Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Benjamin Tejerina
  • Department of Sociology II
    Faculty of Social Sciences and Communication Studies
    University of the Basque Country
    Barrio Sarriena s/n
    48940 Leioa (Spain)
  • 00 34 94 601 2322
  • PhD in Sociology (1990). Currently Professor of Sociology at the University of the Basque Country, Spain, and Directo... moreedit
De un tiempo a esta parte, el fenómeno de las lonjas juveniles ha adquirido cierta visibilidad en las agendas políticas de algunos municipios vascos, traduciéndose en algunos lugares en programas concretos1. La identificación de la... more
De un tiempo a esta parte, el fenómeno de las lonjas juveniles ha adquirido cierta visibilidad en las agendas políticas de algunos municipios vascos, traduciéndose en algunos lugares en programas concretos1. La identificación de la emergencia de este fenómeno por parte del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se constata en el hecho de que se recogen acciones en este ámbito en el Plan Joven en vigor. Una de estas acciones ha
sido la creación de un grupo transversal de trabajo sobre lonjas. El trabajo de investigación que aquí se presenta surge a petición de este grupo con el objetivo de profundizar en el conocimiento y alcance del fenómeno de las lonjas juveniles en Vitoria-Gasteiz.
Comprender el fenómeno de las lonjas en Vitoria-Gasteiz pasa por explicar en un lenguaje accesible la complejidad y particularidad de este proceso social contemporáneo
atravesado por múltiples tensiones. La pretensión no es otra que generar un conocimiento accesible al conjunto de la ciudadanía, pero que facilite a la toma de decisiones en torno a
esta cuestión. Por un lado, a lo largo del texto hemos citado toda una la serie de materiales y referencias bibliográficas con el objetivo de que sea una herramienta de trabajo útil para toda aquella persona, institución o investigador que quiera profundizar en este fenómeno social. Con este mismo propósito en mente, hemos realizado un reportajedocumental
de la investigación prestando especial atención al colectivo protagonista: las personas jóvenes de Vitoria Gasteiz2. Y, por otro lado, hemos incorporado propuestas sobre las que había consenso entre las diferentes partes implicadas como guía para la toma de decisiones por parte del Ayuntamiento.
Research Interests:
El documento que aquí se presenta recoge los resultados de la “Evaluación de la implementación de programas de intervención re-educativa con agresores en el ámbito de la violencia de género (en virtud del convenio con el Estado y... more
El documento que aquí se presenta recoge los resultados de la “Evaluación de la implementación de programas de intervención re-educativa con agresores en el ámbito de
la violencia de género (en virtud del convenio con el Estado y Comunidades Autónomas 2010, 2ª fase)”.
La puesta en marcha del proyecto piloto de re-educación de agresores se enmarca en un proceso más amplio en el que hay que tener en cuenta diferentes factores. La concienciación de la necesidad de lucha contra la violencia de género que, a nivel
institucional, se ha traducido en la elaboración de planes de actuación, la promulgación de la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género (Murillo, 2005), que ha supuesto el despliegue de varios organismos de producción de datos en torno a este fenómeno social y de entidades que desarrollan
programas concretos de intervención. Igualmente, se ha producido, en los últimos años, un incremento de los trabajos académicos en diferentes disciplinas –sociología, derecho,
psicología, criminología, etc.– en torno a la violencia de género. Todos estos elementos son deudores de un proceso previo en el que numerosas organizaciones feministas y de mujeres han puesto de relieve la necesidad de visibilizar e intervenir en el problema de la violencia de género.
Se puede afirmar que la violencia de género es una realidad compleja en la que intervienen múltiples factores. Y, en este sentido, la ley orgánica prevé la intervención a través de diferentes ámbitos, entre otros, los programas de reeducación y tratamiento psicológicos de los agresores. Así, y aunque ya se realizaban algunos programas antes de la ley, ésta da una nueva cobertura e impulso a aquellos.
En cualquier caso, en España estos programas de reeducación son de reciente creación –al contrario que en países como EE.UU., Canadá o Gran Bretaña donde tienen ya una
trayectoria de 3 ó 4 décadas–, y, por ello, su análisis se debe realizar con cautela, pues la eficacia y la eficiencia en términos de reeducación de conductas de maltrato y de evitar la
reincidencia, así como el logro de un mayor bienestar para el agresor y la víctima son procesos que requieren de cierto tiempo para su consolidación. A pesar de que es un ámbito no libre de controversia, tanto los estudios internacionales (Austin y Dankwort, 1999; Babcock, Green y Robie, 2004; Babcock y Steiner, 1999) como los realizados en nuestro contexto por Echeburúa y su equipo (Echeburúa et al, 2001, 2004, 2009a y 2009b), parecen señalar un impacto positivo de estos programas sobre las personas que reciben el tratamiento.
El objetivo de este informe es realizar la evaluación de la segunda fase del proyecto piloto de programas de re-educación para agresores en violencia de género teniendo en
cuenta los datos disponibles y el grado de cumplimiento de los objetivos inicialmente planteados, de manera que se puedan establecer propuestas de mejora para su implementación en futuras ediciones. La evaluación tiene un carácter global, en cuanto que analiza diferentes dimensiones: el procedimiento administrativo de puesta en marcha del programa (convenio, selección de terapeutas); la conformación de los grupos
terapéuticos, así como las características sociodemográficas y de personalidad de los penados; la implementación de la metodología en las diferentes Comunidades Autónomas;
y, finalmente, los mecanismos de evaluación del programa puestos en marcha y los resultados obtenidos.
La evaluación ha contado con el recurso a diferentes tipos de información (documental, cuantitativa, cualitativa), haciendo gran hincapié en la valoración de los profesionales que han participado en el programa como fuente clave para el establecimiento de propuestas de mejora. Y en este sentido, se ha realizado un abordaje propositivo de esta evaluación, esto es, nos hemos centrado en la búsqueda colectiva de mejoras para el desarrollo del programa piloto de reeducación de agresores, con la pretensión de alcanzar una implementación global más eficaz y eficiente.
Este informe se organiza de la siguiente manera: en primer lugar, se presenta la metodología utilizada en la evaluación del conjunto del programa; en segundo lugar, se analizan e interpretan los resultados de la evaluación obtenidos, haciendo hincapié en las diferentes dimensiones esenciales: puesta en marcha del proyecto, conformación de los grupos, implementación de la metodología terapéutica, y evaluación de la intervención. Finalmente, se establecen algunas propuestas de mejora que podrán ser incorporadas a futuras ediciones del programa.
No querríamos desaprovechar la ocasión para agradecer a todas las personas que han tenido la amabilidad de participar en las diferentes reuniones y entrevistas, así como las que han respondido a las demandas de información solicitadas.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
The present chapter seeks to analyze the mobilizations that took place in Spain as a result of the multi-dimensional crisis unleashed in 2008. We study the “15M movement”, or that of the Spanish indignados, by focusing on three analytical... more
The present chapter seeks to analyze the mobilizations that took place in Spain as a result of the multi-dimensional crisis unleashed in 2008. We study the “15M movement”, or that of the Spanish indignados, by focusing on three analytical axes: the cognitive, emotional and relational processes feeding the construction of a social movement identity. First, we refer to the diagnostic, prognostic and motivational framing tasks performed by 15M participants to define the problematic situation and attribute blame, to articulate a solution to the problem and devise strategies to achieve that end, and to motivate participants to sustain their engagement and remedy the situation. Second, we concentrate on the emotions that were “mobilized” by social movement organizations linked to the 15M (e.g., outrage or indignation) and those emotions that emerged spontaneously during the “encounters” that took place in the public space: joy, efficacy and empowerment. Finally, we address the relational aspects entailed in the process of identity construction, that is, the activation and de-activation of both “real” and “imaginary” ties between 15M members and previous and/or current political and social collectives within the “progressive camp”. In following this triple objective, our study describes the process of identity-synchronization that has allowed people with no previous political participation and with different, and oftentimes opposing, politico-ideological trajectories to feel part of the movement. Our data comes from in-depth interviews and focus groups with key activists, ethnographic observations in camps and assemblies in Bilbao and Madrid during the summer of 2011, and visual materials displayed in webpages and facebook accounts associated to the 15M.
Research Interests:
En las sociedades contemporáneas parece extenderse el descontento por las diversas situaciones de precariedad que han afectado a numerosos sectores sociales en diferentes contextos geográficos. Vinculado a este descontento se ha... more
En las sociedades contemporáneas parece extenderse el descontento por las diversas situaciones de precariedad que han afectado a numerosos sectores sociales en diferentes contextos geográficos. Vinculado a este descontento se ha producido, recientemente, un incremento de movilizaciones sociales y de formas de acción colectiva tanto en países del Norte de África como de Europa. A las manifestaciones y ocupaciones de plazas en países como Túnez, Egipto, Libia, Marruecos, Yemen o Siria, que han dado lugar al término de primavera árabe, se han unido protestas y huelgas en Grecia contra las medidas económicas para frenar la crisis económica de la deuda pública, las manifestaciones de jóvenes estudiantes en Reino Unido contra la subida de las tasas universitarias, las movilizaciones contra la reforma de las pensiones en Francia o el Movimiento del 15M en España, que han alcanzado altas cotas de protagonismo y se han llegado a identificar con una forma de acción colectiva motivada por la indignación.
Sin querer afirmar que estas manifestaciones tienen un origen común más allá de las peculiaridades sociales, culturales, políticas y económicas que han motivado su emergencia pública, todos ellas ponen de manifiesto un amplio descontento por expectativas largamente desatendidas, posibilidades de movilidad limitadas para sectores jóvenes y de clase media, desafección hacia las formas tradicionales de acción política y sindical, rechazo de las respuestas sociales y jurídicas a la crisis financiera y, lo que más nos interesa aquí, procesos de precarización de la vida que de manera silenciosa se han venido expandiendo en las últimas décadas. Son también testimonio de una resistencia cada vez más fuerte a los procesos de precarización que, de manera frecuentemente silenciosa e insidiosa, se han desarrollado a lo largo de las últimas décadas y que constituyen el centro de la reflexión que se presenta en esta obra.
Reflexionar sobre las distintas facetas de los procesos de precarización social, en un contexto de transformación tanto del modelo económico y del mercado como de los mecanismos de solidaridad sociales y la acción colectiva que tratan de reducir las consecuencias no deseadas de aquellos sobre las condiciones de existencia, es el objeto central de este libro. No es tanto la precariedad nuestro exclusivo problema sociológico, sino más bien la sociabilidad y los contextos sociales que la enmarcan tanto desde una lógica colectiva como individual.
Pretendemos, por tanto, llevar a cabo un desplazamiento de la mirada sociológica que se refleja, en cada uno de los textos, de manera muy diversa. Nos interesa, en particular, el análisis de las transformaciones de las relaciones de empleo y las prácticas del trabajo precarizado, el estudio de los mercados laborales y su relación con la temporalidad psicosocial, los modelos de consumo, la cultura y las identidades. No nos olvidamos de los procesos de disciplinamiento y de individualización ni de las resistencias y las luchas mediante las que determinados colectivos tratan de recomponer vidas normalizadas en lugar de vidas precarizadas, en un contexto en el que tener un empleo ya no es necesariamente sinónimo de integración social.
Intentaremos hacerlo, además, a partir de un cruce de miradas desde Francia y desde España, que representan dos modelos con características comunes pero con peculiaridades propias.
Research Interests:
Un aspecto relevante del proceso de globalización es que ha activado un conjunto de movilizaciones sociales que se perfilan, al mismo tiempo, como opuestas y subsidiarias de ese contexto: la movilización altermundialista. Desde el... more
Un aspecto relevante del proceso de globalización es que ha activado un conjunto de movilizaciones sociales que se perfilan, al mismo tiempo, como opuestas y subsidiarias de ese contexto: la movilización altermundialista. Desde el comienzo, estas movilizaciones han adquirido una dimensión global en cuanto a su visibilización, pero la significación no reside tanto en la novedad como en la rápida expansión de este tipo de protestas (Tarrow, 1994).
Durante la última década, el mapa de esta movilización que puede ser considerado un “movimiento de movimientos”, adquiere nuevas características tanto en aspectos organizativos como temáticos. Las identidades colectivas que vehiculan la orientación de la acción, los elementos materiales y simbólicos que aglutinan estas movilizaciones, y las prácticas que generan, pueden ser analizados desde referentes muy diversos, uno de los cuales es la precariedad.
La idea de precariedad invoca y convoca a grupos sociales de tradición social moderna —los trabajadores y sus luchas por los derechos sindicales y salariales— al tiempo que a nuevos sectores sociales que amplían el alcance de la precariedad como sustrato para definir otras formas de oposición al proceso de globalización que trascienden la esfera laboral. De este modo podemos hablar de precariedad vital, como concepto que atiende a los procesos de incertidumbre generados a partir de la crisis de distintas instituciones centrales en la modernidad (no sólo la institución del trabajo) y, sobre todo, a las representaciones y prácticas que permiten gestionar dicha incertidumbre.
Algunas de esas prácticas y representaciones se hacen visibles a través de la movilización altermundialista, por lo que el objetivo de este apartado es presentar las diversas manifestaciones de la precariedad en dicha movilización.
Nos detendremos a analizar, a través de los testimonios de diversos activistas altermundialistas, las vinculaciones con la precariedad en, al menos, dos dimensiones: en primer lugar, la rica y borrosa diversidad interna del movimiento, aspecto que constituye a la movilización en una forma de acción colectiva precaria respecto a las clásicas movilizaciones sociales, que contaban con referencias unívocas y organización compacta; y, en segundo lugar, la diversidad de sus contenidos reivindicativos, su cartografía política, asociada más a la constitución individual de espacios de vida social que a categorías sociales heredadas de las instituciones de la modernidad.
Abordaremos, en primer lugar, la caracterización del movimiento altermundialista desde el punto de vista de su definición colectiva, de su identidad, para ver el grado de compatibilidad o incompatibilidad entre los referentes de la identidad política de los activistas y la del movimiento altermundialista.
Research Interests:
This chapter analyzes the presence and distribution of the Basque language, Euskara, in the Basque Country by examining data regarding its use and social status, together with an analysis of its structure and distribution: the level... more
This chapter analyzes the presence and distribution of
the Basque language, Euskara, in the Basque Country
by examining data regarding its use and social status,
together with an analysis of its structure and distribution:
the level of understanding by age, region, and historic
territory; the nature of its current use; and aspects
related to the promotion of Euskara.
The present monograph issue focuses on the 2011–2012 global wave of protests that began in Tunisia in 2011. This introductory article notes that two streams of mobilization can be distinguished in terms of the specific grievances they... more
The present monograph issue focuses on the 2011–2012 global wave of protests that began in Tunisia in 2011. This introductory article notes that two streams of mobilization can be distinguished in terms of the specific grievances they express, and the socioeconomic and political contexts in which they have emerged. The article argues, however, that despite these differences both threads find their antecedents in the increasing and widespread social and economic levels of inequality, which requires social movements theories to ‘bring political economy back’ in the analysis of mobilization. It is further argued that the various occupy movements that have emerged since 2011 constitute diverse manifestations of a new international cycle of contention. With its innovative and distinctive traits in terms of diffusion, coordination, action
repertoires, frames, and types of activism, this new cycle seeks to both transform the economic system to provide greater equality, opportunities, and personal fulfillment and, simultaneously, to democratize power in more participatory ways.
Research Interests:
This article seeks to analyze the mobilizations that are currently taking place in Spain as a result of the multidimensional crisis unleashed in 2008. The authors study the ‘15M movement,’ or that of the Spanish indignados, by focusing on... more
This article seeks to analyze the mobilizations that are currently taking place in Spain as a result of the multidimensional crisis unleashed in 2008. The authors study the ‘15M movement,’ or that of the Spanish indignados, by focusing on three analytical
axes: the cognitive, emotional, and relational processes feeding the construction of a social movement identity. First, the article refers to the diagnostic, prognostic, and motivational framing tasks performed by 15M participants to define the problematic
situation and attribute blame, articulate a solution to the problem and devise strategies to achieve that end, and motivate participants to sustain their engagement and remedy
the situation. Second, the article concentrates on the emotions that were ‘mobilized’ by social movement organizations linked to the 15M (e.g. outrage or indignation), and those emotions that emerged spontaneously during the ‘encounters’ that took place in the public space: joy, efficacy, and empowerment. Finally, the article addresses the relational aspects entailed in the process of identity construction, that is, the activation and deactivation of both ‘real’ and ‘imaginary’ ties between 15M members and previous and/or current political and social collectives within the ‘progressive field.’ In following this
triple objective, the article describes the process of identity-synchronization that has allowed people with no previous political participation and with different and oftentimes
opposing politico-ideological trajectories to feel part of the movement. The data come from 17 in-depth interviews and eight focus groups with key activists, ethnographic
observations in camps and assemblies in both Bilbao and Madrid during the summer of 2011, and visual materials displayed in web pages and Facebook accounts associated to the 15M.
Research Interests:
In the editors’ introduction they noted how the various mobilizations starting in 2011 raised important questions for social movement scholars. The various articles in this issue have explored the emergence, dynamics, and significance of... more
In the editors’ introduction they noted how the various mobilizations starting in 2011 raised important questions for social movement scholars. The various articles in this
issue have explored the emergence, dynamics, and significance of the social mobilizations,
contestations, and confrontations that started with the Arab Spring mobilizations and continue to this day. This concluding article is focused on three main aspects that emerge from the editors’ dialogue with the different contributions. The first is the
context, beginning with a political-economic account of neoliberalism, the various crises of legitimacy that it has fostered over the last three decades, and the role of new media
(ICTs) in engendering these mobilizations, their coordination, and globalization. The second aspect focuses on some of the characteristics of this cycle of contention, mostly the actors and their networks, identities and the new practices of occupying public space. The third and last part represents an attempt to evaluate the general trajectory of these mobilizations over the last two years.
Research Interests:
The rapid expansion of the globalisation processes in recent decades has given rise to the emergence of forms of resistance to their consequences, as well as to processes of social mobilisation in favour of an alternative globalisation.... more
The rapid expansion of the globalisation processes in recent decades has given rise to the emergence of forms of resistance to their consequences, as well as to processes of social mobilisation in favour of an alternative globalisation. The article that we are presenting includes part of the results of research into the movement for global justice in Spain. In it we deal with the material base of this movement, the characteristics of its activists, their political identity, their motivations and interests, the identity attributed to the action of the movement, as well as the political cartography sketched out by the evaluations of the alter-globalisation activists. Our aim is to analytically dissect the coordinates that frame this new form of subjectivity, whose social space is articulated around three axes: the spatial axis (inside-outside, inclusion-exclusion, centre-periphery), the relational axis (above-below, imposition-opposition, repression-liberation) and the axis of praxis (diversity of social practices carried out by the participating agents).
Research Interests:
El Informe Juventud en España (IJE2016) es un análisis sociológico de carácter cuatrienal que se ha convertido, 30 años después de su primera publicación, en una de las líneas de estudio actuales más consistentes sobre la situación de la... more
El Informe Juventud en España (IJE2016) es un análisis sociológico de carácter cuatrienal que se ha convertido, 30 años después de su primera publicación, en una de las líneas de estudio actuales más consistentes sobre la situación de la juventud. Este Informe está basado en la Encuesta de Juventud realizada a una muestra representativa de 5.000 jóvenes entre 15 y 29 años, distribuida por CCAA y de acuerdo a cuotas de sexo y edad.

A lo largo de tres décadas, esta investigación permite disponer de una imagen muy precisa de cómo ha ido transformándose la realidad juvenil durante todo este tiempo. En el Informe Juventud en España 2016 se ha prestado una especial atención al complejo y difícil contexto económico, social y político por el que ha atravesado nuestro país en estos últimos años. Un contexto que ha repercutido de forma muy directa en la vida de los jóvenes, al tiempo que les ha empujado a elaborar estrategias –muchas veces novedosas e innovadoras- para hacer frente a los retos que plantea la nueva realidad social.

El Informe de la Juventud en España 2016 se estructura en seis grandes capítulos. El propósito último que ha guiado el trabajo del equipo que ha realizado este Informe es el de comprender qué juventud afrontará esta nueva etapa de nuestra vida colectiva y en qué condiciones generacionales lo hará.
Research Interests:
The past few years have seen an unexpected resurgence of street-level protest movements around the world, from the rise of anti-austerity protests in Spain, Greece, and Israel to the global spread of the Occupy movement. This collection... more
The past few years have seen an unexpected resurgence of street-level protest movements around the world, from the rise of anti-austerity protests in Spain, Greece, and Israel to the global spread of the Occupy movement. This collection is designed to offer a comparative analysis of these movements, setting them in international, socioeconomic , and cross-cultural perspective in order to help us understand why movements emerge, what they do, how they spread, and how they fit into both local and worldwide historical contexts. As the most significant wave of mass protests in decades continues apace,
Research Interests:
Ce livre se propose d’explorer les différentes facettes de la précarisation sociale, dans un contexte de transformation touchant à la fois le modèle économique, les mécanismes de solidarité sociale et les modalités prises par les actions... more
Ce livre se propose d’explorer les différentes facettes de la précarisation sociale, dans un contexte de transformation touchant à la fois le modèle économique, les mécanismes de solidarité sociale et les modalités prises par les actions collectives tentant de s’y opposer.
Présentation de l'ouvrage : Si un intérêt particulier est porté à l’étude des transformations du rapport au travail et des pratiques du travail des précaires, à l’analyse des marchés de l’emploi, notre regard sur la précarité va au-delà de la seule sphère socio-économique. La question du rapport aux enjeux temporels, aux modèles de consommation, à la culture et aux identités est également développée car ce sont toutes ces dimensions du social et du privé que la précarité impacte désormais, dans un contexte où le fait d’avoir un emploi n’est pas nécessairement synonyme d’intégration sociale.
Une autre singularité de cet ouvrage est d’offrir des regards croisés entre la France et l’Espagne, deux pays frontaliers constituant des modèles sociétaux qui, à bien des égards, se ressemblent et s’opposent tout à la fois. C’est par le nécessaire exercice de la comparaison internationale que nous démarrons cet ouvrage avant de convier le lecteur à une exploration des travaux scientifiques conduits par les contributeurs(trices) français et espagnols de ce livre.
Présentation des contributeurs : : Luis Enrique Alonso, Lorenzo Cachón, José Calderón, Juan-Jose Castillo, Beatriz Cavia, Yves Clot, Collectif asplan, Eduardo Crespo, Sabine Fortino, Danièle Linhart, Pablo López Calle, María Martínez, Pascale Molinier, María Paz Martín, Ramón Ramos Torre, Andrés Seguel, Amparo Serrano, Benjamín Tejerina, Teresa Torn.
Esta investigación pretende dar cuenta de las modalidades de precariedad vital, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, de la juventud vasca, así como de las estrategias que ponen en funcionamiento para resistir, sortear o... more
Esta investigación pretende dar cuenta de las modalidades de precariedad vital, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, de la juventud vasca, así como de las estrategias que ponen en funcionamiento para resistir, sortear o paliar esa precariedad.
También se intenta arrojar luz sobre cómo integran las y los jóvenes vascos sus experiencias cotidianas de vida precaria
en el proceso de construcción de su identidad.
Una doble tarea ha guiado la investigación. La primera ha consistido en el análisis de la presencia de la precariedad social, en tanto que característica de la sociedad contemporánea y, en consecuencia, como algo cotidiano, en el ámbito del trabajo, en la esfera familiar, en las relaciones sociales y en la participación sociopolítica de la juventud vasca.
Y, la segunda, en el análisis de hasta qué punto la precariedad ha dejado de afectar exclusivamente a determinados grupos sociales de riesgo (juventud desempleada, con bajos ingresos, mujeres, inmigrantes) para instalarse en amplios sectores sociales, produciéndose una cierta normalización e institucionalización de la misma.
Los objetivos se orientan, por un lado, a caracterizar en términos cuantitativos la precariedad vital; y, por otro lado, a analizar tanto los mundos de vida de las personas que experimentan diferentes situaciones de precariedad como las estrategias de gestión cotidiana de dichas situaciones y de la identidad precaria.
En cuanto a la cuantificación y caracterización de la precariedad vital se pretende:
1) analizar las condiciones de vida y la situación de los hogares y de la juventud vasca, su caracterización en relación con los recursos disponibles, y su tipificación en función de diferentes grados de precariedad vital;
2) describir distintas situaciones de precariedad vital que atiendan a las características más comunes entre las personas jóvenes.
En cuanto a la comprensión de las experiencias y formas de vida precarias se persigue:
1) abordar el estudio de las prácticas de las personas que viven en distintas situaciones de precariedad;
2) contextualizar las estrategias de la juventud vasca en situación de precariedad que mediante una tarea de selección, codificación y construcción tiene que resignificar una biografía consistente individualmente y una historia socialmente compartida;
3) comprender cómo influyen las prácticas y las estrategias en el proceso de construcción de la identidad juvenil.
Para ello se han llevado a cabo diferentes análisis con metodologías que se complementan.
En primer lugar, un análisis cuantitativo a partir de los datos que proporciona la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de los años 2004 y 2009, realizada por el Eustat, cuyos resultados
se presentan en la primera parte.
Y un análisis cualitativo de la información que nos proporcionan reuniones de grupo y entrevistas individuales a personas jóvenes (véase Anexo II), y a partir de las cuales se ha profundizado tanto en las experiencias personales y colectivas como en las estrategias y las formas de sortear la precariedad, cuyos resultados se presentan en la segunda parte.
In the ashes of political and socio-economic collapse, social movements sometimes rise like a phoenix. Little more than a year has passed since the Tunisian uprisings, the spark that ignited a series of “mobilizations of the indignant”... more
In the ashes of political and socio-economic collapse, social movements sometimes rise like a phoenix. Little more than a year has passed since the Tunisian uprisings, the spark that ignited a series of “mobilizations of the indignant” that spread like wildfire around the world. Many observers have reported on these unprecedented global protests. They have portrayed citizens who declare feeling marginalized if not scapegoated, and who reject the increasing inequalities between rich and poor, the declining mobility of most, and the “disclassment” of many. They have shown, as well, massive protests against governments and politicians that are perceived as indifferent at best, duplicitous at worst, and in any event as blatantly closed to popular concerns. Many journalists have indeed asked what took so long for people to protest given this fatal combination. For the social scientist, however, the questions of who, why and how mobilizes are not so simple. There are specific problematics of mediation between structure, culture and individual or collective agency that need to be addressed.
Los movimientos sociales son agentes activos del cambio social y para entender los cambios que producen deben tratarse como variable independiente. Ello conduce a considerar tanto las estructuras de interacción que posibilitan la acción y... more
Los movimientos sociales son agentes activos del cambio social y para entender los cambios que producen deben tratarse como variable independiente. Ello conduce a considerar tanto las estructuras de interacción que posibilitan la acción y la persistencia de los movimientos sociales como los cambios que generan en su interior y en la sociedad. Pero los movimientos sociales no son completamente independientes ni de los recursos disponibles ni de los contextos en los que llevan a cabo su acción. Estas estructuras de interacción implican praxis entre actores sociales.
La movilización social en el caso español presenta características estructurales propias frente a otros países del entorno: la transición política de un régimen dictatorial a otro democrático; un período de marcada efervescencia política durante el que la movilización adquiere un notable protagonismo; las tensiones y diferencias territoriales que han sido tanto factor de movilización en sí mismas como apoyo o freno para otras demandas, y la presencia del terrorismo y su intento de imponer a la sociedad una determinada configuración política mediante el uso de la violencia.
La presente obra aporta otros dos elementos de relevancia: la prolongación del trabajo de campo a lo largo del tiempo, cuyo contenido se ha visto influenciado por elementos coyunturales, pero que ha permitido reconstruir los pasos y procesos sociopolíticos durante el transcurso de dos generaciones de activistas; y la pluralidad de movimientos sociales estudiados: etnolingüístico, feminismo, ecología, pacifismo y antimilitarismo.
Research Interests:
Este libro ofrece una nueva mirada sobre el impacto de las migraciones transnacionales de hoy en la des/reconfiguración de un tipo particular de espacios: los barrios históricos de nuestras regiones metropolitanas. Su interés es estudiar... more
Este libro ofrece una nueva mirada sobre el impacto de las migraciones transnacionales de hoy en la des/reconfiguración de un tipo particular de espacios: los barrios históricos de nuestras regiones metropolitanas. Su interés es estudiar la inserción local de los colectivos de inmigrantes en espacios con fuertes señas de identidad, como los que representan los barrios de Embajadores, en Madrid, y San Francisco, en Bilbao. Se examina así la relación de estos nuevos inmigrantes con los restantes vecinos de estos barrios, algunos «de toda la vida» y otros más recientes, considerando igualmente las relaciones intraétnicas e interétnicas desplegadas por estos colectivos, de procedencias nacionales, culturales y sociales muy diversas. Esta obra se pregunta, además, por la vigencia de la noción de barrio para referirse a este tipo de espacios en el contexto de la globalización actual, así como por la adecuación de su conceptualización como barrios multiculturales o multiétnicos.
La tesis aquí sostenida es que, más que al ocaso de la identidad de ambos espacios, o al declive de su tejido urbano o social, o, en fin, a su conversión en una suerte de barrios de inmigrantes, a lo que asistimos es a su transformación acelerada. San Francisco y Embajadores registran una profunda mudanza desde los años noventa del pasado siglo, y, de forma más señalada, desde el inicio del siglo xxi, que los está convirtiendo en barrios multiétnicos y multiculturales, así como en escenarios de una transnacionalización cada vez más extendida. Sus vecindarios se diversifican, algo que también sucede con sus actividades socio-económicas, sus mercados inmobiliarios o sus señas de identidad. Como consecuencia, ambos barrios devienen una suerte de laboratorios de experimentación social, donde la vida «de siempre» coexiste y se mezcla con nuevas relaciones interétnicas e intraétnicas de gran complejidad. Estos cambios evidencian, por último, las ambivalencias presentes en los dos espacios a examen, en los que coexisten múltiples tensiones y precariedades junto a significativos procesos de «ennoblecimiento» (gentrification).
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Benjamin Tejerina é um pesquisador basco que muito tem contribuído para o campo de estudos de movimentos sociais e para a compreensão das identidades coletivas. Formado em sociologia pela universidade de Deusto, em 1983, inicia seus... more
Benjamin Tejerina é um pesquisador basco que muito tem contribuído para o campo de estudos de movimentos sociais e para a compreensão das identidades coletivas. Formado em sociologia pela universidade de Deusto, em 1983, inicia seus trabalhos acerca da identidade linguística do País Basco, sob orientação de Alfonso Perez-Agote. Doutorou-se em 1990, com a tese intitulada “Identidad colectiva y lengua. Imágenes sociales del euskara en el posfranquismo”, a qual recebeu o Prêmio Nacional de Teses em Ciências Sociais, do “Centro de Investigaciones Sociológicas” e a publicação com o título de “Nacionalismo y lengua. Los procesos de cambio lingüístico en el País Vasco”. Em 1993 inicia suas viagens internacionais como pesquisador visitante, em Cambridge (UK-1990), na University of Nevada (USA-1992), University of San Diego (USA-1993-94), European University Institute (Itália-2005), CNRS –CRESPPA, París (França-2010) e La Sapienza, Roma (Itália-2011). Desde 1987 é professor da Universidade do País Basco, na qual coordena desde 2003 o Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva CEIC (www.identidadcolectiva.es).
Atualmente desenvolve pesquisas sobre juventude,
precariedade, trabalho, sociedade do conhecimento, bairros
multiculturais e imigração, movimentos sociais diversos,
sempre com a Identidade coletiva como conceito articulador. Já publicou inúmeros artigos e livros explorando os processos de constituição de identidades coletivas, privilegiando sempre as abordagens interdisciplinares dos fenômenos sociais (ver Ibarra & Tejerina, 1998). Embora mantenha relações com o Brasil, apenas um de seus artigos se encontra traduzido para o português (Tejerina, Albeniz, Cavia, Seguell, & Izaola, 2006). No ano de 2011 publicou o que talvez seja o livro mais importante de sua carreira: La sociedad imaginada, movimientos sociales y cambio cultural en España, que explora processos de mobilização e constituição de identidades coletivas ao longo das últimas três décadas (Tejerina, 2011). Além da publicação de seu novo livro, nesta entrevista abordamos o contexto contemporâneo do campo de estudos de movimentos sociais, suas relações com a psicologia social e o campo de complexidades dos fenômenos com os quais nos deparamos hoje. Discutimos a emergência de fenômenos como o Movimento 15M, Occupy Wall Street, a Primavera Árabe e outros, e as relações entre a globalização e a dinâmica dos movimentos sociais (ver Tejerina, 1997, 2010). Além de seu interesse por esses processos de mobilização surgidos nos últimos anos, Benjamin Tejerina vem mobilizando
pesquisadores no âmbito internacional, em busca de
compreensão do que ele considera um modelo emergente de
mobilização.
Research Interests:
"Activismos transnacionales de México: una perspectiva multidisciplinar"
Research Interests:
De un tiempo a esta parte el fenómeno de las lonjas juveniles ha adquirido cierta visibilidad en las agendas mediáticas locales y en la agenda política de los municipios. En Vitoria-Gasteiz es un fenómeno que se conoce desde hace más de... more
De un tiempo a esta parte el fenómeno de las lonjas juveniles ha adquirido cierta visibilidad en las agendas mediáticas locales y en la agenda política de los municipios. En Vitoria-Gasteiz es un fenómeno que se conoce desde hace más de una década y desde hace algunos años un grupo de técnicos del ayuntamiento trabaja sobre la cuestión. A petición de este grupo, esta investigación a querido dar cuenta del alcance del fenómeno y profundizar en su conocimiento. Para ello y tras realizar un sucinto estudio cuantitativo, el proyecto se centra en el análisis cualitativo del fenómeno subrayando la importancia de las lógicas, actitudes y disposiciones de los diferentes agentes implicados (vecinos, propietarios, padres/madres, instituciones), prestando especial atención a los discursos de los propios jóvenes. El fenómeno de las lonjas juveniles a resultado ser un buen caso para dar cuenta de la complejidad social en un contexto general de cambios de orden estructural que se están dando tanto en la propia ciudad como en la sociedad vasca.
Research Interests:
Conferencia impartida en el Seminario “Activismos transnacionales de México: una perspectiva multidisciplinar” que se llevó a cabo el 12 de noviembre de 2014 en el área de Conferencias de la Secretaria de Relaciones Exteriores en la... more
Conferencia impartida en el Seminario “Activismos transnacionales de México: una perspectiva multidisciplinar” que se llevó a cabo el 12 de noviembre de 2014 en el área de Conferencias de la Secretaria de Relaciones Exteriores en la Ciudad de México.
Research Interests:
A partir de los resultados de una encuesta realizada en 2016 a una muestra de 5.002 jóvenes españoles entre 15 y 29 años, que da continuidad a una serie de informes cuatrienuales sobre la situación de la juventud, se intenta... more
A partir de los resultados de una encuesta
realizada en 2016 a una muestra de 5.002
jóvenes españoles entre 15 y 29 años, que
da continuidad a una serie de informes
cuatrienuales sobre la situación de la
juventud, se intenta responder a la cuestión
de qué sabemos del modus vivendi de la
juventud española que sale de la crisis. En
esta reflexión colectiva se profundiza en el
impacto de la crisis sobre las condiciones
laborales y el proceso de precarización de la
juventud, el rol de la educación en situaciones
excepcionales, la activación política de
amplios sectores frente a la idea extendida
de apatía y desinterés, la estabilidad de sus
estilos de vida, el alto nivel de satisfacción
con la vida y las perspectivas de futuro,
a pesar del retraso en la emancipación
residencial y los desajustes entre deseos y
realidad.
ABSTRACT The present monograph issue focuses on the 2011–2012 global wave of protests that began in Tunisia in 2011. This introductory article notes that two streams of mobilization can be distinguished in terms of the specific grievances... more
ABSTRACT The present monograph issue focuses on the 2011–2012 global wave of protests that began in Tunisia in 2011. This introductory article notes that two streams of mobilization can be distinguished in terms of the specific grievances they express, and the socioeconomic and political contexts in which they have emerged. The article argues, however, that despite these differences both threads find their antecedents in the increasing and widespread social and economic levels of inequality, which requires social movements theories to ‘bring political economy back’ in the analysis of mobilization. It is further argued that the various occupy movements that have emerged since 2011 constitute diverse manifestations of a new international cycle of contention. With its innovative and distinctive traits in terms of diffusion, coordination, action repertoires, frames, and types of activism, this new cycle seeks to both transform the economic system to provide greater equality, opportunities, and personal fulfillment and, simultaneously, to democratize power in more participatory ways.
Benjamín Tejerina es uno de los principales referentes en el estudio de la acción colectiva y los movimientos sociales en España. En la actualidad es Catedrático de Sociología y desde 2003 dirige uno de los principales espacios de... more
Benjamín Tejerina es uno de los principales referentes en el estudio de la acción colectiva y los movimientos sociales en España. En la actualidad es Catedrático de Sociología y desde 2003 dirige uno de los principales espacios de investigación dedicados a esa temática, el Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva (CEIC), dependiente del Departamento de Sociología 2 de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). En esa misma Universidad se desempeña desde 1985 como investigador, primero, y profesor titular después. Ha sido investigador visitante en diversas Universidades: Reno (Estados Unidos), Cambridge (Reino Unido), Universidad de California, San Diego (Estados Unidos), el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia), La Universidad de La Sapienza (Italia) y el Centre National de la Recherche Scientifique (Francia). Su trabajo de investigación aborda diferentes temáticas: movimientos sociales, identidad colectiva, precariedad social, juventud, relaciones interétnicas, migración y teoría sociológica. Fue presidente del Comité de Investigación sobre Movimientos sociales, acción colectiva y cambio social de la International Sociological Association (ISA) entre 2006 y 2014, y Vicepresidente de la misma asociación entre 2014 y 2018. Entre sus numerosas publicaciones se destaca el libro La Sociedad Imaginada. Movimientos sociales y cambio cultural en España (Editorial Trotta, Madrid, 2010).
En esta entrevista Tejerina repasa sus años de formación, aborda los problemas teóricos y metodológicos del estudio de los movimientos sociales, traza un balance sobre la producción en este campo de estudios y analiza el movimiento de protesta surgido en España y en otras partes del mundo durante el último lustro.
La violencia política, en sus múltiples manifestaciones, ha condicionado las prácticas sociales y el imaginario de la sociedad vasca en las últimas décadas. El inicio de este proceso se produce en pleno franquismo cuando el nacionalismo... more
La violencia política, en sus múltiples manifestaciones, ha condicionado las prácticas sociales y el imaginario de la sociedad vasca en las últimas décadas. El inicio de este proceso se produce en pleno franquismo cuando el nacionalismo vasco experimenta una profunda mutación que ha marcado la vida cotidiana y la estructura institucional de la sociedad vasca desde entonces. Hace ahora cuatro años, el 20 de octubre de 2011, Euskadi ta Askatasuna (ETA) anuncia el cese definitivo de la utilización de la violencia. Se han realizado numerosas investigaciones sobre el origen y la evolución del nacionalismo vasco radical para entender los cambios que ha experimentado a lo largo del tiempo. En este artículo se analiza el proceso de expansión y declive de la actividad de ETA y de los apoyos sociales y políticos con los que ha contado a lo largo de este tiempo. A partir de las investigaciones sobre el nacionalismo vasco realizadas por Alfonso Pérez-Agote a lo largo de tres décadas tratamos de completar su explicación sobre la violencia política prestando atención a la movilización social en torno a ella. A partir de los resultados de varias investigaciones, y siguiendo una lógica histórica que arranca en la dictadura franquista y culmina en la primera década del siglo XXI, se analizan los mecanismos sociales (cognitivos, afectivos y prácticos) que han posibilitado su mantenimiento a lo largo del tiempo y su progresiva erosión.
Research Interests: