Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Periodo Pre-Colombino

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Periodo pre-colombino

Universidad Católica Nordestana


Facultad de Ingeniería- Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura Dominicana
Prof.: Arq. Jaime Bernal
Sustentado por: Lisbeth Veloz
Desde el momento mismo del
descubrimiento de la Española, cuando
Colón y sus acompañantes pisan tierra y
entran en comunicación con los aborígenes,
tiene lugar un proceso más o menos
complejo de relaciones raciales y culturales
entre los unos y los otros.
Los contactos de los españoles con los
nativos de la isla fueron desde el principio
conflictivos, tanto que produjeron la
progresiva, pero implacable desaparición de
los nativos. Ya hacia 1560 apenas quedaban
algunos grupos dispersos de indígenas, sin
mayores consecuencias para el futuro
progreso de miscegenación que daría
nacimiento al hombre dominicano. A
diferencia de otros países de América, Santo
Domingo no presenta en la actualidad el
nuevo tipo étnico común a otras latitudes del
continente: el mestizo.
Cultura Taina
En el año 1492 Cristóbal Colón toca las
costas de la isla y descubre en sus habitantes
una raza indígena desconocida llamada taína
que en lengua Arawaca quiere decir bueno o
noble. Los taínos habitaban esta isla desde el
año 800 D.C.
Se organizaban en unidades tribales que se
regían diariamente y dedicados a una vida
sedentaria simple y rica en tradiciones
religiosas y agricultoras, la expresión de su
cultura en nuestra isla era la más rica del área
del Caribe.
Arte rupestre y artesanía

El gran desarrollo alcanzado en las actividades


artísticas y artesanales fue uno de los rasgos
más característicos de esta sociedad.
La confección de una extraordinaria cerámica
para fines funerarios y rituales y la fabricación
de una enorme cantidad de ídolos, amuletos y
otros artículos de lujos, confeccionados en
piedra, madera, concha, hueso y otros
materiales no se han conservado tanto, como
los de algodón y otros (cuyo semi-principal se
encuentra en el Museo de Turín, Italia).
Se han encontrado muestras del arte rupestre
taíno en diferentes localidades de la isla como
en las cuevas de las Maravillas y del Pomier;
también, al dar la vuelta al Lago Enriquillo se
pueden ver las famosas Caritas.
Agricultura
Los taínos basaron su producción agrícola en el
sistema de conucos, o áreas para cultivación, el
cual fue heredado de los ostionoides y
perfeccionado por ellos, permitiéndoles
desarrollar una producción de gran escala y
calidad.
Los conucos consistieron en montones que
podían medir hasta tres metros y medio de
diámetro. Los montones estaban hechos de una
mezcla de capa vegetal y de desperdicios; en su
base se sembraban las matas de yuca y en
algunas ocasiones el maíz.
La Caza
Las proteínas en la alimentación de los taínos se
obtenían de la captura de hutías,iguanas,
caimanes, manatíes, culebras, tortugas y aves.
La caza se realizaba utilizando arcos y flechas y
lanzas. Otro método de caza consistía en
quemar las malezas para acorralar a los
animales y facilitar su captura.
Para capturar aves se usaban sombreros de
hojas secas, a los cuales se les untaba resina con
la intención de que las aves quedaran pegadas.
La pesca
Los taínos emplearon varios métodos. Las
redes se usaron en la pesca de alta mar, el
arco y la flecha para la pesca en aguas de
poca profundidad.
Pescadores
Para la pesca también creaban espacios para
atrapar los peces al colocar corrales, o
encierros hechos con juncos.
Concretamente La Española estaba
dividida en cinco cacicazgos taínos,
en cada uno de ellos tenía el poder
absoluto un cacique.
Marién: cuyo cacique era
Guacanagarix.
Maguá: cacique Guarionex.
Maguana: cacique Caonabo.
Higíuey: cacique Cayacoa.
Jaragua: cacique Bohechío.
Los Cacicazgos
El territorio de cada cacicazgo estaba al
mando de un cacique, o jefe, que habitaba en
la aldea principal.
Las aldeas secundarias estaban a cargo de los
caciques secundarios, o nitaínos. Se trataba
de un sistema jerárquico basado en la
diferenciación social, en donde los cargos de
jefatura eran heredados por vía materna.
Contaban con especialistas religiosos y una
organización del trabajo basada en la
división por aldeas para la producción
agrícola y artesanal.
Organización Socio-
Política Taína

En la organización socio-política taína,


el cacique era la máxima autoridad.
Vivía en el yucayeque, o pueblo
principal, del cacicazgo y le
correspondía impartir la justicia y
ordenar los trabajos colectivos.
Su cargo se heredaba por vía materna, y
las mujeres también podían ocupar este
cargo, como el caso de la cacica
Anacaona, en el cacicazgo de Jaragua.
La Mitología

Las creencias mitológicas formaban


parte de la vida taína. Sus principales
mitos tienen que ver con el origen del
mar y la creación del mundo y del
hombre y la mujer. Así, por ejemplo, la
tradición cuenta que un hombre
llamado Yaya, sabiendo que su hijo
tenía intenciones de matarlo, lo asesinó,
y de sus huesos, guardados en un
higüero, se crearon los peces y el mar.
Costumbres religiosas
Los taínos fueron profundamente religiosos.
Eran politeístas, es decir adoraban a varios
dioses a los cuales representaban por figuras.
Los taínos boricuas adoraban a Yukiyú
(Dios del bien) y temían a Juracán (Dios del
mal). Decian que Yukiyú habitaba en el
monte situado al nordeste de la Isla y que
Juracán habitaba en las Islas Virgenes de
dónde venían los Caribes para atacarlos y los
huracanes. Ellos creían en la vida después de
la muerte, por cuyo motivo colocaban junto
a las tumbas de sus familiares alimentos y
agua para ayudarlos en su viaje al otro
mundo.
División Socio-Política

La sociedad taína se dividía en dos


grupos: los caciques y los campesinos.
Esta estratificación tenía un origen
mítico, fuente del poder de los caciques.
Sin embargo, en la vida cotidiana las
diferencias sociales se reducían a las
funciones que cumplía cada grupo y no
poseían un fundamento económico.
Arquitectura
La vivienda
Yucayeques tainos
Los taínos vivían en aldeas llamadas
yucayeques. Este lugar era un tipo de poblado
constituido por muchas personas y elementos
fijos, como viviendas, plazas ceremoniales,
sembradíos caminos. Ya que los taínos
practicaban la agricultura, construían los
yucayeques cerca delos ríos. Así, se
aseguraban de contar con el agua necesaria
para irrigar los cultivos. De los ríos, también
obtenían parte de su alimento, por medio de
la pesca de camarones, dajaos y guabinas.
Las viviendas de los taínos albergaban a todo
un grupo familiar, incluyendo abuelos, tíos,
primos, etc... Las casas eran de dos tipos: los
bohíos de planta circular y techo cónico; y los
de planta rectangular, con pórtico y techos
dobles, donde vivían los caciques.
Generalmente, las aldeas se agrupaban en
torno a una plaza o plataforma para el juego
de pelota llamada batey. Allí se celebraban las
principales festividades, como los areítos
(cantos y bailes) y la ceremonia de la cohoba.
El Bohío
A las viviendas de esta cultura aborigen se las
llamaba bohíos. Eran sencillas y hechas con
materiales que proporcionaba la naturaleza,
como madera y follaje. Los taínos utilizaban
postes y vigas de troncos muy fuertes en la
construcción delos bohíos, para que la
estructura soportara vientos de tormenta. Las
cañas y las hojas de palma, que servían de
paredes, se amarraban con bejucos a los
troncos. A pesar de no tener ventanas, los
bohíos contaban con una buena ventilación,
porque los materiales naturales eran frescos.
El Caney
La calidad de las viviendas de los taínos de la
isla era muy buena, tanto que los españoles, y
en especial los cronistas de indias, al referirse
a este aspecto destacan su funcionalidad.
Oviedo reseña que cuando se fue de la isla a
tierra firme, hizo una casa similar a las que
había visto en La Española: “yo hice una casa
en la ciudad de Sancta María del Antigua del
Darién, que no tenía sino madera e cañas, e
paja e alguna clavazón, y me costó más de mil
quinecitos pesos de buen oro; en la cual se
pudiera aposentar un príncipe….
Bahareque
Bahareque es el sistema y técnica de construcción de viviendas hechas fundamentalmente con
palos entretejidos de cañas y barro, utilizado desde tempranas edades en la construcción de
vivienda en pueblos considerados como primitivos, por ejemplo en las nativas construcciones
indígenas de Sudamérica.
El bahareque es característico de América, dentro de los tipos está el embutido, esterilla y el
tejido. Como tecnología apropiada se ha utilizado con éxito en la construcción de viviendas
sismo resistentes en Popayán, Colombia. En Perú se conoce un sistema similar llamado
quincha. Una de sus características es el microclima agradable que se conserva en su interior.
Puede ser combinado con tapiales, adobes y bases rasantes y sub-rasantes de ladrillo o piedra,
con la finalidad de dar mayor durabilidad a la estructura.

También podría gustarte