Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica #1, Sociales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Esta prctica es presentada por:

Perodo acadmico: Septiembre-Diciembre.


Fecha de entrega: 29/Oct/2016.
Profesor: Osiris Ascanio De Oleo.
Tema: Cultura Taina. Aspectos de la Cultura
Dominicana

A- Cultura taina:
1- Poblamiento de las Antillas, origen del hombre americano.
El Hombre Americano no surgi dentro del propio Continente, Como consecuencia
de la evolucin de los primates, que Apareci de otras Regiones chino. Existen
diversas teoras de Como se pobl el continente americano. Entre las teoras formadas
se Encuentra la teora del Estrecho de Bering y La teora de las rutas del Ocano
Pacfico.
Otra teora ms reciente sugiere que los primeros pobladores llegaron desde el sur de
Asia, A travs del Ocano Pacfico, y arribaron lo que hoy es el sur de Chile. Los
Primeros pobladores no podan establecerse en ningn lugar fijo, ya que dependan de
la caza y de la recoleccin de frutos. Cuando los recursos naturales se agotaban, era
necesario que se movieran de un Lugar A Otro. Luego, Con el pasar del tiempo, estos
Amerindios comenzaron a cultivar la tierra. Esta prctica les permiti desarrollar una
comunidad y asentarse en un Lugar.
Entre los primeros pobladores de Amrica existan varias similitudes. Se asemejaban
en sus rasgos fsicos, como el tono de piel rojizo y la ausencia de vellos superficiales,
el cabello lacio y oscuro y la cabeza grande, con pmulos Sobresalientes. Por otro
lado, ninguna cultura Amerindia conoca el uso del hierro, ni de la rueda. La falta de
estos dos factores refleja Cun Aislados del viejo mundo se encontraban estos grupos
de indgenas, pues ya all Todos conocan las tcnicas de utilizacin del Hierro y de la
rueda.
La teora generalizada y aceptada Ms seala que el poblamiento de las Antillas tomo
miles de aos Y que Sucedi en diferentes etapas. La Cercana entre s de los
territorios de la regin del Caribe permiti la Migracin de grupos indgenas, o
Amerindios, de diversos Puntos del continente americano hasta las Antillas.
Probablemente, el poblamiento Ocurri por varias vas: una, procedente del norte-La
Florida; Otra, del sur -Venezuela; y otra, del Oeste -Centroamrica-. Lo Que s se
sabe es que las huellas ms antiguas de los primeros pobladores antillanos Datan del
Ao 2000 Antes de Cristo.

2- Divisin poltica-territorial.
En el tiempo de los Tanos, la cultura tana posea el territorio dividido en 5 Cacicazgos,
cada uno gobernado por su respectivo Cacique, el cual tena poder absoluto sobre el
mismo. A continuacin, una representacin de la divisin del territorio durante el
predominio Tano:

Cacicazgos y Caciques:

Marin Guacanagarix
Magu Guarionex
Maguana Caonabo
Higey Cayacoa
Jaragua Bohecho

3- Hbitat.
Las viviendas o moradas, se llamaban buhos en todas las islas y en lengua
particular de La Espaola se llamaban eracras. El material de construccin era de
naturaleza vegetal: postes de madera, pajas, hojas, bejucos, palma, yagua, cana,
yarey, guano, etc. Estos materiales reflejaban tanto elementos culturales como
climatolgicos, ya que parece acertado utilizar este tipo de material fresco y suave
en una zona tropical y, principalmente, muestra la inexistencia del trabajo duro o
de alguna forma de esclavitud, como se manifiesta en otras culturas de grandes
construcciones de piedra (Mxico, Per, ) las cuales requeran del trabajo
intensivo de miles de obreros, generalmente esclavos, o sometidos a esta situacin
por alguna razn de diferenciacin social o poltica. No era el caso de los tanos de
La Espaola, aun cuando esto pudiera interpretarse como atraso respecto al
desarrollo arquitectnico de los europeos de la poca.
En la isla haba dos tipos de viviendas: una de techo cnico y forma ms o menos
circular o de base poligonal (hexagonal, octagonal); a este tipo se le llamaba
caney. El otro tipo era ms o menos rectangular, muy parecidas a las an
existentes en la zona rural del pas.

4- Base alimentaria: agricultura, caza, pesca.


Los tanos llamaban conuco al lugar destinado a los sembrados, empleando como
tcnicas agrcolas la siembra en montculos y el sistema de roza o tala y quema del
bosque. En los montculos o montones, formados por tmulos circulares de tierra suelta,
se desarrollan mejor las races tuberosas como la yuca (Manihot esculenta) y los ajes y
las batatas (Ipomoea batatas), mientras que el sistema de roza fue utilizado,
principalmente, para la siembra de maz (Zea mays), el cual plantaban en poca de luna
llena al creer que as se garantizaban el crecimiento de la planta.

Los tanos aprovecharon, igualmente, los ciclos de lluvia para dar inicio a sus siembras y
en la fase final de su evolucin ya empezaban ciertos tipos de regados o acequias donde
eran necesarios por la aridez de la tierra.
Para la caza de las aves y otros animales, tales como quemes, cures, hutas, iguanas,
caimanes, etc. utilizaron, al igual que para la pesa, el arco y la flecha, en cuyo uso eran
muy diestros los indios, adems de las lancetas arrojadas con propulsores y numerosas
formas de trampas.
La pesca fue una prctica comn de los tanos, motivo para que sus poblados se formaran
preferentemente a orillas del mar y de los ros y sus esteros donde abundaban los
manglares. Esa actividad, complementaria de su dieta, era realizada con arcos y flechas,
anzuelos hechos de hueso o de concha de tortuga, y grandes redes de algodn que
sumergan con pesas de piedra.

5- Estratificacin social (grupos o clases sociales)


Los tainos se especializaron en deferentes trabajos como artesanos, agricultores,
cazadores, constructores y guerreros, etc. Estas diferentes actividades contribuyeron a
que la sociedad taina se dividiera en grupos y clases, cuales eran el cacique, bohique,
nitanos y las naboras.
Los caciques eran los que mandaban en los yucayeques (aldeas). De izquierda a derecha:
Cacique con collar de piedra, el collar de piedra es una muestra del arte taino legado a la
religin. No se sabe su significado o uso exacto, pero se especula que sea una
representacin de una entidad o cemi;
Los nitanos eran la clase alta o ms privilegiada. El cacique perteneca a la clase nitana,
era el lder poltico, econmico y militar; tambin se denominaba como juez y oficial
religioso
Los bohiques eran mdicos brujos, grandes poderes, al ser encargado capaz de
comunicarse con los espritus. Los tanos son un conjunto de pueblos indgenas
procedentes del actual territorio de Venezuela, aunque a lo largo de los siglos fueron
poblando las distintas islas del arco antillano.
La Nabora en los primeros tiempos de la conquista de Amrica, sistema por el que se
adjudicaba a los conquistadores un determinado nmero de indgenas como criados para
su servicio personal.

6- Aspectos culturales trascendentes:


petroglifos, pictografas, cermica.

areitos,

juegos,

msica,

Cermica: Los tres tipos de Cermicas principales identificados en la isla son: Chicoide
una cermica bien cocida que cuenta con apliques a modo de asas en forma de caritas,
generalmente de murcilagos, aunque tambin aparecen personas, tortugas u otros
animales
Pictografa: Los tanos pintaban pictografas en el interior de las cuevas, plasmando lo
que eran sus actividades diarias o personajes de su clan/comunidad
Aretos: Era una ceremonia ritual de suma importancia constituida por una expresin
musical de cantos y danzas, complementada con recitaciones de hechos y hazaas
ocurridas en tiempos antepasados.
Petroglifos: son smbolos que nuestros indios tallaban en piedras y cuevas. Los tanos
expresaban su arte por este medio para representar a sus dioses, figuras humanas y de
animales y los elementos de la naturaleza.
Juegos: Los indios de La Espaola, Puerto Rico y las dems Antillas fueron muy
aficionados al juego de la pelota, utilizando para ello una pelota de goma. En el juego
participaban dos equipos de indeterminado nmero de jugadores que trataban de
mantener la pelota en el aire, golpendola tan slo con las caderas, los codos, los
hombros y con la cabeza
Una de las caractersticas de los tanos es su religiosidad, sus dioses como el sol, el viento
y la lluvia representan las fuerzas de la naturaleza. Los tanos eran politestas y haban
alcanzado un desarrollado cultural que les permita la creacin de una serie de mitos para
explicarse los fenmenos naturales y para la creacin de la luna, el sol, los mares, la tierra
y de los hombres. Los cemis representan las diferentes (fuerzas de la naturaleza), tales
como Yucahi, dios de la agricultura; Marohi, dios de la Luna; Juracn, dios de las
tempestades. Sus dioses de menor poder se llamaban cemies, guerreros o los caciques
buenos y valientes se convertan en cemies al morir. Los cemies se le pedan proteccin
para los yucayeques y eran espritus buenos, construidos de barro, madera, oro, piedra,
algodn y en el interior se colocaban los huesos de grandes guerreros o caciques.
El ritual de la cohoba era la ceremonia tana ms importante. Los caciques, miembros
masculinos de su clase -nitanos- y behiques -chamanes- participaban en ella para
consultar a los cemes acerca de eventos importantes para la comunidad.

Pictografa
Consista en la inhalacin, precedida de un vmito purificador, de sustancias
alucingenas, que provocaban un estado de xtasis que permita la comunicacin con las
deidades o cemes.

7- Religin: animismo, cosmogenesis, rito de la cojoba, cemies,


trigonolitos, enterarramientos
Los tanos crean en un Ser Supremo y Protector al que llamaban Ycahu Bagua Macoti,
cuya madre fue Atabey, Madre de las Aguas y Protectora de las parturientas, pero en sus
creencias mitolgicas conceban otras divinidades o cemes que habitaban en el cielo,
nombrado Turey, relacionndolos con los fenmenos atmosfricos, la creacin de la
Tierra y del gnero humano.
Entre sus ms importantes relatos mitolgicos estn los de la creacin del sol y de la luna
que salieron de una cueva, llamada Mautiatihuel, donde habitaban dos cemes hechos de
piedra que eran Bonayel y Mrohu, considerados dioses protectores y a los cuales se
invocaba cuando no llova.
Los tanos crean que despus de muertos los hombres iban a un lugar sagrado
llamado Coaybay y que sus espritus, llamados opas, estaban recluidos durante el da y
en la noche salan de manera placentera a comer del fruto de la guayaba (Psidium
guajava).
En trminos religiosos, el tano fue animista, politesta, creyente de la vida de ultratumba,
totmico y fetichista. En su produccin artesanal y en el grafismo pictrico estn
presentes esas creencias.
Los sacerdotes llamados behiques tenan mucha influencia sobre la poblacin en general,
ya que ellos tenan un doble poder; como intermediarios entre los dioses y los hombres, y
como mdicos o curanderos. Sin embargo, la religin en s estaba en poder de los
hombres, correspondindole al cacique el ser jefe, guerrero y religioso al mismo tiempo.
Una de las creencias ms generalizadas era el cemitismo, representado por dolos
o cemes, considerados como dioses tutelares. Cada cacique o jefe tribal tena un cem
particular, aparte de que existan cemes que eran aceptados como bienhechores por los
diversos grupos clnicos. Estos dolos estaban representados en diferentes formas y
fabricados con diversos materiales: piedra, barro, madera, hueso, concha y hasta de
algodn.

Trigonolito ('Piedra de tres puntas')


Entre los cemes ms aceptados estaban las "piedras de tres puntas" o trigonolitos,
relacionadas con sus rituales propiciatorios de la fecundidad, tales como la productividad
de los conucos y la reproduccin del gnero humano.
El trigonolito es una pieza sumamente especializada en cuanto al rea en la cual se ha
encontrado hasta el momento con mayor frecuencia. La costa este de La Espaola y las
costas del oeste de Puerto Rico han sido los lugares donde se han encontrado en
cantidades apreciables estas piezas.

Animismo
Sin embargo, el rasgo ms caracterstico de la mitologa tana fue considerar a los
espritus respecto a los hombres y animales, plantas y seres inanimados.
En las creencias religiosas de la cultura tana, los hupia son los espritus de los muertos, y
se diferencian de los goeiza: espritus de los vivos. Si bien la vida goeiza haba forma
clara, despus de la muerte el espritu se dio a conocer como un hupia y se fue a vivir al
Coaybay.
Este animismo confera al Bohit o bohque, mdico brujo, grandes poderes, al ser el
encargado capaz de comunicarse con los espritus. Para este fin confeccionaban dolos de
algodn, piedra, hueso, concha y otros materiales, que reciban el nombre de cemes. Los
cemes tenan poderes sobre el hombre, ya que en ellos residan los espritus de
antepasados muertos, rocas, rboles, etc.
En 1907, Fewkes estudi los dolos tanos, llegando a la siguiente conclusin: los tanos
crean en dos seres sobrenaturales llamados cemes que eran los progenitores de los
dems. Estos dos padres creadores estaban simbolizados por dolos de piedra, madera o
barro, a quienes los indgenas rezaban sus oraciones y en cuya presencia celebraban los
ritos para implorar la abundancia de frutos y la dicha de la raza humana.
Un grupo de estos sobrenaturales cemes tutelaban y representaban a los antepasados del
clan. El culto de estos dolos se hallaba supeditado a las familias, y sus imgenes eran
guardadas en la casa-templo del cacique.

Ramn Pan, fraile que entre 1494 y 1498 vivi entre los tanos de Santo Domingo, es
tajante respecto a las creencias religiosas, deca que Yocah (el padre creador) vive en el
cielo, es un ser inmortal al que nadie puede ver, y aunque tiene madre no tiene principio.
Su madre, diosa sin principio tambin, tiene varios nombres: Atabey, Yermao,
Guacar,Apito y Zuimaco.
Gonzalo Fernndez de Oviedo, cuando habla de la pareja divina, dice: El cem es el
seor del mundo, del cielo y la tierra. Yocah es la divinidad suprema, hijo y abuelo
mtico invisible e intangible como el fuego, como el viento, el sol o la luna. En los
museos puertorriqueos hay abundantes muestras de estos curiosos dolos, los cemes,
cuya forma ha suscitado entre los uflogos variadas especulaciones.

8- Organizacin familiar.
La familia Tana era, esencialmente mongama. La organizacin familiar sugera un
patriarcado, puesto que la autoridad de la familia descansaba en las manos del hombre.
Sin embargo, la sucesin de la herencia era matrilineal. Estos formaban lo que se
llamaban clanes, unidades ms amplias de organizacin social, al juntarse o asociarse un
grupo determinado de familias.

9- Aspecto fsico-psicolgico.
Estatura mediana, de piel color cobrizo y lampio. El cabello lacio grueso y negro,
recorte en forma de boina, y las mujeres llevaban el cabello largo. Ojos rasgados y
oscuros, frente achatada, cara grande y ancha, nariz corta y recta. Buenos cuerpos, bien
proporcionados.

Recubran sus cuerpos con grasas vegetales


Las casadas usaban naguas
Hacan faldas adornadas con cuentitas de piedras
Tirillas de algodn de diversos colores
Pintaban su cuerpo: rojo, negro, blanco y amarillo
El achiote un repelente natural
Usaban pulseras, brazaletes, collares, amuletos y pantallas
Adornos de piedra, madera, hueso, oro, espina de pescados, caracoles y algodn

10- Legado o herencia taina.


La Repblica Dominicana usa el nombre indgena Quisqueya como referencia a su
pas, Coln asegur luego de su primer viaje que ste era el nombre usado por los tanos
al referirse a la Isla. A los dominicanos les gusta llamarse Quisqueyanos. Este nombre
tambin aparece en las primeras palabras del Himno Nacional Dominicano:
Quisqueyanos valientes

El idioma espaol tiene unos centenares de palabras que vienen del idioma Arahuaca
indgena del Caribe. Esas palabras son ms que nombres de objetos, lugares, flora y fauna
que no existan en el idioma espaol, por ejemplo, canoa, huracn, hamaca, caimn,
barbacoa, tabaco, maraca, iguana, manat. Tambin hay muchas palabras y expresiones
que son indgenas en origen y que se usan comnmente, como; mab (un jugo natural),
macana (arma de polica), y macuto (mochila de mano). La frase Tana un chin o chinchin significa una cantidad pequea, y es tan comn como la frase espaola un
poquito. El uso de esas palabras y expresiones sugieren una relacin compleja entre las
culturas.
Muchos, o tal vez la mayora, de las ciudades, campos, ros, y lomas de la isla llevan
nombres indgenas, incluyendo: Amina, Bonao, Cotu, Cutupu, Dajabn, Damajagua,
Guajaca, Guayubn, Inoa, Jacagua, Licey, Magua, Maguana, Mao, Nagua y Saman. La
majara de los ros tienen nombres Tanos, incluyendo: Haina, Maimn, Ozama, Sosua,
Tireo, y Yaque. La mayora de los rboles y frutas tienen nombres Tanos como:
Anacajuita, Caimito, Cajuil, Cana, Caoba, Ceiba, Cuaba, Gucima, Guao, Guao,
Guayaba, Guanbana, y Guayacn. Adems de flora, hay cientos de insectos, aves, peces,
y otros animales conocidos por nombres Tanos. Incluyendo: Bibijagua (hormiga),
Comejn (termita), Carey (tortuga marina), Hicotea (tortuga de rio), Guaraguao (guila) y
Haiba (cangrejo).

Agricultura
Muchos trminos de agricultura tradicional tienen orgenes Tanos. La palabra conuco,
aunque perdi su significado como un mtodo de cultivo mixto parecido a la milpa
indgena de Amrica Central, ha retenido el concepto como un pedazo de tierra que se usa
para la agricultura. Es lamentable que los dominicanos no han retenido el uso Tano de
montones o de agricultura elevada, y sufren de uno de los peores casos de prdida de
subsuelo en el Caribe (Ferguson, 1992). Tambin es lamentable que los dominicanos han
usado demasiado la tcnica corta y quema
Cultura de la Comida y Uso de Tabaco
Ms all de yuca hay muchos frutos y vegetales de origen indgena que se usan en la
dieta dominicana. Esos incluyen guayaba, guanbana, pia, lechosa, yauta, batata, man
y ame. Otros frutos y vegetales que la gente come, pero son menos comunes, son el
ann, mamn, caimito, jagua, jobo, y muchos otros. Ajes son un ingrediente esencial
para las habichuelas, y el popular salcocho dominicano que parece relacionado con la
sopa indgena que se llama ajiaco. Arepas parecen que son de origen indgena, y la sazn
bija (achiote) es puramente indgena. El uso de esta especia roja ha bajado con la
disponibilidad de sazones en paquetes y salsa de tomate enlatado.
Cocinando en ollas de barro parece ser un estilo Tano, aunque es ms y ms raro hoy. Es
una manera de cocinar en que las habichuelas salen con mas sabor. La palabra bucn
describe la tcnica de ahumar carne, y la palabra barbacoa es bien conocido como una
manera de cocinar carne. Todas las tcnicas vienen de los Tanos.

B- Aspectos de la cultura dominicana:


1- Simbiosis cultural.
Desde el momento mismo del descubrimiento de la Espaola, cuando Coln y sus
acompaantes pisan tierra y entran en comunicacin con los aborgenes, tiene lugar un
proceso ms o menos complejo de relaciones raciales y culturales entre los unos y los
otros.
Los contactos de los espaoles con los nativos de la isla fueron desde el principio
conflictivos, tanto que produjeron la progresiva, pero implacable desaparicin de los
nativos. Ya hacia 1560 apenas quedaban algunos grupos dispersos de indgenas, sin
mayores consecuencias para el futuro progreso de miscegenacin que dara nacimiento al
hombre dominicano. A diferencia de otros pases de Amrica, Santo Domingo no presenta
en la actualidad el nuevo tipo tnico comn a otras latitudes del continente: el mestizo.
La temprana desaparicin de los naturales de la Espaola fue tambin causa que su
cultura, que a la llegada de los conquistadores atravesaba por una etapa neoltica, de
cultivo intenso de la agricultura y produccin de cermica y materiales lticos, no pasara
a integrarse por completo a la simbiosis operada ms tarde con la cultura de otros grupos
forneos.
Otros elementos importantes de la cultura material taina que subsistieron y aparecen hoy
incorporados a la vida y actividad cotidianas del dominicano son:
1.

Instrumentos como la canoa, la hamaca, el caracol usado como trompeta para dar
avisos y la cuchara de higero

2. Tcnicas como el sistema de pesca denominado barbasco o "encandilamiento", el


ahumado para la conservacin de las carnes, la cestera especialmente mediante el
empleo de cuerdas de cabuya y la petaca de yagua, el encendido de hornos de carbn, la
utilizacin de la piel de ciertos peces para limpiar y rayar vegetales etc.
3.
Productos agrcolas como la batata, la yauta, la jagua, el jobo, el maz, el lern, el
man, etc. Todos ellos forman parte de la dieta dominicana.

2- Folklore dominicano.
El folklore dominicano se vive a travs de su artesana, su msica, su colorido y su gente.
Sin embargo, el ms enriquecedor y popular, la expresin del pueblo dominicano es el
merengue, el ritmo con ms trascendencia que, generacin tras generacin, ha crecido y
ha vivido una importante evolucin musical. El pueblo dominicano se distingue porque

vive da a da al comps de su msica. La pintura y escultura dominicana empezaron su


desarrollo con la emigracin de artistas e intelectuales espaoles que huyendo de la
guerra civil espaola se establecieron en nuestro pas.
MSICA Y BAILE FOLKLRICO DOMINICANO: EL MERENGUE
Este ritmo musical naci entre 1844 y 1850. Su origen humilde haca referencia a hechos
cotidianos y en algunos casos se converta en una autntica provocacin de tal manera
que durante un tiempo lleg a prohibirse en algunas regiones. Sin embargo, su ritmo
caliente y sensual derrib cualquier barrera. Con el tiempo, orquestas sinfnicas
nacionales y extranjeras han llegado a interpretar los acordes de compositores
dominicanos como Julio Alberto Hernndez, Juan Francisco Garca, Rafael Solano,
quienes han marcado la historia del merengue y lo traducen como la gran tradicin
nacional, smbolo de la cultura y pasin dominicana.
El merengue vive de la magia de la gira, la tambora y el acorden. Estos son los
instrumentos principales utilizados para interpretar los ritmos de su msica. Sus sonidos
seducen al hombre y la mujer que entrelazados se desplazan por la escena del baile,
mientras los espectadores se contagian de las vibraciones musicales.

VESTUARIO DEL FOLKLORE DOMINICANO


Los dominicanos acostumbran a vestir con indumentaria de gran colorido y ms cuando
se trata de bailar al ritmo del merengue. Las mujeres usan largos vestidos en los que
predominan el amarillo, rojo, anaranjado, blanco y azul. Esta mezcla de colorido se
enriquece con los complementos, como son los largos collares de piedras, pulseras,
grandes aros que lucen en los rostros de la belleza dominicana. Los hombres visten con
trajes y zapatillas blancas y utilizan un pauelo alrededor del cuello que, por lo regular, es
del mismo color de la vestimenta de su pareja.

CARNAVAL DOMINICANO
La tradicin del carnaval es parte de la identidad de los dominicanos. Desde que
comienza el mes de febrero comienza la alegra y la fiesta en todo el territorio nacional,
cada pueblo tiene la celebracin del carnaval y en el mes de marzo la temporada termina
con un majestuoso desfile en el Malecn de Santo Domingo.
El personaje ms famoso del carnaval dominicano es el denominado Diablo Cojuelo
que es un vistoso personaje que usa un colorido atuendo con espejitos, cascabeles y cintas
acompaado de una mscara con grandes cuernos. Otros personajes originales y
pintorescos es el roba la gallina, que aviva siempre el carnaval

3- Idiosincrasia del dominicano.


El dominicano como sujeto y objeto de la cultura dominicana tambin tiene su ego y sus
caractersticas, que como es normal, lo diferencia, en ciertos aspectos, de los otros seres
humanos en el mbito mundial.
Entre los rasgos fundamentales del hombre dominicano, comenzaremos anotando el de la
"toma de decisin", en el cual el papel preponderante correspondencia al hombre
exclusivamente, hoy da este rasgo a sido modificado por la integracin de la mujer en el
mbito laboral, pero la representacin del un hogar est basada en el papel que ocupa el
hombre de la casa. Tambin se constituyen el hogar a travs de la unin matrimonial
representada por el hombre como cabeza de familia, por lo tato, el hombre sigue siendo el
que representa el tronco de la formacin en la familia (excluimos las excepciones donde
el padre no encabeza ni el sustento ni la manutencin de la familia).
El papel social lo compone tambin las caractersticas que tiene el hombre en nuestra
sociedad; todava predomina el machismo y algunos tabes a este respecto
principalmente en las clases sociales donde la mujer no se ha desarrollado, aqu todava
(en el campo, etc.) el hombre tiene el papel predominante sobre la mujer, muchas veces
ejerciendo actos de violencia y predominio en su relacin patriarcal.
En otra clase social ambos comparten la manutencin, la toma de decisiones y la crianza
de los hijos, pero todava se conservan algunos tabes originados en el papel que se le da
al hombre, por ejemplo el hombre se consideraba dueo tambin de su mujer y de los
hijos y estos no podan decidir sus acciones sino fuera por consentimiento del padre,
reiteramos que actualmente la mujer forma un papel preponderante compartiendo estos
papeles, como son: el sustento de la familia, la toma de decisiones y la educacin de los
hijos. Estos roles asignados exclusivamente al hombre, exceptuando la educacin de los
hijos, ahora son compartido por la mujer. Pero en nuestra sociedad fruto de las dems
culturas (espaola, africana y europea), donde la sociedad era patriarcal, el hombre sigue
siendo el representante y la cabeza principal en la formacin del ncleo de la sociedad
(familia). Hacemos ver las excepciones estadsticas de las familias compuestas por un
solo miembro, bsicamente la mujer, que por mltiples razones responsabiliza en ella
sola la educacin y las riendas del hogar (madre soltera, viuda), en este caso se
sobrentiende de que el papel primordial no lo presenta el hombre.

También podría gustarte