Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
ABSTRACT In this paper we comparatively analyze the transnational migration of Freirean critical pedagogy to intercultural higher education in two plurilingual indigenous regions, the Cauca department (Colombia) and the state of Veracruz... more
ABSTRACT In this paper we comparatively analyze the transnational migration of Freirean critical pedagogy to intercultural higher education in two plurilingual indigenous regions, the Cauca department (Colombia) and the state of Veracruz (Mexico). Through a case study of the Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN), an indigenous intercultural university created by the Consejo Regional Indígena del Cauca, in Colombia, and the Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), an intercultural higher education initiative created inside Universidad Veracruzana, we identify a triangle of innovation that involves (1) indigenous community education, (2) Freirean popular education promoted by social movements and (3) academically inspired intercultural and plurilingual education.
Existen tantas formas de asir y de pensar los territorios como experiencias de habitación territorial y grupos humanos. Los territorios tienen la particularidad de que cuentan con características de giro gradual, permanente, y, también,... more
Existen tantas formas de asir y de pensar los territorios como experiencias de habitación territorial y grupos humanos. Los territorios tienen la particularidad de que cuentan con características de giro gradual, permanente, y, también, que cambian de manera abrupta. No se trata de simples porciones de tierra. Aún, si fuese así, no representan los mismos intereses que representaron en el pasado. Partamos de una claridad: los territorios no se representan a sí mismos. Tienen un gran poder simbólico de representación colectiva e individual, una potencia que, en su intento de tenencia, de construcción de realidades sociales, deviene en múltiples escalamientos y en conflictos muy complejos, que tocan con aspectos normativos y derivan en legados sucesorios.
Con el transcurrir de los quinquenios, las décadas, o los siglos, los territorios serán muy distintos a como se presentan hoy. Son circundados por relaciones complejas en el espacio y el tiempo. Estas relaciones combinan múltiples dimensiones y problemas de tipo económico, ideológico, religioso, estratégico-militar, cosmogónico, cultural, y agroecosistémico. Muchos de estos elementos se conservan como una trama indisoluble, cuyo intento de separación nos advertiría de una contradicción en cuanto a las pretensiones de neutralidad. Con los territorios no es posible la percepción de una génesis común ni de un destino inexorable. Casi siempre están cargados de significados y de sentidos que, no pocas veces, son capaces de borrar o matizar sus más actuales poseedores. Los territorios pueden ser asumidos desde las más variadas concepciones mitológicas, ancestrales, metafísicas, y de mercado, lo cual ha propiciado, con el paso del tiempo y el cambio de propietarios, ya sean privados o colectivos, la aparición de pugnas, de resistencias, de revueltas, y de luchas por su tenencia o recuperación.
En el presente capítulo abordaré las perspectivas de territorio y de luchas por las tierras, aplicadas a contextos comunitarios y regiones con las cuales he mantenido una relación cercana en los últimos años: el Cauca colombiano y el Istmo de Tehuantepec. Pretendo acopiar algunas fuentes documentales para contrastar su dinámica histórica y sociopolítica. En un segundo momento, y a manera de embudo, me detendré en dos casos puntuales que ilustran aspectos del conflicto latente. Considero que estos conflictos hacen parte de las consecuencias de la implementación del sistema actual de mercado. En la parte final se describirán dos procesos de organización educativa, la educación propia y la educación comunal, que tienen como premisa principal la defensa de los territorios. En el caso caucano, se hará referencia a la organización de las luchas para la tenencia y recuperación de las tierras. Con este panorama me interesa reflexionar acerca de algunas situaciones que han dado pie al despojo y a la expoliación territorial en ambas regiones. De igual manera, conocer sus dimensiones simbólicas, históricas, y la potenciación de las luchas a través de procesos educativos y de prácticas pedagógicas propias.
Como un contraste de la parte teórica-expositiva me apoyaré en material etnográfico recogido entre los años 2020 y 2021. En las visitas de campo he podido corroborar intereses diversos de actores heterogéneos, y algunas acciones concretas de lucha para la defensa de los territorios. La vitalidad de estas luchas camina a la par de las preocupaciones más significativas de los pueblos. Esto en razón al peligro que acarrean las acciones de defensa de los territorios o de recuperación de las tierras expoliadas. No es alentador que hoy en día, los pueblos y sus líderes, hombres y mujeres, se sigan convirtiendo en blanco de las ofensivas de terratenientes, hacendados, empresarios, y políticos.
Una pregunta central que nos traslada al ethos sociopolítico e histórico de las luchas y la defensa de los territorios en Abya Yala y Mesoamérica, nos ayudará guiarnos en esta discusión:
¿Qué es lo que se detenta con el dominio territorial y por qué existen tantos conflictos alrededor de los territorios?
El racismo ha sido una práctica política arraigada de repercusiones profundas en la vida cotidiana de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes. Esta práctica de poder y dominio se fue instaurando e institucionalizando a través de la... more
El racismo ha sido una práctica política arraigada de repercusiones
profundas en la vida cotidiana de los Pueblos Originarios
y Afrodescendientes. Esta práctica de poder y dominio se fue instaurando
e institucionalizando a través de la sujeción esclavista desde
los tiempos de la ocupación territorial española.

Como una especie de respuesta histórica, y a manera de equilibrio
interétnico, han emergido procesos que tienden a la autonomía
educativa para ser tramitados ante el Estado-nación por caminos
institucionales diversos. Interesa entender algunas trayectorias
de acción, no solamente discursivas, que ayudaron a erigir un camino
de etnoeducación y de educación propia, en el devenir de las luchas
de reclamación por los derechos colectivos.

Estas formas de organización abrieron paso a algunos cambios políticos profundos en el último medio siglo, los cuales obedecieron a la participación heterogénea de las luchas, y a las resistencias crítico-pedagógicas que se desarrollaron de manera paralela a las perspectivas freirianas en América Latina. Las trayectorias de acción se revisan bajo una doble dimensión: la territorial e histórico-política de las luchas y la temporal-organizativa de los movimientos.

En términos metodológicos, ambas dimensiones corresponden a los caminos trazados en la tesis doctoral del autor: “Mapas de diversidad comparada entre Colombia y México y límites de la interculturalidad en educación”. Los conceptos de acción colectiva y de campo emergen del recorrido etnohistórico y etnográfico del proceso investigativo. Ambos conceptos permiten clarificar el sentido y orientación de las luchas, y las persistencias de una época ligadas tanto al reconocimiento de derechos, cuanto a su reversión.
En este escrito me interesa hacer un análisis de algunas persistencias que enfatizan al problema del indio en la interculturalidad post indigenista mexicana de finales del siglo XX. El procedimiento analítico lo desarrollaré por medio de... more
En este escrito me interesa hacer un análisis de algunas persistencias que enfatizan al problema del indio en la interculturalidad post indigenista mexicana de finales del siglo XX. El procedimiento analítico lo desarrollaré por medio de la contrastación de fuentes documentales, de manera que se pueda visualizar la repercusión de este debate en la era de las políticas de educación superior intercultural. Me enfocaré en entender a las tensiones y fisuras generadas a manera de intervenciones políticas, con la intención de problematizar las nociones de etnicidad, lengua y cultura desde una perspectiva crítica, como aportación de los estudios interculturales a la antropología de la educación latinoamericana.
ABSTRACT In this paper we comparatively analyze the transnational migration of Freirean critical pedagogy to intercultural higher education in two plurilingual indigenous regions, the Cauca department (Colombia) and the state of Veracruz... more
ABSTRACT In this paper we comparatively analyze the transnational migration of Freirean critical pedagogy to intercultural higher education in two plurilingual indigenous regions, the Cauca department (Colombia) and the state of Veracruz (Mexico). Through a case study of the Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN), an indigenous intercultural university created by the Consejo Regional Indígena del Cauca, in Colombia, and the Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), an intercultural higher education initiative created inside Universidad Veracruzana, we identify a triangle of innovation that involves (1) indigenous community education, (2) Freirean popular education promoted by social movements and (3) academically inspired intercultural and plurilingual education.
Objetivo: analizar las “huellas” que ha dejado la pedagogía crítica de Paulo Freire en la educación intercultural. Tomamos como referentes empíricos dos regiones indígenas plurilingües: el Departamento del Cauca en Colombia y el Estado de... more
Objetivo: analizar las “huellas” que ha dejado la pedagogía crítica de Paulo Freire en la educación intercultural. Tomamos como referentes empíricos dos regiones indígenas plurilingües: el Departamento del Cauca en Colombia y el Estado de Veracruz en México. Nos preguntamos qué presencia tiene la pedagogía crítica de Paulo Freire entre los protagonistas que crean la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) en el Cauca colombiano, por un lado, y la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) en la costa del Golfo de México, por el otro.Diseño metodológico: a partir de datos empíricos construidos mediante etnografías colaborativas y ampliados mediante el análisis de documentos fundacionales de ambas instituciones, se analizan y contrastan los conceptos y métodos político-pedagógicos que la impronta que la propuesta freiriana ha dejado en los fundadores y protagonistas de las instituciones de educación superior aquí estudiadas.Resultados: se identifica un triángulo de conflu...
Los textos que integran este libro —escritos por personas comprometidas con el fortalecimiento de la comunidad, de la razón comunitaria y sus territorios— tienen en común fincar su sentido, mirada e intereses en los diversos aspectos de... more
Los textos que integran este libro —escritos por personas comprometidas
con el fortalecimiento de la comunidad, de la razón comunitaria y sus
territorios— tienen en común fincar su sentido, mirada e intereses en los
diversos aspectos de la comunalidad o lo comunitario desde la intervención
en ella, y por tanto constituyen aportes específicos para entender las
propuestas y su viabilidad en relación con el fortalecimiento de los ámbitos
de la vida comunal que son de su interés prioritario. 
Contiene doce capítulos situados en comunidades o con actores
comunitarios, su definición es precisa: con la comunidad y contra el despojo;
con el territorio y contra la desterritorialización; con la identidad y contra la
desubicación; con la apropiación y contra la imposición; con la cultura y
contra el etnocidio. Las contribuciones exponen los aprendizajes logrados al
buscar formas coherentes de apoyar la resistencia comunitaria y el
fortalecimiento de la vida comunitaria en los diversos aspectos en que cada
actor se puede desarrollar y potenciar su aporte.
El objetivo central que he desarrollado con esta investigación es analizar las condiciones histórico-políticas y socioterritoriales que derivaron en luchas de movimientos originarios, para la creación, desde abajo y hacia arriba, de... more
El objetivo central que he desarrollado con esta investigación es analizar las condiciones histórico-políticas y socioterritoriales que derivaron en luchas de movimientos originarios, para la creación, desde abajo y hacia arriba, de instituciones de educación superior intercultural e indígena en el Cauca colombiano y la región Mixe oaxaqueña. Para ello, he decidido comprender las similitudes y diferencias de ambas regiones estudiadas, las luchas y conflictos por las tierras, y las disputas por los recursos y el territorio; comparar las formas organizativas del Cauca y la región Mixe desde un enfoque diacrónico/sincrónico, en una dimensión temporal que abarca las últimas cinco décadas de luchas —1971-2021—; y analizar los fenómenos de diversidad educativa y de diálogo/resistencia en el Cauca y Oaxaca, a partir de la materialización de las luchas en procesos de educación propia y comunal, y los posibles efectos en la creación de instituciones de educación superior intercultural e indígena.