Familias Aborigenes (Natali)
Familias Aborigenes (Natali)
Familias Aborigenes (Natali)
Los Timoto-cuicas.
Los timoto-cuicas representaron los grupos indígenas más avanzados dentro
del territorio venezolano y estaban relacionados con la
cultura chibcha (las muiscas) de los Andes.
Ubicación:
Se localizaron en los estados de Mérida, Táchira y Trujillo.
Estaban formados por distintas tribus: timotos, capachos, tabayes, mucuchíes,
taribas, escuqueyes, carachis, betijoqueyes, guaraques, cuicas, guitas, chachopos
y licuipos. Según Miguel Acosta Saignes, los timotos o timotíes tenían Mérida como
hábitat principal, y los cuicas, el territorio trujillano; que los ubica como
pertenecientes al área cultural de los Andes venezolanos.1
Político y social:
El jefe de la tribu era el varón más viejo y con mayor experiencia en la agricultura.
Eran guerreros, luchaban tirando piedras con hondas. Usaban veneno y macanas
como armas de guerra. Se sabe que enterraban vivos a sus prisioneros. 1
Existía diferenciación social marcada. Los sacerdotes tenían una cierta importancia
dentro de la tribu. Antes del matrimonio, el novio debía residir en la casa de la novia.
Practicaban la división de trabajo.2
Fray Pedro de Aguado en sus crónicas describe a los indígenas de los andes
venezolanos de esta manera
Religión:
Practicaban el fetichismo, es decir, que adoraban los objetos materiales que eran
ídolos representados en piedra y arcilla. 1
La religión de los Timotocuicas consistía en una religión politeísta representados
en dioses de Piedra y Arcilla.
La religión se basa en el Fetichismo, el cual cosiste en rendir devoción a los objetos
materiales denominados Fetiches.
Vivienda:
Agricultura:
Otros de los productos obtenidos del cultivo fueron: piña, guanábana, chirimoyas,
lechosa, aguacate, algodón, ajíes, michiruy, maguey, batatas y ruba; el trabajo
agrícola era llevado a cabo a través materiales construidos con sus propias manos.
Ejemplo de ellos fueron el bastón de sembrar, las coas y las palas; implementos
que les permitieron llevar a buen término la producción agrícola.
Arte:
La herencia que dejaron los tiomotocuica fue su experiencia en la rama textil; donde
elaboraron variados tejidos y cestas a partir de plantas como curagua, mamuri, hoja
de cambur, caña brava y palmas. El barro también fue un material que se aprovechó
en tiempos precolombinos, usado para elaborar implementos de cocina y paredes
de las casas. Incluso, fueron los creadores del chimo, mezcla a base de tabaco que
inicialmente combinaron con piedras; su consumo era exclusivo de los indígenas,
sin embargo, se trasladó a toda la población venezolana actual.
Los Caribes:
Los caribes o kalinagos1 (llamados caríbales o en algunos documentos
históricos, denominaciones derivadas del proto-caribe *karipona: 'hombre(s)') eran
un conjunto de pueblos que, en el momento del contacto colombino en el siglo XVI.
Ubicación.
Ocupaban el norte de Colombia, el noreste de Venezuela y varias Antillas Menores.
En las islas del mar Caribe desaparecieron como etnia independiente a
consecuencia de la colonización europea, pero en Venezuela, Brasil y Las
Guayanas continuaron dando lugar a los galibis (kari'ñas) modernos y otros
pueblos. En las islas se dio el mestizaje con africanos en la isla de San Vicente;
viven en la actualidad en Honduras. Los caribes pertenecían a la familia
lingüística más amplia a la que dieron su nombre y cuyos otros miembros se hallan
en el norte de Sudamérica.
Los caribes de las Antillas Menores fueron uno de los primeros pueblos americanos
que conocieron los europeos. En las crónicas españolas se les suele contraponer a
los taínos, presentados como un pueblo pacífico y de cultura elevada, mientras que
a los caribes se les veía como un pueblo belicoso y salvaje que practicaba
la antropofagia. De hecho, su nombre es el origen de los
términos caníbal y canibalismo con cuyos equivalentes se describe en varios
idiomas europeos la práctica de alimentarse con carne de miembros de la propia
especie.
Vivienda.
Sus viviendas más comunes eran las enramadas y los paravientos. A veces
construían bohíos y churuatas.
Construían viviendas de bahareque, eran de cuidadosa construcción,
con materiales naturales como pilotes de madera, cubiertas protectoras a
dos aguas, elaboradas con las hojas de palma de la región, caña
brava algunos cactus, sus patrones siguen formas rectangulares,
sin divisiones internas.
Agricultura:
La pesca de grandes especies, tanto de océano como de río, era la fuente principal
para su alimentación, la conservaban por largos períodos con técnicas de ahumado,
secado y salado. Llamaban a su cocina barbacoa, era un mesón de madera cubierto
por tierra donde asaban y cocinaban sus alimentos. Su agricultura
cosechaba: papa, arracacha, uchuva, maíz, yuca o
mandioca, coca, tabaco, algodón, cacao, ají, achira, aguacate, distintos tipos
de frijoles, ahuyama, guayaba y maguey.
Religión
Los Caribe habrían sido politeístas. Cuando los españoles empezaron a colonizar
el área del Caribe querían convertir a los indígenas al catolicismo. La religión
practicada por Los Caribe tuvo elementos relacionados con el culto de sus
ancestros, los taínos creían en un espíritu maligno llamado Maybouya, que debía
ser apaciguada para evitar cualquier daño. La función principal de sus chamanes,
llamado buyeis era curar a los enfermos con hierbas y hechizos (piai), además de
mantener en raya a los Maybouya. Los sacerdotes buyeis fueron muy importantes
y se sometieron a entrenamientos especiales al igual que los guerreros. Como eran
las únicas personas que podían evitar el mal, fueron tratados con gran respeto. Sus
ceremonias fueron acompañadas con sacrificios. Como los Arawaks y otros nativos
americanos, los caribe fumaban tabaco en los rituales de su religión.
Política.
La Cultura Caribe temprana era patriarcal. Las mujeres llevaban a cabo los deberes
domésticos, de la crianza de los niños pequeños, procesamiento y producción de
alimentos, ropa y cultivar la tierra para la agricultura, incluyendo la siembra y la
cosecha. En el siglo XVII, los europeos informaron que las mujeres, con sus hijos,
vivían en casas separadas de los hombres, una costumbre que ya se había
registrado entre otras tribus de América del Sur. En cambio los hombres se
dedicaban a la guerra.
Las mujeres fueron altamente respetadas y poseían poder socio político sustancial.
La sociedad de Los Caribe era supuestamente más igualitaria que la sociedad taína.
Aunque hubo jefes de aldea y los líderes de la guerra, nunca hubo grandes Estados
ni aristocracia de múltiples niveles. La unidad de auto-gobierno local puede haber
sido ejercida por los jefes de viviendas o casas comunales pobladas por hombres o
mujeres, típicamente manejadas por caciques que informaban a un consejo de los
Caribe.
Al parecer las pocas artes que predominaron en la cultura caribe se relacionan con
la navegación y la arquitectura; la primera generada por la gran cantidad de agua
que rodeaba sus pueblos. Haciendo que se convirtieran en grandes pescadores,
elaborando embarcaciones que les hicieron dominar dicho mar; entrando en
contacto con sus vecinos los siboney y tainos, con quienes practicaron el comercio.
Mientras que la segunda se manifiesta con el trenzado de las hojas de palma, una
técnica usada en la construcción; las cuales revistieron con adobe, de allí que en la
actualidad las viviendas se edifiquen con el uso del concreto. Como es el caso de
las edificaciones venezolanas y cubanas, países que fueron el hogar de estos
indígenas.
Los Arawuacos:
Los Arawacos fueron una vez una cultura próspera con una población estimada en
millones, hasta la llegada de los españoles. Después de un siglo, eran un poco más
de 30,000. En la actualidad, solo unos pocos grupos permanecen diseminados
principalmente en áreas aisladas.
Los Arawacos son un pueblo indígena que se cree que se originó en la cuenca del
río Orinoco, en Venezuela. Poblaron grandes áreas de América del Sur y las Antillas
del Caribe. Las dos tribus más grandes fueron los taínos, que viven en el Caribe y
los Lokono en América del Sur.
Ubicación.
Originalmente, se establecieron a lo largo de la costa atlántica desde la parte sur
del Delta del Orinoco hasta la desembocadura del Amazonas. Arahuacos tomó su
asiento Sierra Nevada de Santa Marta. Según la investigación moderna, vivían en
la costa de Colombia y Venezuela, que perdieron su unidad lingüística y adoptaron
diferentes dialectos.
Arte.
Los objetos artesanales se produjeron para las actividades diarias. Los arahuacos
usaban arcilla para hacer alfarería , a veces decorada con motivos blancos de
animales y pájaros. También desarrollaron técnicas de tejido y cestas producidas a
partir de fibras de palma. El algodón se usaba para confeccionar redes de pesca y
hamacas para dormir.
Esculturas y pinturas rupestres: Algunos grupos Arawak hicieron pequeñas figuritas
en forma de animales y humanos, en piedra y madera. Otros grupos tallaron y
pintaron en la superficie de rocas grandes, creando petroglifos que representaban
animales, humanos y líneas abstractas. Estas piezas probablemente fueron creadas
con fines ceremoniales.
Organización Política
El sistema político que los Arawacos que usaban en Venezuela tenía un orden
estrictamente jerárquico y estaba bastante organizado. Ellos fueron divididos en
grupos ubicados en las provincias que eran gobernadas por los caciques. Estas
provincias, a su vez, se dividieron en distritos administrados por un vice-jefe. Al
mismo tiempo, el distrito fue dividido por ciudades que tenían como patrón una figura
que hoy podría llamarse alcalde.
Entre los grupos políticos y étnicos estaban los Tainos, que ocupaban las Pequeñas
Antillas y las Bahamas. Los Nepoyas y Suppoyos, ubicados en Trinidad y los Iñeris,
ocuparon el área de las Pequeñas Antillas antes de la llegada de los indios
caribeños que los desplazaron.
Vivienda.
Había dos tipos principales de casas, basadas en la jerarquía. El caneye era para
la gente común y consistía en un edificio redondeado. El bohío era rectangular y a
veces tenía un pórtico, y estaba ocupado por el cacique y su familia. Ambos tenían
pilares de madera para sostener el techo, y las paredes y el techo estaban hechos
de paja.
Religión.
Sus creencias religiosas se basan en diferentes espíritus que pueden ser buenos o
malos y preservar los cuerpos de los seres humanos o los objetos naturales. Para
controlarlos y estar en paz con ellos, recurren a los chamanes o sacerdotes
llamados “bohíques”.
Primero, vivió Mareiwa, un dios que estaba muy lejos en la distancia, cerca de Kai
(sol) y del lado de Kachi (la luna). Con ellos también estaban Juya (lluvia) y en la
parte inferior Mma (Tierra) estaba muy solo. El sol de Kai tuvo una hija llamada
Warattui (claridad), mientras que la luna Kashi tuvo una hija llamada Pluushi
(oscura) que tuvo varias hijas a su vez llamadas Shulliwala (estrellas).
Un día yo era Juya, llovía, caminaba cuando encontró a Mma, la tierra de la que se
enamoró y comenzó a cantar una hermosa canción cuando llegué a los oídos de
Pula Juka Juka (un rayo). Este último penetró en el MMA y ella vino como un Kasutai
Ama (caballo blanco) llamado Ali Juna, el padre de Ali Juna White, todo el mundo lo
es.
Pero Mma quería más hijos, entonces Juya continuó cantando y muchos Juka Juka
pula, flash, se cayeron y comenzaron a nacer Wunulia (plantas). Estos sufrieron un
esguince en el estómago con muchas formas y tamaños, pero nadie se movió.
Entonces Mma continuó triste porque quería niños que pudieran mudarse de un
lugar a otro.
Hombre Aborígenes:
Guaicaipuro.
(Los Teques, actual Venezuela, c. 1530 - Paracotos, 1568) Cacique de los teques,
pueblo aborigen asentado en la actual región de Caracas (Venezuela), que ofreció
larga resistencia a la conquista española en la segunda mitad del siglo XVI.
Considerado por la historia de Venezuela como el mayor símbolo de la bravura e
ingenio nativos, desbarató en numerosas ocasiones los intentos de los
conquistadores de someter la región, en la que se habían descubierto minas de oro.
Guaicaipuro
Rodríguez Suárez volvió a dirigir una campaña punitiva contra los teques, en el
transcurso de la cual fundó la villa de San Francisco (1560), antes de morir en
combate. Francisco Fajardo pasó a comandar los efectivos militares españoles. En
enero de 1562 el gobernador Collado envió una hueste de cien hombres, bajo el
mando de Luis de Narváez, para apoyarle, pero fueron vencidos antes de unirse al
grueso de las tropas; los españoles, ante la violencia de los ataques de los
indígenas, se vieron obligados a refugiarse en la isla Margarita.
Collado fue substituido por Bernáldez, pero tampoco éste no pudo socorrer a
Fajardo, que fue derrotado por Guaicaipuro y, posteriormente, asesinado por Alonso
Cobos (1564). Tanto la villa de Collado como la de San Francisco fueron saqueadas
por los teques, que siguieron controlando la región a pesar de las distintas tentativas
españolas para desalojarlos. Pero Guaicaipuro no pudo repetir este éxito contra
Diego de Losada en su intento de apoderarse de la ciudad de Caracas, fundada por
el propio Losada, quien contraatacó y derrotó a Guaicaipuro en el valle de San
Pedro, el 25 de marzo de 1567.
Yaracuy (cacique)
Biografía
Yaracuy deriva del vocablo indígena “Yara-yaraí” que quiere decir “Coger Agua” y
“Cuícui” que quiere decir “allá lejos”, por lo que Yaracuy significa “Coger agua allá
lejos”. De un linaje indómito fue hijo del cacique Chilúa, nieto del gran cacique
Yare, fue padre de la princesa Yara fue cacique y Jefe Guerrero de los Caquetíos
de lo que hoy se conoce como el estado Yaracuy en Venezuela. Logró una alianza
que unificó las tribus, entre las cuales se contaban Tarananas, Yaritaguas,
Torondoyes, Achariguas y Zararas ubicado en Guadabacoa (hoy estado Yaracuy)
particularmente en el "Valle de Vavárida" o "Valle de las Damas". Rechazó el título
de chamán, ante la proximidad de la muerte de su hermano Guacamayo piache de
la tribu que le ofreció este título a lo cual le respondió, que solo quiere pelear y
vencer a los españoles, defender las tierras venezolanas, no deseaba ningún
mando. Enfrentó a las huestes españolas en Cuyucutúa en 1552 derrotando a los
capitanes Diego García de Paredes y el capitán Juan de Vargas, así como a las
tribus aliadas Caripes y Macaures. Esta victoria le permitió controlar el comercio en
la costas de la boca de Aroa hasta las islas de Sotavento,
particularmente Aruba, Curazao y Bonaire1.
Zulia.
Leyenda de Princesa Zulia
Está leyenda proviene de la zona fronteriza con Venezuela. La princesa Zulia era la
hija del cacique Cinera, jefe de las tribus en las riberas de Zulasquilla.
En el año 1532, llegaron los exploradores Ambrosio Alfinger y Martín García para
someter a los pueblos indígenas. Como respuesta, tribus indígenas de la zona se
aliaron para combatir esa terrible amenaza y la princesa Zulia estaba al frente de la
insurrección. Tuvieron éxito, pero más adelante en el año 1547, Diego de Montes
atacó a los cineras y los derrota fácilmente. Pedro Alonso fue enviado a fundar
Salazar de Las Palmas y proteger las minas de oro y en su camino se topa con los
caídos indígenas cineras. En un intento de valentía el cacique ataca a los hombres
blancos, pero muere inútilmente y todo su ejército es capturado y los enemigos se
apoderan de las tierras y sus riquezas.
Zulia asistió a tan desolador evento, vio una gran cantidad de hombres indígenas
caídos en combate y prometió vengarse. Zulia regresa con las tribus indígenas entre
ellos los Guares y los Cúcuta. Zulia reunió una cantidad de 2000 hombres. Uno de
los jefes que atendió el llamado de la princesa fue Guaymaral, hijo adoptivo del
cacique Cúcuta. Planearon un ataque por norte y sur. El grupo del sur estaba al
mando de Zulia y el del norte al mando de Guaymaral. La guerra y la tensión no fue
impedimento para que ambos construyeran un épico amor.
Diego de Montes no pensaba que una venganza estaba a punto de llegar. Murió en
manos de los indígenas, y luego aprovecharon para acabar con el asentamiento.
Guaymaral se hizo cargo del cuidado y explotación de las tierras. Este lugar fue
renombrado campamento de Zulia. Luego, las tribus deciden abandonar el
campamento para ir a Pamplona. Pero, en el camino fue interceptada por los
conquistadores Pedro de Ursúa y Ortún Velázquez de Velasco. La princesa decide
pelear antes de ser esclava y muere valerosamente. En su honor, Guaymaral,
bautizó muchos ríos, pueblos y regiones.
Urimare (cacica)
Urimare fue la primera cacica de Venezuela, Princesa de los Mariche hija del
cacique Aramaipuro, fue una india guerrera que participó activamente contra los
ataques de piratas ingleses y la colonización española en Venezuela, siguió la
política de negociación pacífica de Guaicamacuto con los españoles, fue nombrada
cacica de los Chaimas. Se le ilustra como mujer valerosa, con dotes de guerrera,
se dice que era muy hermosa, de piel bronceada, ojos verdes y cabellos negros
oscuros, y de contextura fuerte, aun muy joven fue testigo de la Asamblea de
Maracapana donde fue designado Guaicaipuro como Jefe de jefes.1
Biografía.
Urimare fue hija del cacique y jefe guerrero Aramaipuro, señor de Los
temidos mariches y su madre una india mestiza. Urimare fue una india de espíritu
rebelde, presenció aun muy joven la asamblea de Maracapana donde fue
nombrado Guaicaipuro jefe de jefes figura que la inspiró hacia las artes guerrera,
prácticas que le ameritaba castigos por parte de su padre.
Tras el final de la guerra entre los Caracas y los Españoles en 1577, debido a la
epidemia de viruela, Aramaipuro decide emigrar con toda su tribu Mariche al oriente,
a Cumaná, huyendo de las epidemias que azotaban el valle de Caracas, y estando
allí participan por petición española junto con las tribus de los Cumanagotos contra
los intentos de invasión a la ciudad oriental, por parte de los ingleses al mando del
pirata Walter Raleigh en 1595.
▪ Artículo 119
▪ Artículo 120
▪ Artículo 121
▪ Artículo 122
▪ Artículo 123
▪ Artículo 124
▪ Artículo 125
▪ Artículo 126
▪ Artículo 122 Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que
considere sus prácticas y culturas. El Estado reconocerá su medicina
tradicional y las terapias complementarias, con sujeción a principios
bioéticos.