Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content

Beatriz Martinez Corona

El presente trabajo resume la experiencia de un proyecto de intervención con hombres y mujeres rarámuris migrantes, así como con mestizos y menonitas integrantes de OSC, en la ciudad de Cuauhtémoc, Chihuahua. El objetivo del proyecto era... more
El presente trabajo resume la experiencia de un proyecto de intervención con hombres y mujeres rarámuris
migrantes, así como con mestizos y menonitas integrantes de OSC, en la ciudad de Cuauhtémoc, Chihuahua.
El objetivo del proyecto era generar conocimiento en torno a la problemática de género y multiculturalidad
que se manifiesta en la condición y posición subordinada de la población rarámuri frente a los otros grupos
sociales con los que se disputa el espacio social; así como brindar herramientas metodológicas para la
construcción de redes de apoyo que, desde una perspectiva intercultural, pudieran brindar soporte a este sector poblacional, considerado uno de los más vulnerables de nuestro país.
Para ello, se desarrollaron grupos focales y talleres de reflexión dirigidos, tanto a población rarámuri migrante,
como a integrantes mestizos y menonitas de OSC locales. Asimismo, se llevaron a cabo entrevistas a
profundidad a actores clave: autoridades, funcionarios de dependencias públicas, pequeños agricultores
mestizos y menonitas, así como a directivos y empleados de las principales empresas fruticultoras de la región.
A partir de esta información fue posible identificar las percepciones y prácticas asociadas a construcciones de
género, etnia y clase, de cada grupo cultural, así como las situaciones de vulnerabilidad que se derivan de las
mismas. De la sistematización de esta experiencia se desprenden interesantes conclusiones en torno a la
posibilidad de construcción de relaciones interculturales y de género, bajo los principios de equidad y justicia
social.
Research Interests:
The ‘Poblano’ pepper (Capsicum annuum L.) is an important plant genetic resource for the State of Puebla, in México; which might disappear because of the lack of actions directed toward its recovery and in situ conservation. Considering... more
The ‘Poblano’ pepper (Capsicum annuum L.) is an important plant genetic resource for the State of Puebla, in México; which might disappear because of the lack of actions directed toward its recovery and in situ conservation. Considering that its preservation also depends on the farmers who cultivate it, a research supported on participatory action techniques was designed. Goals were: to rescue the local knowledge on selection criteria, to identify landraces with characteristics desirable to the peasants, and to improve the seed selection process. The study was conducted with two peasant groups from San Matías Tlalancaleca and Juárez Coronaco, Puebla, and with 10 and 11 landraces, respectively, from the same communities. The varieties were sown during the 2002-2003 cycle, at 0.80 m be- tween rows, 0.40 m between plants, and two plants per hill. During the nursery and field stages, the peasants conducted an open and an absolute evaluation and a preference ranking of the sown landrace. The peasants claimed as their main problem the plant losses suffered during the nursery, field and harvest stages, caused by a disease loca- lly known as “secadera”, produced by a complex of fungi and nema- todes. When judging the quality of a variety, the peasants considered the health and uniformity of seedlings and plants, yield and fruit at- tributes (size, shape, color, smoothness, and peduncle insertion). For seed selection, farmers highlighted plant and fruit health as well as rials were identified.

Resumen: El chile ‘Poblano’ (Capsicum annuum L.) es un recurso fitogené- tico importante para el Estado de Puebla en México. No obstante, puede desaparecer por la carencia de acciones enfocadas a su rescate y conservación in situ. Como su preservación también depende de los productores que lo cultivan, se diseñó una investigación apoyada en técnicas de acción participativa, que tuvo por objetivos rescatar el conocimiento local sobre los criterios de selección, identificar pobla- ciones nativas con características deseables para los agricultores y mejorar la selección de semilla. Se trabajó con dos grupos de produc- tores de San Matías Tlalancaleca y Juárez Coronaco, Puebla, y con 10 y 11 variedades criollas, respectivamente, procedentes de la misma localidad. Los materiales se sembraron durante el ciclo 2002-2003, a 0.80 m entre surcos, 0.40 m entre plantas, y dos plantas por mata. Durante las etapas de almácigo y campo los productores hicieron una evaluación abierta, una absoluta y otra por orden de preferencia de la variedad sembrada. Los productores identificaron como problema principal las pérdidas en almácigo, campo y cosecha ocasionadas por una enfermedad llamada localmente “secadera”, causada por un complejo de hongos y nematodos. Para juzgar la calidad de una variedad, los agricultores valoraron la sanidad y uniformidad de plántulas y plantas, el rendimiento, y diversos atributos del fruto (tamaño, forma, color, lisura e inserción del pedúnculo). Para selec- cionar semilla, resaltaron la sanidad de planta y fruto y las carac- terísticas de este último. Como producto de las evaluaciones de los agricultores, se identificaron cuatro criollos promisorios.
Se presentan resultados de investigación cuyo objetivo fue la identificación de la posición y condición de mujeres indígenas ch'oles de la comunidad de Chulúm Juárez, Tila, Chiapas, y su participación en el trabajo productivo,... more
Se presentan resultados de investigación cuyo objetivo fue la identificación de la posición y condición de mujeres indígenas ch'oles de la comunidad de Chulúm Juárez, Tila, Chiapas, y su participación en el trabajo productivo, reproductivo y comunitario, asociado a las estrategias de reproducción de los grupos domésticos de la localidad. La metodología y técnicas empleadas tuvieron un enfoque cualitativo. Se realizaron entrevistas semi estructuradas, talleres de diagnóstico participativo, observación participante, recorridos de campo y entrevistas a informantes clave. La posición de las mujeres en los grupos domésticos y en la comunidad en el acceso y control de recursos naturales, económicos y en la toma de decisiones es de subordinación y exclusión. Su condición es de desventaja en la vivencia de la pobreza, lo cual está vinculado a la escasa valoración de su participación en las estrategias de reproducción, debido a construcciones de género tradicionales de la localidad.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Las familias indígenas del municipio de Chamula en las tierras altas de Chiapas basan su dieta en alimentos obtenidos mediante sistemas de producción tradicionales donde se incluye la milpa y el traspatio; este espacio se compone de... more
Las familias indígenas del municipio de Chamula en las tierras altas de Chiapas basan su dieta en alimentos obtenidos mediante sistemas de producción tradicionales donde se incluye la milpa y el traspatio; este espacio se compone de elementos animales y vegetales, y con la venta de excedentes de la producción obtienen ingresos económicos necesarios para sufragar diferentes necesidades. Sin embargo, el contexto socio-económico y político ha propiciado que estos espacios tiendan a modificarse al punto de hacerlos vulnerables ante la amenaza de perdida de variabilidad genética. El objetivo de este trabajo es entender la importancia cultural y la permanencia de la producción de traspatio del municipio de Chamula, Chiapas.
Research Interests:
The article presented here focuses its analysis on the issues of male migration and rural domestic groups. The objective is to identify ways in which male migration affects the dynamics of everyday domestic groups in a rural community in... more
The article presented here focuses its analysis on the issues of male migration and rural domestic groups. The objective is to identify ways in which male migration affects the dynamics of everyday domestic groups in a rural community in the municipality of Salamanca, Guanajuato. It puts special emphasis on the impact of migration for the mothers and wives of migrants. For field data were used the following tools: the survey and semi-structured interview. The main results found that migration requires domestic groups to redistribute their activities, being the wives of migrants who mainly increase their workload and responsibilities, which does not happen with mothers.
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=88415215006 ... Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal ... ROJAS SERRANO, CORAL; MARTÍNEZ... more
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=88415215006 ... Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal ... ROJAS SERRANO, CORAL; MARTÍNEZ CORONA, BEATRIZ; ...
Ra Ximhai Vol. 3. Número 3, Septiembre – Diciembre 2007, pp. 621-648. ... RELACIONES DE GÉNERO EN PROCESOS MIGRATORIOS PERIURBANOS EN PUEBLA ... GENDER RELATIONS IN PERIURBAN MIGRATORY PROCESSES IN PUEBLA ... Hilaria Angélica Gómez-...
ABSTRACT The migration phenomena in the state of Puebla has become serious; its manifestations are present both in rural communities and urban communities, the magnitude of this problem force to study this process and its effects. Here... more
ABSTRACT The migration phenomena in the state of Puebla has become serious; its manifestations are present both in rural communities and urban communities, the magnitude of this problem force to study this process and its effects. Here are presented results of the investigation results about migratory processes of population of excluded periurban areas of the city of Puebla, Mexico, the case of the “Unión Antorchista” colony. The effects of the masculine migration in members of domestic groups are analyzed, that have also lived recently, processes of migration from field to city, soon to face migration towards United States of America of some of their male members. A questionnaire to students of superior and basic education was applied to identify the incidence of migration in the zone of study. To surveys and interviews structured to women were applied (spouses, mothers and sisters of men emigrants). Obtained quantitative and qualitative data allowed identifying differential effects by sort of migratory process, and characteristics of productive and reproductive work of women. As well as, the use and control of remittances in studied domestic groups; and, challenges and difficulties, that interviewed people identify, emigrants face in their trip and his establishment in the United States. One was the permanence of elements of structural order that limit transformation of gender relations towards the equality, and changes in the social position of the women in the periurban domestic groups with migrants men.
338. 64250972 MAR, Nahuas-Condiciones Sociales y Culturales, Nahuas-Condiciones Económicas, Indígenas de México-Cuetzalan, Puebla-Condiciones Sociales y Culturales, Indígenas de México-Cuetzalan, Puebla-Condiciones Económicas,... more
338. 64250972 MAR, Nahuas-Condiciones Sociales y Culturales, Nahuas-Condiciones Económicas, Indígenas de México-Cuetzalan, Puebla-Condiciones Sociales y Culturales, Indígenas de México-Cuetzalan, Puebla-Condiciones Económicas, Campesinos-...
En este artículo se describen los saberes tradicionales de hombres y mujeres recolectores y vendedores de hongos silvestres de Santa Catarina del Monte, Estado de México. Saberes construidos culturalmente que coadyuvan a la dieta familiar... more
En este artículo se describen los saberes tradicionales de hombres y mujeres recolectores y vendedores de hongos silvestres de Santa Catarina del Monte, Estado de México. Saberes construidos culturalmente que coadyuvan a la dieta familiar y constituyen una entrada económica para quienes recolectan estos productos. Las y los pobladores, conocen épocas de recolección, lugares donde se producen, diferencian las especies comestibles de las venenosas, las utilizan y transforman. Son saberes que se han conservado porque el uso de plantas silvestres para alimento en general, y de los hongos en particular, es una práctica tradicional que ha acompañado siempre a comunidades que viven cerca de los bosques y a la agricultura de subsistencia.
Research Interests:
Dada la popularidad de las microfinanzas en México como estrategia de desarrollo y reducción de la pobreza, es importante conocer sus efectos en la población objetivo. El presente trabajo tuvo como propósito evaluar los efectos económicos... more
Dada la popularidad de las microfinanzas en México como estrategia de desarrollo y reducción de la pobreza, es importante conocer sus efectos en la población objetivo. El presente trabajo tuvo como propósito evaluar los efectos económicos de los proyectos de microfinanzas orientados mayoritariamente a mujeres en el Estado de Veracruz, México, en cuanto a la mejora de las condiciones materiales de las participantes y sus grupos domésticos, negocios y creación de empleo. Se aplicaron 107 cuestionarios a una muestra aleatoria de socias participantes en esquemas de microfinanciamiento en la región de Coatepec y Huatusco en Veracruz. Se concluye que existe un impacto medio en los aspectos considerados, pero que la mayor influencia se da en el acceso a créditos y aumento de los ahorros, y en la prestación de servicios financieros, por lo que las microfinanzas son principalmente un instrumento para la provisión de servicios financieros, o parte de una estrategia de desarrollo más amplia, p...
Research Interests:
Resumen La equidad de género, como tema transversal, es actualmente un componente importante en el diagnóstico, diseño y evaluación de las políticas públicas (Incháustegi, 1999). Esta posición es un avance derivado de las luchas... more
Resumen La equidad de género, como tema transversal, es actualmente un componente importante en el diagnóstico, diseño y evaluación de las políticas públicas (Incháustegi, 1999). Esta posición es un avance derivado de las luchas reivindicativas de los movimientos de mujeres y feministas y de los aportes de académicas. En este estudio analizamos el impacto de una experiencia de trabajo con población guatemalteca refugiada en Chiapas donde se aplicaron políticas de equidad de género que promovió el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En especial, se sistematizó la percepción de mujeres y hombres y los cambios vividos a partir de la implementación de estas políticas en los temas de participación social, violencia, salud, proyectos productivos y relaciones de género. Los objetivos fueron: a) Evaluar los resultados de la aplicación de políticas de equidad de género para proponer mecanismos con los cuales se incorporara esta perspectiva en programas de des...
En este trabajo se analiza la forma en que una comunidad de origen zapoteca, a través de las estrategias de reproducción que desarrollan los grupos domésticos, territorializa y da significado al bosque y a las identidades de género. Para... more
En este trabajo se analiza la forma en que una comunidad de origen zapoteca, a través de las estrategias de reproducción que desarrollan los grupos domésticos, territorializa y da significado al bosque y a las identidades de género. Para esto, crea una organización social que reproduce la agricultura campesina, valora los servicios ambientales del bosque, gestiona políticas y proyectos locales para garantizar la conservación de los recursos naturales, pero también reproduce condiciones de subordinación para las mujeres.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
La migración temporal o permanente de trabajadores y trabajadoras agrícolas constituye una práctica social que forma parte de las estrategias de reproducción que emprenden los grupos domésticos que habitan en el medio rural, quienes con... more
La migración temporal o permanente de trabajadores y trabajadoras agrícolas constituye una práctica social que forma parte de las estrategias de reproducción que emprenden los grupos domésticos que habitan en el medio rural, quienes con
su trabajo contribuyen al dinamismo y a la acumulación de capital en diversas regiones agrícolas del país. Las prácticas migratorias forman parte inherente del ciclo reproductivo de estos grupos domésticos, en donde las mujeres desempeñan una función social que ha sido poco visibilizada, y en donde se ven trastocados diversos aspectos de su vida cotidiana al tiempo que se generan cambios en las dimensiones simbólica y subjetiva de sus identidades, así como en sus condiciones materiales de vida. La población indígena en el estado de Chihuahua se ubica principalmente en la Sierra Tarahumara, en el noroeste del estado. Diversos fenómenos climáticos y socioeconómicos obligan a esta población a migrar de forma estacional o permanente hacia otras regiones del estado, como el municipio de Cuauhtémoc, el cual atrae a la población como
trabajadores y trabajadoras agrícolas, principalmente en el período de cosecha de la manzana. Las mujeres rarámuri enfrentan problemáticas específicas como trabajadoras e integrantes de los grupos domésticos de jornaleros, en donde establecen relaciones de género, interétnicas y de clase con la población mestiza y menonita. El trabajo presenta resultados de investigación en torno a las condiciones laborales y de vida de este sector poblacional alrededor de la producción de manzana, la conflictividad presente en las relaciones interétnicas, de género y laborales, así como los cambios que se derivan de la interacción multicultural, la problemática de género y etnia.
Research Interests:
Research Interests: