Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Daniel Eisenberg Daniel.Eisenberg@bigfoot.com Leído en México en 1997, y publicado en Cervantes 1547-1997. Jornadas de investigación cervantina, ed. Aurelio González. México: Colegio de México, 1999. 53-61. Hay que señalar que el panorama ha cambiado, y mucho, con la aparición de la edición de Don Quijote de Francisco Rico. Véase mi artículo-reseña, “Rico, por Cervantes”, Hispanic Review, 68 (2001), 84-88, también disponible en http://bigfoot.com/~daniel.eisenberg Los textos digitales de las obras de Cervantes Daniel Eisenberg Estamos en la actualidad en un momento feliz en los estudios cervantinos. En mi artículo “Qué nos falta una edición crítica del Quijote”, todavía en prensa en el homenaje al llorado José Amezcua, reclamé la falta de concordancias del Quijote de Cervantes, cuando disponíamos ya de las de Avellaneda, nada menos, y de muchos otros autores españoles y extranjeros. También reclamé la edición crítica de sus obras, tantas veces prometida pero nunca realizada1 . Dicha edición crítica es como el desencanto de Dulcinea. No la veremos en todos los días de nuestra vida. Ya he dejado de pedirla. Las rivalidades y la falta de colaboradores han impedido que tenga apoyo. Pero en cuanto a las concordancias, la Providencia, como diría Cervantes, nos ha brindado más de lo que “[Que] nos falta una edición crítica del Quijote”, Palabra crítica (Estudios en homenaje a José Amezcua), ed. Serafín González García y Lillian von der Walde Moreno (México: Fondo de Cultura Económica y Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa, 1996), en prensa [1998]. Una versión anterior, sin el aparato crítico, se publicó en el VI Juicio Crítico Literario [de] Los Académicos de la Argamasilla (s.l., pero Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, 1996), 37-61. [Cuando apareció el artículo, en las págs. 302-14 del homenaje, la primera palabra del título había sido suprimida.] 1 acertamos a desear. A partir de 1996, tenemos a nuestra disposición un texto digital no sólo del Quijote, sino de la totalidad de las obras cervantinas. Este texto digital es una herramienta de trabajo fundamental, y marca una época en los estudios cervantinos. Tenemos que agradecer, y mucho, a quienes nos lo han proporcionado: Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas. No es una cuestión de lectura; para leer es todavía mucho más cómoda la edición tradicional en papel, y acaso lo será siempre. La gran utilidad del texto digital es que hace lo que hubieran hecho las concordancias, pero mucho mejor que ellas. Permite no sólo la búsqueda de palabras, sino de combinaciones de palabras, o los fenómenos lingüísticos que a uno le interesen. Una segunda ventaja de la edición digital, que no voy a desarrollar en esta conferencia, es que hace accesibles o más accesibles textos que antes eran de difícil localización, o inaccesibles del todo. No es difícil encontrar un texto del Quijote en pueblos pequeños. Pero sus otras obras tienen muchísima menos difusión, y ahora están a la disposición de quien tenga conexión de Internet. Vivimos, como he dicho en otra parte, en una nueva edad de Gutenberg2 . El cervantismo se beneficiará mucho, dentro de pocos años, de esta nueva capacidad de buscar palabras en el texto. Cuando escribí mi Interpretación cervantina del “Quijote”, me hacía falta definir con la claridad posible el significado cervantino de la palabra “historia3 ”. En aquel momento, se podía buscar unos ejemplos de usos en el Vocabulario de Cervantes de Carlos Fernández Gómez4 , y para palabras entre “a” y “che”, había los dos tomos publicados de las concordancias elaboradas por Enrique Ruiz-Fornells 5 . Para las necesidades no satisfechas por estos libros, había que acudir a una técnica medieval: leer el texto entero, apuntando dónde se encontraba la palabra o palabras de interés. Lo hice con esa palabra “historia”. Naturalmente, costó mucho tiempo. El disponer de un índice de las palabras y combinaciones de palabras cervantinas tendrá un gran efecto en su estudio. Es lo que ha pasado en otros campos, como la filología griega. “Problems of the Paperless Book,” Scholarly Publishing, 21 (1989), 11-26. 3 Madrid, Compañía Literaria, 1995. 4 Vocabulario de Cervantes, Madrid, Real Academia Española, 1962. 5 Las concordancias de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, Madrid, Cultura Hispánica, 1976-80. 2 Ahora que existen varios textos, ¿qué hacemos? ¿Son todos igualmente recomendables? (¡Cuán rápidamente pasamos del hambre a la abundancia!) Para poder contestar esta pregunta, primero describiré, cronológicamente, los textos existentes. Después pasaré a considerar las posibles normas para distinguir entre ellos. 1. El primer esfuerzo fue el de Enrique Ruiz-Fornells, profesor ahora jubilado de la Universidad de Alabama. En los años setenta, época de las tarjetas perforadas, entró todo el texto de la edición Juventud (la primera de Riquer), con el fin de producir las concordancias ya aludidas. Con el permiso de Ruiz-Fornells, me puse en contacto con el Centro de Cálculo de la Universidad de Alabama, donde en efecto existían las cintas, y además otras con una etiqueta para ellos misteriosa: “BECQUER”. En aquel momento (hace unos cinco años), no disponían ya de una máquina capaz de leer estas cintas viejas. Del resto de las concordancias—es decir, de la letra “D” en adelante— existe, según Ruiz-Fornells, un ejemplar impreso único en las oficinas de la editorial Cultura Hispánica. 2. El segundo texto digital, accesible sólo a su creador, es el de Robert Flores. También creado con tarjetas perforadas, se han picado los textos de Don Quijote, las Novelas ejemplares, y La Galatea, aunque mis noticias sobre estos dos últimos proyectos son incompletas. El propósito fue el publicar su edición de las obras de Cervantes, de la cual se ha publicado Don Quijote6 . Según consulta a Flores, sería difícil trasladar sus archivos digitales a disquetes, para su distribución. 3. El primer texto digital disponible al público fue el de Fred Jehle. La edición escogida para el proyecto era la más cuidada hasta la fecha en su aspecto textual, producto de una colaboración entre el norteamericano Rudolph Schevill y el español Adolfo Bonilla y San Martín. Jehle preparó dos versiones, una con ortografía antigua (“Reference Version”) y la otra modernizada. La Reference Version sigue la ortografía de la edición de Schevill-Bonilla, es decir, con la u y v en sus estados originales, y acentuación sólo para distinguir entre homófonos. Las dos versiones conservan la paginación y numeración de líneas de la 6 Don Quixote de la Mancha. An Old-Spelling Control Edition based on the First Editions of Parts I and II, Vancouver, University of British Columbia Press, 1988. Fue reseñada por José María Casasayas en Bulletin of Hispanic Studies, 58 (1991), 529-532, y por Edward H. Friedman, Cervantes, 10.2 (Fall, 1990), 103-104. versión impresa. Después, con la colaboración de Eduardo Urbina, se hizo una versión digital con ortografía antigua del texto de las Novelas ejemplares. Urbina coordinó la instalación de un motor de búsquedas para facilitar la consulta de las dos obras. Dicha edición es accesible gratuitamente por el Internet, para cuya forma de publicación se consiguió el permiso de los herederos de Schevill. (No se conocen los herederos de Bonilla, que no tuvo hijos.)7 3. Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas, con el patrocinio del Centro de Estudios Cervantinos, publicaron en 1993-95 una nueva edición de las Obras completas. Es la primera edición nueva de todas sus obras desde 1943, cuando apareció la de Ángel Valbuena Prat. En 1994 apareció una versión mejorada de su texto de Don Quijote, en formato de bolsillo. Desde 1996 la editorial Alianza ha comenzado a publicar obras sueltas de su edición, también en formato de bolsillo; la colección todavía no está completa.8 Aprovechándose de los archivos digitales creados durante la elaboración de esta edición, las ediciones sueltas salieron acompañadas de disquetes con el texto de la obra. El texto está en forma sencilla, y puede manipularse con cualquier programa9 . Se puede copiar el texto al disco duro de uno. Estas ediciones comenzaron con La Galatea y no han acabado de publicarse. Don Quijote: http://users.ipfw.edu/jehle/cervante.htm. Novelas ejemplares: http://www.csdl.tamu.edu/cervantes/english/ctxt/novexmp/. Motor de búsquedas para los dos textos: http://www.csdl.tamu.edu/cervantes/english/ctxt/search/novsearch.html. Para las Novelas ejemplares, hay que hacer las búsquedas con la ortografía antigua; para Don Quijote, se puede escoger la antigua o la moderna. Sólo se incluyen, hasta ahora, tres de los cuatro tomos de la edición de Schevill y Bonilla de Don Quijote. 8 Sevilla repasa sus principios y decisiones editoriales en “La edición de las obras de Miguel de Cervantes,” Cervantes, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995, 75-101 (I) y 103-135 (II). 9 Desgraciadamente, debida a la falta de normas que rigen los caracteres 128-255, los caracteres acentuados salen estropeados en máquinas no configuradas para venta en España. En vez de Á, se ve :, por Í se ve Ö, Ó aparece ", Ú 1. El texto usa el alfabeto PC-850, mientras en EE.UU. con máquinas MicroSoft Ventanas se usa el PC-8. 7 4. El 1996 apareció en el mercado el texto entero de la edición de Sevilla y Rey, en un CD editado por Micronet10 . Está acompañado de una galería comentada de imágenes, sin firma pero elaborada por José Ramón Fernández de Cano, según comunicación suya, y una “enciclopedia cervantina” elaborada por Juan Bautista Avalle-Arce. 5. En 1997, con licencia del Centro de Estudios Cervantinos, la empresa Slabón lanzó un CD multimedia de Cervantes. Incluye el texto de Sevilla y Rey, pero sin notas y sin la capacidad de búsquedas globales. El CD incluye un juego “La ruta del Quijote”, una “caja de música” con música renacentista en formato MIDI, una biografía de Cervantes, análisis y resúmenes de cada una de las obras, y una multitud de fotos de monumentos, cuadros y objetos de la época, que acompañan o el juego o la biografía 11 . 6. A partir de finales de 1997, el texto entero de la edición de Sevilla y Rey está disponible gratuitamente en la página web del Centro de Estudios Cervantinos (cervantes.alcala.es)12 . Igual que con los textos de Jehle y Urbina, se pueden bajar los textos sin costo. Hay un motor de búsquedas. De todos los motores de búsqueda disponibles hasta la fecha (febrero de 1998), es el de más cómodo manejo. 7. Está anunciada una nueva edición de Don Quijote patrocinada por el Instituto Cervantes y dirigida por Francisco Rico. Según una conferencia presentada en noviembre de 1997, se diferirá netamente de la edición de Sevilla y Rey por ser menos respetuosa hacia la príncipe de Cuesta. Se publicará en 1998, dice Rico, un CD con el texto de su edición de Don Quijote13 . Las características externas de estas ediciones digitales están descritas en la Tabla 1. En el día de hoy, el único texto digital de las obras http://www.micronet.es/multimedia/cervant.htm. El precio es 6900 ptas. (unas $45). 11 Se puede conseguir directamente del editor por 5.900 ptas más envío (unas $40): http://www.slabon.com/productos/cervantes/. El ISBN es 84-923079-0-0. 12 El texto de Persiles ha sido incorporado a esta versión posteriormente al coloquio del Colegio de México. El texto que aquí se publica ha sido puesto al día para reflejar esta mejora. 13 “El texto del Quijote”, Tercer Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Cala Galdana, Menorca, 25 de noviembre de 1997. 10 completas de Cervantes es el de Sevilla y Rey. Está disponible en dos CD, el del Centro de Estudios Cervantinos (con búsquedas globales) y el de Slabón (sin búsquedas globales), y en la página web del Centro de Estudios Cervantinos. La elaboración de este texto y su distribución al público marcan una época en los estudios cervantinos. Para el que quiera estudiar el pensamiento o la lengua de Cervantes, este texto, es, repito, una herramienta fundamental. Servirá para acelerar un proceso ya realizándose: la ampliación de la figura de Cervantes desde el autor de Don Quijote, al autor de una variedad de riquísimas obras. Ahora bien, en el caso de Don Quijote, de las Novelas ejemplares y de algunas obras teatrales, tenemos más de un texto digital. Si nuestro interés está limitado a una obra determinada, ¿cuál de estos textos debemos de usar? Vamos a enfocarnos en la obra más complicada para el textólogo cervantino, la primera parte de Don Quijote. Los problemas textuales de esta parte, todavía y acaso para siempre sin cabal explicación, se conocieron a raíz de la publicación en enero de 1605. Contiene más errores que cualquier otro libro de Cervantes. En la edición del mismo editor de unos meses después, están subsanados muchos, pero otros no. Se añaden nuevos pasajes. En la tercera edición de Cuesta, de 1608, aparecen nuevas correcciones, todavía sin corregir algunos de los errores. No hay editor moderno que no subsane algunos de los errores de la primera edición. Pero varían mucho, tanto el alcance como la índole de estas correcciones. En la Tabla 2 he compilado algunos ejemplos de las diferencias entre estas ediciones. Se verá que las diferencias son significativas. Se nota, también, que ninguna es fiel en todas las ocasiones a los errores de la edición príncipe, aunque difieren entre sí en su actitud hacia ella. No hay manera, al menos hoy, de resolver todos los problemas textuales de Don Quijote. Dada la complejidad y la inventiva del pensamiento cervantino, a veces es difícil, o incluso imposible, decidir si una determinada voz está equivocada, y cómo debería de corregirse. Alguien corrigió el equivocado Florimorte de Hircania de la edición príncipe al también equivocado Florismarte en la segunda de Cuesta. Algunos editores modernos siguen el error de la primera edición, razonando que si la corrección de la segunda edición no resuelve el asunto, para qué adoptarla. Otros afirman que la corrección de la segunda edición no podría ser de otro sino de Cervantes, y si éste se equivocó una vez, fácilmente se equivoca dos veces. Hemos visto muchos ejemplos de aparentes gazapos después explicados como pequeños brillantes de la lengua. Mientras Sancho habló de “cirimonias”, dato que sabemos porque la Duquesa le corrigió (II, 32), algún amanuense, cajista o corrector de la casa Cuesta suprimió la deformación de Sancho, quien sólo dice “ceremonias” en el texto publicado en 1615. Conocemos lo ocurrido solamente por esta corrección de la duquesa, quien corrige un error desaparecido del texto de la obra14 . Sancho y otros personajes abusan del lenguaje, o usan voces rústicas o locales. Cuando el texto reza que Tirante el blanco se mandara a las galeras porque el autor “no hizo tantas necedades de industria”, unos editores, convencidos del error en el texto para ellos incomprensible, suprimieron con toda tranquilidad el “no”. Se ha dicho también que hay errores que parecen ser de Cervantes, pero que puso allí por un motivo de despistar o confundir al lector. Dado todo eso, y añádase la confusión todavía vigente sobre los principios básicos del pensamiento cervantino, es lógico que haya dudas y querellas entre los cervantistas sobre el texto de Don Quijote y las correcciones necesarias o innecesarias en él. Las ediciones preparadas por editores diferentes serán también diferentes. Lo que me parece indispensable es que el editor nos diga qué es lo que ha hecho con el texto. Así los estudiosos de Cervantes podemos estar seguros de no tener nuestras interpretaciones menoscabadas por un editor “ingenioso”. 15 Este esmero debe extenderse hasta a detalles menores. Lo que es una “errata evidente” para uno no la es para otro. ¿Realmente se equivocó el cajista, o el amanuense que, según Rico16 , de costumbre sacara una copia en limpio para el uso de aquél? ¿O se equivocó Cervantes? ¿Nos interesa conocer sus equivocaciones? Opino firmemente que sí. La Llamó la atención a este detalle John J. Allen, en la introducción de su edición, Madrid, Cátedra, 1977. 15 A mí me causó una sorpresa de toda la vida saber que el texto del “pasaje más difícil del Quijote” que estudiaba había sido tácitamente alterado en la edición que manejaba. No llegué a saberlo hasta después de publicar mi artículo (“Pero Pérez the Priest and His Comment on Tirant lo Blanch”, Modern Language Notes, 88, 1973, 321-30, incluido en Romances of Chivalry in the Spanish Golden Age, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 1982, pp. 147158 16 En la conferencia citada en la nota 13. 14 primera parte de Don Quijote, para citar un ejemplo de bulto, es mucho más apasionante con las inconsistencias y supuestas correcciones cervantinas que tocan al robo del rucio de Sancho, que sin ellas. Son los errores e inconsistencias, las costuras visibles, que revelan el proceso creativo cervantino. De los textos digitales existentes de Don Quijote existentes, el único que documenta todas las alteraciones introducidas en el texto de la príncipe es la de Schevill y Bonilla, adaptado al formato digital por Jehle. Fue uno de los avances de esta edición, publicada antes de su tiempo y no recibida como merecía. Sólo están accesibles en la ya rara edición impresa, pero al menos constan en alguna parte. Además, como resultado del diálogo sobre el tema en el coloquio del Colegio de México, Jehle ha preparado y publicado (por el Internet) la lista de correcciones que él hizo al texto de Schevill y Bonilla. Disponemos, entonces, de dos herramientas básicas, de infraestructura cervantina, “luengos tiempos” esperadas, como diría el caballero manchego. En vez de concordancias de Don Quijote, tenemos algo mucho mejor: un texto digital de las obras completas de Cervantes, por el cual podemos buscar no sólo palabras, sino combinaciones de palabras. También, por primera vez desde 1605, está a nuestra disposición una edición de Don Quijote que documenta todos los cambios introducidos en el texto por el editor. El último eslabón de esta documentación lo debemos a la iniciativa y cortesía del Colegio de México. Tabla 1: Características de las ediciones digitales de Don Quijote Precio Ruiz-Fornells Divisiones del texto ¿Numeración de líneas? ¿Cómo se manipula? ¿Puede copiarse para uso personal? Búsquedas Otros textos en el mismo formato Cintas ilegibles en el Centro de Cálculo de la Universidad de Alabama. Basada en la edición Juventud de Riquer. Flores No disponible. Basada en la príncipe. Schevill y Bonilla, transcripción de Jehle Gratuita. Schevill y Bonilla, modernización de Jehle Gratuita. Rey y Sevilla, en línea Novelas ejemplares, ¿La Galatea? Por partes de Cervantes o tomos de SchevillBonilla Sí. Internet; después cualquier programa. Sí. A través del proyecto Cervantes 2001 (sólo tomos 13) Novelas ejemplares Sí. Internet; después cualquier programa. Sí. Gratuita. Por capítulos. No. Desde Internet. Sí. Sí. Obras completas Rey y Sevilla, disquetes que acompaña ed. Alianza Hacia $40, los dos tomos Por unidades de diez capítulos. No. Cualquier programa. Sí. Por programa del usuario. Obras completas, en tomos sueltos (publicados Galatea, DQ, NovEj, Parnaso, unas comedias.) Rey y Sevilla, CD Micronet $45. Por capítulos. No. Programa propio. No. Sí. Obras completas. Rey y Sevilla, CD Slabón $40 Por capítulos. No. Programa propio, pero no es difícil sacar los archivos del CD (formato HTML). Legalmente, no. Muy limitadas. Obras completas (sólo dos sonetos). Rico Vendida. Inacabada. Tabla 2: El capítulo I, 6 en varios textos digitales del Quijote - cambios en negritas 1ª edición Cuesta Florimorte de Hircania (dos veces) 2ª edición Cuesta Florismarte 3ª edición Cuesta Florismarte fortuna de Ama detriante estas cosas libros de entendimiento Auracana Ercila Monserrato ¿Señala o explica los cambios? de Amor detriante otras entendimiento Araucana Ercilla Monserrato No. de Amor detriante otras entendimiento Araucana Ercilla Monserrato de Amor [de Tirante] [otras] entendimiento Araucana Ercil[l]a Monserrate No. Schevill y Bonilla, transcripción de Jehle Florismarte Schevill y Bonilla, modernización de Jehle Florismarte de Amor [de Tirante] [otras] entendimiento Araucana Ercilla Monserrate Rey y Sevilla, en línea Florimorte de Amor de Tirante estas entendimiento Araucana Ercil[l]a Monserrato No. Florimorte de Amor de Tirante estas entendimiento Araucana Ercil[l]a Monserrato No. Rey y Sevilla, CD Micronet Florimorte de Amor de Tirante estas entendimiento Araucana Ercilla Monserrato No. Rey y Sevilla, CD Slabón Florimorte de Amor de Tirante estas entendimiento Araucana Ercil[l]a Monserrato No. estas entretenimiento En la edición impresa de Schevill y Bonilla. (www.cervante s.es) Rey y Sevilla, disquetes que acompaña ed. Alianza Rico Inacabado. Inacabado.