Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Material de Lectura Unidad 1. HIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Autónoma de Santo Domingo

MATERIAL DE LECTURA

UNIDAD 1: SOCIEDAD TAINA

Tutora: Luisa Navarro

Santo Domingo, D. N.
Agosto, 2011
Autora: Luisa Navarro

Opiyelguobirán: ¿duho o Cemí?

De las diferentes culturas aborígenes que se desarrollaron en la isla de


Santo Domingo, el grupo Taíno constituyó el de mayor avance organizativo.
La vida político administrativa, al parecer de los primeros cronistas de
indias, estaba estructurada a través de mandos llamados cacicazgos. La
mayoría de los historiadores hablan de cinco grandes áreas geográficas o
cacicazgos: Marién, Maguá, Maguana, Higüey y Jaragua.

Material de Lectura de la Unidad 1 1


Autora: Luisa Navarro

1.1 CACICAZGOS DE LA ESPANOLA

Esta organización se basaba en un orden jerárquico sustentado por la


división social del trabajo. Las formas de distribución de los bienes eran
comunitarias, por lo que, a diferencia de otros grupos, a la organización de
los taínos se les llamaba sociedad.

El desarrollo de la sociedad taína fue interrumpido por la llegada de los


españoles, quienes impusieron el sometimiento, mediante otras formas de
organización basadas en la esclavitud y las encomiendas de los indios.

¿Cómo llegaron los primeros pobladores de nuestra isla?

Las hipótesis mas argumentadas por los estudiosos de la


Sociedad Taina establecen que grupos indígenas, procedentes de la cuenca
del río Orinoco en Venezuela, se desplazaron por las islas siguiendo la
trayectoria desde Las Antillas menores hacia las mayores.

Material de Lectura de la Unidad 1 2


Autora: Luisa Navarro

1.2 LAS ANTILLAS

Esas migraciones de Sur a Norte tienen cuatro grandes etapas. El grupo


llamado Siboneyes eran pueblos nómadas y que no alcanzaron a desarrollar
la agricultura; al momento de producirse la llegada de los españoles fueron
encontrados en pequeñas aldeas o tribus en las islas de Cuba, Santo
Domingo y Puerto Rico.

La segunda ola migratoria corresponde a los igneris, que se fusionaron con


los anteriores, también eran nómadas y pre-agrícolas.

El tercer grupo de origen “arahuaco”, que desarrollo la agricultura, la


cerámica y se volvió sedentario, se estableció aldeas en todas las islas de
Las Antillas mayores, y la fusión de todos esos grupos dio origen a la
“Sociedad Taína”.

Posteriores a los Taínos, son las migraciones de los indios Caribes,


procedentes también de América del Sur, de algunos ríos afluentes del río
Amazonas y del Orinoco, eran cazadores y pescadores.

Material de Lectura de la Unidad 1 3


Autora: Luisa Navarro

Organización política y social de los taínos:

Se les llama civilización a la organización de la vida de algunos grupos


indígenas de América como mayas, aztecas e incas. ¿Por qué no hablamos
de civilización taína, sino que le llamamos sociedad?

Los elementos que dan a un grupo humano la distinción de civilización son


caracterizados por su complejidad y estructura organizativa como sociedad,
pero el factor primordial lo establece la existencia de un código de
comunicación escrita.

La sociedad taína había desarrollado algunas formas de comunicación


ideográficas a la llegada de los españoles, que parecen ser indicios de que se
estaba dando forma a alguna forma estructural de escritura que no llegó a
consolidarse o que no llegó a ser descifrada al desaparecer la población
aborigen por efecto del sistema de explotación.

Las caritas de Villa Jaragua, los petroglifos en Las Cuevas de las Maravillas,
en cuevas a través de todo el territorio de la República Dominicana, pero
básicamente en la parte Sur y Sureste de la isla así lo demuestran.

En otros aspectos, la sociedad taína se encontraba claramente organizada


como en su economía y vida política y social.

Los taínos producían para sus necesidades domésticas en cada pequeño


pueblo o aldea. Algunos autores hablan de que los taínos intercambiaban
excedentes de productos como mercancías, dejando entrever que existía
alguna forma de actividad comercial, aunque sin moneda, basada en el
trueque; sobre ello no hay pruebas.

Material de Lectura de la Unidad 1 4


Autora: Luisa Navarro

La producción tenía tres renglones para la satisfacción de las necesidades


alimentarías de la población: agricultura, caza y pesca: y además, dos
renglones para la producción de bienes utilitarios como la cestería y la
cerámica.

Agricultura:

Los taínos cultivaban básicamente la yuca, de la cual obtenían el casabe,


lerenes, maíz, batata, yautía y maní. Para la producción agrícola los taínos
empleaban diversas técnicas de cultivo como la roza, que consistía en
quemar árboles y hojas para fertilizar el suelo con las cenizas, además de la
técnica de los montones que se hacía amontonando hojas y ramas de árboles
en un área hasta producir un abono orgánico que aumentaba la cantidad y
calidad de las siembras.

Caza y pesca:

Las aves y reptiles eran las presas de la cacería de los aborígenes de la isla
de Santo Domingo. La pesca, por su parte se hacía en los ríos, lagos, costas
y mar adentro. De la pesca era apreciada la carne del manatí debido a su
gran tamaño y posibilidad de alimentar a muchos.

La organización política:

Los taínos tenían una división territorial en Cacicazgos, que, a la vez,


estaban formados por aldeas y pequeños poblados con caciques propios,
subordinados al gran cacique. Estos han sido llamados nitaínos en la
interpretación de la lengua taína que registraron los cronistas. Los nitaínos
también tenían subordinados a otros indios llamados naborías.

¿Cómo estaba organizada la Sociedad Taína? La organización política y social


de los taínos tenía a su vez dos elementos claves: a) la división social del
trabajo, en la que determinadas personas se especializaban en algún tipo
específico de trabajo como la construcción de bohíos, la caza, la pesca, la

Material de Lectura de la Unidad 1 5


Autora: Luisa Navarro

agricultura y el sacerdocio, que era practicado por los llamados behiques.


Además, la sociedad se subdividía en el trabajo por sexo y por edad. Por
ejemplo, las mujeres y los niños hacían labores domésticas, el tejido de
cestas y de las escasas ropas que usaban, y los hombres realizaban las
tareas de recolección, cacería y pesca.

El segundo elemento clave de la organización social no está referido a las


labores económicas sino religiosas. El culto de la cohoba es la práctica mágico
religiosa que mas se conoce de los taínos. Algunos historiadores hablan de la
práctica de la adoración al Cemí, un ídolo elaborado en madera piedra o
cerámica que tenía rasgos humanos, (antropomorfo), y de otros animales,
(zoomorfo). Algunos duhos o asientos ceremoniales han sido confundidos con
cemies por parte de la literatura existente.

Estructura sociopolítica

El behique o sacerdote se comunicaba con el Cemí a través del culto de la


cohoba y transmitía la información de los dioses al cacique y resto de la
población. El rito se celebraba para consultar a los dioses sobre el futuro,
la naturaleza, la siembra, etc. Cada pueblo tenía su propio cemí o varios
cemíes, lo que significa que los taínos eran politeístas.

Material de Lectura de la Unidad 1 6


Autora: Luisa Navarro

¿Qué heredamos de los taínos? De la herencia taína todavía en nuestros


días prevalece la elaboración de utensilios tejidos de palma. En algunos
pueblos del país aun se usa el techar las casas de cana o palma, la gente
emplea también las hamacas, tejidas de diferentes materiales.

Asimismo, aun consumimos el casabe que se produce en el horno legado


por los taínos, llamado burén consistente en una piedra redonda y aplanada
sobre la cual se esparce la harina de yuca. Todavía hoy en casi todos los
pueblos de la República Dominicana se utilizan bandejas, vasijas y jarrones
hechos de higüero.

Los tainos además trabajaron la madera para la construcción de canoas,


partes de sus bohíos, algunos utensilios del hogar y para la fabricación de
cemíes. Finalmente, la cerámica es el rasgo más distintivo de los taínos
respecto de los demás grupos aborígenes que habitaron la isla de Santo
Domingo. La cerámica taína ha servido a los arqueólogos para distinguir los
niveles de desarrollo de un área geográfica respecto de otra.

Por ejemplo, la cerámica mellcoide o melliac que ha sido hallada en la costa


sur de la isla se caracteriza por ser más evolucionada de todas, parte de la
cerámica ostionoide, la mas transicional luego va la hacia chicoide y de esta
a la mellacoide o mas evolucionada, y esto ha permitido clasificar esa zona
como la de más desarrollo alcanzado por los aborígenes de Santo Domingo.

Sobre la lengua, según Fray Bartolomé de las Casas en su historia de las


Indias Occidentales, étnicamente no todos los habitantes de la isla de Santo
Domingo o Española eran propiamente taínos, ya que además del taíno
clásico se habrían hablado la lengua de los ciguayos y la de los macoríx,
por lo tanto cuando llegaron los españoles habían tres lenguas diferentes y
mutuamente ininteligibles. Entre los pueblos taínos.

Material de Lectura de la Unidad 1 7


Autora: Luisa Navarro

1.3 LOS CASTELLANOS

Los cien años que se iniciaron en el año 1401 y terminaron en el año 1500
que constituyen el siglo XV se caracterizaron por la búsqueda de rutas
comerciales ante la necesidad del comercio provocada por el surgimiento del
sistema capitalista y de las guerras en el mar Mediterráneo. Se desató una
encarnizada búsqueda de nuevas rutas comerciales, nuevos productos de
todas partes del mundo, acuñamiento de monedas y el establecimiento de
compañías marítimas que garantizaron el control de las travesías.

Los países de Europa se disputaban el control de los mares y desde diversas


compañías comerciales y marítimas se impulsaban proyectos de expansión.
Uno de ellos, el que realizó Cristóbal Colón para los reyes católicos de
España y que se conoce como Las Capitulaciones de Santa Fe, dio como
resultado la llegada de Cristóbal Colon al continente americano, el 12 de
octubre de 1492.

Esas capitulaciones fueron el documento legal que autorizaba a Colón a


realizar su proyecto marítimo y comercial en nombre de la corona española.

Material de Lectura de la Unidad 1 8


Autora: Luisa Navarro

Cristóbal Colon llega a la isla de Santo Domingo el 5 de diciembre de 1492 y


la toma en posesión en el breve periodo llamado como La Conquista, donde
se desataron fuertes formas de sometimiento a la población aborigen,
imponiéndoles una organización que los subordinaba al servicio a unos
reyes que no sabían que existían y los esclavizaba, los desposeía de sus
bienes y les condenaban a maltratos nunca antes conocidos por ellos.

La llamada conquista tuvo sus inicios en 1493, desde la parte norte de la


isla donde los españoles fundaron el primer asentamiento, La Isabela, se
desplazaron hacia el resto de la isla, desactivado la resistencia indígena que
fue aplastada por el poderío de los avances de los españoles que empleaban
armas de fuego contra flechas y arcos, se desplazaban en caballos y
empleaban perros para la persecución de indios de a pie y tenían siglos de
historia en las artes de la guerra, suficientes para reducir a pueblos
pacíficos que a penas conocían el conflicto.

Material de Lectura de la Unidad 1 9


Autora: Luisa Navarro

Fragmento del Versinograma a Santo Domingo de Pablo Neruda

Perdonen si les digo unas locuras


en esta dulce tarde de febrero
y si se va mi corazón cantando
hacia Santo Domingo, compañeros

Vamos a recordar lo que ha pasado allí


desde que Don Cristóbal, el marinero
puso los pies y descubrió la isla
hay mejor no la hubiese descubierto
porque ha sufrido tanto desde entonces
que parece que el diablo y no Jesús
se entendió con Colón en ese aspecto

Unos conquistadores españoles


que llegaron desde España, con lo puesto
buscando oro y lo buscaron tanto
como si les sirviese de alimento

Enarbolando a Cristo con su cruz


los garrotazos fueron argumentos

tan poderosos
Que los indios vivos

se convirtieron en cristianos muertos

Aunque hace siglos de esta historia amarga


por amarga y por vieja se las cuento
porque las cosas no se aclaran nunca
con el olvido ni con el silencio.

Material de Lectura de la Unidad 1 10


Autora: Luisa Navarro

1.4 LOS AFRICANOS

Cuado los dominicanos hablamos de nuestro origen africano pareciera que


todos los africanos que vinieron a América tenían un mismo origen, así que
vale la pena revisar las precisiones que hace el antropólogo e historiador
dominicano Carlos Esteban Deive sobre el particular.

Etnias africanas en la esclavitud en Santo Domingo.

Fuente. Documento escrito por Carlos Esteban Deive, aparecido en la Revista


Ahora Num. 721Del 5 de septiembre del 1977.

Llegada de esclavos a Santo Domingo, procedente de distintos orígenes étnicos


del África. Unos de ellos es el inventario de los bienes del ingenio del Hernando

Material de Lectura de la Unidad 1 11


Autora: Luisa Navarro

Gorjón, que fue realizado el 17 de diciembre de 1547.En este documentos


aparecen los nombres y apellidos de varios esclavos pertenecientes al ingenio.
Otros papeles, relativos a las devastaciones de Osorio en 1505 y 1506,
contienen nombres d e esclavos rebeldes que tropas del gobernador lograron
reducir o matar

Era muy frecuente, que los traídos del continente africano fueran rebautizados
con nombres de su amo y el apellido que correspondía al gentilicio de sus
respectivas tribus, sin embargo hay que señalar que muchas veces ese
gentilicio no correspondía exactamente al pueblo de las personas traídas desde
ese continente, sino la zona o el lugar por donde era embarcado. Un ejemplo
de ellos llamado minas, quines no eran de esa etnia, sino recibieron ese
apelativo por el nombre del Fuerte el Mina establecido por los portugueses.

La relación de los gentilicios africanos conocidos hasta el momento en Santo


Domingo, abarcan entre otros los nombres de. Angola, Arará, Bámbara, o
Bambara, Biafra, Bran, Calabar, Carabalí, Congo, Fala, Locumí, Mandinga,
Matamba, Mina, Tierranova, Zafres.

La localización geográfica y la posible ascendencia de algunos de estos


gentilicios. Angola.- con este gentilicio pasaron a Santo Domingo, numerosos
esclavos de las seis provincias que dividían el territorio de Nadongo. Angola, es
el nombre dado por los portugueses a parte del Imperios Congolés.

Arará.- estos debieron ser muy numerosos en la colonia española, los Ararás
pertenecían a la tribu ew—fon de Dahomey, y eran tomados generalmente en
Whydah. El nombre de arará procede a su vez de Allada, capital del reino de
Andrá. Los Ararás llegados a Santo Domingo, eran muy conocidos por haber
constituidos cofradías religiosas integradas exclusivamente por ellos, como la
llamada de San Cosme y San Damián. También suministraron grandes
cantidades de esclavos a la colonia francesa de Santo Domingo.

Bambara. Integraban un grupo étnico muy característico que, a principios del


siglo XVII, constituyó dos reinos a orillas del río Níger, el de Segú y el de
Kaarta. Al parecer, el origen de los bambara hay que establecerlo a partir de la
desmembración del Imperio Mandinga. Según las crónicas de la época eran,
agricultores y animistas.

Material de Lectura de la Unidad 1 12


Autora: Luisa Navarro

Biafara. Los documentos coloniales dominicanos nombran a este pueblo con


ortografía variada. Biafra, Biafara, Biafada, y Braffata. Sin embargo conviene
establecer una distinción entre biafara y biafra. Que son tribus diferentes una
guineana y la otra bantú. Los primeros son negros del reino del Biguda, en la
rivera sur del viejo Río Grande. Los Biafra pertenecen a una tribu bantú que
los especialistas no han logrado identificar todavía

Bran. Los esclavos de esta nación debieron entrar en número considerable a


esta isla. Eran embarcados en la factoría de San Jorge de Mina. El verdadero
nombre de estos es Brong. Vinieron de los alrededores de la mencionada
posesión lusitana de la Costa de Oro.

Calabar. Pertenecían a la región de Calabar o Carabales, entre el delta del río


Níger y el río del Rey. Todos los esclavos de esa zona, densamente poblada,
entraron a Santo Domingo y al resto de América con el nombre de carabalíes.
Tenían fama de amables y pacíficos

Los Negros Congos


Congo. Con este gentilicio se engloban a todos los habitantes de las orillas del
río Zaire, descubierto en 1482 por el portugués Diego Cao. El monarca de esta
región recibía el titulo de Macicongo, y con ese nombre pasaron a Santo
Domingo numerosos esclavos. Del reino del Congo, formados por moradores
de la étnia Bantús, que comprendía diversos pueblos, parte de cuyos
moradores fueron también conocidos en la colonia de Santo Domingo por sus
respectivos gentilicios. La cultura conga se transculturó fuertemente en la
colonia y varios de sus rasgos pasaron a integrarse a la cultura dominicana
de hoy.

Fala. Se trata sin la menor duda de los fula. Grupo originalmente localizado
en la estepa arenosa del Futa Toro, en el Senegal Central. Es un pueblo
mestizado de mandinga y serere. A los fula se le conocía también con el
nombre de peules y con el pasaron a la actual Haití. Tenían rasgos
caucasoides, y por eso sus vecinos africanos los denominaban blancos. De
religión mahometana, muchos de ellos hablaban y escribían el árabe.

Lucumi. Este nombre es una variante de locumi, apelativo dados a los


yorubas, quines pasaron a América con distintos nombres. En Haití y Brasil
se conocían como nagos, mientras que en Cuba y Santo Domingo se les

Material de Lectura de la Unidad 1 13


Autora: Luisa Navarro

llamaba lucumis. Los lucumis o yorubas constituyeron el grueso de la


esclavitud en Cuba y Brasil y por eso los remanentes culturales africanos
vigentes en esos dos países están llenos de rasgos procedentes de esa nación
africana

Mandinga. Los mandingas formaban parte del grupo mandé y establecieron


un reino que surgió de los valles del Senegal y el Níger, sería posteriormente
adsorbido por los solinke. Abundaron mucho en América y en algunos
lugares, como México y Venezuela, su gentilicio ha quedado como sinónimo
del diablo y brujo. El antropólogo brasileño Arthur Ramos, dice de ellos que
eran índole, guerrera y cruel.

Mina. Las diversas tribus que se extendían entre los ríos Bandana y Volta
aportaron numerosos esclavos a América. Esa región comprendía en parte la
llamada Costa de Oro, repartida en diversos reinos. El centro esclavista más
importantes de esa costa fue la fortaleza-factoría de San Jorge de Mina, y por
eso la mayor parte de los habitantes capturados por los portugueses en esa
zona entraron a América con el apelativo común de minas. Los minas de
Santo Domingo, eran esclavos fugitivos de la colonia francesa, que al llegar a
territorio español eran bien recibidos por la necesidad de mano de obra.

Material de Lectura de la Unidad 1 14


Autora: Luisa Navarro

Tierranova. Con este nombre pasaron a América esclavos probablemente


secados de Porto Novo, en las cercanías de Whydah.
Zape. Tribu de Sierra Leona, cuyo territorio solía incluirse, en época de la
trata, en la región de la Alta Guinea. Los zapes debieron venir en gran número
a Santo Domingo en el siglo XVI a pesar de que la zona de Sierra Leona no
aportó grandes contingentes de esclavos a América.

Si se toman los gentilicios señalados, podemos distribuir la mayoría de las


tribus llegadas a Santo Domingo en tres grandes áreas culturales africanas.
A) el área del congo, bantú, de economía agrícola, aldeas de casas
rectangulares, paredes de barro y techos de paja, organización sociopolítica
muy compleja y de base familiar matriarcal. B) Área guineana, de lengua
sudanesa, muy desarrollada culturalmente, de religión compleja, (vodús,
orichas) y prácticas mágicas y adivinatorias asociadas a sus cultos C) Área
sudanesa occidental, de carácter marginal, de grandes reinos e imperios y
con pueblo predominantemente pastores y agricultores muy influidos por
rasgos y complejos culturales musulmanes.

Material de Lectura de la Unidad 1 15

También podría gustarte