostas teórico-metodológicas do campo da Educação Histórica, que têm buscado analisar e compreender as diversas p...
What functions might the history museum fulfill in the twenty-first century? How could this powerful ideological device, so closely linked in its origins to the nation-state and neo-colonial expansion, be changed into an instrument of... more
What functions might the history museum fulfill in the twenty-first century? How could this powerful ideological device, so closely linked in its origins to the nation-state and neo-colonial expansion, be changed into an instrument of multicultural citizenship? In some Latin American museums, new historical subjects and audiovisual media have been incorporated into the exhibits. But, is that enough? We do not believe so, because things are said in a museum, but things are also done while speaking: reality is ordered, evaluated and hierarchized, so that a certain way of conceiving and being in the world is conveyed. Therefore, making the museum suitable to the new needs of the community demands changes not only in what is said, but also in the way it is said. It serves little to incorporate new social subjects (the native peoples of Latin America, for example) if this inclusion results from a pejorative conception of these communities, which is just what happens in the Museum of America in Madrid, where the Spanish appear as masters of the word while the indigenous people are represented by ceramic vessels. If, in the accounts of the museums, the part continues to be taken for the whole by essentializing and naturalizing the difference, then those other social subjects must appear to be merely a historical afterthought. It seems to us that the performative dimension of the discourse in the museum is a very important aspect at the moment its function in the new global society is evaluated. We propose two objectives for new museums: serving the purposes of multicultural coexistence, and being spaces where the subjects may examine their social situation. In order to do this, we have analyzed the setup of three museums: a colonial museum (the Museum of America in Madrid), a national museum (the National Historical Museum in Buenos Aires), and an ethnic museum (the Mennonite Jacob Unger Museum in the Paraguayan Chaco). Looking at the forest from the ground I myself remember that when I was a child… we used to climb the tallest trees just to get a better view, right, to improve the scenery, yes? It seemed so restricted to us, because as we looked in any direction, there was the forest. The world ended… The biggest sensation that we could have possibly dreamed of was going up in a plane and looking at the Chaco from above. That was the dream of every child. I remember when they put a radio tower in south Filadelfia… all the children climbed it to look at the Chaco from above…
Research Interests:
According to some scholars and philosophers, ethnic identities are the best political, social, economic, ethic (and even aesthetic) alternative to State centralism, which is incapable of dealing with cultural diversity. Ethnic... more
According to some scholars and philosophers, ethnic identities are the best political, social, economic, ethic (and even aesthetic) alternative to State centralism, which is incapable of dealing with cultural diversity. Ethnic communitarism is then defined as a more authentic, humane, democratic and inclusive form of organization. The Welsh colonies of Chubut (Argentine) and the established Mennonite colonies of the Chaco Region (Paraguay) are two ethnic groups with forms of community life that have been thoroughly studied from different perspectives. However, neither has been analyzed their point of view of alterity or their relation
with those who do not belong to the community. In their museums the history of the community is represented, self-images and other people’s images are constructed and spread. The interesting part of these stories is not what they say but what they do, the form in which contents are
expressed. These communitarian historical museums tell about the past but they mainly have an impact on the present. Like national or even imperial museums, Welsh and Mennonite museums tend to naturalize a particular self-centered, prejudicial and evolutionist point of view that often excludes other perspectives, especially those elaborated by the neighboring indigenous communities. In contrast, we believe it is necessary to take a stance for democratic, horizontal relations between communities and more polyphonic and responsible historical representations.
Research Interests:
Foto-documental sobre los discursos explícitos e implícitos de los museos. Posibles usos didácticos y políticos de las exhibiciones museísticas.
Research Interests:
Resumen: Esta sección contiene cinco trabajos que evalúan el estado actual y los sentidos de la " historia regional " en Argentina, que ha sido un campo de estudios en expansión desde mediados de los años ochen-ta, principalmente en... more
Resumen: Esta sección contiene cinco trabajos que evalúan el estado actual y los sentidos de la " historia regional " en Argentina, que ha sido un campo de estudios en expansión desde mediados de los años ochen-ta, principalmente en universidades asentadas en provincias más que en las instituciones metropolitanas. Los historiadores regionales tienden a usar la escala local y la perspectiva micro-histórica para poner en discu-sión interpretaciones historiográficas más consolidadas sobre la historia nacional. Los textos aquí incluidos se concentran en dos grandes pro-pósitos: en primer lugar, mostrar cuáles han sido los principales puntos teóricos y metodológicos de debate entre los historiadores regionales y de éstos con quienes poseen las perspectivas hegemónicas; en segundo lugar, actualizar una agenda de investigación para la historia regional que recoja los desafíos del " giro transnacional. " Palabras clave: historia regional; historiografía argentina. Special issue " Conflicts and debates on Regional History in the current Argentina " Abstract: This dossier contains five articles on the current status and meanings of " regional history " in Argentina, this is an expanding field of studies since the mid-eighties, mainly rooted in Argentine provinces rather than metropolitan universities. Regional historians tend to use local scale and micro-historical approach in order to discuss more consolidated his-toriographical interpretations on national history. The texts concentrate in two main goals: first, to show which were the most important theoretical and methodological debates among regional historians, but also with mainstream historians; second, to update the regional history research agenda attending to the impacts of the " transnational turn ". Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. (Atribución-No Comercial-Compartir Igual) a menos que se indique lo contrario, http://www.creativecommons.org.ar/licencias
Research Interests:
What is the Latin of Latin America? Who are really Latin Americans? This papers intends to discuss these questions and recognize some of the tensions between an esencialist and a constructive approach to the Latin American identity. The... more
What is the Latin of Latin America? Who are really Latin Americans? This papers intends to discuss these questions and
recognize some of the tensions between an esencialist and a constructive approach to the Latin American identity. The essay proposes the idea that also Latin America must be understood exclusively as an imagined community that excludes Anglo-Saxon American and European people, rather than as a region in itself.
Research Interests:
Este artículo discute algunas de las modificaciones vividas por la historiografía argentina a inicios del siglo XXI. Asimismo, también se ofrecen indicios acerca de cuáles han sido los temas que han generado mayor interés en los últimos... more
Este artículo discute algunas de las modificaciones vividas por la historiografía argentina a inicios del siglo XXI. Asimismo, también se ofrecen indicios acerca de cuáles han sido los temas que han generado mayor interés en los últimos años en la historiografía académica, una disciplina que ha vivido un impactante proceso de expansión y consolidación. Se intenta mostrar que uno de los efectos de la crisis económica y política de 2001 fue una intensificación de la preocupación por la manera de difundir los saberes sobre la historia nacional, sobre todo la referida a la última dictadura. Algunas de las discusiones y las prácticas de divulgación han puesto en debate los problemas de la normalización profesional ocurrida en los años ochenta y noventa.

Abstract This article discusses the changes lived by Argentina's academic historiography at the beginning of the 21st century. Furthermore, here is offered some information about which have been the most attractive topics in scholar history, which definitively became an expanding and consolidated social science. It's intended to show that one of 2001 economical and political crisis' impact was the enlargement of discussions on how to spread historical scholar knowledge, mainly the one referred to the last dictatorship. Some of these debates and diffusion practices have stimulated historians to rethink the problems that professional " standardization " has generated in the eighties and nineties.
“El rostro humano de la historia del Estado”, Estudios sociales del Estado, v. 1, n. 1, Buenos Ai-res, Instituto del Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, 2015, pp. 239-247 (ISSN 2422-7803). URL:... more
“El rostro humano de la historia del Estado”, Estudios sociales del Estado, v. 1, n. 1, Buenos Ai-res, Instituto del Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, 2015, pp. 239-247 (ISSN 2422-7803). URL: http://estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/issue/view/1
Research Interests:
In this paper are offered some ideas about the problems on teaching and researching Latin American history. Here are exposed some of the difficulties to include national histories as part of Latin-American history due to the strength of... more
In this paper are offered some ideas about the problems on teaching and researching Latin American history. Here are exposed some of the difficulties to include national histories as part of Latin-American history due to the strength of national exceptionality mythologies.
Programa de la asignatura "Historia latinoamericana II" del Profesorado Universitario en Historia de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Primer semestre de 2018.
541-563.
Historia de la vida política social y económica de la Patagonia entre 1982 y 2008, con especial énfasis en el impacto de la disolución del Estado como proveedor de bienestar social y constructor de integración territorial y social.
Conferencia en el Seminario Permanente de Historia Social del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, México D.F., 24 de marzo de 2014.
Research Interests:
The thesis is concentrated in history of Chilean rural workers in the first half of the XXth century. Some attention is focused in their material standard of life and oi their (assumed and imposed) identities. Also there's some interest... more
The thesis is concentrated in history of Chilean rural workers in the first half of the XXth century. Some attention is focused in their material standard of life and oi their (assumed and imposed) identities. Also there's some interest in trade unions and ethnic-based organisations, suc as the Mapuche political associations. One of the chapters is on the Ranquil's revolt (1934), its main social actors and the different ways in that the episode was represented by the media, intellectuals and landowners.
La tesis se concentra sobre las condiciones materiales de vida y las identidades asumidas e impuestas de distintos grupos de trabajadores rurales del sur chileno en la primera mitad del siglo XX. También se presta atención a las organizaciones sindicales y de base étnica (mapuche) que se crearon en la época. Uno de los capítulos se dedica al análisis de la revuelta de Ranquil (1934), sus protagonistas y sus representaciones producidas por la prensa, intelectuales y latifundistas.
El estudio de las condiciones de vida de los trabajadores es un área ya clásica dentro de la historia social. Reconoce sus «padres fundadores» en los análisis casi contemporáneos a la revolución industrial inglesa y prosigue en las... more
El estudio de las condiciones de vida de los trabajadores es un área ya clásica dentro de la historia social. Reconoce sus «padres fundadores» en los análisis casi contemporáneos a la revolución industrial inglesa y prosigue en las discusiones de principios y mediados de ...
Ciclo de Conferencias “Encuentros por la historia”, Universidad del Valle, Cali, 10 de septiembre de 2020
La adopción acrítica del ideario neoliberal, el fetichismo de la mercancía y los gobiernos autoritarios con las Fuerzas de Seguridad, son algunas de las marcas que van dejando los gobiernos de la derecha en la Región, expresó el... more
La adopción acrítica del ideario neoliberal, el fetichismo de la mercancía y los gobiernos autoritarios con las Fuerzas de Seguridad, son algunas de las marcas que van dejando los gobiernos de la derecha en la Región, expresó el historiador Ernesto Bohoslavsky para CLACSO TV en el marco del XXXVII Congreso de LASA 2019. A su vez, mencionó que muchos actores de izquierda, derecha y católicos tienden en referenciarse a “pertenencias internacionales” en los procesos políticos. “Tener un partido o una maquinaria electoral, realmente no te garantiza el triunfo”, dijo el coordinador de Grupos de Trabajo CLACSO “Derechas contemporáneas: dictaduras y democracias”. También remarcó el rol importante que fomentan las redes sociales hacia las campañas electorales: “La opinión política ya no se forma en la planta industrial ni en la oficina, sino por lo que uno lee en facebook”.
El 12 de abril de 2019 en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (UNNE- CONICET) el Dr. Ernesto Bohoslavsky dictó la conferencia "¿Necesitamos más Historia Regional?" en el marco de la Especialización en Historia Regional de la... more
El 12 de abril de 2019 en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (UNNE- CONICET) el Dr. Ernesto Bohoslavsky dictó la conferencia "¿Necesitamos más Historia Regional?" en el marco de la Especialización en Historia Regional de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Noreste, Resistencia.
“Entrevista a Ernesto Bohoslavsky”, Belo Horizonte.
“Entrevista a Ernesto Bohoslavsky" diciembre de 2018.
Les historiens spécialistes de l’Amérique latine Ernesto Bohoslavsky, Marianne Gonzalez Aleman et Nadia Tahir reviennent, dans une tribune au « Monde », sur le rapport que le chef de l’Etat argentin entretient avec l’histoire de son pays,... more
Les historiens spécialistes de l’Amérique latine Ernesto Bohoslavsky, Marianne Gonzalez Aleman et Nadia Tahir reviennent, dans une tribune au « Monde », sur le rapport que le chef de l’Etat argentin entretient avec l’histoire de son pays, afin de mieux éclairer ses choix gouvernementaux.
La compilacion de Maria Silvia Di Liscia y German Soprano apunta a profundizar una apuesta historiografi ca que tiene unos quince anos en Argentina y que podriamos llamar como el estudio historico de los actores estatales.
(2016) Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 256 pp
Este artigo apresenta resultados de uma pesquisa de recorte internacional sobre os músicos exilados no Cone Sul ao longo das ditaduras ocorridas no Brasil, Argentina, Paraguai, Uruguai e Chile, entre as décadas de 1960 e 1980. As fontes... more
Este artigo apresenta resultados de uma pesquisa de recorte internacional sobre os músicos exilados no Cone Sul ao longo das ditaduras ocorridas no Brasil, Argentina, Paraguai, Uruguai e Chile, entre as décadas de 1960 e 1980. As fontes são a análise da bibliografia, discografia, documentos oficiais das polícias políticas e serviços de informação, e, principalmente, os testemunhos dos envolvidos. São conhecidos os casos de músicos exilados com maior projeção midiática, mas há uma rede de músicos ignorada pela historiografia, lacuna esta que poderia ser preenchida pela história oral. Esta metodologia revela, para além do conhecimento das trajetórias destes músicos, os impasses, as características dos regimes ditatoriais, as subjetividades que permearam este período histórico, bem como as respostas que estes músicos deram a este estado de coisas. Em particular, analisaremos, neste texto, a história de vida do argentino Néstor (Piru) Gabetta, cantor de tango e militante político do PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) que se exilou na França por nove anos a partir de 1976, período em que integrou o grupo Tiempo Argentino e quando lançou o disco Tango Rojo. Em seus anos de exílio, também viveu na Espanha, onde deu continuidade a sua carreira musical. Esta trajetória traz uma recorrência nos casos dos músicos exilados, ou seja, a atuação paralela na música e na política, pois, quando do exílio, estes artistas produziram espetáculos de denúncia e manifestações de solidariedade às vítimas das ditaduras, engajando-se em movimentos que congregavam outros músicos de diferentes nacionalidades e matizes políticos.
Aquí se revisa  una parte de la producción historiográfica de Eric Hobsbawm realizada en los años sesenta y dedicada a América Latina o al menos el mundo andino peruano. Está claro que es una producción historiográfica reducida respecto... more
Aquí se revisa  una parte de la producción historiográfica de Eric Hobsbawm realizada en los años sesenta y dedicada a América Latina o al menos el mundo andino peruano. Está claro que es una producción historiográfica reducida respecto de otras problemáticas que Hobsbawm ha investigado: su interés surgió por efecto de algunos viajes que realizó a América del Sur durante los años sesenta. La intención de este texto es realizar una revisión de esta bibliografía, señalando los principales argumentos esgrimidos y los elementos que sustentan el análisis de Hobsbawm sobre los campesinos andinos. No es pretensión de este texto demostrar, por ejemplo, si la provincia de La Convención, en el centro-este peruano puede ser etiquetado, como hizo Hobsbawm, de neofeudal. Solo se tratará de remarcar el uso de determinadas categorías para la interpretación de la historia peruana, y si es posible, a partir de ese ejemplo, de la historia latinoamericana.Fil: Bohoslavsky, Ernesto Lazaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Este texto ofrece una reconstrucción del giroideológico vivido por figuras y periódicos del conservadurismo argentino a lolargo de la década de 1920. Ese giro se expresó tanto en una revisión teórica autoritariay excluyente del orden... more
Este texto ofrece una reconstrucción del giroideológico vivido por figuras y periódicos del conservadurismo argentino a lolargo de la década de 1920. Ese giro se expresó tanto en una revisión teórica autoritariay excluyente del orden político como en críticas más terrenales al gobernante partidoradical. A finales de los años veinte arreciaron en las filas delconservadurismo ponderaciones sustancialmente críticas sobre la participaciónpolítica popular, el activismo partidario y más en general sobre la viabilidadde la democracia como principio universal, pero también como regla para la vidapolítica argentina, en particular. Esas re-lecturas conservadoras teníandistintos tonos anti-democráticos: podían descansar en la promoción delmilitarismo y la glorificación del Ejército, en la restauración de jerarquíassociales supuestamente perdidas, en la reducción del derecho a sufragio segúnla posesión de cierto nivel de calificación o de ingresos, en la proclamaciónde un orden corporativo, re-cristianizado o de inspiración fascistoide o en algunacombinación de todas esas propuestas. Esas impugnaciones antidemocráticas nolograron -ni se propusieron- constituir un partido político, sino que seconcentraron en una ponderación negativa sobre el momento argentino: adiferencia de la crítica política que podía leerse en periódicos como La Prensa, hubo otras figuras del conservadurismoque se lanzaron de lleno a una impugnación de la democracia en una clavecultural y decadentista, que colocaba al triunfo del radicalismo como unaexpresión específica de un proceso de más larga dataFil: Bohoslavsky, Ernesto Lazaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentin
El Segundo Coloquio internacional “Pensar las derechas en America Latina en el siglo XX” tuvo lugar en el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Los Polvorines, Argentina) entre los dias 13 y 15... more
El Segundo Coloquio internacional “Pensar las derechas en America Latina en el siglo XX” tuvo lugar en el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Los Polvorines, Argentina) entre los dias 13 y 15 de julio de 2016. El evento le dio continuidad al primer coloquio, realizado en Paris en 2014, cuyas actas se encuentran incluidas en esta misma revista (http://nuevomundo.revues.org/30467). Fue organizado y financiado por diversas instituciones argentinas y ...
El sitio web www.proyectozorzal.org apunta a enriquecer la ensenanza e investigacion de los pasados y presentes compartidos por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay asi como del resto de paises del Cono Sur
Durante los ultimos diez anos ha crecido enormemente el numero de investigadores, proyectos y publicaciones dedicados al estudio de los actores de derecha de America Latina. Ello resulta una novedad que vale la pena remarcar, por cuanto... more
Durante los ultimos diez anos ha crecido enormemente el numero de investigadores, proyectos y publicaciones dedicados al estudio de los actores de derecha de America Latina. Ello resulta una novedad que vale la pena remarcar, por cuanto viene a equilibrar una mayor concentracion de estudios sobre los sujetos embanderados con las tradiciones de izquierda. Estas innovaciones han permitido que hoy tengamos perspectivas mas amplias sobre los partidos politicos, los intelectuales, la prensa y las ideas de organizaciones de derecha, especialmente para el periodo que va desde el final de la primera guerra mundial hasta la decada del setenta. Esta renovacion en parte se ha interesado menos por las derechasposdictatoriales, un tema que ha sido mas objeto de preocupacion de la sociologia o la ciencia politica. Este dossier intenta, entonces, avanzar sobre este periodo mas reciente de la vida latinoamericana, con interrogantes que intentan cruzar perspectivas analiticas y origenes disciplinari...
Autor: Ernesto Bohoslavsky, João Fabio Bertonha Colección: Humanidades Editorial: Universidad Nacional de General Sarmiento Temática: Sin Temática -> Sin Tem�tica -> Páginas: 316 Fecha de Edición: 07/2016 Precio: $638.00 DESCARGAR... more
Autor: Ernesto Bohoslavsky, João Fabio Bertonha Colección: Humanidades Editorial: Universidad Nacional de General Sarmiento Temática: Sin Temática -> Sin Tem�tica -> Páginas: 316 Fecha de Edición: 07/2016 Precio: $638.00 DESCARGAR EL PD
Se ha sostenido durante mucho tiempo que America latina es incurablemente populista. Esa caracterizacion academica y politica reniega del peso y poder de los actores anti-populistas. Esta ponencia reconstruye el accionar y los discursos... more
Se ha sostenido durante mucho tiempo que America latina es incurablemente populista. Esa caracterizacion academica y politica reniega del peso y poder de los actores anti-populistas. Esta ponencia reconstruye el accionar y los discursos de algunos de las coaliciones antipopulistas y de figuras politicas liberales de Argentina, Brasil y Uruguay frente al fenomeno del peronismo. A partir de un enfoque centrado en la historia transnacional, se analizan la cooperacion y las percepciones mutuas entre estos actores nacionales. Intento mostrar que los lideres del antiperonismo en Argentina (asi como de la UDN en Brasil y del batllismo en Uruguay) compartieron imaginarios y una cultura politica, formateados por el republicanismo, el anti-fascismo y en algunos casos el elitismo. Esta perspectiva fue formada por la denuncia y la critica de lo que eran vistos como practicas “populistas”: retorica demagogica y vacia, gasto publico irresponsable y manipulacion politica.Dirigentes politicos de Argentina, Brasil y Uruguay mantuvieron lazos de colaboracion politica, personal e intelectual, que se expresaron en periodicos, cartas y discursos publicos. Es posible identificar caracterizaciones mutuas y vinculos a traves de las fronteras que entendieron a (intervinieron en) su realidad politica mirando la situacion politica del pais vecino, en un esfuerzo por construir una coalicion antipopulista sudamericana en el final de la segunda guerra mundial y de inicio de la guerra fria.
Esta compilación tiene la pretensión de ofrecer un conjunto de miradas sobre un conjunto diverso de instituciones. Y lo hace apartándose de un hoy bastante criticado camino estrictamente institucionalista, pero también intenta hacerlo... more
Esta compilación tiene la pretensión de ofrecer un conjunto de miradas sobre un conjunto diverso de instituciones. Y lo hace apartándose de un hoy bastante criticado camino estrictamente institucionalista, pero también intenta hacerlo separándose de lo que ha sido hasta ahora una de las áreas más innovadoras en la historia de los Territorios Nacionales. Me refiero a la historia política, cuyo abanico de temas y preguntas (ciudadanía, identidades políticas, prácticas políticas, etc.) aquí no aparecen convocadas, salvo en muy contadas ocasiones. En efecto, lo que parece primar es un enfoque anclado en las perspectivas de la historia económica y de la historia social. Los grandes temas de Tierra adentro nacen, precisamente, de ese cruce entre la agenda de la historia social y de la historia económica: la constitución del capitalismo agrario, la formación de instituciones estatales y de sus prácticas interventoras y reguladoras y la naturaleza compleja del vínculo entre los actores soci...
International audienc
Este artículo intenta mostrar algunas de las prácticas y proyectos políticos desplegados por distintos actores políticos de derecha y de extrema derecha en Chile entre 1964 y el golpe de Estado de 1973. Estos actores manifestaban... more
Este artículo intenta mostrar algunas de las prácticas y proyectos políticos desplegados por distintos actores políticos de derecha y de extrema derecha en Chile entre 1964 y el golpe de Estado de 1973. Estos actores manifestaban diferencias ideológicas en sus diagnósticos, estrategias y proyectos políticos. A pesar de ello, las diversas “familias” derechistas consiguieron consolidar un frente social y político anticomunista opositor a la Unidad Popular, que terminó por impugnar al régimen político chileno.Palabras clave: Chile, anticomunismo, derechas.This article discusses some of the political practices and projects implemented by different right-wing and extreme right-wing actors in Chile between 1964 and the 1973 coup d’état. These actors showed some ideological differences in their political diagnoses, strategies and projects. In spite of this, the various rightist “families” were able to build a strong political and social Anti-communist bloc in opposition to the Unidad Popul...
Este artículo se concentra en la vida política de algunas organizaciones anticomunistas de derecha en Argentina entre 1955 y 1966: se intenta poner de manifiesto la pluralidad de tradiciones anticomunistas presentes en el país, así como... more
Este artículo se concentra en la vida política de algunas organizaciones anticomunistas de derecha en Argentina entre 1955 y 1966: se intenta poner de manifiesto la pluralidad de tradiciones anticomunistas presentes en el país, así como algunas de las diferentes vinculaciones internacionales de las que participaban. A partir de la consulta a fuentes periodísticas, oficiales y de la inteligencia policial, se reunió información para reconstruir las posturas ideológicas, las lecturas sobre los problemas sociales y culturales argentinos y algunas de las actividades políticas lideradas (o acompañadas) por diversos actores anticomunistas. Este período se caracteriza por una súbita coronación del anticomunismo en los discursos políticos, al punto de desplazar o subsumir una preocupación sobre el peronismo, originariamente más relevante. El anticomunismo terminó convirtiéndose en una pieza clave en la articulación entre las distintas familias de derecha.This article focuses in the political...
Creemos que la historia local ha demostrado su fecundidad pero también sus tensiones y conflictos. Los estudios anclados en escalas reducidas ya han evidenciado la necesidad de estudiar otros actores, atender otros procesos y repensar las... more
Creemos que la historia local ha demostrado su fecundidad pero también sus tensiones y conflictos. Los estudios anclados en escalas reducidas ya han evidenciado la necesidad de estudiar otros actores, atender otros procesos y repensar las cronologías y las respuestas de la historia nacional. Este breve diagnóstico nos permite sostener que quizás ha llegado el momento de dar un nuevo paso y pensar en un cuarto período de estudios. Tal vez sea hora de apostar y encarar el desafío de elaborar síntesis y balances en que las experiencias históricas regionales y locales no se sumen solo en un apilamiento de casos sino que dialoguen y se crucen. Esto nos permitirá detectar las particularidades y singularidades pero también los aspectos compartidos y continuidades más allá de los casos. De esta manera, el estudio de la dictadura a escala local ofrece también nuevas preguntas para indagar las transiciones y los primeros momentos de las democracias, lo que evidencia la potencialidad de estos ...
Resumen: Este trabajo tiene por objeto comparar interpretaciones liberal-conservadoras de grupos políticos de Minas Gerais y sectores de la gran prensa de Buenos Aires sobre el Estado Novo, entre su proclamación en octubre de 1937 y su... more
Resumen: Este trabajo tiene por objeto comparar interpretaciones liberal-conservadoras de grupos políticos de Minas Gerais y sectores de la gran prensa de Buenos Aires sobre el Estado Novo, entre su proclamación en octubre de 1937 y su caída a finales de 1945. Se espera que este trabajo contribuya a un mejor conocimiento de los vínculos existentes-y las representaciones cruzadas-entre las elites políticas e intelectuales de ambos países en este período. Los análisis que efectuaron se respaldaban en una particular lectura del pasado nacional y americano así como en los problemáticos contextos nacionales e internacionales. Las lecturas del pasado apuntaban a representar al Estado Novo como ajeno a las tradiciones republicanas americanas, y por el contrario, emparentado con ideologías alejadas a la vida de Brasil en particular y de Sudamérica en general. Brasileños y argentinos hicieron usos del pasado para identificarse y establecer paralelismos y asimilaciones. Palabras clave: Argent...
El libro de Andrea Andujar ofrece una novedosa perspectiva de historia social de una serie de conflictos sociales y politicos desarrollados en las provincias de Neuquen y de Salta a finales de la decada de 1990. Para ello, recurre a la... more
El libro de Andrea Andujar ofrece una novedosa perspectiva de historia social de una serie de conflictos sociales y politicos desarrollados en las provincias de Neuquen y de Salta a finales de la decada de 1990. Para ello, recurre a la metodologia de la historia oral y del analisis de las memorias de las participantes de esos conflictos y se sirve de algunas de las perspectivas que ofrecen los estudios de genero. En concreto, se trata de un excelente analisis de las formas en que numerosos sujetos –y dentro de ellos, con particular protagonismo, las mujeres- ejercieron formas de resistencia, organizacion y confrontacion frente a la profundizacion en la implementacion del modelo neoliberal y la imposicion de la democracia “realmente existente” en ese periodo, y que era percibida por muchos como esencialmente delegativa, corrupt(or)a y clientelar.
Fil: Bohoslavsky, Ernesto Lazaro. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
En este artículo se exploran las principales vías por las que ha transitado el estudio transnacional de diversas ideologías y actores de derecha de la Argentina del siglo XX. En particular, son cuatro las áreas de estudio por lo que se... more
En este artículo se exploran las principales vías por las que ha transitado el estudio transnacional de diversas ideologías y actores de derecha de la Argentina del siglo XX. En particular, son cuatro las áreas de estudio por lo que se interesa este texto: a) la consagrada a los actores militares desde finales del siglo XIX bajo el influjo del prusianismo hasta el impacto de la Escuela Francesa contrarrevolucionaria y de la Doctrina de la Seguridad Nacional, b) la relativa a la Iglesia católica, sus textos y sus hombres y organizaciones paraeclesiásticas como la Sociedad para la Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad; c) la dedicada a políticos y publicaciones conservadoras, nacionalistas y anticomunistas, d) finalmente, la que atiende a los expertos y las redes de académicos vinculados a las derechas desde finales del siglo XIX y hasta los actuales think tanks. En la última sección se ofrecen algunas ideas para una agenda de investigación sobre historia transnacional de las d...
Este artigo oferece uma comparação do desenvolvimento de organizações e de práticas anticomunistas na Argentina e no Brasil entre 1945 e o começo das experiências ditatoriais na década de 1960. É proposta a existência de dois períodos na... more
Este artigo oferece uma comparação do desenvolvimento de organizações e de práticas anticomunistas na Argentina e no Brasil entre 1945 e o começo das experiências ditatoriais na década de 1960. É proposta a existência de dois períodos na história do anticomunismo, cada um deles com características próprias, separados pelo impacto da revolução cubana. Tenta-se defender a hipótese de que o anticomunismo foi muito mais que uma máscara usada pelas classes dominantes perante possíveis ameaças às suas posições de privilégio. Pelo contrário, o anticomunismo deve ser entendido como uma força ideológica presente em muitas capas sociais e atores políticos e com uma grande capacidade para agir como um elemento aglutinador entre eles
What functions might the history museum fulfill in the twenty-first century? How could this powerful ideological device, so closely linked in its origins to the nation-state and neo-colonial expansion, be changed into an instrument of... more
What functions might the history museum fulfill in the twenty-first century? How could this powerful ideological device, so closely linked in its origins to the nation-state and neo-colonial expansion, be changed into an instrument of multicultural citizenship? In some Latin American museums, new historical subjects and audio-visual media have been incorporated into the exhibits. But, is that enough? We do not believe so, because things are said in a museum, but things are also done while speaking: reality is ordered, evaluated and hierarchized, so that a certain way of conceiving and being in the world is conveyed. Therefore, making the museum suitable to the new needs of the community demands changes not only in what is said, but also in the way it is said. It serves little to incorporate new social subjects (the native peoples of Latin America, for example) if this inclusion results from a pejorative conception of these communities, which is just what happens in the Museum of Ame...
Izquierdas y derechas en el siglo XX argentino. Once intervenciones sobre la vida de las categorías
Presentacion y problematica El coloquio internacional « Penser les droites en Amerique latine au XXe siecle » tuvo lugar en el Institut des Hautes Etudes de l'Amerique latine (IHEAL, Paris) del 23 al 25 de enero 2014 y abrio el ano de... more
Presentacion y problematica El coloquio internacional « Penser les droites en Amerique latine au XXe siecle » tuvo lugar en el Institut des Hautes Etudes de l'Amerique latine (IHEAL, Paris) del 23 al 25 de enero 2014 y abrio el ano de celebracion de los 60 anos del Institut des Hautes Etudes sur l’Amerique Latine. El coloquio fue organizado por las siguientes instituciones: - Universite Sorbonne Nouvelle - Paris 3: IHEAL, UMR 7227 CNRS - Centre de Recherche et de Documentation des Ameriques...

And 73 more

SIMANIÁ: Lecturas de salón invita el día 13 de diciembre de 2021 a las 10 am N.Y. /12hs Bs. As./16hs Berlín/ 17hs Jerusalén a la presentación virtual del libro de Luis Roniger (HUJI-Wake Forest Univ.) y Leonardo Senkman (HUJI), CONSPIRACY... more
SIMANIÁ: Lecturas de salón invita el día 13 de diciembre de 2021 a las 10 am N.Y. /12hs Bs. As./16hs Berlín/ 17hs Jerusalén a la presentación virtual del libro de Luis Roniger (HUJI-Wake Forest Univ.) y Leonardo Senkman (HUJI), CONSPIRACY THEORIES AND LATIN AMERICAN HISTORY, con la participación especial de Ernesto Bohoslavsky (UNGS) y Natasha Zaretsky (NYU-Rutgers Univ.).
Coordina: Cynthia Gabbay

El evento se llevará a cabo en inglés y en castellano

Inscripción siguiendo el siguiente enlace:
 
https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZAlcOivrzouHN1DGGlSDgkgfgm67KDwprhm