Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Tatiana Muñoz-Brenes
  • New York City
  • +1 347-990-8608
Resumen: El artículo analiza la obra de Leopoldo María Panero, desde la perspectiva de la intertextualidad, destacando cómo el autor utiliza referencias literarias y culturales de manera constante y compleja en su poesía y prosa,... more
Resumen: El artículo analiza la obra de Leopoldo María Panero, desde la perspectiva de la intertextualidad, destacando cómo el autor utiliza referencias literarias y culturales de manera constante y compleja en su poesía y prosa, específicamente en su colección de cuentos de 1976 titulado El lugar del hijo. La intertextualidad en Panero se manifiesta a través de citas, plagios, reinterpretaciones y alusiones a obras y autores diversos, desafiando al lector a desentrañar estas referencias en un ejercicio que enriquece la experiencia de lectura. La autora analiza cómo la escritura de Panero puede verse como un ejercicio continuo de reelaboración y referencia a otros textos, a menudo a través de citas directas o alusiones sutiles. Esta práctica, que se asemeja a un sistema de citas, desafía las nociones convencionales de autoría y originalidad. La obra de Panero se describe como un palimpsesto literario, donde los textos más antiguos dejan huellas en los nuevos, enfatizando la fluidez y la reinterpretación inherentes al lenguaje.
Publicación del Museo de Arte y Diseño (MADC) de Costa Rica.
Gender violence in Latin America is an urgent concern. It ranges from the growing number of feminicides, rapes, misogynistic, and transphobic attacks, to the absence of laws that guarantee women's power over their own bodies and protect... more
Gender violence in Latin America is an urgent concern. It ranges from the growing number of feminicides, rapes, misogynistic, and transphobic attacks, to the absence of laws that guarantee women's power over their own bodies and protect their lives from structural patriarchal violence. In Heart Howls, as curators we present fourteen artists who identify as cis women, trans women, and non-binary people, who use performance to scream, grieve, claim power, heal, and link their liberation with that of other women. This collective sense of sisterhood connects the Latin American fight against gender violence with the demands that are currently being made in the United States and around the world.
Essay published for the homonymous exhibition at The 8th Floor gallery, New York.
Ensayo publicado para la exposición homónima en la galería The 8th Floor, Nueva York.
Resumen: La novela Me llamo rojo del Nobel turco Orhan Pamuk, revela las contrariedades del Estambul de finales del siglo XVI, en un taller de miniaturistas que enfrentan la influencia de la pintura occidental, particularmente del llamado... more
Resumen: La novela Me llamo rojo del Nobel turco Orhan Pamuk, revela las contrariedades del Estambul de finales del siglo XVI, en un taller de miniaturistas que enfrentan la influencia de la pintura occidental, particularmente del llamado Renacimiento veneciano. Se vive una disyuntiva entre la tradición pictórica islámica, que busca la representación del mundo con los ojos de Dios pero sin pretensiones de usurpar su lugar como creador único e inigualable; y su antítesis europea antropocéntrica, que procura la imitación exacta de la realidad. Este artículo examina los encuentros y desencuentros entre ambas culturas y sus cánones estéticos presentes en el texto de Pamuk, concluyendo que más que un conflicto con la cultura vecina es consigo mismos, en un intercambio Oriente-Occidente que se mantiene en condiciones de desigualdad hasta nuestros días, donde se busca la definición de sí mismos a partir del otro y de lo cual la Historia del Arte no ha sido ajena.
Biografía de la artista visual chino-costarricense Man Yu
Más que un recorrido cronológico por la historia del tatuaje, nos proponemos descubrir cómo algunos hitos de esta historia, aún en construcción y todavía no muy clara del todo, están llenos de contradicciones, de uso del poder y de... more
Más que un recorrido cronológico por la historia del tatuaje, nos proponemos descubrir cómo algunos hitos de esta historia, aún en construcción y todavía no muy clara del todo, están llenos de contradicciones, de uso del poder y de estatus sociales, políticos y religiosos; pero siempre con un elemento de segregación, exclusión y distinción de individuos y grupos, sea a través de marcas voluntarias y consensuadas o no. En ocasiones, como veremos, esta práctica se ha entrelazado con una doble moral o un doble discurso y esto nos permite problematizar que los tatuajes —al contrario de lo que el estigma social sugiere— no son solo un signo de desviación de la norma. Tras el repaso histórico, terminaremos con una discusión acerca de la inserción del tatuaje dentro del paisaje del arte contemporáneo, a partir de categorías extrapoladas desde el concepto histórico y “oficial” del Arte.
La presente investigación se centra en el libro de cuentos El lugar del hi jo del escritor español Leopoldo María Panero (Madrid, 1948 Las Palmas, 2014), cuyo contenido enfatiza las relaciones parento filiales mostradas con una extrañeza... more
La presente investigación se centra en el libro de cuentos
El lugar del hi jo del escritor español Leopoldo
María Panero (Madrid, 1948 Las Palmas, 2014), cuyo contenido enfatiza las relaciones parento filiales mostradas
con una extrañeza propia del relato de terror. Panero fue un escritor de la generación novísima de 1970, époc a
desde la cual datan decenas de registros de diagnósticos psiquiátricos que se le adjudicaron (principalmente
esquizofrenia), lo cual lo llevó a estar internado en diversos hospitales el resto de su vida. Su escritura se
caracterizó principalmente por una ruptura con los cánones literarios tradicionales y por apalabrar los temas tabú
más negados por la moral social.
El objetivo central del estudio es analizar las imágenes de las relaciones parento
filiales presentes en los
cuentos del libro mencionado, y s e busca sobre todo dar un espacio de lectura y escucha a un discurso construido
desde la exclusión y marginalización sociopolítica y psicológica/psiquiátrica. Para ello se recurrirá al método de tres
lecturas formulado por Barrantes a partir de Baños Orell ana, el cual propone una indagación del referente del
libro (lectura filológica), un abordaje de la materialidad textual de la obra (lectura semiótica) y una disertación
conjetural e interpretativa (lectura psicoanalítica).
El presente documento consta de
un marco referencial que incluye los antecedentes investigativos en
torno a la vida y obra de Panero, de los estudios que relacionan de alguna forma al psicoanálisis y a la literatura, así
como aquellos que abordan las relaciones parento filiales en el ent orno costarricense. Incluye, además, un marco
conceptual psicoanalítico que plantea el trabajo que hizo Freud con el arte, al cual concede un estatuto de
poseedor de saber al ser el artista el conocedor privilegiado del psiquismo humano , lo cual permite un efecto
sublimatorio en el espectador ; así como el abordaje a modo de bricolage de las obras literarias que propone Lacan
desde la lógica del significante.
La
lectura filológica muestra el contexto general que posibilitó la creación de El lugar del hijo , tal como
las circunstancias más inmediatas: la vida y obra de Panero, las minuciosas huellas de su biografía dentro del libro,
el alcance de la literatura paneriana (o el mito del “malditismo” con que le etiquetan) y El lugar del hijo dentro de
la extensa obra del autor (intratextos); así como los diálogos del libro con su época: sus tendencias y estilos
particulares, su generación literaria, su público y los movimientos artísticos que le influyen (intertextos); y por
último, el contexto social más amplio: las repercusiones que sobre las artes tuvieron la Guerra Civil Española y la
posterior dictadura franquista, así como la situación literaria en la transición democrática y las tradiciones artísticas
con las que el libro rompe (extratextos). (Objetivo específico: indagar las condiciones espacio temporales que
actúan como referentes del discurso en el libro.)
La
lectura semiótica ofrece una discusión acerca de las citas textuales del libro en donde se hace referencia
a la temática parento fili al, lo cual se muestra según una clasificación por categorías que no fueron preestablecidas,
sino dictadas por el texto mismo. En esta fase se aborda la idealización vs. la monstruosidad del hijo, el nacimiento
y la adopción, la transmisión o herencia de p adres a hijos, el nombre propio que se concede a un hijo, la
autonomía de éste, el lugar del padre, su relación con el significante “madre”, el filicidio y la muerte del hijo,
finalizando con enigmas y lugares imposibles que desafían toda la noción cultura l de “estructura familiar”. (Objetivo
específico: explorar los planteamientos en torno a las relaciones parento filiales que se extraen de la materialidad
textual de la obra.)
Por último, se presenta la
lectura psicoanalítica cuya conjetura apuesta por la alternancia entre placer y
goce en el texto, lo cual le convierte en un libro de terror. En la primera sección se aborda el tema de la literatura
de terror anglo americana, las circunstancias históricas que permitieron su apogeo a partir del racionalismo d e la
Ilustración, los mecanismos de funcionamiento de este género narrativo, su presencia en el texto de Panero y una
explicación del unheimlich freudiano, aquello ominoso o la inquietante extrañeza, el contenido familiar reprimido
que albergamos en nuestr os adentros y que amenaza con volver.
La segunda sección trata
del goce según el psicoanálisis y el uso que le da Roland Barthes al término para
convertirlo en herramienta literaria, en un juego de tensiones con el placer. Veremos cómo Panero oscila entre
ambas modalidades de escritura causando contrastes terrorífico s en el lector, que además son relativos a un tema
sagrado como el hijo, el padre o la madre, mostrados ahora como elementos de goce y despojados de todo
adjetivo de lo sacro.
En
la tercera parte se desarrolla el tema del filicidio a partir de los postulad os de Arnaldo Rascovsky,
echando mano de hallazgos antropológicos, históricos, mitológicos y literarios para mostrar el tabú de un
fenómeno inherente a la cultura pero rotundamente negado: la matanza de los hijos de parte de padre o madre. Se
postulará est e tema como el más estremecedor del libro paneriano y se revisarán las cuatro modalidades filicidas
presentes en el texto: canibalismo, incesto, suicidio e infanticidio.
Y por último, la investigación cierra con tres formas de las que se vale el libro para
desestabilizar todas las
nociones de estructura o árbol familiar. La primera de ellas es la negación del hecho biológico, sosteniendo que la
filiación no obedece al parto y la procreación corporal, sino a un pacto simbólico de nombramientos, donde la
pala bra importa más y basta con nombrarse hijo de alguien para serlo o dejar de serlo. La segunda comprende un
breve estudio de Peter Pan en versión Panero, que muestra a un hijo sin padres o niño “autonacido”, cuya
contraparte es el padre sin hijos (lugares i mposibles desde cualquier modo lógico de verlo). Y la última
corresponde a la recurrencia al enigma para romper de una vez por todas cualquier noción ordenada de árbol
familiar, sosteniendo que el padre puede ser al mismo tiempo el hijo y la hermana de su madre, por decir sólo un
ejemplo. El estiramiento de los límites simbólicos es la regla en esta sección final. (Objetivo específico: r eflexionar
acerca de la novedad que aporta el libro de Panero a las relaciones pa r ento filiales desde la construcción del
relato.
Entre las principales
conclusiones , se propone que e l lugar del hijo ya no es sólo dominio de lo sacrosanto
sino también del terror. Panero lleva al texto oscilaciones en principio antitéticas, acerca del hijo, el padre y la
madre. Se juega con la subjetividad del lector en polaridades de placer goce, ideal monstruo, sagrado siniestro
(tabú) y familiar extraño ( unheimlich Además, e l lugar del hijo es un lugar activo que posibilita la adopción de los
padres, la renuncia a su hijedad, la exploració n de su deseo y la búsqueda de significantes que reconstruyan su
historia. La hijedad no es destino, sino que se adviene. No obedece a la biología sino a un pacto simbólico de
nombramientos . Pero n o sólo rompe las estructuras biológicas del parentesco, sin o que más tarde desarticula
también su configuración simbólica. El árbol familiar es derrumbado y la ¿inseparable? díada padres hijos también
es desmembrada. Panero encuentra un lugar en el discurso para el apalabramiento de lo inefable, de lo imposible.
E
l lugar del hijo está marcado por el filicidio como condición cultural reprimida. El filicidio funda la
cultura al ser previo al parricidio y al incesto, mas es un fenómeno tan siniestro que se ha relegado a la negación
más profunda dentro del psicoanálisi s mismo El lugar del hijo se redirige hacia los lugares del hijo, dando
movilidad y polisemia al significante “hijo” y al árbol familiar. La univocidad tampoco es condición del libro
mismo, pues su nombre remite a una doble titulación. Es precisamente este recorr ido por caminos inexplorados
en un nuevo proyecto de significación no normativo, lo que aporta nuevos eslabones de saber a la psicología, en
torno a un tema ineludible para todo ser humano: la hijedad.
Tanto Man Yu como Tatiana Muñoz son mujeres trabajadoras de la cultura en el contexto costarricense. Ambas han enfrentado no sólo las dificultades de ser mujeres sino además las de ser parte de la comunidad LGBTIQ+. Un tema que les... more
Tanto Man Yu como Tatiana Muñoz son mujeres trabajadoras de la cultura en el contexto costarricense. Ambas han enfrentado no sólo las dificultades de ser mujeres sino además las de ser parte de la comunidad LGBTIQ+. Un tema que les atraviesa desde el feminismo intersectorial. Consideran que la lucha de género es indisociable de la lucha por los derechos de las personas de preferencias sexuales no heteronormativas.
Glosa al poema "Unas palabras para Peter Pan" de Leopoldo María Panero.
¿Cuál es la función de los museos hoy en día, en particular aquellos que representan una comunidad particular? ¿Están principalmente al servicio y en concordancia con el interés de esa comunidad, abogando por los derechos y... more
¿Cuál es la función de los museos hoy en día, en particular aquellos que representan una comunidad particular? ¿Están principalmente al servicio y en concordancia con el interés de esa comunidad, abogando por los derechos y (re)conocimiento de esa agrupación? ¿O los podemos concebir desde un foco más amplio, en el que dicho espacio aporta a la construcción de un mundo más justo y digno por medio de su curaduría, museografía, política de colección, investigación y programas de educación, los cuales sirven como reflejo de una perspectiva distinta de la realidad compartida? Este artículo buscará responder estas preguntas, al menos en parte, por medio del caso del Museo de la Identidad y el Orgullo (MIO) en Costa Rica, el primer museo LGBTIQ+ en Centroamérica.
Se explora el tema de la traducción a partir de la residencia artística "Las bibliotecas como espacios de seducción: papeles y blandiblú para exponer lecturas", facilitada por Javier Pérez y María Jerez, del 15 al 19 de junio 2020 a... more
Se explora el tema de la traducción a partir de la residencia artística "Las bibliotecas como espacios de seducción: papeles y blandiblú para exponer lecturas", facilitada por Javier Pérez y María Jerez, del 15 al 19 de junio 2020 a través del Centro Cultural España en Costa Rica. Se explica el ejercicio de traducción problematizado du-rante los talleres y se extiende hasta un posicionamiento literario en torno a la tra-ducción como perversión, según la conceptualización del escritor Leopoldo María Panero, el cual eleva la labor del o la traductora como una práctica literaria original y no una copia servil.
This article presents a psychoanalytic reading of Leopoldo María Panero’s El lugar del hijo (1976), and explores its proposal through the parent-child theme exposed in its narratives. The book is presented as part of the horror genre and... more
This article presents a psychoanalytic reading of Leopoldo María Panero’s El lugar del hijo (1976), and explores its proposal through the parent-child theme exposed in its narratives. The book is presented as part of the horror genre and deepens its swings between pleasure and jouissance, with a fear climax around filicide and the loss of the culturally conditioned family structures.
In the historiography of the Carolingian Empire, the study of the daily life of the social majorities that were vulnerable because of the social gap and, in consequence, did not live through the cultural, artistic and intellectual... more
In the historiography of the Carolingian Empire, the study of the daily life of the social majorities that were vulnerable because of the social gap and, in consequence, did not live through the cultural, artistic and intellectual renaissance of the time, has been left aside. It is proposed in this paper to investigate how a day could be constituted in the life of a peasant family of the ninth century, providing a historical framework around the political, historical, economic, religious and environmental conditions of the time. The stylistic resource of a mental diary is used, through fictional characters that narrate the daily life style of the rural population, taking into account their more immediate habitat conditions, their occupations, distinctions by gender and age, customs, beliefs, difficulties, perception of society, and so on.
Community Crafts and Culture (CCC) is a collaborative research project working in Costa Rica that, recognising the essential nature of intergenerational transmission of collective knowledge, sets out to create an online community map of... more
Community Crafts and Culture (CCC) is a collaborative research project working in Costa Rica that, recognising the essential nature of intergenerational transmission of collective knowledge, sets out to create an online community map of local artisan workshops and to document significant sites in the landscape. A website is being created in collaboration with the local community as part of a local development strategic plan to increase  sustainable tourism, using the physical eco/community museum as the administrative hub. Working with existing groups, and respected women leaders, the programme also empowers yung people by engaging then with their indigenous heritage. Given the opportunity to assume leadership roles and gain skills, young people's practical experience can contribute towards a more equal and fair community that respects their ancestors' landscape and safeguards their distinctive ecology for future generations.
The co-creation suggests the interaction of individuals within a framework to evolve, re-define or invent something that is new. The educational system is a natural space to co-create new methodologies, new strategies or didactic devices... more
The co-creation suggests the interaction of individuals within a framework to evolve, re-define or invent something that is new. The educational system is a natural space to co-create new methodologies, new strategies or didactic devices which are used for addressing a variety of educational needs, interests and preferences. This paper introduces CO-CREARIA, a model to support the collaborative creation of Inclusive and Accessible Open Educational Resources (IA-OERs). CO-CREARIA is based on the attention to diversity through the Universal Design for Learning (UDL), the use of technology as a tool, the openness as a value, and addressing web accessibility as an opportunity to reduce content access barriers. This paper describes a real experience with teachers who created their own IA-OER by applying this model and obtaining promising results.
Más que un recorrido cronológico por la historia del tatuaje, nos proponemos descubrir cómo algunos hitos de esta historia, aún en construcción, todavía no muy clara del todo, está llena de contradicciones, de uso del poder, de estatus... more
Más que un recorrido cronológico por la historia del tatuaje, nos proponemos descubrir cómo algunos hitos de esta historia, aún en construcción, todavía no muy clara del todo, está llena de contradicciones, de uso del poder, de estatus sociales, políticos y religiosos; pero siempre con un elemento de segregación, exclusión y distinción de individuos y grupos, sea a través de marcas voluntarias y consensuadas, o no. En ocasiones, como veremos, se ha vivido esta práctica según una doble moral o un doble discurso que nos permite problematizar –contrario a lo que el estigma social sostiene– que los tatuajes no son solo un signo de desviación. Posteriormente, terminaremos con una discusión acerca de la inserción del tatuaje dentro del paisaje del arte contemporáneo, a partir de categorías extrapoladas desde el concepto histórico y “oficial” del Arte.
In the historiography of the Carolingian Empire, the study of the daily life of the social majorities that were vulnerable because of the social gap and, in consequence, did not live through the cultural, artistic and intellectual... more
In the historiography of the Carolingian Empire, the study of the daily life of the social majorities that were vulnerable because of the social gap and, in consequence, did not live through the cultural, artistic and intellectual renaissance of the time, has been left aside. It is proposed in this paper to investigate how a day could be constituted in the life of a peasant family of the ninth century, providing a historical framework around the political, historical, economic, religious and environmental conditions of the time. The stylistic resource of a mental diary is used, through fictional characters that narrate the daily life style of the rural population, taking into account their more immediate habitat conditions, their occupations, distinctions by gender and age, customs, beliefs, difficulties, perception of society, and so on.
En esta versión preprint, más que un recorrido cronológico por la historia del tatuaje, nos proponemos descubrir cómo algunos hitos de esta historia, aún en construcción, todavía no muy clara del todo, está llena de contradicciones, de... more
En esta versión preprint, más que un recorrido cronológico por la historia del tatuaje, nos proponemos descubrir cómo algunos hitos de esta historia, aún en construcción, todavía no muy clara del todo, está llena de contradicciones, de uso del poder, de estatus sociales, políticos y religiosos; pero siempre con un elemento de segregación, exclusión y distinción de individuos y grupos, sea a través de marcas voluntarias y consensuadas, o no. En ocasiones, como veremos, se ha vivido esta práctica según una doble moral o un doble discurso que nos permite problematizar –contrario a lo que el estigma social sostiene– que los tatuajes no son solo un signo de desviación. Posteriormente, terminaremos con una discusión acerca de la inserción del tatuaje dentro del paisaje del arte contemporáneo, a partir de categorías extrapoladas desde el concepto histórico y "oficial" del Arte.
This article presents a psychoanalytic reading of Leopoldo María Panero’s El lugar del hijo (1976), and explores its proposal through the parent-child theme exposed in its narratives. The book is presented as part of the horror genre and... more
This article presents a psychoanalytic reading of Leopoldo María Panero’s El lugar del hijo (1976), and explores its proposal through the parent-child theme exposed in its narratives. The book is presented as part of the horror genre and deepens its swings between pleasure and jouissance, with a fear climax around filicide and the loss of the culturally conditioned family structures.
This article presents a psychoanalytic reading of Leopoldo María Panero’s El lugar del hijo (1976), and explores its proposal through the parent-child theme exposed in its narratives. The book is presented as part of the horror genre and... more
This article presents a psychoanalytic reading of Leopoldo María Panero’s El lugar del hijo (1976), and explores its proposal through the parent-child theme exposed in its narratives. The book is presented as part of the horror genre and deepens its swings between pleasure and jouissance, with a fear climax around filicide and the loss of the culturally conditioned family structures.
Community Crafts and Culture (CCC) is a collaborative research project working in Costa Rica that, recognising the essential nature of intergenerational transmission of collective knowledge, sets out to create an online community map of... more
Community Crafts and Culture (CCC) is a collaborative research project working in Costa Rica that, recognising the essential nature of intergenerational transmission of collective knowledge, sets out to create an online community map of local artisan workshops and to document significant sites in the landscape. A website is being created in collaboration with the local community as part of a local development strategic plan to increase sustainable tourism, using the physical eco/community museum as the administrative hub. Working with existing groups, and respected women leaders, the programme also empowers yung people by engaging then with their indigenous heritage. Given the opportunity to assume leadership roles and gain skills, young people's practical experience can contribute towards a more equal and fair community that respects their ancestors' landscape and safeguards their distinctive ecology for future generations.
In the historiography of the Carolingian Empire, the study of the daily life of the social majorities that were vulnerable because of the social gap and, in consequence, did not live through the cultural, artistic and intellectual... more
In the historiography of the Carolingian Empire, the study of the daily life of the social majorities that were vulnerable because of the social gap and, in consequence, did not live through the cultural, artistic and intellectual renaissance of the time, has been left aside. It is proposed in this paper to investigate how a day could be constituted in the life of a peasant family of the ninth century, providing a historical framework around the political, historical, economic, religious and environmental conditions of the time. The stylistic resource of a mental diary is used, through fictional characters that narrate the daily life style of the rural population, taking into account their more immediate habitat conditions, their occupations, distinctions by gender and age, customs, beliefs, difficulties, perception of society, and so on.
El Centro Cultural de España, en alianza con el proyecto editorial Orgullo y el Instituto de Investigaciones en Artes (IIArte) de la Universidad de Costa Rica (UCR), se enorgullecen en presentar el libro “Espectro rebelado: Celebrando las... more
El Centro Cultural de España, en alianza con el proyecto editorial Orgullo y el Instituto de Investigaciones en Artes (IIArte) de la Universidad de Costa Rica (UCR), se enorgullecen en presentar el libro “Espectro rebelado: Celebrando las exposiciones de arte queer en Costa Rica” en el marco de nuestra exposición del mes del Orgullo.

El libro es fruto de una colaboración interinstitucional y ofrece un mapeo exhaustivo de las exposiciones de artes visuales queer realizadas en Costa Rica entre 2009 y 2024, destacando un total de 43 exposiciones en este período de 15 años, gracias a la investigación de la historiadora del arte y curadora Tatiana Muñoz-Brenes.

Esta publicación es un testimonio del crecimiento y la influencia del arte queer en el panorama cultural costarricense y un registro importante para la historia del arte. “Se documentan aquí esas ocasiones en que las exposiciones de arte en Costa Rica hablaron de otredades LGBTIQA+ y se convirtieron en lugares creadores de discursos más inclusivos”, explicó Muñoz. La autora destaca que este libro busca crear historia y patrimonio queer para la posteridad y abrir las puertas a futuras investigaciones sobre el tema con objetivos más profundos y específicos.

“Tanto para el IIArte como para la Universidad Costa Rica, un estudio como el de Muñoz es de suma importancia, dada su envergadura investigativa y el compromiso político y transformador que la sostiene. En el caso específico del Instituto, viene a sumarse a otras iniciativas, en ámbitos fundamentalmente académicos, como son los numerosos artículos en torno a la temática queer aparecidos en ESCENA, o el desarrollo de investigaciones”, apuntó Bértold Salas, director del Instituto de Investigaciones en Artes de la UCR.

Por su parte, David Ulloa, integrante del Comité editorial de Orgullo aseguró: que “desde la Orgullo nos sentimos felices de acompañar este esfuerzo que se encuentra en sintonía con la razón de ser de nuestra histórica publicación: recordar las vidas que han sido aniquiladas y los sueños frustrados de las personas sexo-género diversas, denunciar la violencia y la opresión, y construir una historia que también nos incluya con rebeldía, alegría, colores y arte”.

“Con estas actividades, no solo celebramos la diversidad y el amor, sino que también honramos la resistencia y la resiliencia de las comunidades LGBTQA+ frente a la opresión sistemática. En este contexto histórico, entendemos la importancia de continuar avanzando en la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género, para que puedan vivir libres de discriminación y disfrutar plenamente de sus derechos humanos fundamentales”, menciona Ricardo Ramón Jarne, director del Centro Cultural de España.

Las actividades y publicaciones resultantes de la alianza entre el Centro Cultural de España (CCE), el proyecto editorial Orgullo y el Instituto de Investigaciones en Artes (IIArte) reciben este año el apoyo del Proyecto VIH-Costa Rica, gestionado por el Instituto Humanista para la Cooperación de los Países en Desarrollo (HIVOS); Glamazon, el grupo de afinidad de Amazon; Doma Escalante; La Farma y American Free Zone (AFZ).