Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Texto divulgativo acerca del concepto y prácticas de consumo crítico y su relación con las economías sociales y solidarias.
En este artículo presentamos una evaluación de la experiencia del Territorio 5, una instancia de gestión colectiva del territorio urbano interbarrios de la ciudad de Talca y que implicó la unión de diversas unidades vecinales, quienes, en... more
En este artículo presentamos una evaluación de la experiencia del Territorio 5, una instancia de gestión colectiva del territorio urbano interbarrios de la ciudad de Talca y que implicó la unión de diversas unidades vecinales, quienes, en conjunto con la academia y la sociedad civil, produjeron un diagnóstico y un modelo de gestión gobernanza que permitió una nueva forma de relacionarse con la institucionalidad del Estado y del Mercado. Se abordó a través de la recolección de información documental, producida durante y después de la implementación de la iniciativa; y la realización de entrevistas con informantes claves que participaron y participan de la experiencia. Por medio de sus observaciones y narrativas, podemos reconocer la constitución de Territorio 5 como un común territorial, y en su análisis recorremos su organización, sus hitos materiales y simbólicos y su aporte a la cohesión, y como a través de ello, tiene la capacidad de producir otros bienes comunes. Destacamos el p...
This paper examines how the frequent and extended use of credit as a social asset in lower-income families and how the interpretation of financialisation practices has led to a particular discourse on social mobility. Specifically, it... more
This paper examines how the frequent and extended use of credit as a social asset in lower-income families and how the interpretation of financialisation practices has led to a particular discourse on social mobility. Specifically, it addresses the process of credit expansion by department stores and how it relates to lower-income families, i.e. the post-industrial working class, who tend to both offer and consume credit products; the lower-middle class; and low-skilled entrepreneurs. Credit has transcended the boundaries of economics. It has become a valuable asset for achieving the goal of providing a « decent life » and is at the core of the lower-income groups’ purchasing and budgeting practices. I will argue that this empirical method shows how the financialisation of household economies is more than a unidirectional process and that household arrangements, particularly moral ones, influence the use of credit and everyday economic behaviour. Lower-income groups are constructing a narrative of social mobility. This narrative convinces them that they are part of a « new middle class », defined fundamentally as people who mobilise credit as an asset for achieving social goals instead of relying on State welfare or constructing identity through educational achievement or occupational mobility.
Este artículo aborda la inserción laboral de trabajadoras/es migrantes en Talca y Curicó, dos ciudades intermedias de la zona centro-sur de Chile, desde la perspectiva de la valoración de quienes los/as emplean en el sector de hoteles y... more
Este artículo aborda la inserción laboral de trabajadoras/es migrantes en Talca y Curicó, dos ciudades intermedias de la zona centro-sur de Chile, desde la perspectiva de la valoración de quienes los/as emplean en el sector de hoteles y restaurantes. A través de entrevistas semiestructuradas con empleadoras/es de hoteles grandes y medianos, se logran distinguir dos grupos de elementos que conforman la evaluación de trabajadoras/es venezolanas/os y colombianas/os en este subsector económico: i) los factores éticos y sociales propios de la condición de migrante, y ii) los factores culturales y de trabajo emocional que portarían dichas/os trabajadoras/es y que estarían desigualmente distribuidos según nacionalidad. Para concluir, se reflexiona sobre el aporte de las/os trabajadoras/es migrantes y las maneras en que sus habilidades y cualidades personales pueden transformarse en capitales individuales que les son atribuidos. Asimismo, discutimos sobre cómo estas dinámicas contribuyen a la producción cultural idealizada de “buenas/os trabajadoras/es migrantes”.
This paper tries to address how Chilean households are dealing with the retailled “democratisation” of credit that the neoliberal Chilean society has experienced from 20 years ago. The social place of credit use and indebtedness has been... more
This paper tries to address how Chilean households are dealing with the retailled “democratisation” of credit that the neoliberal Chilean society has experienced from 20 years ago. The social place of credit use and indebtedness has been researched in the context of austerity measures, sovereign debt issues, and the subprime crisis; fewer accounts have drawn attention in places where the credit expansion had happened in times of economic growth, and moreover has been considered an essential feature of modernisation and the establishment of a consumer culture. Using theory of practices as a synthetic approach, contradictory elements in everyday lives of families emerges attached to credit practices.
Es artículo nos invita a pensar sobre relaciones entre lo off-line-online en varias dimensiones: capacidad de agencia, socializaciones, identidades y qué es lo virtual/real. A través de un análisis del videojuego World of Warcraft y parte... more
Es artículo nos invita a pensar sobre relaciones entre lo off-line-online en varias dimensiones: capacidad de agencia, socializaciones, identidades y qué es lo virtual/real. A través de un análisis del videojuego World of Warcraft y parte de su comunidad intentamos comprender como funciona su espacio social virtual, cuáles son las reglas que posee este espacio, de qué manera los videojugadores conforman su propia identidad virtual, y como dialogan y tensión a lo off y lo online. A través de entrevistas semi-estructuradas y observación participante virtual se recogen datos que pretenden ilustrar la argumentación respecto a las nuevas formas de construir la socialización y las relaciones sociales, y como deambulan desde lo superficial a lo más significativo, en un eje, y desde lo virtual a no virtual, en otro eje.
Este artículo nos invita a pensar sobre relaciones entre lo off y on line en varias dimensiones: capacidad de agencia, socializaciones, identidades y qué es lo virtual/real. A través de un análisis del videojuego World of Warcraft y parte... more
Este artículo nos invita a pensar sobre relaciones entre lo off y on line en varias dimensiones: capacidad de agencia, socializaciones, identidades y qué es lo virtual/real. A través de un análisis del videojuego World of Warcraft y parte de su comunidad intentamos comprender como funciona su espacio social virtual, cuáles son las reglas que posee este espacio, de qué manera los videojugadores conforman su propia identidad virtual, y cómo dialogan y tensionan lo off y lo online. A través de entrevistas
semi-estructuradas y observación participante virtual se recogen datos que pretenden ilustrar la argumentación respecto a las nuevas formas de construir la socialización y las relaciones sociales, y cómo deambulan desde lo superficial a lo más significativo, en un eje, y desde lo virtual a lo no virtual, en otro eje. Esto último lleva a discutir el carácter “virtual”, en tanto opuesto de lo “real”, ya que es “real”, al fin y al cabo, y más bien nos
lleva a considerar a lo off y a lo on line como distintas dimensiones donde se estructura lo social. Ponemos atención a las tensiones entre la identidad propia off/on y a su vez, la identidad de otros off/on, lo que puede conducir a “rehumanizar” la identidad on line y a “deshumanizar” la off line, debido la posibilidad cierta de mostrarse agresivos frente
al otro, y ese otro es un todo off/on.
Las experiencias de las economías de los comunes se han diversificado constantemente en las últimas décadas: agricultura, cooperativas, agua, pesca, viñas. También se han considerado como iniciativas que funcionan como alternativas a las... more
Las experiencias de las economías de los comunes se han diversificado constantemente en las últimas décadas: agricultura, cooperativas, agua, pesca, viñas. También se han considerado como iniciativas que funcionan como alternativas a las formas dominantes de organización económica. Una de las características principales de los comunes es que operan -ya sea desde sus principios o en la práctica- buscando una cierta autonomía del Estado y del mercado. ¿Hasta qué punto esto es posible? Pretendemos responder desde el caso de los bancos de tiempo, un tipo de común más reciente y menos abordado como tal. Al responder pretendemos 1) explicar las racionalidades económicas relacionales de los bancos de tiempo y 2) reflexionar sobre la forma como los comunes lidian con la esfera estatal y el mercado, y existen a pesar de ellos, desde lo comunitario -más allá de una localización territorial- y lo económico, ambos entendidos desde lo relacional. Para ilustrar este punto y ponerlo en el contexto...
La forma particular cobrada por el capitalismo chileno ha requerido la producción de consumidores financieros que deambulan por la sociedad de consumo con ingresos bajos, pero con gran acceso al crédito. En consecuencia, estar endeudado... more
La forma particular cobrada por el capitalismo chileno ha requerido la producción de consumidores financieros que deambulan por la sociedad de consumo con ingresos bajos, pero con gran acceso al crédito. En consecuencia, estar endeudado es una expectativa habitual en Chile. A través de 46 entrevistas en profundidad con consumidores financieros endeudados, se abordan las prácticas, materialidades, y evaluaciones morales y sociales en torno al crédito y la deuda que pueden resignificarse y domesticarse en un contexto de profunda normalización del endeudamiento. A la luz de estos datos es posible identificar tres procesos relacionados: (1) las operaciones morales que permiten el desacople del crédito y la deuda; (2) la resignificación de precios, valores y materialidades mediante distintas prácticas de crédito que usan los consumidores financieros para sobrevivir en una sociedad de consumo precaria; y (3) la evaluación y categorización subjetiva de los niveles de endeudamiento al subve...
Este artículo aborda la inserción laboral de trabajadoras/es migrantes en Talca y Curicó, dos ciudades intermedias de la zona centro-sur de Chile, desde la perspectiva de la valoración de quienes los/as emplean en el sector de hoteles y... more
Este artículo aborda la inserción laboral de trabajadoras/es migrantes en Talca y Curicó, dos ciudades intermedias de la zona centro-sur de Chile, desde la perspectiva de la valoración de quienes los/as emplean en el sector de hoteles y restaurantes. A través de entrevistas semiestructuradas con empleadoras/es de hoteles grandes y medianos, se logran distinguir dos grupos de elementos que conforman la evaluación de trabajadoras/es venezolanas/os y colombianas/os en este subsector económico: i) los factores éticos y sociales propios de la condición de migrante, y ii) los factores culturales y de trabajo emocional que portarían dichas/os trabajadoras/es y que estarían desigualmente distribuidos según nacionalidad. Para concluir, se reflexiona sobre el aporte de las/os trabajadoras/es migrantes y las maneras en que sus habilidades y cualidades personales pueden transformarse en capitales individuales que les son atribuidos. Asimismo, discutimos sobre cómo estas dinámicas contribuyen a ...
Este artículo aborda la inserción laboral de trabajadoras/es migrantes en Talca y Curicó, dos ciudades intermedias de la zona centro-sur de Chile, desde la perspectiva de la valoración de quienes los/as emplean en el sector de... more
Este  artículo  aborda  la  inserción  laboral  de  trabajadoras/es  migrantes  en  Talca y Curicó, dos ciudades intermedias de la zona centro-sur de Chile, desde la perspectiva de la valoración de quienes los/as emplean en el sector de hoteles y restaurantes. A través de entrevistas semiestructuradas con empleadoras/es de hoteles grandes y medianos, se logran distinguir dos grupos de elementos que conforman la evaluación de trabajadoras/es venezolanas/os y colombianas/os en este subsector económico: i) los
factores éticos y sociales propios de la condición de migrante, y ii) los factores culturales y de trabajo emocional que portarían dichas/os trabajadoras/es y que estarían desigualmente distribuidos según nacionalidad. Para concluir, se reflexiona sobre el aporte de las/os trabajadoras/es migrantes y las maneras en que sus habilidades y cualidades personales pueden transformarse en capitales individuales que les son atribuidos. Asimismo, discutimos sobre cómo estas dinámicas contribuyen a la producción cultural idealizada de “buenas/os trabajadoras/es migrantes”.
Credit is ubiquitous in the life of Chilean households, the oldest neoliberal society. It is a key feature in the budgeting, shopping, and consuming practices of families. Consequently, to be indebted is a normal expectation in Chile.... more
Credit is ubiquitous in the life of Chilean households, the oldest neoliberal society. It is a key feature in the budgeting, shopping, and consuming practices of families. Consequently, to be indebted is a normal expectation in Chile. Families engage with the ‘necessary evil’ of credit in different ways, representing a massive, regular use of credit as short, medium and long-term leverage tools, with store cards being the main source of credit for lower and moderate income families in general. Moral obligations together with conventional and unconventional financial knowledge accompany the everyday situated economic practices of families.

Addressing both the normalisation and the moralisation of credit, I attempt to make the case for the ongoing resignification of credit and debt and the evolving moral assessments of indebtedness, focusing on moderate and low-income households, namely those who embrace credit during recent decades. This article contributes to the discussion about the meaning of debt, to understand the financialisation of everyday life by looking at situated economic practices, and to recognise the social, moral and relational foundations of the economic practices. From the coming of the expansion of credit, households have learnt to deal with economic rationalities and internal and external moral judgements in order to justify their use of credit. Together with structural factors, this develops indebtedness assessments from detachment to naturalisation, placing credit and debt in the centre of ‘decent life’ expectations.
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Social“¿Quién fija la agenda de los medios?” Desde la perspectiva de la teoría de la agenda-setting , esta es una pregunta a la que la siguiente investigación trata de responder,... more
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Social“¿Quién fija la agenda de los medios?” Desde la perspectiva de la teoría de la agenda-setting , esta es una pregunta a la que la siguiente investigación trata de responder, indagando sobre la influencia que adquieren las fuentes institucionales en la agenda de los medios, a través de la ejecución de políticas de comunicación. El principal objeto de estudio es una institución estatal del sector de Salud de Chile y su relación con los medios de comunicación y los periodistas que generalmente interactúan con ella. El acercamiento se hace desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa, ya que se hace un análisis de las apariciones de la institución en los medios de comunicación, durante un periodo determinado, y se establece una relación, por medio de entrevistas con los actores relevantes de este posicionamiento, esto es, los periodistas encargados de cubrir las noticias relacionadas con la institución. Para poder reflexiona...
This paper examines how the frequent and extended use of credit as a social asset in lower-income families and how the interpretation of financialisation practices has led to a particular discourse on social mobility. Specifically, it... more
This paper examines how the frequent and extended use of credit as a social asset in lower-income families and how the interpretation of financialisation practices has led to a particular discourse on social mobility. Specifically, it addresses the process of credit expansion by department stores and how it relates to lower-income families, i.e. the post-industrial working class, who tend to both offer and consume credit products; the lower-middle class; and low-skilled entrepreneurs. Credit has transcended the boundaries of economics. It has become a valuable asset for achieving the goal of providing a « decent life » and is at the core of the lower-income groups’ purchasing and budgeting practices. I will argue that this empirical method shows how the financialisation of household economies is more than a unidirectional process and that household arrangements, particularly moral ones, influence the use of credit and everyday economic behaviour. Lower-income groups are constructing a narrative of social mobility. This narrative convinces them that they are part of a « new middle class », defined fundamentally as people who mobilise credit as an asset for achieving social goals instead of relying on State welfare or constructing identity through educational achievement or occupational mobility.
Principales depositarios de transformaciones estructurales de 1975 y su consolidación han sido los sectores medios, en términos de ocupaciones, ingresos y su acceso a bienes durables y otros servicios. En relación con esto último,... more
Principales depositarios de transformaciones estructurales de 1975 y su consolidación han sido los sectores medios, en términos de ocupaciones, ingresos y su acceso a bienes durables y otros servicios. En relación con esto último, quisimos estudiar la creciente bancarización de los sectores medios, mediante instrumentos, créditos y formas de pago, lo que ha llevado a un creciente nivel de endeudamiento, y en algunos casos, a sobreendeudamiento, ya que precisamente el fortalecimiento del consumo se ha producido mediante estrategias de bancarización. Mientras la estructura ocupacional vivió grandes transformaciones y se vivieron inéditos momentos de crecimiento económico, la distribución del ingreso mantuvo su tendencia a la concentración creciente en los últimos 35 años ¿Pero si los ingresos son tan desiguales por qué los niveles de consumo y bienestar tienden a homogeneizarse en vastos sectores sociales? Si bien se ha producido un aumento en los niveles de ingreso para todos los dec...
Research Interests:
En base a la “Encuesta Financiera de Hogares” del Banco Central, este trabajo realizó una caracterización de la bancarización y del endeudamiento en los grupos urbanos de Chile. Se establecieron tres categorías: Sin Deuda, Endeudamiento... more
En base a la “Encuesta Financiera de Hogares” del Banco Central, este trabajo realizó una caracterización de la bancarización y del endeudamiento en los grupos urbanos de Chile. Se establecieron tres categorías: Sin Deuda, Endeudamiento Sostenido-Sostenible y Endeudamiento Vulnerable, y además, se realizó un análisis tipológico donde se identificaron tres grupos: moderados-emergentes, consumidores-crónicos e hipotecados. Como gran protagonista de estos procesos y sus efectos sociales surge el gran retail, cuyos instrumentos financieros se han transformado en un activo clave para muchos hogares. En este contexto, se discute el rol de esta retailización y el endeudamiento, en grupos pobres, vulnerables y medios con respecto a las ilusiones del mercado y la esfera política sobre una clase media en expansión.
Research Interests:
This article argues that the expansion of credit in Chile has been fabricated as “social-financial” inclusion, whose most advanced strategy is a set of private and public actions labelled as financial education; these actions assume that... more
This article argues that the expansion of credit in Chile has been fabricated as “social-financial” inclusion, whose most advanced strategy is a set of private and public actions labelled as financial education; these actions assume that citizen-consumers must be educated as debtors. In addition to viewing credit as a social practice, the article critically reviews the economic concepts used by this financial education and analyzes empirical data about financial education activities and the social practices of their recipients.
Credit is ubiquitous in the life of Chilean households. It is a key feature in the budgeting, shopping, and consuming practices of families. Consequently, to be indebted is a normal expectation in Chile. Families engage with the... more
Credit is ubiquitous in the life of Chilean households. It is a key feature in the budgeting, shopping, and consuming practices of families. Consequently, to be indebted is a normal expectation in Chile. Families engage with the ‘necessary evil’ of credit in different ways, showing a massive, regular use of credit as short, medium and long-term leverage tool, with store cards being the main source of credit for families of the Post-industrial Working-class, and for the lower and moderate-income families in general. The normalisation of credit is also enacted in the experiences of the debt careers of the families, and the meanings they attribute to their persistent encounters with credit and their debt disasters. Moral obligations, conventional and unconventional financial knowledge accompany the everyday situated economic practices of families. This thesis addresses the processes of moral legitimation and strategic adaptation that households employ to operate and justify their e...
?Por que parece ser tan aceptable estar endeudado en la sociedad chilena? El credito y la deuda son, actualmente, esenciales para el financiamiento que las familias hacen de sus proyectos familiares, sean estos relacionados con educacion,... more
?Por que parece ser tan aceptable estar endeudado en la sociedad chilena? El credito y la deuda son, actualmente, esenciales para el financiamiento que las familias hacen de sus proyectos familiares, sean estos relacionados con educacion, mejoramiento del hogar o simplemente abordar el consumo cotidiano de bienes y servicios. Estas practicas economicas se insertan en la financiarizacion de la vida cotidiana (Martin, 2002) en Chile, donde el gran retail ha tenido un rol protagonico.Este articulo explora los procesos de legitimacion del credito, en particular, en el nuevo proletariado de servicios del Chile urbano, a traves de un analisis de sus practicas, significados, materialidades y conocimientos en el uso del credito, y a traves de la construccion de “trayectorias de deuda”.El credito se ha incrustado en las practicas del manejo presupuestario familiar y de compra. De esta forma, el uso del credito se ha normalizado en el marco de interacciones, aspiraciones y valores de los hogares chilenos. Mecanismos morales y sociales situados en la vida diaria dan sustento a esta normalizacion tanto de la practica presente, como las justificaciones del uso pasado y futuro del credito.
En primera instancia, invitamos a los participantes del conversatorio a comentarnos sobre los proyectos de investigaciones que están desarrollando y cómo, desde ahí, se han acercado a temas relacionados con las iniciativas emergentes para... more
En primera instancia, invitamos a los participantes del conversatorio a comentarnos sobre los proyectos de investigaciones que están desarrollando y cómo, desde ahí, se han acercado a temas relacionados con las iniciativas emergentes para la sustentabilidad socio-ecológica y el desarrollo alternativo.
Uno de los principales debates en la educación superior refiere a cómo integrar los tres pilares misionales del quehacer universitario: docencia, investigación y vinculación con el medio. En el centro de esta discusión está el... more
Uno de los principales debates en la educación superior refiere a cómo integrar los tres pilares misionales del quehacer universitario: docencia, investigación y vinculación con el medio. En el centro de esta discusión está el cuestionamiento a la escasa articulación entre el conocimiento académico producido en los claustros, la producción científica, la formación profesional y las necesidades prioritarias de la sociedad. Es decir, ¿cómo se relaciona el conocimiento generado en las universidades con la realidad de nuestro país?
ABSTRACT Uno de los ejes principales del modelo socioeconómico implantado en Chile en 1975 es la bancarización de las clases medias que empujó a dichos grupos a abandonar sus proyectos desarrollistas y a adaptarse a soluciones... more
ABSTRACT Uno de los ejes principales del modelo socioeconómico implantado en Chile en 1975 es la bancarización de las clases medias que empujó a dichos grupos a abandonar sus proyectos desarrollistas y a adaptarse a soluciones individuales. La facilidad de la “retailización” (como profundización del proceso histórico de bancarización) ha permitido la “democratización del consumo”, una suerte de “movilidad” espuria o reposicionamiento social, que ilusiona a la esfera política y al mercado con la idea de una clase media en expansión. Si por un lado el crédito resulta un factor de integración y de seguridad “social”, también actúa como reproductor de las diferencias que operan en otros ámbitos, con grandes contenidos amenazantes. Por ejemplo, el endeudamiento es como una vacuna: en la dosis apropiada, puede ser de ayuda, pero si no se aplica bien, la ilusión crediticia problematiza la situación de vulnerabilidad. Desde el punto de vista metodológico, se opera sobre la base de una caracterización de la bancarización y endeudamiento, se construyó una tipología “financiarizada” de los grupos medios donde se identificaron tres grupos: restringidos-moderados, consumidores crónicos e hipotecados, cuyas diferencias están más allá de los ingresos.
Los grupos medios urbanos de Chile se caracterizan por niveles generalizados y específicos de bancarización: el dato más representativo es que casi un 60% de los hogares de clase media tienen a lo menos una tarjeta de crédito del retail... more
Los grupos medios urbanos de Chile se caracterizan por niveles generalizados y específicos de bancarización: el dato más representativo es que casi un 60% de los hogares de clase media tienen a lo menos una tarjeta de crédito del retail (grandes tiendas de venta al detalle). Este proceso de bancarización tiene un vínculo al parecer indisoluble con las dinámicas de consumo y de búsqueda de bienestar, puesto que podría decirse que se ha transformado en una de las principales fuentes de financiamiento para dichos fines, si consideramos el nivel global de endeudamiento. De esta manera, se constituye además como uno de los ejes principales del modelo desarrollo actual –implantado en 1975 en Chile-, tanto desde el punto de vista de la generación de condiciones suficientes de demanda interna como en el sistema de acumulación, donde prima lo financiero, incluyendo su capacidad para generar empleos. La facilidad con que los hogares acceden a estos instrumentos, a diferencia de los bancarios ...
Research Interests:
Este artículo argumenta que la expansión del crédito en Chile ha sido manufacturada como una “inclusión social-financiera”, cuya estrategia avanzada es el grupo de acciones y estrategias públicas y privadas etiquetadas como educación... more
Este artículo argumenta que la
expansión del crédito en Chile ha sido manufacturada
como una “inclusión social-financiera”,
cuya estrategia avanzada es el grupo
de acciones y estrategias públicas y privadas
etiquetadas como educación financiera, que
operan sobre el supuesto de que los ciudadanos-
consumidores necesitan ser educados
como deudores. Además de proponer la
perspectiva del crédito como una práctica social,
se ofrece una revisión de los conceptos
económicos con los cuales opera la educación
financiera, su revisión crítica y el análisis de
material empírico sobre las acciones de educación
financiera y las prácticas sociales de
quienes son destinatarios de dichas acciones.

This article argues that the expansion
of credit in Chile has been fabricated as
“social-financial” inclusion, whose most advanced
strategy is a set of private and public
actions labelled as financial education; these
actions assume that citizen-consumers must
be educated as debtors. In addition to viewing
credit as a social practice, the article critically
reviews the economic concepts used by this financial
education and analyzes empirical data
about financial education activities and the
social practices of their recipients.
¿Por qué parece ser tan aceptable estar endeudado en la sociedad chilena? El crédito y la deuda son, actualmente, esenciales para el financiamiento que las familias hacen de sus proyectos familiares, sean estos relacionados con educación,... more
¿Por qué parece ser tan aceptable estar endeudado en la sociedad chilena? El crédito y la deuda son, actualmente, esenciales para el financiamiento que las familias hacen de sus proyectos familiares, sean estos relacionados con educación, mejoramiento del hogar o simplemente abordar el consumo cotidiano de bienes y servicios. Estas prácticas económicas se insertan en la financiarización de la vida cotidiana (Martin, 2002) en Chile, donde el gran retail ha tenido un rol protagónico. Este artículo explora los procesos de legitimación del crédito, en particular, en el nuevo proletariado de servicios del Chile urbano, a través de un análisis de sus prácticas, significados, materialidades y conocimientos en el uso del crédito, y a través de la construcción de “trayectorias de deuda”. El crédito se ha incrustado en las prácticas del manejo presupuestario familiar y de compra. De esta forma, el uso del crédito se ha normalizado en el marco de interacciones, aspiraciones y valores de los hogares chilenos. Mecanismos morales y sociales situados en la vida diaria dan sustento a esta normalización tanto de la práctica presente, como las justificaciones del uso pasado y futuro del crédito.
Globalised capitalism has changed the landscape of the working-class in different ways both in the Global North and in the Global South, including identities, moral frames, working places, and livelihood strategies. However, these... more
Globalised capitalism has changed the landscape of the working-class in different ways both in the Global North and in the Global South, including identities, moral frames, working places, and livelihood strategies. However, these transformations do not imply the disappearance of the working class. Precarity and insecurity is expanding (Zweig 2016), even reaching the middle-class (Standing 2014), and the core of the social and economic relations between labour
and capital pervades. In this article, I use data collected from two sources; firstly, 40 interviews with the head of households/budget planners of working-class families from two cities in Chile,
Santiago, the capital, and Copiapó, a mining town in the North, and secondly, secondary data on class self-identification. I want to bring attention to different ways in which the workingclass
identity, culture and consciousness can be performed by the use of different categories in discourses which migrate from political or market sphere to the everyday lives of working-class families, in particular of those who work in the retail sector for big companies. A social
structure is characterised by objective-material positions, but also by how this structure is portrayed, enacted and legitimised (Crompton 1997). Therefore, together with the structural conditions of a financialized consumption, low-productivity services economy and debt
economy, these ‘middle-classness’ discourses make sense in the moral economy of the socalled ‘services proletariat’.
Research Interests:
The view of neoliberalism as governmentality lies on its dynamic structure that shapes and adopts the space-time features where it is set. Through this process, neoliberalism is able to co-opt the “real life” of individuals, including... more
The view of neoliberalism as governmentality lies on its dynamic structure that shapes and adopts the space-time features where it is set. Through this process, neoliberalism is able to co-opt the “real life” of individuals, including their construction and interpretation. This way, neoliberalism proposes and imposes subtle forms of control (Barry, Osborne, & Rose, 2013). By entering the circuit of normalisation and common sense or "acting wisely", debt becomes a control mechanism, due to its effects over the material life and the subjectivity of individuals. This article is based on interviews with managers of financial education state programmes and in-depth interviews with heads of households about their daily economic life, their meanings and the subjectivity around them. Public policies such as financial education are aimed at producing subjectivities tied to the "right to pay" and the right to borrow "healthily". Both activities are announced as a kind of "social empowerment", with discourses of individual social mobility, but ultimately, they just are forms of control.
Research Interests:
This paper examines how the frequent and extended use of credit as a social asset in lower-income families and how the interpretation of financialisation practices has led to a particular discourse on social mobility. Specifically, it... more
This paper examines how the frequent and extended use of credit as a social asset in lower-income families and how the interpretation of financialisation practices has led to a particular discourse on social mobility. Specifically, it addresses the process of credit expansion by department stores and how it relates to lower-income families, i.e. the post-industrial working class, who tend to both offer and consume credit products; the lower-middle class; and low-skilled entrepreneurs. Credit has transcended the boundaries of economics. It has become a valuable asset for achieving the goal of providing a « decent life » and is at the core of the lower-income groups' purchasing and budgeting practices. I will argue that this empirical method shows how the financialisation of household economies is more than a unidirectional process and that household arrangements, particularly moral ones, influence the use of credit and everyday economic behaviour. Lower-income groups are constructing a narrative of social mobility. This narrative convinces them that they are part of a « new middle class », defined fundamentally as people who mobilise credit as an asset for achieving social goals instead of relying on State welfare or constructing identity through educational achievement or occupational mobility.
Research Interests:
En base a la “Encuesta Financiera de Hogares” del Banco Central, este trabajo realizó una caracterización de la bancarización y del endeudamiento en los grupos urbanos de Chile. Se establecieron tres categorías: Sin Deuda,... more
En base a la “Encuesta Financiera de Hogares” del Banco
Central, este trabajo realizó una caracterización de la
bancarización y del endeudamiento en los grupos urbanos de
Chile. Se establecieron tres categorías: Sin Deuda, Endeudamiento Sostenido-Sostenible y Endeudamiento Vulnerable, y además, se realizó un análisis tipológico donde se identificaron tres grupos: moderados-emergentes, consumidores-crónicos e hipotecados.
Como gran protagonista de estos procesos y sus efectos sociales
surge el gran retail, cuyos instrumentos financieros se han
transformado en un activo clave para muchos hogares. En este
contexto, se discute el rol de esta retailización y el endeudamiento, en grupos pobres, vulnerables y medios con respecto a las ilusiones del mercado y la esfera política sobre una clase media en expansión.
"Banking, credit and indebtedness in Chilean middle groups; inclusion tactic, social differentiation and mobility mirage" Based on data from the Household Financial Survey 2007, this thesis conducted a social characterization of the... more
"Banking, credit and indebtedness in Chilean middle groups; inclusion tactic, social differentiation and mobility mirage"

Based on data from the Household Financial Survey 2007, this thesis conducted a social characterization of the banking and indebtedness of middle groups in urban areas of Chile. A Banking Service Accesibility Index was established and otherwise three categories of debt were built: No Debt, Sustained-Sustainable Debt and Vulnerable Debt. Furthermore, typological analysis was performed which identified three groups: "restricted-moderate", "chronic-consumers and mortgaged", whose differences are beyond income, educational background or work-type.
The increased integration into the formal banking system has an inextricable link with the dynamics of consumption and the pursuit for wellness. Arguably, it has become a major source of funding for such purposes, considering the widespread and regular level of debt from the data. Moreover, the ease with which households access the great retail credit card has turned this instrument in an unprecedented tactic of access to goods and services for certain groups usually neglected, in what has become known as the "democratization of consumption", a sort of spurious "mobility" or social arrangement, which excites the political sphere and the market with the idea of an expanding middle class. Retailization of credit is responsible to this dream-come-true and turns these financial agents in leading role of current developing model in Chile.
Finally, if on one hand the credit is used as a factor of integration and "social welfare", and data show more massive and regular indebtedness than over-indebtedness , it also acts as a reproducer of the inequalities that operate in other areas, with relevant threatening content such as vulnerability issues.

En base a los datos de la Encuesta Financiera de Hogares 2007, este trabajo realizó una caracterización social de la bancarización y del endeudamiento en los grupos medios urbanos de Chile. Se estableció un Índice de Bancarización y se construyeron tres categorías de deuda: Sin Deuda, Endeudamiento Sostenido-Sostenible y Endeudamiento Vulnerable. Además, se realizó un análisis tipológico donde se identificaron tres grupos: restringidos-moderados, consumidores crónicos e hipotecados, cuyas diferencias están más allá de los ingresos. El proceso de bancarización tiene un vínculo indisoluble con las dinámicas de consumo y de búsqueda de bienestar. Podría decirse que se ha transformado en una de las principales fuentes de financiamiento para dichos fines, si consideramos el nivel generalizado y regular de endeudamiento que arrojan los datos. Por otra parte, la facilidad con que los hogares acceden a la tarjeta del retail ha transformado a este instrumento en una táctica de inédito acceso a bienes y servicios para ciertos grupos usualmente postergados, en lo que se ha conocido como la “democratización del consumo”, una suerte de “movilidad” espuria o reposicionamiento social, que ilusiona a la esfera política y al mercado con la idea de una clase media en expansión. Finalmente, si por un lado el crédito resulta un factor de integración y de seguridad “social”, también actúa como reproductor de las diferencias que operan en otros ámbitos, con grandes contenidos amenazantes.
Research Interests:
Research Interests:
This paper tries to address how Chilean households are dealing with the retail-led " democratisation " of credit that the neoliberal Chilean society has experienced from 15 years ago. Credit is seen here as a bundle of practices-banking... more
This paper tries to address how Chilean households are dealing with the retail-led " democratisation " of credit that the neoliberal Chilean society has experienced from 15 years ago. Credit is seen here as a bundle of practices-banking credit cards, store cards, small loans, consumer credit, student loans, borrowing clubs, deferred payment shopping-, and tied to other practices related, as household budgeting. These practices are set in everyday lives of families, rather than in consumption " fever " or other accounts based on the idea of a sovereign consumer, or consumption as self-identity tool. Credit practices are in the middle of the encounter between domestic rationalities and subjectivities and financial instruments and carry household's different knowledge, skills, meanings, valuation.
Research Interests:
"Uno de los ejes principales del modelo socioeconómico implantado en Chile en 1975 es la bancarización de las clases medias que empujó a dichos grupos a abandonar sus proyectos desarrollistas y a adaptarse a soluciones individuales. La... more
"Uno de los ejes principales del modelo socioeconómico implantado en Chile en 1975 es la bancarización de las clases medias que empujó a dichos grupos a abandonar sus proyectos desarrollistas y a adaptarse a soluciones individuales. La facilidad de la “retailización” (como profundización del proceso histórico de bancarización) ha permitido la “democratización del consumo”, una suerte de “movilidad” espuria o reposicionamiento social, que ilusiona a la esfera política y al mercado con la idea de una clase media en expansión. Si por un lado el crédito resulta un factor de integración y de seguridad “social”, también actúa como reproductor de las diferencias que operan en otros ámbitos, con grandes contenidos amenazantes. Por ejemplo,  el endeudamiento es como una vacuna: en la dosis apropiada, puede ser de ayuda, pero si no se aplica bien, la ilusión crediticia problematiza la situación de vulnerabilidad.
Desde el punto de vista metodológico, se opera sobre la base de una caracterización de la bancarización y endeudamiento, se construyó una tipología “financiarizada” de los grupos medios donde se identificaron tres grupos: restringidos-moderados, consumidores crónicos e hipotecados, cuyas diferencias están más allá de los ingresos.
"
Research Interests:
February 16 and 17 of 2017 were the dates for the ChileGlobal Seminars UK, organized jointly by ChileGlobal Seminars UK and the Chilean Society at The University of Manchester. The seminar was attended by people from different... more
February 16 and 17 of 2017 were the dates for the ChileGlobal Seminars UK, organized jointly by ChileGlobal Seminars UK and the Chilean Society at The University of Manchester. The seminar was attended by people from different institutions in the UK (including Edinburgh University, University of St. Andrews, Lancaster University, Manchester Institute of Education, UCL, LSE, University of Southampton, among others), Europe (University of Amsterdam) and Chile (Universidad de Concepción, Universidad Andrés Bello, Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, among others).

The organising committee would like to express their gratitude to ChileGlobal, The University of Manchester, the Global Development Institute at The University of Manchester, The University of Manchester Student’s Union, Marca País Chile, members of Chilean Society at The University of Manchester and the local community.
Research Interests:
La representación de la clase baja en las telenovelas de los ochenta es lúgubre, impotente, lejos de ser dueña de su destino, y junto con la clase media, condescendientemente subordinada a la clase alta. Al ini-ciarse la transición... more
La representación de la clase baja en las telenovelas de los ochenta es lúgubre, impotente, lejos de ser dueña de su destino, y junto con la clase media, condescendientemente subordinada a la clase alta. Al ini-ciarse la transición democrática, y tras años de crecimiento económico, las clases medias y bajas se representan en los dramas ficticios con un sentido de autodeterminación y orgullo, dueños de algo o en vías de serlo. Simplemente, dejaron de ser pobres y su autoestima creció al igual que su confianza en sí mismos; ahora podían tener un teléfono celular al igual que los ejecutivos de la clase alta; ahora podían ir de vacaciones a esos lugares que eran típicamente asociados con la clase alta (Tironi, 1999). Sus hogares ya no eran simplemente un techo, sino que ahora son lugares para adornar, decorar y soñar. Estas transforma-ciones reflejadas en el mundo simbólico, tienen ciertamente un asidero en lo material, gran parte basado en las bajas cifras de desempleo hasta 1998, y en cierta medida a un alza en los ingresos; no obstante, mu-cho de esto tiene que ver con las nuevas posibilidades de crédito que 1