Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
En este trabajo se realiza un acercamiento teórico-conceptual a la convergencia de la publicidad y los videojuegos en tanto industrias creativas, con la finalidad de ofrecer elementos analíticos sobre dicho fenómeno, después se realiza un... more
En este trabajo se realiza un acercamiento teórico-conceptual a la convergencia de la publicidad y los videojuegos en tanto industrias
creativas, con la finalidad de ofrecer elementos analíticos sobre dicho fenómeno, después se realiza un análisis descriptivo de tres videojuegos de celular (Subway Surfers, Candy Crush Saga y My Talking Tom) con el objetivo de detallar y discutir los mecanismos en que estas industrias operan. El interés por focalizar el trabajo sobre los videojuegos en dispositivos móviles como el celular y la computadora descansa en su preponderancia como productos culturales deslocalizados de la dinámica doméstica y descentralizados de la consola de videojuego.
Así pues, este trabajo brinda elementos para ampliar la problematización
de la publicidad y los videojuegos en tanto industrias creativas, y profundiza analíticamente en sus formas contemporáneas de hibridación.
Se dan lineamientos generales para la puesta en marcha de una campaña de información sobre el etiquetado frontal en México, con el fin de que pueda cumplir con su objetivo y ayudar a que los consumidores tomen decisiones de compra... more
Se dan lineamientos generales para la puesta en marcha de una campaña de información sobre el etiquetado frontal en México, con el fin de que pueda cumplir con su objetivo y ayudar a que los consumidores tomen decisiones de compra rentables y saludables.
En los últimos años se ha observado la tendencia de la publicidad para posicionar sus marcas en internet sin acatar enteramente el marco regulatorio en México. Como estudio de caso se revisa el uso del etiquetado frontal en los contenidos... more
En los últimos años se ha observado la tendencia de la publicidad para posicionar sus marcas en internet sin acatar enteramente el marco regulatorio en México. Como estudio de caso se revisa el uso del etiquetado frontal en los contenidos de los influencers en la campaña digital #ParaVariar de Sidral Mundet. A partir del análisis iconográfico-semiótico se revisaron los contenidos producidos por cinco influencers a fin de identificar cómo se muestra el etiquetado frontal y cuál es su función dentro de la narrativa publicitaria. Los resultados muestran que dichos contenidos tienden a ocultar el etiquetado frontal, así como a no mostrar explícitamente que se trata de una colaboración pagada.
El presente trabajo analiza la campaña #OrgullotodoElAño con el objetivo de identificar de qué manera la publicidad incluye discursivamente a las poblaciones LGBT+. Para cumplir con este objetivo se articula un marco teórico que retoma... more
El presente trabajo analiza la campaña #OrgullotodoElAño con el objetivo de identificar de qué manera la publicidad incluye discursivamente a las poblaciones LGBT+. Para cumplir con este objetivo se articula un marco teórico que retoma las aportaciones de la publicidad y la vida cotidiana y lo que algunos autores han denominado LGBT+ Media Studies. La estrategia metodológica tiene un carácter cualitativo y documental, por lo que se ha hecho una revisión bibliográfica y audiovisual sobre el proyecto, con el objetivo de identificar las construcciones simbólicas de las poblaciones LGBT+ en los cinco videos que ha generado esta iniciativa. Entre los resultados obtenidos se encuentra que el proyecto ha trascendido el estudio de mercado para establecer vínculos con organizaciones sociales en México con quienes ofrecen apoyo y orientación a las personas LGBT+ de México. Esto es parte de una estrategia para fortalecer su reconocimiento como una marca aliada a este grupo social. Por otro lado, a nivel del discurso publicitario, los contenidos incluyen a las poblaciones LGBT+ dentro de festividades en México, mostrando los problemas cotidianos a los que se enfrentan, pero articulando un discurso de inclusión que retoma lo emocional como detonador de un vínculo simbólico.
En este trabajo se analizan 5 piezas publicitarias de marcas  en México durante junio de 2021, mes del orgullo en aquel país.
Este trabajo se presentó en el Congreso REDIPUB en España, 2021.
Se comparte la versión completa del capítulo de libro sobre el impacto del nuevo etiquetado frontal en las familias mexicanas.
La imagen de clasificación de productos tiene, lamentablemente un error de publicación.
Aquí se encuentra el resumen de la ponencia "El virus que vende..." (p. 32). La versión en extenso del artículo se publicará como capítulo de libro a salir en 2022
La comunicación en extenso de este trabajo será publicado en la editorial Tirant Lo Blanch próximamente Resumen: Se analizan cinco contenidos publicitarios creados por empresas aliadas a las comunidades LGBTI+ mexicanas; dichos... more
La comunicación en extenso de este trabajo será publicado en la editorial Tirant Lo Blanch próximamente

Resumen:
Se analizan cinco contenidos publicitarios creados por empresas aliadas a las comunidades LGBTI+ mexicanas; dichos contenidos fueron publicados durante el mes del orgullo en México (junio 2021). El
objetivo de este análisis es identificar la preponderancia de los discursos de visibilidad e inclusión, con la finalidad de contextualizar su construcción en el imaginario social dentro y fuera de estas comunidades.
Se articula un marco teórico-metodológico desde la semiótica, para atender el aspecto connotativo de los mensajes construidos en los contenidos seleccionados; además, se generaron categorías para
identificar la vinculación entre la empresa, su producto/servicio y los signos LGBTI+.
Entre los resultados destaca la identificación de dos tipos de discurso: uno centrado en las acciones de las empresas por generar ambientes laborales incluyentes y otro que asocia el consumo de sus
productos como una forma de visibilidad y libertad individual que reivindica a la diversidad sexual.
Lo anterior es fundamental dado que estos dos discursos responden al contexto socio-histórico en el que se desarrollan las poblaciones LGBTI+ contemporáneas. En las piezas analizadas existe una visibilidad que solo se interpreta mediante la lectura del signo publicitario.