Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Marianela Medina - Muerte Accidental de Un Anarquista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto de Educación Superior N.

º 28 "Olga
Cossettini”
Sede: Normal 1
Profesorado de Lengua y Literatura

 Trabajo: Muerte accidental de un anarquista – Darío Fo


 Materia: Literaturas contemporáneas
 Profesora: Battaglia, María Gabriela
 Estudiante: Medina, Marianela

Año: 2023
Dario Fo: Muerte accidental de un anarquista
Analice el drama Muerte accidental de un anarquista teniendo en cuenta las siguientes
indicaciones:
1) Este drama suele ser calificado como “farsesco” o “farsa”. Atendiendo a la definición
del género, ¿le parece que es adecuado para la obra de Fo? En este caso, ¿cómo la
utiliza el autor?
2) Realice su análisis sin que falte ninguno de los siguientes términos, propios de Bajtín,
de Arenas Cruz y de la cátedra de “Literaturas Contemporáneas”:
 Polémica;
 Síncrisis;
 Anácrisis;
 Anticipación;
 Concesión;
 Preterición;
 Ironía;
 Paradoja;
 Contradicción;
 Absurdo;
 Escatología;
 Escrología;
Cínicos (siglos IV y III a.C.):
 Sátira menipea;
 Diatriba;
 Anaideia;
 Adiaphoría;
 Parresía.

1
1) Se puede decir que la farsa, como género teatral, busca denunciar diversas

realidades a través de representaciones ridículas o grotescas del comportamiento de

ciertos individuos, esto genera una risa impulsiva, la cual que no deriva de la reflexión

de los hechos. Sin embargo, algunas farsas no producen risas, pero sí logran conmover o

avergonzar al público.

Según Ximena Faúndez Vivero en su trabajo investigativo Montaje y farsa

política como estrategias reflexivas en Muerte accidental de un anarquista: “Darío Fo

es uno de aquellos autores que han repensado la farsa para discutir su momento

sociopolítico y cultural”.

De modo que, a partir de la noción antes definida, se puede pensar a la obra

Muerte accidental de un anarquista como una farsa ya que en todo momento tiene la

intención de representar de manera grotesca y burlesca la corrupción en la policía o la

justicia como tal. La crítica de Fo recae en la ley como institución. Esto se puede

ejemplificar en las palabras del Sospechoso cuando reflexiona sobre las profesiones y

los oficios en relación a la productividad y la edad jubilatoria:

“El empleado de banca lo mismo, se equivoca en las cuentas, olvida los

nombres de los clientes... Fuera, a casita, estás viejo... ¡gaga! Pero los jueces no,

para ellos es todo lo contrario, cuanto más viejos y ga... distraídos estén, más los

eligen para cargos superiores, les confían puestos importantes... ¡absolutos!”.

(pág: 22).

2) Resulta pertinente pensar en la obra de Fo como una sátira menipea, ya que

esta, según Bajtín en Problemas de la poética de Dostoievski (1986) expresa una visión

especial de mundo: una visión opuesta a la del pensamiento dogmático, unilateral y

autoritario. Esto se evidencia en que la obra expone una trama donde el juzgado, con

2
gran maestría discursiva, cuestiona e interroga al policía. Allí se altera el orden

preestablecido. Bajtín expone al respecto:

“Su particularidad más importante consiste en que en ella, la fantasía más

audaz e irrefrenable y la aventura, se motivan, se justifican y se consagran

interiormente por el propósito netamente filosófico de crear situaciones

excepcionales para provocar y poner a prueba la idea filosófica, la palabra, y la

verdad plasmada en la imagen del sabio buscador de esta verdad. Subrayamos

que lo fantástico sirve no para encarnar positivamente la verdad sino para

buscarla y provocarla y, sobre todo, para ponerla a prueba”. (1986, 161).

Se puede pensar a la fantasía, en esta obra, en relación a de una vez por toda

imponerse ante los victimarios del sistema. El personaje del loco es aquel que busca la

verdad a través de sus palabras “disparatadas”. A su vez, la sátira menipea busca

experimentar con la psicología del ser humano, es decir, ataca a actitudes mentales más

que a individuos específicos. Resulta interesante destacar que los personajes no tienen

una identidad detallada, sino que son presentados por sus oficios que dentro de estos se

muestran cargados de estereotipos (la forma de comportarse, de moverse, de vestirse,

entre otros aspectos).

Por otro lado, se puede realizar una comparación de Fo con los Cínicos de la

antigüedad ya que en Muerte accidental de un anarquista se observa la unión de la

Anaideia (la desvergüenza), la Parresía (franqueza al hablar) y la Adiaforía

(indiferencia) para darle forma a una Diatribia (un discurso en el que se injuria o

censura a alguien o algo). Ya que, dicha obra de teatro manifiesta la brutalidad de la

represión por parte de las fuerzas policiales, el autor desenmascara con ironía y

3
sarcasmo la cruda verdad acerca del asesinato de un anarquista que fue arrojado por el

balcón de un edificio.

En conclusión, Darío Fo plasma el absurdo en su obra de una época en la que

nadie cuestionaba la muerte de un detenido político en una dependencia del estado.

Además, expone la paradoja de la muerte accidental en manos de quienes, según

estipulan los estados de la Modernidad, deben velar por la seguridad de las personas.

4
Referencias bibliográficas:

BAJTIN, Mijaíl. Problemas de la poética de Dostoievski. Trad. Tatiana

Bubnova. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

FAÚNDEZ VIVEROS, Ximena. (2014). Montaje y farsa política como

estrategias reflexivas en Muerte accidental de un anarquista. Tesis de Licenciatura en

Lengua y Literatura Hispánicas. Facultad de filosofía y Humanidades. Universidad de

Chile. Recuperado en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130409

FO, Darío 1997. Muerte de un anarquista. Manchester University Press. Maiteni,

C.1997. Anatomía del juglar. En Misterio Bufo y otras comedias. Epublibre.

También podría gustarte