Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ciencias Sociales Secuencia Casi Terminada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Secuencia didáctica: Ciencia Sociales.

Contenido:
  El reconocimiento de las principales motivaciones que impulsaron a los
europeos, desde el siglo XV, a explorar y conquistar el continente
americano y del impacto de su acción sobre las formas de vida de las
sociedades indígenas, atendiendo especialmente a las particularidades
regionales.

Fundamentación:  

Se diseña la siguiente secuencia didáctica para alumnos de 4to grado con la


intención que los mismos puedan acercarse a la comprensión del proceso de
conquista y colonización, así como una conciencia crítica en relación con el
contenido.

Nos parece sumamente importante la ampliación de los horizontes culturales


de los alumnos,  a través de la presentación de múltiples desafíos, problemas,
certezas e incertidumbres contemporáneos y otorgando la posibilidad de
diálogo con sus  propias vivencias y experiencias sociales y culturales.
Desarrollando así, el pensamiento autónomo, la profundización de las
habilidades de argumentación y fundamentación, así como la preparación para
seguir aprendiendo a lo largo de la vida

Por último, consideramos fundamental el aprendizaje  de las formas en que las
sociedades indígenas cazadoras- recolectoras y agricultoras se relacionan con
la naturaleza para resolver su supervivencia, y su forma de organización en la
vida social colonial y  sus conflictos.
Todas estas expectativas se llevarán a cabo a través de diferentes actividades
en las cuales se irá aumentando su complejidad a medida que se avanza en el
tema, culminando con un trabajo final donde los alumnos elaborarán maquetas
e instrumentos para la muestra en el acto del día de la diversidad cultural que
se realizara el 15 de octubre en el hool de la institución, allí cada grupo tendrá
un stand y explicara de que se trata.
Objetivos:
 Reconocer la conquista como un proceso prolongado, complejo y
conflictivo.
 Identificar los actores que intervienen, motivaciones e intereses.
 Reconocer el impacto de la conquista sobre las formas de vida
indígenas.
 Construir conciencia crítica respecto de los procesos de conquista, del
pasado y del presente.
 Conocer los sucesos ocurridos que permitieron la fundación de Santa
Fe.
 Desarrollar trabajos de investigación que incluyan la búsqueda de
información de distintas fuentes, su sistematización y construcción de
informes.
Actividad de inicio:                                       Tiempo: 1 Clase (80 minutos)
- Proponemos la proyección de un video resaltando que requiere atención:
“El impacto de la conquista europea en America 1 de 2” De este modo
adentrará a los alumnos en el tema.
https://www.youtube.com/watch?v=uQ4pY7VgC7c

- Se debatirá con los alumnos sobre lo que vieron, es decir, la llegada de


los españoles a nuestro territorio, el choque de cultura que significo esto,
entre otros.
- Se anotarán las conclusiones o ideas arribadas en el pizarrón a modo de
registro.
- La docente indagará respecto a los conocimientos previos de los
alumnos: ¿Saben que es conquistar? ¿Cuáles de los territorios de
América fueron conquistados por los españoles? ¿Hubo resistencia?
¿Qué métodos utilizaron los españoles para la conquista?
- Solicitará a los alumnos que formen grupos de no más de 5 integrantes.
- Los alumnos realizarán un escrito acerca de cómo creen que los
españoles llegaron a conquistar territorios indígenas.
- Luego de que los alumnos realicen sus hipótesis respecto al tema, la
docente les entregará el siguiente texto para que sea leído en grupo.
“Para los españoles no fue fácil conquistar los territorios de los
indígenas. Porque también para ellos en el primer momento se produjo
un asombro por todo, por los fantásticos paisajes, por las comunidades
indígenas.
El asombro fue mutuo. Y durante mucho tiempo, hasta que la realidad
americana fue configurando su nuevo perfil, indígenas y españoles
intercambiaron miedos, sus vacilaciones, sus alucinaciones, sus
sorpresas diarias.
Pero este periodo de observación llego a su fin. Culturas formadas
durante siglos, cuidades enteras, templos, caminos, campos de cultivo,
aldea, y lo que daba vida a todo ello, los hombres, todo, absolutamente
todo, fue cayendo en las nuevas manos.
Sin embargo, la interrupción del proceso de vida de los pueblos
originarios no fue total, porque la conquista de los españoles penetró
paulatinamente y porque hasta que la conquista no se convirtió en
Colonización, las culturas originarias mantuvieron sus estructuras
tradicionales.
En 60 años los españoles consiguieron asentarse en las regiones de la
Montaña y el Litoral, con casi 20 pueblos fundados a partir de los cuales
comenzará a girar la nueva vida en nuestro territorio.
En este primer momento de la Conquista, los españoles, a través de las
sucesivas fundaciones de pueblos, van desalojando a las comunidades
indígenas de sus territorios, empujándolos hacia zonas periféricas. Uno
de los métodos más utilizados por el español para el desalojo de los
indígenas era el envío de ganado vacuno y caballar hacia los campo de
cultivo, que eran destruidos en una noche. Con esta sencilla maniobra
las comunidades indígenas se veían privadas de sus cultivos y
obligados a retirarse a nuevas tierras mientras que las tierras originales
pasaban a propiedad de los conquistadores.

Texto realizado con el libro “Nuestros paisanos los indios” de Carlos


Martínez Sarasola.
- Una vez finalizada la lectura compararemos las hipótesis realizadas
antes de la lectura del texto y a las que arribaron luego de leerlo.
Actividad de desarrollo. Tiempo: 1 clase (80 minutos)
- Se comenzará recordando lo trabajo la clase anterior. Para esto la
docente les entregará un mapa en donde se observa los territorios
indígenas libres y fundación de ciudades en el siglo XVI.

- A continuación la docente dialogara con los alumnos respecto a lo observado


en el mapa entregado y lo ya hablado la clase anterior.
- Se proyectará un video acerca de la fundación de Santa Fe de la Vera Cruz.
- Fundación de Santa Fe: https://www.youtube.com/watch?v=ABMI1oF3GNw

- A continuación la docente hará algunas preguntas de manera oral para la


interpretación de dicho video.

 ¿Recuerdan quien fue el fundador de la ciudad de Santa Fe?


 ¿En qué año se fundó la ciudad de Santa Fe? ¿Dónde?

 ¿Cuál fue el propósito por el cual la ciudad fue fundada en ese sitio

- Armarán grupos de no más de 5 integrantes, se entregará a los alumnos una


fotocopia del acta de la fundación de Santa Fe y un texto de la fundación de
Santa Fe (Adjuntados en el anexo de la secuencia)

ACTA DE FUNDACIÓN DE SANTA FE


"Yo, Juan de Garay, capitán y justicia mayor en esta conquista y población
del Paraná y Río de la Plata. Digo que en el nombre de la Santísima
Trinidad y de la Virgen Santa María y de la universidad de Todos los Santos
y en nombre de la Real Majestad del rey Don Felipe, nuestro señor y del
muy ilustre señor Juan Ortiz de Zarate, Gobernador, Capitán General y
Alguacil Mayor de todas las provincias del dicho Río de la Plata, y por virtud
de los poderes que para ello tengo de Martín Suárez de Toledo, Teniente
de Gobernador que al presente reside en la ciudad de la Asunción. Digo
que en el dicho nombre y forma que dicho tengo, fundo y asiento y nombro
esta ciudad de Santa Fe, en esta provincia de Calchines y Mocoretáes, por
parecerme que en ellas hay las partes y cosas que conviene para la
perpetuación de la dicha ciudad de agua y leñas y pastos, pesquería y
casas y tierras y estancias para los vecinos moradores de ella y repartirles,
como su Majestad lo mandó, y asiéntola y puéblola con aditamento que
todas las veces que pareciere o se hallare otro asiento más conveniente y
provechoso para la perpetuidad, lo pueda hacer de acuerdo y parecer del
Cabildo y Justicia que en esta dicha ciudad hubiere, como pareciere que al
servicio de Dios y de su Majestad convenga; y por que Su Majestad manda
a los Gobernadores y Capitanes que así poblaren o fundaren nuevos
pueblos y ciudades les da poder y comisión para que puedan nombrar en
su real nombre, Alcaldes y Regidores y para que tengan en justicia y buen
gobierno y policía las tales ciudades o pueblos, así yo, en nombre de Su
Majestad y del dicho señor Gobernador, nombro y señalo por alcaldes a
Juan Espinosa y Orduño de Arbildo y por Regidores a Benito de Morales y
a Fernando de Salas y a Mateo Gil y a Domingo Ramírez y a Lázaro
Benialvo y a Juan Santa Cruz y así, en nombre de Su Majestad y del dicho
señor Gobernador, les doy poder y facultad para que usen y ejerzan los
dichos oficios de Alcaldes y Regidores en aquellas casas y cosas
convenientes y a ellos tocantes, conforme a las Ordenanzas de Su
Majestad tiene hechas para las ciudades y pueblos de las Indias, para que
usen así de alcaldes ordinarios como de la Hermandad en todos los
negocios a ellos tocantes y no es tanta que Su Majestad, por sus reales
provisiones manda que sean cadañeros, y así cumpliendo sus reales
mandamientos, por tales los nombro y señalo, pero pareciéndome que la
elección que se ha de acostumbrar hacer sea un día señalado, como es
uso y costumbre en todas las ciudades y reinos de Su Majestad, digo que
les doy poder y facultad, en nombre de su Majestad para que ejerzan y
usen los dichos oficios y cargos desde el día de la fecha de ésta, hasta el
día de año nuevo que vendrá, que es el principio del año que vendrá de mil
quinientos setenta y cinco, y así mando por 2 ordenanza que aquel día
antes de misa, todos los años, tengan de costumbre juntarse en su cabildo
los Alcaldes y Regidores, con el escribano del cabildo y hacer su
nombramiento y elección, como Dios mejor les diere a entender en la
manera y forma que se acostumbra en todos los reinos del Perú. "V/ ... otro
sí, mando a los alcaldes y regidores vayan conmigo y en el comedio de la
plaza de esta ciudad me ayuden a alzar y enarbolar un palo para Rollo para
allí en nombre de S.M. y del señor Gobernador Juan Ortiz de Zárate, se
pueda ejecutar la justicia en los delincuentes, conforme a las leyes y
ordenanzas reales. "V/... otro sí, nombro y señalo por jurisdicción de esta
ciudad: por la parte del camino del Paraguay y hasta el cabo de los
anegadizos chicos, y por el río abajo, camino de Buenos Aires, veinticinco
leguas más abajo de Sancti Spiritus, y hacia las partes de Tucumán,
cincuenta leguas a la tierra dentro desde las barrancas de este río y de la
otra parte del Paraná, otras cincuenta. "V/... otro sí, mando que el asiento y
repartimiento de los solares, casas de los vecinos de esta ciudad, se
edifiquen y asienten y se guarden conforme una traza que tengo señalada
en un pergamino que es hecho en este asiento y ciudad de Santa Fe, hoy
domingo, a quince de noviembre de 1573 año. "V/... otro sí, en la traza de
esta ciudad tengo señalados dos solares para la Iglesia mayor, la cual
nombro la Vocación de Todos los Santos. Testigos que a todo los
susodichos fueron presentes Francisco de Sierra, maese de campo de esta
conquista y Antonio Tomás y Hernán Sánchez. Hecha día mes y año dicho.
Juan de Garay, por mando del señor capitán Pedro de Espinosa escribano
nombrado por la Justicia. Por testigo: Francisco de Sierra, por testigo:
Antonio Tomás, por testigo: Hernán Sánchez".

Texto sobre la fundación de Santa Fe (extraído de la página del gobierno.)

FUNDACION DE SANTA FE.

En sus orígenes, la provincia de Santa Fe fue un territorio habitado por grupos


de nativos, organizados en tribus: Tobas, Guaraníes, Mocovíes, Pilagás,
Guaycurúes, Querandíes, Abipones, Timbúes, Quiloazas, Mocoretás y
Corondas. Estos pueblos originarios eran nómades y su economía de
supervivencia era la caza, la pesca y la recolección de frutos.
El primer asentamiento europeo data del año 1527, en la confluencia de los
ríos Carcarañá y Paraná, con la fundación del fuerte de Sancti Spíritu por
iniciativa de Sebastián Gaboto. Este fuerte fue destruido por los pueblos
originarios como rechazo a la colonización.
Cincuenta años después, por orden del Gobernador de Asunción, Juan de
Garay fundó la ciudad de Santa Fe el 15 de noviembre de 1573. La Fundación
se realizó en las barrancas del río de los Quiloazas, actualmente Río San
Javier. De este modo, Garay fue el primer teniente de Gobernador de Santa Fe,
quedando el territorio instituido como Tenencia de Gobierno de Santa Fe.
Debido a las reiteradas e importantes inundaciones, se resolvió emplazar la
ciudad en su lugar actual. Los primeros traslados de pobladores comenzaron a
realizarse de manera aislada en 1651, pero debido a las protestas por la
decisión, la mudanza se concretó diez años después. En este momento fue
que se añadió el calificativo ‘de la Vera Cruz’ al nombre de Santa Fe.
Finalmente, la autorización real fue concedida por Real Cédula el 6 de agosto
de 1670 a partir de la cual se dividió en dos la región que se había atribuido
Pedro de Mendoza: la Gobernación del Río de la Plata y la Gobernación del
Paraguay.

- Se charlará acerca de lo leído y se aclararán dudas.


- Los alumnos registrarán en las carpetas lo trabajado en clases.
- La docente les entregará un recorte periodístico de pueblos originarios
en la actualidad.

En base al recorte periodístico los alumnos con un compañero, responderán las


siguientes preguntas

 ¿Cómo ha sido recibido por parte del Estado nacional los pueblos
originarios?
 ¿Qué cambios se notaron en los últimos años?
 ¿Qué significa la reemergencia de las identidades indígenas?
Registren por escrito sus respuestas. Luego serán anotadas en el
pizzaron por la docente para establecer una conclusión en común entre
los alumnos y el texto
- https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/93667

Actividad de cierre: Tiempo: 1 clase (80 minutos)


- Los alumnos con la información recolectada se sentarán con sus
respectivos grupos y realizarán un informe acerca de la misma.
- De ser necesario la docente facilitará material. También se buscará en
biblioteca.
- Una vez finalizado el borrador del mismo, se expondrá para toda la
clase, se debatirá y se harán las correcciones pertinentes.
- Para finalizar, cada grupo construirá representaciones de las casas,
armas, vestimenta, etc. del pueblo que le haya tocado, para presentarlo
en los Stand que estarán en el acto del Dia de la Diversidad cultural.
Este día los alumnos podrán contarles a los que visiten los stand el
motivo de estar allí, el pueblo originario investigado, su forma de vida,
costumbres, armas, vestimentas, comidas, etc. mientras estos exploran
sus representaciones.
Evaluación:

- Se evaluará la oralidad, la atención, el trabajo individual y grupal.

Recursos:

- Proyector
- Videos: “El impacto de la conquista europea en America 1 de 2 y 2 de 2”
- Fotocopia de Mapa, Acta y Texto de la fundación de Santa fe
- Imágenes de pueblo originario nómade y sedentario.

Anexo:

ACTA DE FUNDACIÓN DE SANTA FE


"Yo, Juan de Garay, capitán y justicia mayor en esta conquista y población del
Paraná y Río de la Plata. Digo que en el nombre de la Santísima Trinidad y de la
Virgen Santa María y de la universidad de Todos los Santos y en nombre de la
Real Majestad del rey Don Felipe, nuestro señor y del muy ilustre señor Juan Ortiz
de Zarate, Gobernador, Capitán General y Alguacil Mayor de todas las provincias
del dicho Río de la Plata, y por virtud de los poderes que para ello tengo de Martín
Suárez de Toledo, Teniente de Gobernador que al presente reside en la ciudad de
la Asunción. Digo que en el dicho nombre y forma que dicho tengo, fundo y asiento
y nombro esta ciudad de Santa Fe, en esta provincia de Calchines y Mocoretáes,
por parecerme que en ellas hay las partes y cosas que conviene para la
perpetuación de la dicha ciudad de agua y leñas y pastos, pesquería y casas y
tierras y estancias para los vecinos moradores de ella y repartirles, como su
Majestad lo mandó, y asiéntola y puéblola con aditamento que todas las veces que
pareciere o se hallare otro asiento más conveniente y provechoso para la
perpetuidad, lo pueda hacer de acuerdo y parecer del Cabildo y Justicia que en
esta dicha ciudad hubiere, como pareciere que al servicio de Dios y de su
Majestad convenga; y por que Su Majestad manda a los Gobernadores y
Capitanes que así poblaren o fundaren nuevos pueblos y ciudades les da poder y
comisión para que puedan nombrar en su real nombre, Alcaldes y Regidores y
para que tengan en justicia y buen gobierno y policía las tales ciudades o pueblos,
así yo, en nombre de Su Majestad y del dicho señor Gobernador, nombro y señalo
por alcaldes a Juan Espinosa y Orduño de Arbildo y por Regidores a Benito de
Morales y a Fernando de Salas y a Mateo Gil y a Domingo Ramírez y a Lázaro
Benialvo y a Juan Santa Cruz y así, en nombre de Su Majestad y del dicho señor
Gobernador, les doy poder y facultad para que usen y ejerzan los dichos oficios de
Alcaldes y Regidores en aquellas casas y cosas convenientes y a ellos tocantes,
conforme a las Ordenanzas de Su Majestad tiene hechas para las ciudades y
pueblos de las Indias, para que usen así de alcaldes ordinarios como de la
Hermandad en todos los negocios a ellos tocantes y no es tanta que Su Majestad,
por sus reales provisiones manda que sean cadañeros, y así cumpliendo sus
reales mandamientos, por tales los nombro y señalo, pero pareciéndome que la
elección que se ha de acostumbrar hacer sea un día señalado, como es uso y
costumbre en todas las ciudades y reinos de Su Majestad, digo que les doy poder
y facultad, en nombre de su Majestad para que ejerzan y usen los dichos oficios y
cargos desde el día de la fecha de ésta, hasta el día de año nuevo que vendrá,
que es el principio del año que vendrá de mil quinientos setenta y cinco, y así
mando por 2 ordenanza que aquel día antes de misa, todos los años, tengan de
costumbre juntarse en su cabildo los Alcaldes y Regidores, con el escribano del
cabildo y hacer su nombramiento y elección, como Dios mejor les diere a entender
en la manera y forma que se acostumbra en todos los reinos del Perú. "V/ ... otro
sí, mando a los alcaldes y regidores vayan conmigo y en el comedio de la plaza de
esta ciudad me ayuden a alzar y enarbolar un palo para Rollo para allí en nombre
de S.M. y del señor Gobernador Juan Ortiz de Zárate, se pueda ejecutar la justicia
en los delincuentes, conforme a las leyes y ordenanzas reales. "V/... otro sí,
nombro y señalo por jurisdicción de esta ciudad: por la parte del camino del
Paraguay y hasta el cabo de los anegadizos chicos, y por el río abajo, camino de
Buenos Aires, veinticinco leguas más abajo de Sancti Spiritus, y hacia las partes
de Tucumán, cincuenta leguas a la tierra dentro desde las barrancas de este río y
de la otra parte del Paraná, otras cincuenta. "V/... otro sí, mando que el asiento y
repartimiento de los solares, casas de los vecinos de esta ciudad, se edifiquen y
asienten y se guarden conforme una traza que tengo señalada en un pergamino
que es hecho en este asiento y ciudad de Santa Fe, hoy domingo, a quince de
noviembre de 1573 año. "V/... otro sí, en la traza de esta ciudad tengo señalados
dos solares para la Iglesia mayor, la cual nombro la Vocación de Todos los
Santos. Testigos que a todo los susodichos fueron presentes Francisco de Sierra,
maese de campo de esta conquista y Antonio Tomás y Hernán Sánchez. Hecha
día mes y año dicho. Juan de Garay, por mando del señor capitán Pedro de
Espinosa escribano nombrado por la Justicia. Por testigo: Francisco de Sierra, por
testigo: Antonio Tomás, por testigo: Hernán Sánchez".

Texto sobre la fundación de Santa Fe (extraído de la página del gobierno.)

FUNDACION DE SANTA FE.

En sus orígenes, la provincia de Santa Fe fue un territorio habitado por grupos


de nativos, organizados en tribus: Tobas, Guaraníes, Mocovíes, Pilagás,
Guaycurúes, Querandíes, Abipones, Timbúes, Quiloazas, Mocoretás y
Corondas. Estos pueblos originarios eran nómades y su economía de
supervivencia era la caza, la pesca y la recolección de frutos.
El primer asentamiento europeo data del año 1527, en la confluencia de los
ríos Carcarañá y Paraná, con la fundación del fuerte de Sancti Spíritu por
iniciativa de Sebastián Gaboto. Este fuerte fue destruido por los pueblos
originarios como rechazo a la colonización.
Cincuenta años después, por orden del Gobernador de Asunción, Juan de
Garay fundó la ciudad de Santa Fe el 15 de noviembre de 1573. La Fundación
se realizó en las barrancas del río de los Quiloazas, actualmente Río San
Javier. De este modo, Garay fue el primer teniente de Gobernador de Santa Fe,
quedando el territorio instituido como Tenencia de Gobierno de Santa Fe.
Debido a las reiteradas e importantes inundaciones, se resolvió emplazar la
ciudad en su lugar actual. Los primeros traslados de pobladores comenzaron a
realizarse de manera aislada en 1651, pero debido a las protestas por la
decisión, la mudanza se concretó diez años después. En este momento fue
que se añadió el calificativo ‘de la Vera Cruz’ al nombre de Santa Fe.
Finalmente, la autorización real fue concedida por Real Cédula el 6 de agosto
de 1670 a partir de la cual se dividió en dos la región que se había atribuido
Pedro de Mendoza: la Gobernación del Río de la Plata y la Gobernación del
Paraguay.

También podría gustarte