Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Hoteliers have steadily been able to reduce costs and increase employees’ workload as a result of mass unemployment sparked by the financial crisis, beginning in 2008, and associated legislative reforms by the Spanish government.... more
Hoteliers have steadily been able to reduce costs and increase employees’ workload as a result of mass unemployment sparked by the financial crisis, beginning in 2008, and associated legislative reforms by the Spanish government. Outsourcing has been hotels’ main instrument in this drive. Hotel chambermaids are among the groups most affected by this phenomenon. This article analyses the impacts of outsourcing on hotel maids’ working conditions, while questioning the possibilities for achieving inclusive tourism given the current outsourcing trend. It is based on 44 in-depth interviews with a range of informants, including 24 hotel maids who have experienced the process of outsourcing, in major Spanish tourism destinations. This study aims to understand the changes these workers have experienced and perceived in their working conditions. The research results highlight a marked deterioration in hotel maids’ working conditions in recent years, most notably involving (a) a reduction in their salary and the loss of professional categories, (b) work overload, (c) greater uncertainty in the duration of employment, timetables and work schedule, (d) de-professionalisation, (e) segmentation, division and an increase in competition between hotel staff, (f) the accentuation of health problems and (g) a decrease in the capacity of representation and the defence of workers’ collective interests.
Research Interests:
La suposición de que el crecimiento turístico puede ser sostenible está muy difundida en determinados sectores académicos y organismos públicos. La teoría del multiplicador turístico, planteada por Archer y Owen a principios de los... more
La suposición de que el crecimiento turístico puede ser sostenible está muy difundida en determinados sectores académicos y organismos públicos. La teoría del multiplicador turístico, planteada por Archer y Owen a principios de los setenta, es uno de sus fundamentos. Sin embargo, esta premisa se enfrenta con una realidad cada vez más presente: el planeta y sus recursos son finitos. El desarrollo económico tiene límites naturales. El artículo presenta una visión conflictivista del desarrollo turístico más acorde con esta realidad: el surgimiento de una nueva actividad económica o su crecimiento obliga a reestructurar el uso que se da a los recursos disponibles. Estos recursos no siempre se pueden multiplicar. Y en este proceso, generalmente, unos pierden y otros ganan.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
El fracaso de numerosas iniciativas de cooperación internacional en el ámbito del turismo comunitario en diferentes países de América Latina ha puesto en cuestión en ciertos círculos académicos y agencias de desarrollo la... more
El fracaso de numerosas iniciativas de cooperación internacional en el ámbito del turismo comunitario en diferentes países de América Latina ha puesto en cuestión en ciertos círculos académicos y agencias de desarrollo la viabilidad del mismo modelo. Uno de los temas en discusión ha sida la escasa capacidad de comercialización y generación de ingresos de este tipo de emprendimientos una vez puestos en marcha, lo cual derivaba en su posterior abandono. Sin embargo, en una aproximación más cercana a las dinámicas presentes es posible identificar dos formas de comercialización que ponen en cuestión esa imagen. Por una parte destaca la consolidación de numerosas iniciativas comunitarias orientadas de forma directa a un mercado de proximidad de clase media y baja. Por otra el fortalecimiento de estructuras de intermediación surgidas desde las propias iniciativas comunitarias o en alianza con estas y que han empezado a posicionar al turismo comunitario en el mercado internacional. El debate se resitúa en torno a las estrategias que han permitido la consolidación de determinadas iniciativas de turismo comunitario así como las implicaciones derivadas de estas formas de articulación comercial en el sector.
Research Interests:
En el debate sobre la viabilidad del turismo comunitario se ha reconocido que la comercialización es un factor clave para sus posibilidades de éxito. A partir de la experiencia latinoa- mericana se identifican los principales actores,... more
En el debate sobre la viabilidad del turismo comunitario se ha reconocido que la comercialización es un factor clave para sus posibilidades de éxito. A partir de la experiencia latinoa- mericana se identifican los principales actores, instrumentos y estrategias que están permitiendo el acceso al mercado turístico de las iniciativas comunitarias. En primer lugar se toma en cuenta el debate existente sobre la comercialización del turismo comunitario. A continuación se identifican las di- námicas que vinculan al turismo comunitario con las nuevas tendencias al alza en el mercado turístico internacional. En base a este crecimiento de la demanda se caracterizan tanto los procesos de comercialización directa como las estructuras de intermediación comercial comunitarias y pro-comunita- rias, que cada vez adquieren mayor relevancia. Finalmente se explica cómo estos procesos están incidiendo en las es- tructuras de comercialización tanto en los países emisores como en los receptivos. Las dinámicas en curso no dejan de ser complejas y contradictorias, e implican nuevos riesgos y retos para las iniciativas comunitarias y sus acompañantes.
Research Interests:
La lógica neoliberal defiende el turismo transnacional por su supuesto efecto de goteo de la riqueza –trickle down–, basándose en que el consumo suntuario beneficia a la colectividad. Pero la acumulación por desposesión –del suelo, los... more
La lógica neoliberal defiende el turismo transnacional por su supuesto efecto de goteo de la riqueza –trickle down–, basándose en que el consumo suntuario beneficia a la colectividad. Pero la acumulación por desposesión –del suelo, los recursos naturales e incluso la cultura– y la polarización que eso implica determinan situaciones de empobrecimiento, conflicto y miedo. El turismo global protagonizado por el capital transnacional en los espacios periféricos ha recurrido al encierro en enclaves “todo incluido” –hoteles, urbanizaciones cerradas o cruceros– a modo de búnker. Tomamos como ejemplo la transnacionalización del capital turístico español. Las cadenas hoteleras baleares ejemplifican el proceso de acumulación por desposesión en El Caribe y Centroamérica. Éstas han recibido el respaldo y subvención de los Estados anfitriones y de los gobiernos español y balear. Su difusión e implantación han supuesto la mercantilización turística del territorio y los recursos naturales. Además, han conllevado un proceso de gentrificación (elitización) del espacio por los usos turísticos, y una desposesión de las poblaciones locales.
Research Interests:
Research Interests:
El crecimiento de la actividad turística que se ha experimentado en Centroamérica durante los último años ha generado fuerte impactos sociales, ambientales, económicos, políticos y culturales. La inversión turística ha dado pie, de hecho,... more
El crecimiento de la actividad turística que se ha experimentado en Centroamérica durante los último años ha generado fuerte impactos sociales, ambientales, económicos, políticos y culturales. La inversión turística ha dado pie, de hecho, a un nuevo escenario de conflictividad. En este libro, coordinado por Ernest Cañada y con aportes de 19 investigadores e investigadoras más, se aporta una mirada regional a esta dinámica reciente y se analizan algunos casos concretos: El Petén (Guatemala), Suchitoto (El Salvador), Tola y Laguna de Apoyo (Nicaragua), Guanacaste y Golfo Dulce (Costa Rica) y Bocas de Toro (Panamá). También se presentan dos casos de conflicto en el Sur de México, en Oaxaca y Cancún.
Research Interests:
El turismo residencial genera cambios rápidos en la estructura social y económica local. Entre otras cosas, impulsa una concepción de la tierra en el que predomina su valor de cambio sobre su valor de uso. En zonas rurales, muchas veces... more
El turismo residencial genera cambios rápidos en la estructura social y económica local. Entre otras cosas, impulsa una concepción de la tierra en el que predomina su valor de cambio sobre su valor de uso. En zonas rurales, muchas veces estos cambios comportan la marginación de las actividades económicas tradicionales como la agricultura o la pesca artesanal, y la desestructuración de las sociedades campesinas. A través de diversos casos de España y América Latina, el libro analiza los procesos que llevan a esta situación; es decir, los mecanismos que convierten al turismo residencial en un vector que favorece fenómenos globales como la acumulación por desposesión en detrimento del mundo rural.
Research Interests:
Research Interests:
Las camareras de piso, dedicadas básicamente a la limpieza de habitaciones, son uno de los colectivos más importantes de las plantillas de los hoteles. Sin embargo, son prácticamente invisibles para la mayoría de los huéspedes. Durante la... more
Las camareras de piso, dedicadas básicamente a la limpieza de habitaciones, son uno de los colectivos más importantes de las plantillas de los hoteles. Sin embargo, son prácticamente invisibles para la mayoría de los huéspedes. Durante la crisis económica su trabajo se ha precarizado profundamente. Las condiciones de contratación se han deteriorado, y ha aumentado el trabajo a tiempo parcial, eventual y las subcontrataciones. La carga de trabajo, los ritmos y las presiones han  llegado a extremos que están poniendo en riesgo su salud física y psíquica.

Este libro es solo una pieza más en un esfuerzo colectivo por dignificar y mejorar las condiciones laborales de las camareras de piso. Fortalecer el empoderamiento de las trabajadoras y trabajadores del sector turístico es fundamental si aspiramos a otro turismo posible. Este es el sentido de la disputa y la apuesta por otro turismo. Esta publicación es una iniciativa de Alba Sud y la Rel-UITA, con la colaboración de CCOO y UGT, en el marco de la campaña internacional por la dignificación de las condiciones laborales de la camareras de piso promovida por la UITA.
Research Interests:
En este libro se analiza el peso creciente del turismo en las economías centroamericanas (capítulo 2) para, a continuación, identificar los principales factores que pueden explicar esta evolución (capítulo 3). Este crecimiento se ha... more
En este libro se analiza el peso creciente del turismo en las economías centroamericanas (capítulo 2) para, a continuación, identificar los principales factores que pueden explicar esta evolución (capítulo 3). Este crecimiento se ha asentado en una pluralidad de ofertas turística. Después de caracterizar esta diversidad se presta una atención específica a dos de los tipos presentes: el turismo residencial y el turismo comunitario (capítulo 4). Seguidamente se discuten los principales impactos negativos que ha tenido para la región este desarrollo turístico (capítulo 5). Cierran el libro unas conclusiones en las que se destaca la importancia de la movilización social (turismo responsable) como garantía para que esta actividad tenga un impacto menos lesivo para las poblaciones locales y el medio ambiente, y finalmente se proponen una serie de bases sobre las que sería posible pensar en otro modelo de desarrollo turístico para Centroamérica.
No hay industria legal que pueda exhibir un crecimiento más acelerado y exponencial en los últimos sesenta años como el turismo. El turismo ha sido capaz, además, de sortear todo tipo de crisis. Incluso parece inmune a fenómenos de... more
No hay industria legal que pueda exhibir un crecimiento más acelerado y exponencial en los últimos sesenta años como el turismo. El turismo ha sido capaz, además, de sortear todo tipo de crisis. Incluso parece inmune a fenómenos de carácter estructural que le afectan directamente, como el fin del petróleo barato. Este rápido crecimiento y esta capacidad de enfrentar contextos económicamente desfavorables lo han envuelto en un halo mitológico que lo presenta como un eficaz motor del desarrollo. Pero cuando los mitos se enfrentan a la realidad, muchas veces se descubren simples quimeras.

En "El turismo en el inicio del milenio: Una lectura crítica a tres voces", sus autores discuten y desmontan, con datos y ejemplos, el discurso idealizador que presenta al turismo como un eficaz motor de desarrollo. Son textos que evidencia cómo el crecimiento del sector turístico se ha basado en la externalización de una parte sustancial de sus costos, afectando ecosistemas y sociedades, y dejando graves conflictos redistributivos irresueltos. Joan Buades, Ernest Cañada y Jordi Gascón participan de lo que se ha venido a denominar el “giro crítico” en los estudios de turismo. Una línea de investigación que no se queda sólo en la crítica ontológica o académica del turismo, sino que tiene explícitamente un compromiso político a favor de la justicia social y la equidad.

El libro recoge diferentes artículos publicados en los últimos años por sus autores, y que han sido recopilados para esta ocasión y ordenados en tres grandes bloques: “Turismo, neoliberalismo y capital transnacional”, “El turismo considerado desde la Soberanía Alimentaria y la Justicia” y “Turismo y cooperación al desarrollo”. Incluye un prólogo de Macià Blàzquez, profesor titular del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de las Islas Baleares
El turismo es un ejemplo de cómo el crecimiento económico no significa necesariamente desarrollo. En países donde se ha producido un exitoso “boom” turístico, contribuyendo al incremento del Producto Interior Bruto, este proceso ha... more
El turismo es un ejemplo de cómo el crecimiento económico no significa necesariamente desarrollo. En países donde se ha producido un exitoso “boom” turístico, contribuyendo al incremento del Producto Interior Bruto, este proceso ha generado también impactos negativos que no siempre se reflejan en los cálculos macroeconómicos pero que padecen especialmente los sectores más desfavorecidos. Por otra parte, este crecimiento económico rara vez va pareja a una redistribución de los beneficios generados. El problema, por tanto, reside en la relación entre Turismo y Desarrollo. ¿Puede ser el turismo un motor de desarrollo? ¿Bajo qué circunstancias? ¿En qué condiciones?

Estas son algunas de las preguntas que trata de abordar el libro. A pesar de que la mayoría de los impactos del turismo han sido negativos tanto para el medioambiente como para importantes sectores de población, entendemos que es resultado más de los modelos dominantes a partir de los cuales se ha desarrollado que de la propia naturaleza de la actividad. En determinadas condiciones y contextos, un tipo de gestión más vinculada a los intereses de la mayoría de la población puede ser un aporte a la sostenibilidad de las economías locales, de su medioambiente y de sus características culturales.
El fuerte crecimiento que ha experimentado el turismo en Centroamérica desde los años dos mil ha convertido esta actividad en una de las bases de las economías centroa-mericanas. A medida que el turismo ha ido configurándose como la... more
El fuerte crecimiento que ha experimentado el turismo en Centroamérica desde los años dos mil ha convertido esta actividad en una de las bases de las economías centroa-mericanas. A medida que el turismo ha ido configurándose como la principal actividad en determinados territorios rurales costeros, estos se han reorganizado en función de las lógicas de acumulación turísticas. Así, se propondrá un esquema interpretativo de las relaciones entre comunidades rurales y costeras y el capital turístico que tiene en cuenta las disputas y los conflictos que se producen en el territorio y que pueden dar lugar a distintos resultados. En primer lugar, se identificarán los procesos de despose-sión de recursos naturales esenciales y la desarticulación de la territorialidad asociada a las economías campesinas y pesqueras existentes; en segundo lugar, se describirán las dinámicas migratorias provocadas por la expulsión de la población rural y por la atrac-ción de nuevos habitantes, tanto trabajadores como nuevos residentes; y finalmente, en tercer lugar, se analizarán las nuevas dinámicas laborales generadas por el turismo, que en su mayoría tienen un carácter subordinado, por el que la población local ocupa los puestos más bajos en la nueva estructura laboral.
Research Interests:
Research Interests:
La externacionalización en hoteles de España, en especial en los departamentos de pisos, ha adquirido un importante protagonismo como mecanismo de gestión laboral en los últimos años, asociada al desempleo masivo existente desde la crisis... more
La externacionalización en hoteles de España, en especial en los departamentos de pisos, ha adquirido un importante protagonismo como mecanismo de gestión laboral en los últimos años, asociada al desempleo masivo existente desde la crisis económica de 2008 y a las facilidades otorgadas por la reforma laboral de 2012. En la comunicación se describen: a) la evolución del marco legal que ha permitido su generalización, b) las razones aducidas por el empresariado hotelero en la apuesta por este modelo y, finalmente, c) el análisis realizado desde el mundo del trabajo, que entienden que sus consecuencias tienen un carácter traumático y aumentan la precariedad laboral.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Se presenta la constitución de una red de intercambio de conocimientos sobre la turistización, entre investigadores baleares y centroamericanos. La financiarización económica ha impulsado la tranacionalización del capital balear,... more
Se presenta la constitución de una red de intercambio de conocimientos sobre la turistización, entre investigadores baleares y centroamericanos. La financiarización económica ha impulsado la tranacionalización del capital balear, especialmente de las cadenas hoteleras que tienen allí su origen, con múltiples apoyos institucionales. A su zaga y para promover su control, se realizan intercambios de conocimientos que favorezca los vínculos cooperativos, de reforzamiento democrático radical.
Research Interests:
El projecte Eurovegas va generar grans expectatives sobre els enormes beneficis que es podrien reportar a curt termini, especialment en termes d'ocupació. En Eurovegas coincideixen els imaginaris de les oportunitats que suposadament... more
El projecte Eurovegas va generar grans expectatives sobre els enormes beneficis que es podrien reportar a curt termini, especialment en termes d'ocupació. En Eurovegas coincideixen els imaginaris de les oportunitats que suposadament ofereixen els megaprojectes lúdics, el turisme de masses i les activitats vinculades al joc. Coincideixen els relats entorn de reclams extraordinaris que prometen l'arribada de grans fluxos de diners de l'exterior. Definitivament Eurovegas no es farà a Catalunya. No obstant això, segueix sent pertinent analitzar i reflexionar sobre la proposta que la Generalitat ha estat defensant aquests mesos passats.
Resumen: La creación de estructuras de articulación se ha identificado como un factor clave para que las iniciativas de turismo rural comunitario pudieran mejorar la formación técnica de sus miembros, el diseño de infraestructuras y... more
Resumen: La creación de estructuras de articulación se ha identificado como un factor clave para que las iniciativas de turismo rural comunitario pudieran mejorar la formación técnica de sus miembros, el diseño de infraestructuras y servicios ofrecidos, los mecanismos de control de calidad, las posibilidades de intermediación comercial con clientes extranjeros, así como la incidencia política en defensa de sus intereses. La comunicación centra su atención en una de las experiencias más reconocidas en Latinoamérica, la asociación ACTUAR en Costa Rica, fundada el año 2001 e integrada por 36 grupos comunitarios, con especial atención en dos de sus principales líneas de actuación: a) la organización del sector y la incidencia política y b) la comercialización.
Research Interests:
Primer paràgraf en comptes d'un resum El Parlament acaba d'aprovar modificacions de la llei del Turisme contradictòries, i el Govern de Més i PSOE, incapaç de pactar, culpa a Podem del desordre. El desacord rau en la legalització de l'ús... more
Primer paràgraf en comptes d'un resum

El Parlament acaba d'aprovar modificacions de la llei del Turisme contradictòries, i el Govern de Més i PSOE, incapaç de pactar, culpa a Podem del desordre. El desacord rau en la legalització de l'ús turístic de pisos. Mentre, APTUR pressiona (Diario de Mallorca del passat 23 de juliol) i interpreta erròniament els "Acords pel canvi", signats per aquests partits fa dos anys, a pesar que una lectura acurada mostra que es comprometeren a modificar la llei del Turisme per regular el lloguer turístic i corregir les desregulacions. No diu que fos per legalitzar ni autoritzar-lo a pisos. Regular no és legalitzar, és posar límits. Regular per mercantilitzar és un engany.
Potential to identify and cultivate forms of post-capitalism in tourism development has yet to be explored in depth in current research. Tourism is one of the world’s largest industries, and hence a powerful global political and... more
Potential to identify and cultivate forms of post-capitalism in tourism development has yet to be explored in depth in current research. Tourism is one of the world’s largest industries, and hence a powerful global political and socio-economic force. Yet numerous problems associated with conventional tourism development have been documented over the years, problems now greatly exacerbated by impacts of the ongoing COVID-19 pandemic. Calls for sustainable tourism development have long sought to address such issues and set the industry on a better course. Yet such calls tend to still promote continued growth as the basis of the tourism industry’s development, while mounting demands for “degrowth” suggest that growth is itself the fundamental problem that needs to be addressed in discussion of sustainability in tourism and elsewhere. This critique asserts that incessant growth is intrinsic to capitalist development, and hence to tourism’s role as one of the main forms of global capitalist expansion. Touristic degrowth would therefore necessitate postcapitalist practices aiming to socialise the tourism industry. While a substantial body of research has explored how tourism functions as an expression of a capitalist political economy, thus far no research has systematically explored what post-capitalist tourism might look like or how to achieve it. Applying Erik Olin Wright’s 2019 innovative typology for conceptualizing different forms of post-capitalism as components of an overarching strategy for “eroding capitalism” to a series of illustrative allows for exploration of their potential to contribute to an analogous strategy to similarly “erode tourism” as a quintessential capitalist industry.