Resumen: En el presente artículo se realiza un análisis de las dos partes que componen la película documental Después de… (No se os puede dejar solos y Atado y bien atado) de Cecilia y José Juan Bartolomé (1981). La película se convierte,... more
Resumen: En el presente artículo se realiza un análisis de las dos partes que componen la película documental Después de… (No se os puede dejar solos y Atado y bien atado) de Cecilia y José Juan Bartolomé (1981). La película se convierte, con el paso del tiempo, en un testimonio de su tiempo, un tiempo donde el concepto de libertad de expresión era fundamental después del periodo de represión y de censura vivido durante la dictadura del general Franco. Este documental permite acercarse a la reconstrucción de la memoria del periodo de la Transición española.
Se analizan los primeros pasos de la organización autonómica del PSOE, sobre la base de sus primeros documentos congresuales y su papel en la Junta preautonómica de Andalucía. Igualmente, las iniciativas fallidas de Rafael Escuero por... more
Se analizan los primeros pasos de la organización autonómica del PSOE, sobre la base de sus primeros documentos congresuales y su papel en la Junta preautonómica de Andalucía. Igualmente, las iniciativas fallidas de Rafael Escuero por constituir un partido socialista en Andalucía federado a la organización estatal del PSOE. Entre ellos, las pujas con el nacionalista PSA (Partido Socialista de Andalucía) por liderar el espacio ideológico del socialismo en este territorio.
Las manifestaciones populares de 2011 en Madrid propiciaron una nueva ola de análisis de la transición y su cultura. Una de las antologías publicadas en 2010 es especialmente productiva para discutir aproximaciones teóricas y prácticas a... more
Las manifestaciones populares de 2011 en Madrid propiciaron una nueva ola de análisis de la transición y su cultura. Una de las antologías publicadas en 2010 es especialmente productiva para discutir aproximaciones teóricas y prácticas a este tema. Algunos autores del volumen utilizan un tono revolucionario que rechaza de plano la cultura hegemónica de la transición y, a partir de las reacciones populares contra el status quo, prevén un idílico volver a empezar de la cultura española. Sin embargo, un análisis histórico de estas posiciones muestra una relación inquietante y familiar que las conecta con las bases mismas de la cultura de la transición. A través del análisis de este caso, el artículo propone el uso de criterios históricos, económicos y políticos para recuperar una valiosa producción artística y crítica que durante la transición fue desplazada a los márgenes de la cultura oficial.
La comunicación aborda un análisis textual de dos documentales clave realizados durante el periodo de la Transición Española que revisaron la figura de Francisco Franco desde diferentes perspectivas pero con un mismo propósito:... more
La comunicación aborda un análisis textual de dos documentales clave realizados durante el periodo de la Transición Española que revisaron la figura de Francisco Franco desde diferentes perspectivas pero con un mismo propósito: desmitificar mediante la biografía no autorizada la imagen omnipotente del personaje y su ideario. En el primer caso, “Caudillo” (Basilio Martín Patino, 1977) propone un caleidoscopio en el que se reconstruye, desde una visión crítica y una libertad cronológica, la ascensión de Franco hasta la jefatura del estado y su responsabilidad y protagonismo en la Guerra Civil española. El objetivo es desmontar la soflama audiovisual oficial tejida durante cuarenta años de dictadura y ofrecer una mirada alternativa en la que la yuxtaposición de imágenes pertenecientes a los archivos del bando vencedor con otras cedidas por la propaganda republicana subvierten la memoria iconográfica impuesta hasta el momento y señalan a Franco como responsable del sufrimiento de los perdedores de la contienda. En el segundo, “Raza, el espíritu de Franco” (Gonzalo Herralde, 1977) contrapone dos entrevistas realizadas a Pilar Franco y al galán cinematográfico Alfredo Mayo con diferentes secuencias del largometraje “Raza” (José Luis Sáenz de Heredia, 1942) en el que el actor interpretaba al personaje principal (José Churruca) y cuyo guión, firmado por el mismo Franco bajo el seudónimo de Jaime de Andrade, adaptaba el libro homónimo del dictador. Al calor de la recién estrenada Transición, la película trata de desnitrificar la condición totémica de “Raza” mediante un original ejercicio que deconstruye el relato franquista en clave autobiográfica y familiar para que afloren sus fantasmas y se desenmascare la propaganda panfletaria del discurso programático de la posguerra española.
A través de la localización de las transgresiones que pone en escena el cineasta catalán Antoni Padrós entre 1968 y 1976 con respecto al marco sociopolítico y legislativo que le es contemporáneo, trazaremos un camino de ida y vuelta entre... more
A través de la localización de las transgresiones que pone en escena el cineasta catalán Antoni Padrós entre 1968 y 1976 con respecto al marco sociopolítico y legislativo que le es contemporáneo, trazaremos un camino de ida y vuelta entre estas representaciones fílmicas y la sociedad en la que fueron producidas. palabras clave Antoni Padrós, transgresión, antifranquismo, Transición española Introducción En fechas recientes ha surgido un interés renovado por los trabajos fílmicos de Antoni Padrós. La Filmoteca de Catalunya se ha ocupado de digitalizar y restaurar sus películas, realizadas sobre todo en 16 milímetros, que se encontraban en un mal estado de conservación. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía adquirió los derechos de exhibición de las mismas en el año 2010 para que formasen parte de su colección. Y bajo el título de Cine indómito. Retrospectiva de Antoni Padrós, el espacio cultural La Casa Encendida de Madrid programó en septiembre del 2011 gran parte de su filmografía. Algunas de sus obras también fueron incluidas en ciclos como Clandestí. Forbidden Catalan Cinema Under Franco y Del éxtasis al arrebato: 50 años del otro cine español, lo que ha hecho que estas creaciones audiovisuales hayan podido ser proyectadas de nuevo en pantallas internacionales. 1 El presente artículo pretende complementar este interés desde la reflexión teórica, profundizando en cómo los valores que Padrós pone en escena convirtieron a sus 1 Sirva como ejemplos recientes, entre otros, la proyección que se le dedicó en Nueva York en el Walter Reade Theater (The Film Society of Lincoln Center) en el año 2009, su participación en una mesa redonda en el British Film Institute en noviembre del 2010, su presencia en el Kino Babylon de Berlín en septiembre del 2010 y en la Cinémathèque Française de París en diciembre del 2011.
Al hilo del inicio del proceso de unificación de las Cajas de Ahorros y alrededor del estatuto de capitalidad para las grandes ciudades del Estado, se ha resucitado una peligrosa polémica en Andalucía que se presumía superada con la... more
Al hilo del inicio del proceso de unificación de las Cajas de Ahorros y alrededor del estatuto de capitalidad para las grandes ciudades del Estado, se ha resucitado una peligrosa polémica en Andalucía que se presumía superada con la aparición del Estatuto de Autonomía. Justo cuando nuestra realidad política tiene abierto un interesante debate político sobre el Pacto Local, la comarcalización, el papel de las Diputaciones, la administración periférica de la Junta,... pero creía superado el debate sobre la capitalidad una vez el proceso estatutario constataría una voluntad desconcentradora. Esta es la motivación que nos invita a nuestro trabajo. Documentar, analizar y constatar por tanto, las dificultades por las que discurre nuestra Comunidad en el sentido apuntado, hasta alcanzar el modelo estatutario que disfrutamos.
Este artículo aborda la mirada cinematográfica sobre las instituciones psiquiátricas y la concepción de la enfermedad mental del franquismo desde la óptica antagónica que comenzó a promoverse desde distintos ámbitos sociales, políticos y... more
Este artículo aborda la mirada cinematográfica sobre las instituciones psiquiátricas y la concepción de la enfermedad mental del franquismo desde la óptica antagónica que comenzó a promoverse desde distintos ámbitos sociales, políticos y culturales durante la transición española. Partiendo de una aproximación histórica cuyo objetivo es contextualizar la concepción de la psiquiatría franquista se procede a continuación al análisis formal y temático de cuatro documentales clave de la transición española: El desencanto (J. Chávarri, 1976), El asesino de Pedralbes (G. Herralde, 1978) Animación en la sala de espera (C. Rodríguez Sanz y M. Coronado, 1978-81) y Cada ver es... (A. García del Val, 1981). Dicho análisis pone de manifiesto el modo en que el cine documental contribuyó a articular una nueva mirada sobre la enfermedad mental que se hacía eco del debate social y lo promovía, cuestionando el orden moral, científico y jurídico a partir del cual se sentaron las bases de la exclusión social durante el régimen.
Introducción. El presente artículo analiza el papel que desempeñó la televisión pública en España (Televisión Española-TVE) a la hora de potenciar la descentralización estatal e impulsar una conciencia autonómica en los primeros años de... more
Introducción. El presente artículo analiza el papel que desempeñó la televisión pública en España (Televisión Española-TVE) a la hora de potenciar la descentralización estatal e impulsar una conciencia autonómica en los primeros años de la Transición democrática (1976-1979). Metodología. La metodología empleada se basa principalmente en un análisis de contenido de los espacios sobre la identidad nacional y la diversidad regional emitidos por TVE durante la etapa ‘del consenso’. El análisis televisivo está enmarcado dentro de un estudio bibliográfico teórico e histórico y, asimismo, matizado por entrevistas en profundidad realizadas a periodistas que trabajaron en la cadena pública. Resultados. Los resultados de esta investigación revelan que, desde la llegada al poder de Unión de Centro Democrático, Televisión Española realizó un discurso a favor de las identidades autonómicas, promoviendo paralelamente un sentimiento de unidad nacional. Discusión. Este hecho reafirma que la pequeña pantalla actuó como un agente público, al servicio del Gobierno presidido por Adolfo Suárez, y a su vez como un instrumento didáctico, transmitiendo a la ciudadanía que la convivencia en España no sería posible si no se aceptaban las peculiaridades de las comunidades autónomas que conforman el país. [EN] Introduction. This article examines how Spain’s national television network (Televisión Española-TVE) played a key role in paving the way for decentralisation and the creation of autonomous communities during that country’s transition to democracy. Method. The findings it reports are based on a content analysis of programs about national and regional diversity and identity broadcast by TVE from 1976 through 1979, a review of existing literature, material drawn from the archives of the authors and in-depth interviews conducted with journalists affiliated with TVE during that period. Results. Our findings show that TVE supported the decentralisation agenda of the centre-right coalition government of Adolfo Suárez by offering compelling programming that promoted acceptance of regional cultural and linguistic diversity and helped create an atmosphere in which autonomous regions could be created without rupturing national unity. Discussion. This study confirms that television played the dual role of furthering the Suárez agenda and providing the public with the background information and facts they needed to realize that embracing regional diversity and self-autonomy was crucial to future political and social harmony.
Este artículo pretende estudiar, desde una perspectiva de género, el discurso alrededor de la mujer y los avances laborales en las últimas décadas, en las series de televisión españolas ambientadas en el período histórico de la... more
Este artículo pretende estudiar, desde una perspectiva de género, el discurso alrededor de la mujer y los avances laborales en las últimas décadas, en las series de televisión españolas ambientadas en el período histórico de la Transición. Se han seleccionado para ello dos ejemplos representativos: Cuéntame cómo pasó (TVE-1, 2001) y La chica de ayer (Antena 3, 2009). El análisis se centra en los conflictos profesionales planteados en ese momento histórico y su evolución posterior, partiendo de una concepción presentista.
Españoles, Franco ha muerto. Con estas palabras se abría paso a uno de los momentos más afortunados de la Historia de España: la Transición a la democracia. Aunque el proceso de democratización española tuviera sus deficiencias y... more
Españoles, Franco ha muerto. Con estas palabras se abría paso a uno de los momentos más afortunados de la Historia de España: la Transición a la democracia. Aunque el proceso de democratización española tuviera sus deficiencias y carencias, que hoy se hacen evidentes en la situación de crisis actual; podemos seguir mirando esa Transición como un referente de nuestro pasado más reciente y también como un momento que nos puede ayudar a construir el presente y el futuro, pues en ella hay elementos muy útiles para salvaguardar y volver a aprender esa estima por la identidad del otro en la que se basa la democracia.
Galardonado con el 1er premio al mejor documental sobre la Transición por el Instituto de Estudios Históricos de la Universidad CEU San Pablo, el Real Instituto Elcano, la Fundación Transición Española y la Red para el Estudio de las Monarquías Contemporáneas, y proyectado en el Congreso Internacional ‘La Transición española, 40 años después’, Madrid, 16-17 de noviembre de 2016 (https://twitter.com/FTransicion/status/799581847088812036)
Durante el periodo de la Transición, el teatro comenzó a mostrar los idearios de un socialismo que veía al fin la luz tras décadas de franquismo. Como consecuencia de ello, la dialéctica del materialismo histórico marxista comenzaría a... more
Durante el periodo de la Transición, el teatro comenzó a mostrar los idearios de un socialismo que veía al fin la luz tras décadas de franquismo. Como consecuencia de ello, la dialéctica del materialismo histórico marxista comenzaría a ensayarse encima de los escenarios recurriendo a autores como Bertolt Brecht, uno de los dramaturgos más representados en el teatro independiente. Pero también surgirían nuevos dramaturgos, como sería el caso de Jesús Domínguez y su trabajo en Teatro de las Marismas, compañía independiente andaluza que trataría la lucha de clases en obras de denuncia social como Lola, Loliya, Lola [1978].
En la década de 1980, proliferaron en el éter español multitud de pequeñas emisoras radiofónicas que plantearon una nueva forma de hacer y entender la comunicación, y que constituyeron un nuevo movimiento social: el de las radios libres.... more
En la década de 1980, proliferaron en el éter español multitud de pequeñas emisoras radiofónicas que plantearon una nueva forma de hacer y entender la comunicación, y que constituyeron un nuevo movimiento social: el de las radios libres. Un movimiento que nació y creció dentro de una subcultura alternativa, cercana a la izquierda radical, para la que jugó el papel de instancia de producción y reproducción ideológica. En estas páginas veremos cómo la contracultura mediática que rodeó a estas emisoras, generó un estilo subcultural basado en la transformación y resignificación del lenguaje que ayudó a construir una identidad y una representación de lo alternativo en el Madrid de la Transición.