Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Este artículo se basa en el análisis del discurso gubernamental y en especial de la forma en la que se articuló y evolucionó la internacionalización del conflicto armado como una estrategia de política exterior. Este trabajo se articula... more
Este artículo se basa en el análisis del discurso gubernamental y en especial de la forma en la que se articuló y evolucionó la internacionalización del conflicto armado como una estrategia de política exterior. Este trabajo se articula desde el enfoque posestructuralista y bebe también de las teorías críticas de los estudios internacionales, pero en especial rescata un concepto: la “internacionalización” que pareciera haber caído en desuso a pesar de su validez para comprender la evolución de la política exterior y el carácter interméstico de la construcción del discurso político. El análisis crítico que se plantea proporciona evidencia sobre las continuidades y rupturas en la articulación narrativa de la estrategia y en especial intenta plantear aquellos los temas en los cuales el paso hacia el postconflicto puede requerir una readaptación del discurso.
En abril de 2019 habrán pasado casi tres años desde que el gobierno de Colombia firmase la paz con la guerrilla de las FARC, ahora convertida en movimiento político. La paz generó grandes expectativas; sin embargo, su consolidación... more
En abril de 2019 habrán pasado casi tres años desde que el gobierno de Colombia firmase la paz con la guerrilla de las FARC, ahora convertida en movimiento político. La paz generó grandes expectativas; sin embargo, su consolidación requiere implementar los puntos que incluye el Acuerdo Final. El postconflicto se enfrenta a múltiples retos: algunos de ellos se refieren a las dificultades propias del escenario y a los déficits que busca resolver y otros, los mayores, son producto de la polarización política, del discurso político crítico con el Acuerdo y de la aceptación del concepto de la paz positiva.
Resumen: Este artículo analiza el problema de los cultivos ilícitos y concretamente de los programas de desarrollo alternativo destinados a solucionarla y su relación con la creación de la cultura de la legalidad.En primer lugar analiza... more
Resumen: Este artículo analiza el problema de los cultivos ilícitos y concretamente de los programas de desarrollo alternativo destinados a solucionarla y su relación con la creación de la cultura de la legalidad.En primer lugar analiza el desarrollo alternativo y recorre los diferentes programas que se han desarrollado en Colombia con el fin de conseguir la sustitución de cultivos ilícitos. Después se recogen algunos de los aspectos más relevantes de la relación entre cultivos ilícitos y fallas en la cultura de la legalidad.La última parte del artículo recoge la evidencia empírica de diversos estudios y evaluaciones sobre el impacto de los diferentes programas en el fortalecimiento de la confianza, la participación y la cultura de la legalidad.Palabras clave: Sustitución de cultivos, desarrollo alternativo, narcotráfico, Colombia, Cultura de la legalidad, Estado de Derecho: This article analyzes the problematic of illicit crops in Colombia and, more specifically, the alternative de...
La pandemia es un problema global, pero se enfrenta de manera local. Desde que en la primera semana de marzo se detectara el primer caso en Colombia, se abrió entonces —como en todos los demás países— un debate sobre las medidas que... more
La pandemia es un problema global,  pero se enfrenta de manera local.
Desde que en la primera semana de marzo se detectara el primer caso en Colombia, se abrió entonces —como en todos los demás países— un debate sobre las medidas que debían tomarse y su radicalidad. En él subyace un dilema entre la paralización de la economía y la preservación de la salud pública, que supone un enorme reto para los sistemas democráticos.
En Colombia, además, la crisis del coronavirus ha llegado en medio de
una gran inestabilidad sociopolítica, tras las protestas masivas contra el
gobierno en noviembre y diciembre de 2019. A ello se suman las malas
perspectivas económicas para 2020 —producto de la bajada en los precios del petróleo y la desaceleración económica regional— y la realidad de una desigualdad estructural, que puede hacer que la pandemia tenga un impacto desproporcionado en algunos sectores sociales.
El anuncio por parte de una facción del antiguo secretariado de las Fuer-zas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de regresar a las armas ha sido uno de los golpes más duros que ha recibido el Acuerdo de Paz que se firmó en Colombia... more
El anuncio por parte de una facción del antiguo secretariado de las Fuer-zas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de regresar a las armas ha sido uno de los golpes más duros que ha recibido el Acuerdo de Paz que se firmó en Colombia en 2016. El grupo disidente ha recibido un sonoro rechazo, especialmente contundente por parte de sus excom-pañeros reincorporados, que se han integrado en la vida política a través del movimiento político Fuerza Al-ternativa Revolucionaria del Común. Si bien el 90% de los reincorporados permanecen fieles al Acuerdo, no faltan motivos de preocupación. El primero radica en la lentitud de su implementación, toda vez que el go-bierno afronta con poca voluntad los retos que supone la paz. Esta ha sido una excusa que han esgrimido los disidentes para retornar a las armas. El segundo motivo estriba en la inse-guridad que afecta a los defensores de los derechos humanos y me-dioambientales, y a los líderes loca-les y reincorporados. En tercer lugar, preocupa la posibilidad de un recru-decimiento de la confrontación entre los diferentes grupos armados activos en el territorio, con los que el sector disidente de las FARC puede tender puentes o, por el contrario, entrar en conflicto. Este panorama se produce además en el marco de una escalada de tensión con el régimen venezo-lano, cuyo territorio está siendo usa-do por las disidencias. Este análisis se estructura en cuatro partes: la primera repasa los antece-des del anuncio de la disidencia; la segunda se centra en los desencade-nantes de la ruptura; la tercera parte desarrolla las consecuencias políticas del anuncio; finalmente, se analiza la tensión entre Colombia y Venezuela y la relación de este país con las disi-dencias. Claves del anuncio de la "Campaña Bolivariana por la nueva Colombia" El 29 de agosto de 2019 se hacía realidad uno de los mayores temores presentes en Colombia desde que, en el Teatro Colón de Bogotá, se firma-ra el Acuerdo de Paz entre el Go-bierno y las FARC. En una grabación en una zona selvática del país, apare
In light of the relevance of the militarization of public security to the analysis of violence, democracy and peacebuilding in the Americas, Pensamiento Propio is calling for submissions for this special issue. It is our goal to gather... more
In light of the relevance of the militarization of public security to the analysis of violence, democracy and peacebuilding in the Americas, Pensamiento Propio is calling for submissions for this special issue. It is our goal to gather articles that can offer original approaches to these phenomena from innovative theoretical and methodological perspectives. Besides other contributions, we are looking for case studies on the militarization of public security not only in Latin America and the Caribbean, but also in the US and Canada.
The editors seek a plurality of theoretical and methodological approaches, the presentation of elucidative empirical research, as well a diverse sample of cities, countries, regions and other geographic categories.
The submissions will pass through a double-blind peer review process, according to editorial guidelines available at http://www.cries.org/?page_id=33
The deadline for submissions is January 20, 2020, at
http://www.cries.org/?page_id=33
El Estado colombiano ha sido construido alrededor del conflicto armado y de la violencia política que ha marcado la historia del país. De hecho, más que un Estado a pesar de la guerra, podría decirse que el colombiano es un Estado de la... more
El Estado colombiano ha sido construido alrededor del conflicto armado y de la violencia política que ha marcado la historia del país. De hecho, más que un Estado a pesar de la guerra, podría decirse que el  colombiano es un Estado de la guerra. Esto supone una paradoja y un desafío para la construcción de la paz, dado que implica desarraigar y poner en entredicho muchos de los conceptos y construcciones
identitarias sobre las que se articulaba el discurso político y una
buena parte de la estructura de la política en Colombia. Este artículo tiene como objetivo analizar la forma en la que en el discurso político se ha articulado la imagen del Estado de cara a los desafíos que supone la paz. Para ello se aplica una metodología basada en la identificación de los discursos básicos sobre los que se construye la “autorepresentación” del Estado y en estudiar sus características y
paradojas frente al proceso de implementación del proceso de paz.
Research Interests:
Este artículo analiza el problema de los cultivos ilícitos y concretamente de los programas de desarrollo alternativo destinados a solucionarla y su relación con la creación de la cultura de la legalidad. En primer lugar analiza el... more
Este artículo analiza el problema de los cultivos ilícitos y concretamente de los programas de desarrollo alternativo destinados a solucionarla y su relación con la creación de la cultura de la legalidad.

En primer lugar analiza el desarrollo alternativo y recorre los diferentes programas que se han desarrollado en Colombia con el fin de conseguir la sustitución de cultivos ilícitos. Después se recogen algunos de los aspectos más relevantes de la relación entre cultivos ilícitos y fallas en la cultura de la legalidad.

La última parte del artículo recoge la evidencia empírica de diversos estudios y evaluaciones sobre el impacto de los diferentes programas en el fortalecimiento de la confianza, la participación y la cultura de la legalidad.
Research Interests:
RESUMEN Este artículo se basa en el análisis del discurso gubernamental y en especial de la forma en la que se articuló y evolucionó la internacionalización del conflicto armado como una estrategia de política exterior. Este trabajo se... more
RESUMEN Este artículo se basa en el análisis del discurso gubernamental y en especial de la forma en la que se articuló y evolucionó la internacionalización del conflicto armado como una estrategia de política exterior. Este trabajo se articula desde el enfoque posestructuralista y bebe también de las teorías críticas de los estudios internacionales, pero en especial rescata un concepto: la " internacionalización " que pareciera haber caído en desuso a pesar de su validez para comprender la evolución de la política exterior y el carácter interméstico de la construcción del discurso político. El análisis crítico que se plantea proporciona evidencia sobre las continuidades y rupturas en la articulación narrativa de la estrategia y en especial intenta plantear aquellos los temas en los cuales el paso hacia el postconflicto puede requerir una readaptación del discurso. ABSTRACT This article is based on the analysis of government discourse. It digs into how the internationalization of the conflict was used as a foreign policy strategy. A poststructuralism approach, as well as the theory of critical studies is used as the analytical framework. The paper brings back to discussion the old concept of internationalization, in order to use it for the understanding of foreign policy and intermestic construction of political discourses. The proposed critical analysis relies on the evidence about continuity and rupture of narratives in Colombia, and it also points out to some important discursive references that.
Research Interests:
Los argumentos que muestran cómo la política contra el narcotráfico en el mundo es completamente ineficaz.
Research Interests:
Tema El gobierno colombiano ha emprendido una activa búsqueda de recursos para financiar el postconflicto, una vez se firme un acuerdo de paz con las FARC. Se prevé que parte de la suma necesaria provenga de la comunidad internacional.
Research Interests:
El quinto capítulo describe de forma breve la llamada “Campaña por la Tasa Robin Hood” en el Reino Unido. La campaña se inició en el año 2010, y tiene como fin conseguir que se establezca una tasa a las transacciones financieras en el... more
El quinto capítulo describe de forma breve la llamada “Campaña por la Tasa Robin
Hood” en el Reino Unido. La campaña se inició en el año 2010, y tiene como fin conseguir
que se establezca una tasa a las transacciones financieras en el Reino Unido cuya
recaudación se dirija a la reducción de la pobreza. La campaña ha conseguido un impacto
muy relevante en los medios de comunicación, entre muchos decisores políticos
y entre la ciudadanía del Reino Unido. Además, ha ayudado a elevar la demanda
por la aplicación de una tasa a las transacciones financieras a nivel internacional y muy
especialmente en el entorno europeo. De hecho, destacan especialmente los gobiernos
de Francia y Alemania que además de liderar el establecimiento de la tasa han
declarado su intención de destinar parte de su recaudación al desarrollo y la lucha
contra el cambio climático.
Research Interests:
Programa de análisis,  Hispan TV
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Información del artículo Un canal alternativo al de Panamá.
... Depende: Colombia. Autores: Erika María Rodríguez Pinzón; Localización: FP: Foreign Policy Edición Española, ISSN 1697-1515, Nº. 46 (abril), 2011; Enlaces: Texto Completo Ejemplar. Fundación Dialnet. Acceso de usuarios registrados. ...
Información del artículo Los Andes, una región a pesar de sí misma.
Información del artículo Un balance de la integración regional.
Información del artículo Los agujeros negros de la economía globalizada.

And 3 more

En febrero de 2020, El Salvador acaparó el foco internacional por unas imágenes en las que las Fuerzas Armadas hacían acto de presencia en el salón de plenos de una Asamblea Nacional tomada por su mandatario, Nayib Bukele. Lejos de ser... more
En febrero de 2020, El Salvador acaparó el foco internacional por unas imágenes en las que las Fuerzas Armadas hacían acto de presencia en el salón de plenos de una Asamblea Nacional tomada por su mandatario, Nayib Bukele. Lejos de ser algo puntual, en el primer año del presidente salvadoreño se han sucedido otras estampas que protagonizan las Fuerzas Armadas y las fuerzas policiales del país que han generado preocupación desde un prisma democrático.

Ante la dinámica de remilitarización que está abriéndose paso, el presente trabajo analiza el caso de Bukele en El Salvador durante el primer año de  mandato. Como se expondrá, lo que se está registrando en este país centroamericano es un ejemplo paradigmático del nuevo rol que están adquiriendo las Fuerzas Armadas en la región, y los riesgos que conlleva.

Para ello, en primer lugar, se expondrá sucintamente qué se entiende por militarización y en qué se diferencia de la noción de militarismo. Seguidamente, se expondrán los rasgos de la dinámica de remilitarización en América Latina, y qué se entiende por “kakhiwashing”. A través de ese aparato analítico-conceptual se procederá al análisis del caso salvadoreño, contextualizando cuál es la situación en la que Bukele irrumpe, y el uso que está haciendo de las Fuerzas Armadas.
2019 fue el año para conmemorar el centenario de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Dicha convención parecía un momento propicio para reflexionar en torno a su pasado, presente y futuro. Una tarea de la que la comunidad de... more
2019 fue el año para conmemorar el centenario de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Dicha convención parecía un momento propicio para reflexionar en torno a su pasado, presente y futuro. Una tarea de la que la comunidad de internacionalistas no podía quedar al margen.
Así, tras un encuentro celebrado en la Escuela Diplomática de Madrid impulsado por la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI), aparece el volumen colectivo 100 años de Relaciones Internacionales (1919-2019): una mirada reflexiva hacia la disciplina. El libro, surgido de esa reunión, reúne a distintas generaciones de internacionalistas en España, como una muestra representativa de la diversidad y evolución de la disciplina de las Relaciones Internacionales en las últimas décadas. 
Los 22 capítulos se estructuran en torno a cinco bloques: (i) el relato canónico de la disciplina, hoy en disputa, y la revisión crítica de su evolución histórica; (ii) la europeización de las Relaciones Internacionales, atendiendo tanto a su origen como a algunas de sus manifestaciones más consolidadas en España, (iii) el estado concreto de este campo de estudio en España; (iv) las visiones heterodoxas que han ido completando el discurso hegemónico (corrientes feministas, poscoloniales, etc.); y (v) las nuevas tendencias que se están identificando para responder a los retos actuales, desde la teoría, las políticas, las agendas o la enseñanza de la disciplina.