Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tema I

1. Historia y cultura precolombina. Desde la ocupación de la isla de Haití en el


2000 a. de C., hasta la llegada de colon:

Orígenes y caracteres de los primitivos antillanos:

Existen diferentes versiones acerca del origen de la población más primitiva de


quisqueya, muchas de las cuales resultan espectaculares. Pero hoy se sustenta y admite
de esos pobladores provenían de América de sur. El fundamento de esta teoría lo
constituye el hecho de que cuando los españoles exploraron el área de las Antillas, los
indios que la habitaban poseían muchas de las costumbres ampliamente difundidas en la
población de la zona que forman las cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas, Xingú y
Pajo. Los indios de esta zona usaban como medio de transporte la canoa, fue ese medio
que permitió el traslado de los núcleos poblacionales sudamericanos a Las Antillas,
aprovechando las corrientes marinas.

Aspectos raciales de los Tainos:

Según la historia los tainos son el grupo más importante que se desprende de la rama
Arahuaca. Su importancia es triple: constituyeron el grupo mayoritario, eliminaron los
remanentes Siboneyes. Fueron el grupo primitivo de Las Antillas Mayores, aunque su
cultura correspondía a la de una sociedad inferior si se le compara con las grandes
sociedades amerindias.

El taino usaba pendientes colgantes en forma de placa, tanto para la nariz como para las
orejas. Además, usaban brazaletes y tobillotes. En su desenvolvimiento diario, era dado
el baño frecuente, ya que el agua tenia para el un sentido de ratificación. El
comportamiento taino era el de un pueblo pacifico.

Desarrollo económico Taino:

Asentados o sedenterizados en el territorio que llamaban Quisqueya, los tainos hicieron


de la agricultura la base fundamental de su economía, al situarla por encima de la caza y
de la pesca de los cultivos agrícolas, la yuca constituida el producto mas importante por
ser la base alimenticia de donde obtenían el cazabe, cazabe o “pan de las indias”, cuya
técnica de elaboración no fue superada por quienes mas tarde la conquistaron. Después
de la yuca, otro cultivo importante era el maíz, seguido de otros vegetales menores
como la batata, el ñame, la yautía, el lerén y el ají. Muchos de estos cultivos los trajeron
los tainos como emigrantes suramericanos, también los implementos y recursos
agrícolas: como el uso del riego, y la fertilización a través de la orina. La economía
secundaria de los tainos se apoyaba en la caza y la pesca.

Los tainos desarrollaron relaciones de igualdad a través de la agricultura. La propiedad


era colectiva, así como el trabajo y la producción eran comunitarios. El hombre se
dedicaba especialmente al cultivo, a la caza, la pesca y a la construcción de viviendas y
de canoas. En cambio, las mujeres le correspondían la producción del cazabe, la
fabricación de cerámicas y las labores de cestería; además de ocuparse de las labores
domesticas; se dice que las mujeres tainas trabajaban más que los hombres.

Organización socio-política de los Tainos:

Al ser la familia, el primer núcleo social, ella constituía la base de una organización
mayor llamada can familiar. Cuando en una regio los clanes se multiplicaron
aparecieron las tribus que al confederarse dieron origen al cacicazgo.

A parte del régimen familiar, existía otro tipo de organización social, jerarquizado en el
poder político y en la disponibilidad de los medios económicos.

Esta jerarquía socio-política estaba integrada de la siguiente manera:

•Caciques •Behiques •Nabarios •Pueblo

El cacique era geografía y políticamente una extensión territorial gobernada por


cacique. A la llegada de los españoles el territorio quisqueyano estaba dividido en cinco
cacicazgos.

 Marien: Dirigido por Guacanagarix


 Magua: Presidido por Guarionex
 Maguana: Gobernado por Canoabo
 Jaragua: De mando de Bohechio
 Higuey: Bajo la autoridad de Cayacoa.

Cuando la sociedad taina efectuaba e proceso de integración socio-política-litoral, se


produjo el descubrimiento de la isla por parte de los españoles.

Sociedad
Se dividían en cuatro clases sociales:
 los naborias o aldeanos trabajadores de la tierra;
 los nitaínos, considerados los nobles de las tribus eran también los guerreros y
familia del cacique;
 los bohiques chamanes, o sacerdotes que representaban las creencias religiosas;
y
 el cacique, conocido también como guare que era el jefe de la tribu o yucayeque.
Hay que hacer notar que también hubo cacicas y que la línea de sucesión era a través del
hijo o la hija de la hermana del cacique.

Cultura Precolombina::

La cultura taina es la que corresponde a un grupo cultural y agrícola. Los caracteres que
ofrece son propios de una sociedad en situación neolítica, es decir, que responde a
formas e intenciones religiosas de la vida cotidiana y natural, sus tendencias asumen los
matices de un pueblo animista y politeísta de condición naturalista; mas rituales
mezclan aspectos históricos de las hazañas que se vinculan también a las ideas
religiosas y sus manifestaciones populares de costumbre y entretenimiento responden al
carácter de una sociedad colectiva.

En casi toda la producción artesanal de los tainos se pone de manifiesto una base de
líneas y relieves antropomorfos.

En términos religiosos, el taino fue animista, politeísta, creyente de la vida de


ultratumba, totémica y fetichista. En su producción artesanal y en el grafismo pictórico
están presentes esas creencias.

Una ceremonia ritual de suma importancia para el taino lo era el areito, que era una
expresión musical de cantos y danzas, complementadas con recitaciones de hechos u
hazañas ocurridos en tiempos antepasados. El areito se considera el signo mas avanzado
dentro de todas las expresiones culturales del pueblo taino.

Los tainos practicaban para su recreo el juego popular de la pelota. Consistía el mismo
en mantenerse en movimiento para que una pelota hecha de resina rebotara en el cuerpo
al ser lanzada. Otros juegos eran los simulacros de guerras, las carreras, los torneos de
fuerzas y hasta la pesca, de la cual se dice que era un tipo de deporte.

El dios principal era Yocajú Bagua Maorocotí (también conocido como Yukiyú, dios


del bien),

Después de varios intentos de establecer colonias en la costa norte


de la Hispaniola, se creó  la primera permanente en el Nuevo Mundo:
Santo Domingo.

El 5 de diciembre de 1492, Cristóbal Colón y un grupo de españoles


llegaron a la isla de Santo Domingo, en los días finales de su primer
viaje a "las indias".

A su llegada Colón y sus acompañantes encontraron la isla habitada


por una gran población de indios Taínos, quienes la llamaban Ayti o
Hayti (tierra montañosa o tierra alta).

En su primer viaje, Colón estableció un asentamiento en la costa


norte, que llamó el fuerte de la navidad (por haber sido el 25 de
diciembre). Para establecer este fuerte usó los restos de la carabela
Santa María, que había zozobrado.

En su segundo viaje a la Hispaniola, en 1493, Colón encontró que


dicho fuerte había sido arrasado e eliminado sus habitantes, por lo
que estableció un segundo asentamiento, más hacia el este de la isla
que lo llamó la Isabela.

Después de varios intentos de establecer colonias en la costa norte


de la Hispaniola, se estableció la primera permanente en el Nuevo
Mundo: Santo Domingo, ubicado en la costa sur, llevando toda la isla
el mismo nombre.

Las relaciones entre los nativos y los españoles se deterioraron por


los maltratos a que eran sometidos los primeros. Los indios se
revelaran aunque fueron sometidos definitivamente en 1495.
En Santo Domingo los españoles introdujeron el sistema de
repartimiento o encomiendas, mediante este método los
colonizadores recibían tierra y el derecho a usar los indios para
trabajarla.

La colonia fue gobernada por Colón hasta 1499, trató de frenar los
abusos, prohibiendo las expediciones contra ellos y regulando los
impuestos informales que les imponían los colonizadores. Esta
situación provocó que los colonizadores se opusieran al navegante.

Por las demandas de los españoles, Colón ideó el sistema de


repartimiento de tierra e indios. Sin embargo, este método no mejoró
la situación de los indios, y la Corona española lo cambió instituyendo
el sistema de encomienda en 1503.

Ya antes del año 1500, los terratenientes demostraron su poder


conspirando exitosamente contra Colón. Su sucesor, Francisco de
Bobadilla, fue nombrado juez principal y comisionado real por la
corona española en 1499.

Bobadilla apresó a Colón, enviándolo a España, pero pronto la Reina


Isabel ordenó su liberación. En 1503 Bobadilla fue sustituido por
Nicolás de Ovando, quien siendo gobernador y juez supremo sustituyó
el sistema de repartimiento de indios por el de encomienda.

Mediante este sistema, los indios tenían que trabajar ciertos días para
los encomenderos, los que tenían que cuidarlos e instruirlos en el
Cristianismo.

A la población taína de Santo Domingo le fue mal en el gobierno


colonial. El tamaño exacto de la población indígena de la isla en 1492
nunca ha sido determinada, pero observadores de la época dieron
estimados que variaban desde varios miles hasta varios millones.

El Padre Bartolomé de Las Casas estimaba 3 millones, “lo que


ciertamente es una exageración”. En todo caso, hubo cientos de
miles de indígenas en la isla.

La isla de La Española, actualmente está ocupada por las naciones de


Haití y la República Dominicana, fue el primer lugar del Nuevo Mundo
donde los españoles formaron una colonia.

Esta isla sirvió de base logística para la conquista de la mayor parte


del Hemisferio Occidental.

Educando te invita a compartir con tus compañeros de clases lo


aprendido en este artículo, además a compartirlo con tus maestros.

Tema II
1. descubrimiento y colonización
El origen de la exploración del continente americano y de la conquista de buena
parte del mismo por los españoles está en la expedición organizada y dirigida
por Cristóbal Colón. Este presentó su proyecto en primer lugar al rey Juan II de
Portugal, que lo rechazó, yendo entonces a España, donde se lo ofreció a los
Reyes Católicos. Tras la firma de las capitulaciones de Santa Fe de 1492, Colón
emprendió el primer viaje en septiembre de ese año con dos carabelas, la Pinta
la Niña y una nao, la Santa María. Arribaron a tierra americana, a la isla de San
Salvador en las Bahamas, el 12 de octubre de 1492. Colón aún capitaneó tres
viajes más.
Tras Colón, se multiplicaron las expediciones de exploración del continente
americano que, en muchas ocasiones, se confundieron con campañas de
conquista: Núñez de Balboa de 1513 que llegó al Pacífico; Juan Ponce de León
inició la ocupación de Florida en 1513; Juan Díaz de Solís exploró el Rio de la
Plata en 1516; la expedición de Magallanes, finalizada por Elcano tras dar la
primera vuelta al mundo, finalizada en 1522.

En estos años los españoles conquistaron las islas de las Antillas (Cuba, Santo
Domingo, Puerto Rico y Jamaica). Pero las grandes conquistas que se
produjeron fueron las siguientes: Entre 1519 y 1521 Hernán Cortés, al frente de
unos cientos de españoles y con el apoyo de algunos pueblos indígenas,
conquistó el poderoso Imperio Azteca, asentado en la zona central del actual
Méjico.

Ese territorio fue utilizado por los españoles para conquistas posteriores en
Centroamérica y el sur de los actuales EE.UU. Entre 1531 y 1532 Pizarro, el
otro gran conquistador español, se hizo con el Imperio Inca con unos cientos de
soldados aprovechando las disputas civiles en las que se hallaba sumido.
Tomando como base el territorio del Perú, los españoles se lanzaron a la
conquista del norte de Chile y Argentina y de las actuales Colombia y
Venezuela.
De esta forma, a finales del s. XVI el Imperio español en América abarcaba
buena parte de Sudamérica, toda Centroamérica y el sudeste de Norteamérica.
La rápida conquista española se vio facilitada por los siguientes elementos: su
superioridad armamentística (armaduras de hierro, armas de fuego); la
disponibilidad de caballos, algo desconocido en América, como instrumento
bélico, al igual que el uso de perros en los combates; las divisiones y luchas
entre los distintos pueblos indígenas americanos; la creencia de muchos pueblos
de que los españoles o eran dioses o eran enviados de los dioses; la inferioridad
tecnológica de los pueblos americanos que no conocían elementos como el
hierro o la rueda, etc.

Para promover las campañas de conquista en el continente americano se utilizó


el denominado sistema de capitulaciones. Según éste, el conquistador
concertaba con el rey la exploración de un territorio, quedando para esta
persona en cuestión una serie de títulos y riquezas y la propiedad de las tierras
para el rey, siendo la financiación de la empresa cosa de la persona en cuestión.
La organización de este imperio fue una labor muy compleja y se llevó a cabo
en todos los aspectos, tanto el administrativo, como el legislativo y judicial: Los
territorios descubiertos fueron incorporados a la corona de Castilla en 1518 y
eran considerados una parte más de los reinos de la monarquía hispánica. Por
eso se aprobaron diversas leyes para el gobierno de las nuevas tierras
hispánicas. Las Leyes de Indias de 1512, en las que se dejaban mucho poder a
los conquistadores e indefensos a los indígenas. Y las Nuevas Leyes de Indias
de 1542, donde se limitaba el poder de los conquistadores y colonizadores
españoles y se trataba de reforzar la protección de los indígenas ante los abusos
de los españoles.

Se establecía que los indígenas americanos también eran castellanos, lo que


impidió que se esclavizaran. Esto hizo que se iniciara el tráfico negrero entre
África y América. Se crearon una serie de instituciones para un mejor gobierno
del imperio, de las que en España hubo dos básicas: el Consejo de Indias,
encargado de asesorar al rey en el gobierno de todos los territorios americanos;
y la Casa de Contratación, fundada en 1503, encargada de organizar los viajes a
América, de la distribución de los productos traídos de allí, del envío de
productos a América y del desarrollo de la flota y de la investigación para
mejorar la navegación.
En América se establecieron las siguientes instituciones de gobierno del
territorio, siendo de menor a mayor extensión las siguientes: los cabildos,
encargados del gobierno de los municipios; los corregimientos, pequeñas
demarcaciones territoriales en las que se organizaba todo el territorio
americano; las provincias, bajo el mando de gobernadores, que agrupaban a un
determinado número de corregimientos; las Audiencias, encargadas de la
administración de justicia en un determinado número de provincias (algunas de
esas audiencias fueron la de Méjico, Lima, Santa Fe de Bogotá y Santiago de
Chile); los virreinatos, grandes demarcaciones territoriales que agrupaban a
diversas audiencias (en el s. XVI se crearon los de Nueva España y el Perú y en
el s. XVIII se constituyeron otros dos más: Nueva Granada y La Plata). Con
todo esto los reyes hispánicos lo que pretendían era poder ejercer un control real
y fuerte sobre territorios tan distantes de la península Ibérica y tan extensos.
En lo que se refiere a la explotación del territorio, la institución creada desde los
primeros momentos de la conquista fue la encomienda. Esta supuso la entrega
de varios indígenas a cada conquistador para que llevaran a cabo la explotación
de la tierra. Este sistema fue proscrito por las Nuevas Leyes de Indias, aunque
permaneció hasta el siglo XVIII. También fue empleada la mita, sistema
tomado de los incas, que permitió la explotación de las minas de plata peruanas.

La Encomienda
La encomienda consistía en la asignación, por parte de la corona, de una
determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, encomendero, en
compensación por los servicios prestados. Tras esto, el encomendero se hacía
responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía
los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos.

Durante los primeros años de la encomienda, no existía ningún tipo de


regulación ni jurisdicción que garantizase los derechos de los aborígenes, por
lo cual, éstos eran explotados. Con las Leyes de Burgos de 1512 se
establecieron una serie de pautas con respecto al uso de la encomienda, y se
hizo especial hincapié en el buen trato a los aborígenes. Sin embargo,
los abusos continuaron perpetuándose. 

También podría gustarte