Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taínos en Rep. Dom.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ORIGEN

Antes de la llegada de los españoles, las Antillas se encontraban en proceso de poblamiento


por parte de dos grupos étnicos provenientes del Amazonas: los caribes y los taínos.

El pueblo taíno provenía de los arahuacos, era el más numeroso y poseía una cultura
elaborada. Se asentó, a partir del siglo VIII aproximadamente, en las Antillas Mayores
concentrándose especialmente en Quisqueya ("La Española"), Boriken (Puerto Rico) y, en
menor medida, en el este de Cuba. Los caribes, en tanto, estaban poblando las Antillas
Menores y asolaban con cada vez mayor insistencia los centros poblados de los taínos.

Dominaban el medio ambiente, tenían un conocimiento profundo de la agricultura, donde


utilizaban el riego. Encontramos excelentes expresiones en piedra, alfarería y cerámica.
Realizaban juego de pelota en grandes centros ceremoniales.

Las aldeas eran el elemento básico de la organización tribal y territorial y no superaban las 600
personas. Eran gobernadas por caciques, vocablo local que designaba a los jefes y que tras la
expansión de los españoles se difundió por toda la América colonial. Entre los caciques los
había de distinto rango: desde quienes dirigían un poblado pequeño hasta quienes dominaban
vastas regiones en base a confederaciones con diverso grado de estructuración.

Las decisiones que afectaban a la comunidad eran tomadas por los caciques en un consejo de
carácter religioso, donde el cacique principal se limitaba a comunicar a los demás la voluntad
de los dioses taínos.

La colonización y adaptación a las Antillas de los primeros emigrantes aruacos estuvo


acompañada de cambios en otros aspectos de su cultura, lo que dio lugar a desarrollos
culturales locales, a partir de la base de ese tronco esencial y de la relación con los
descendientes de los predecesores arcaicos.

Algunos de esos desarrollos culturales locales están muy relacionados con la propia diversidad
de expresiones de lo taíno, que como ya hemos dicho, alcanzó el nivel de desarrollo más alto y
resumió muchos de los aspectos de sus antecesores. El desarrollo local destacable como
antecesor de los taínos en las Antillas Mayores se encuentra en los grupos que los arqueólogos
han definido como ostionoides, desarrollo generado a partir de los cambios y los procesos
sufridos por los aruacos iniciales en la isla de Puerto Rico y el este de la isla Española. El
estudio de los ostionoides ha demostrado que este grupo aborigen aportó modificaciones a las
técnicas de cultivo conocidas hasta ese momento por los aruacos y desarrolló otras que
generaron un alto nivel de productividad, entre ellas el llamado montículo agrícola, que luego
encontraremos entre los taínos.

ASENTAMIENTOS
yucayeques Los #taínos vivían en comunidades de gran tamaño llamadas #yucayeques. Ellos
establecían los yucayeques en los valles cerca de los ríos, porque esto les facilitaba pescar para
conseguir sus alimentos, así como asearse. También les permitía moverse de un lugar a otros
montados en sus #canoas. (Las canoas eran unas pequeñas embarcaciones o botes,
preparados con madera, que se impulsaban utilizando remos hechos de ramas de los árboles.)
Un #yucayeque podía contener más de cincuenta viviendas de diferentes tamaños. Estas
comunidades eran gobernadas por un jefe al cual se le llamaba #cacique. Podía reconocerse al
cacique porque, a diferencia de los demas taínos, éste utilizaba en su cuello una especie de
medalla de oro a la que llamaban #guanín. El guanín era símbolo de distinción y autoridad.

«Batey» [1] es el nombre dado a los pueblos que se encuentran en medio de las plantaciones
de caña de azúcar. Según un informe de la ONU publicado en 2008 existen aproximadamente
500 bateyes instalados en República Dominicana. Estos pueblitos fueron construidos de
manera muy rudimentaria en respuesta al crecimiento de la industria del azúcar

Se dividían en cuatro clases sociales distintas:


El cacique ―conocido también como guare―, que era el jefe de la tribu (o yucayeque);
Los nitaínos, considerados los nobles de la tribu, que eran familiares del cacique y
actuaban como guerreros;
Los behiques, que eran los sacerdotes que representaban las creencias religiosas; y
Los naborias, aldeanos trabajadores de la tierra.
Los cacicazgos eran independientes uno del otro, y cada uno tenía como gobernante
un cacique o jefe.
Este gobierno era hereditario y era totalmente absoluto. A la población se le exigía
obediencia y sumisión ante el cacique.
Los límites de cada cacicazgo eran claros y precisos, ya que los primeros pobladores de
la isla utilizaban elementos naturales que con simple observación permitían establecer
hasta dónde llegaba el dominio de un cacicazgo y el territorio que comprendían cada
uno de ellos.
Cada cacicazgo estaba dividido en nitaínos, siendo estas demarcaciones de menor
categoría.

RELIGION
La gran particularidad del universo cosmológico taíno era el culto a los denominados
cemíes, ídolos que personificaban divinidades abstractas, naturalistas, locales, espíritus
familiares y fenómenos de la naturaleza. Esta religión animista implicaba el culto
mágico hacia todas las cosas, a tal punto que cada individuo profesaba el culto hacia
algún cemí. La comunicación con los espíritus se practicaba mediante ritos y sacrificios
incipientes, destacando el rito de la cohoba, que consistía en la inhalación de un polvo
alucinógeno extraído de la yuca, precedido de un vómito ritual a fin de establecer
contacto con los cemíes.
El arte taíno logra sus más bellas expresiones plásticas en el medio escultórico. Con el
propósito de lograr su objetivo artístico, los taínos utilizaron las duras piedras como el
granito, la diorita, el basalto y otras más fáciles de tallar como el mármol y la
serpentina. En muchos casos el color de la piedra, las vetas de la misma y el pulimento
que lograba darle facilitaba y enriquecía la obra artística.

Manifestaciones Culturales
Agricultura
Los taínos llamaban conuco al lugar destinado a los sembradíos, empleando como
técnicas agrícolas la siembra en montículos y el sistema de roza o tala y quema del
bosque. En los montículos o montones, formados por túmulos circulares de tierra
suelta, se desarrollan mejor las raíces tuberosas como la yuca (Manihot esculenta) y
los ajes y las batatas (Ipomoea batatas), mientras que el sistema de roza fue utilizado,
principalmente, para la siembra de maíz (Zea mays), el cual plantaban en época de
luna llena al creer que así se garantizaban el crecimiento de la planta.

También podría gustarte