Matematicas 10
Matematicas 10
Matematicas 10
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 1°
UNIDAD N°1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: MEDIDA DE ÁNGULOS
𝟐𝝅
SOLUCIÓN: Un ángulo de 36° equivale a 𝒓𝒂𝒅., entonces la distancia entre el
𝟏𝟎
ecuador y un punto a 36° de latitud sur estará dada por la longitud del arco
𝟐𝝅
correspondiente 𝒔 = ∙ 𝟔𝟒𝟎𝟎 𝒌𝒎 = 𝟒𝟎𝟐𝟎 𝒌𝒎, aproximadamente.
𝟏𝟎
TEORÍA CONCEPTUAL
MEDIDA DE ÁNGULOS
Si a una rotación completa del lado terminal le asignamos el número 1 (que significa
una vuelta o revolución), las medidas de los ángulos de la siguiente figura serían0,
1 1 1
, − 4, 2 y1.
4
Para medir ángulos podemos emplear distintos sistemas de medición. Los más
usuales son en grados (sistema sexagesimal) y en radianes (sistema cíclico).
Para mayor exactitud en ocasiones, al medir ángulos, se emplean el minuto (′) y el
segundo (′′), definidos mediante las siguientes equivalencias:
Si un ángulo mide 𝟔𝟎° 𝟒𝟎′ 𝟓′′, esa medida se lee: 68 grados, 40 minutos y 5
segundos. En otras ocasiones, para medir ángulos se usa décimas, centésimas o
milésimas, de grado. Si un ángulo mide 7.82°, indica que mide 7 grados y 82
centésimas de grado.
Para convertir:
PRODUCCIÓN:
1. Cuando el radio de la circunferencia es 1, la longitud de la circunferencia es
𝟐𝝅. Por lo anterior, la medida angular de una rotación o giro completo es
𝟐𝝅 𝒓𝒂𝒅. Un cuarto de giro mide:
𝜋
a) 2𝜋 𝑟𝑎𝑑 b) 𝜋 𝑟𝑎𝑑 c) 𝑟𝑎𝑑
2
𝟑𝝅
4. Al expresar 𝒓𝒂𝒅 en grados, se obtiene:
𝟔
a) 25 m b) 25𝜋 𝑚 c) 15𝜋 𝑚
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 1°
UNIDAD N°1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
SOLUCIÓN:
TEORÍA CONCEPTUAL
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
Cuando clasificamos los triángulos según la medida de sus ángulos, obtenemos tres
clases: acutángulos, rectángulo y obtusángulo. Un triángulo rectángulo es el que
tiene un ángulo recto.
En el triángulo de la anterior figura el ángulo C es recto, mientras que A y B son
agudos. El lado mayor (opuesto al ángulo recto) se llama hipotenusa y los otros dos
lados se llaman catetos.
a) 2,24 m b) 5 m c) 3 m
OBJETIVO GENERAL: Definir las distintas razones o cocientes entre las longitudes
de los lados de un triángulo rectángulo.
Un auto que viaja a 50𝑘𝑚/ℎ toma un desvío por un camino recto que forma un
ángulo de 37° con la avenida principal como se muestra en la figura.
TEORÍA CONCEPTUAL
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
El cociente entre dos lados cualquiera del triángulo 𝐴𝐵𝐶 depende sólo del ángulo y
no de la longitud de los lados, pues al construir un nuevo triángulo rectángulo 𝐴𝐵′𝐶′
con el mismo ángulo 𝐴, se obtiene dos triángulos semejantes y, entonces, sus lados
𝑎 𝑎′ 𝑎 𝑎′
resultan proporcionales: 𝑐 = 𝑐′ ; 𝑏 = 𝑏′, etc. Veamos la siguiente figura:
Cada par de lados del ∆𝐴𝐵𝐶 y sus correspondientes en el ∆𝐴′𝐵′𝐶′, forman una
proporción. Las relaciones más importantes entre los lados del triángulo rectángulo
𝑎 𝑏 𝑎
de la figura anterior son: , y
𝑐 𝑐 𝑏
𝑐 𝑐 𝑏
Estas razones tienen como inversas las siguientes: , y .
𝑎 𝑏 𝑎
𝑎
La razón es el cociente entre el cateto opuesto del ángulo 𝐴 y la hipotenusa y se
𝑐
𝒂 𝑏
llama seno de 𝑨. Abreviadamente: 𝒔𝒆𝒏𝑨 = 𝒄 . La razón es el cociente entre el
𝑐
cateto opuesto el ángulo 𝐵 y la hipotenusa y se llama seno de 𝑩. Abreviadamente
𝒃
𝒔𝒆𝒏𝑩 = 𝒄 .
𝑎
La razón es el cociente entre el cateto opuesto al ángulo 𝐴 y el cateto adyacente
𝑏
𝒂
del ángulo 𝐴 y se llama tangente de 𝑨. Abreviadamente 𝒕𝒂𝒏𝑨 = 𝒃.
Por tanto, las seis razones trigonométricas correspondientes a uno de los ángulos
agudos de un triángulo rectángulo son:
Ya tenemos la medida de dos ángulos (90° y 53,06°), nos falta el tercer ángulo que
lo encontramos así:
Ahora utilizamos el teorema de Pitágoras para encontrar la hipotenusa ℎ=
√𝑎2 + 𝑏 2 :
PRODUCCIÓN:
𝟑
1. Sabiendo que 𝒔𝒆𝒏 𝑨 = 𝟓, la medida del cateto adyacente es:
a) 8 b) 2 c) 4
a) 11,27 cm y 4,1 cm b) 7 cm y 5 cm c) 5 cm y 7 cm
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 1°
UNIDAD N°1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: CIRCUNFERENCIA UNITARIA
Al trazar las circunferencias y comparar los radios se observa que r2 < r1. Por lo
anterior, quien ganó la competencia fue el competidor N.
TEORÍA CONCEPTUAL
CIRCUNFERENCIA UNITARIA
3 4
Ejemplo: Comprobar que el punto ( , ) pertenece a la circunferencia unitaria.
5 5
3 4
Se tiene 𝑥 = y𝑦= .
5 5
𝝅
2. Encuentra las coordenadas del punto P en el que 𝜶 = 𝒓𝒂𝒅 interseca la
𝟐
circunferencia unitaria:
Ejemplo:
Observemos que las funciones 𝑠𝑒𝑛𝜃 y 𝑐𝑜𝑠𝜃 han sido definidas en términos del
ángulo 𝜃. A continuación, mostraremos que también es posible definirlas como
funciones de un número real 𝑡.
Por otra parte, como la longitud del arco 𝐴𝑃 es igual a 𝑟𝜃, entonces 𝑡 = 𝑟𝜃 y como
para nuestro caso 𝑟 = 1, tenemos 𝑡 = 𝜃; por tanto, las funciones trigonométricas de
un número real 𝑡 son idénticas a las funciones trigonométricas del ángulo 𝜃 cuando
𝜃 se mide en radianes.
Las funciones 𝑐𝑜𝑠𝜃 y 𝑠𝑒𝑛𝜃 son definidas para todo número real 𝜃. Aun cuando estas
funciones están definidas en términos de ángulos, también se utilizan en muchas
situaciones que nada tienen que ver con los ángulos.
Por otra parte, las coordenadas (𝑥, 𝑦) de un punto sobre la circunferencia unitaria,
varían entre −1 y 1. De esta manera tenemos: −1 ≤ 𝑥 ≤ 1 y −1 ≤ 𝑦 ≤ 1; es decir,
−1 ≤ 𝑐𝑜𝑠𝜃 ≤ 1 y −1 ≤ 𝑠𝑒𝑛𝜃 ≤, de donde concluimos que el rango de las funciones
𝑠𝑒𝑛𝜃 y 𝑐𝑜𝑠𝜃 es el intervalo [−1, 1].
Definamos ahora las otras cuatro funciones circulares en términos de las dos
primeras.
Con estas definiciones y en forma análoga como en las funciones seno y coseno,
𝜋 3𝜋
podemos hallar los valores de las funciones para 0, 2 , 𝜋, y 2𝜋; observemos la
2
siguiente tabla:
Como la medida del ángulo 𝐸𝐹𝑂 es igual a la del ángulo 𝜃 y los triángulos 𝑂𝐵𝐶, 𝑂𝐷𝐴
y 𝐹𝑂𝐸 son triángulos rectángulos, con el ángulo 𝜃 en común, tenemos:
➢ El seno del ángulo dado se representa por el segmento de recta paralelo al eje
de las ordenadas (eje 𝑌), trazado desde el punto de intersección del lado final
del ángulo y la circunferencia hasta el eje 𝑋.
➢ El coseno del ángulo dado se representa por el segmento del eje de las abscisas
(eje 𝑋) comprendido entre el origen y el pie del seno.
➢ La tangente del ángulo dado está representada por el segmento de recta
tangente a la circunferencia, trazada por el punto de intersección entre la
circunferencia y el eje positivo de las abscisas (eje positivo de las 𝑥),
comprendido entre el punto de contacto y la intersección con el lado final.
➢ La secante está representada por el segmento del lado final comprendido entre
el vértice del ángulo y la intersección del lado final con el segmento de la recta
que representa la tangente.
➢ La cosecante está representada por el segmento del lado final del ángulo
comprendido entre el vértice del ángulo y la intersección del lado final con el
segmento de la recta que representa la cotangente.
Ejemplo: Un ángulo negativo 𝜃 en posición normal cuyo lado terminal pasa por el
punto 𝑃(−3, 4). Determinar las funciones trigonométricas.
SOLUCIÓN:
2 2
Se tiene que 𝑥 = −3 y 𝑦 = 4, entonces 𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2 = √(−3)2 + 42 = 5. De modo
que:
PRODUCCIÓN:
3. La función tangente para un ángulo 𝜽 cuyo lado terminal pasa por el punto
P(-3, -6) es:
1
a) b) 2 c) -2
2
𝟑
4. Si la función 𝒄𝒐𝒕 𝜽 = − 𝟔, entonces el radio de la circunferencia unitaria es:
a) √5 b) 0,5 c) 2
a) Cero b) Indeterminado c) 1
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 1°
UNIDAD N°1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: GRÁFICAS DE LAS FUNCIONES SENO Y COSENO
A partir de las gráficas dadas mencione al menos una característica que diferencie
las funciones seno y coseno.
TEORÍA CONCEPTUAL
Para hacer las gráficas de las funciones seno y coseno basta trazarlas en un
intervalo de longitud 2𝜋. Sin embargo, antes de elaborarlas, analizaremos ciertas
propiedades de estas funciones que harán más entendible las gráficas.
➢ Variación de la coordenada 𝒙:
Cuando 𝜃 = 0, entonces 𝑥 = 1.
𝜋
Cuando 𝜃 aumenta de 0 a 2 , entonces 𝑥 decrece de 1 a 0.
𝜋
Cuando 𝜃 aumenta de a 𝜋, entonces 𝑥 decrece de 0 a −1, siendo −1 el valor
2
mínimo de 𝑥.
3𝜋
Cuando 𝜃 aumenta de 𝜋 a , entonces 𝑥 crece de −1 a 0.
2
3𝜋
Cuando 𝜃 aumenta de a 2𝜋, entonces 𝑥 crece de 0 a 1.
2
➢ Variación de la coordenada 𝒚:
Cuando 𝜃 = 0, entonces 𝑦 = 1.
𝜋
Cuando 𝜃 aumenta de 0 a 2 , entonces 𝑦 crece de 0 a 1.
𝜋
Cuando 𝜃 aumenta de a 𝜋, entonces 𝑦 decrece de 1 a 0.
2
3𝜋
Cuando 𝜃 aumenta de 𝜋 a , entonces 𝑦 decrece de 0 a −1, siendo −1 el valor
2
mínimo de 𝑦.
3𝜋
Cuando 𝜃 aumenta de a 2𝜋, entonces 𝑦 crece de −1 a 0.
2
Los valores de 𝑦 son los valores de la función sen 𝜃. Al igual que en la función
coseno, la función seno repite estas variaciones cada 2𝜋.
Utilizando la información de la tabla anterior podemos obtener las gráficas de
𝑓(𝜃) = cos 𝜃 y 𝑔(𝜃) = 𝑠𝑒𝑛 𝜃.
Recordemos Que Una Gráfica Es: Simétrica respecto al eje 𝑌 si cuando (𝑥, 𝑦) está
en la gráfica, entonces (−𝑥, 𝑦) también está sobre la gráfica.
Simétrica respecto al origen 𝑂 si cuando (𝑥, 𝑦) está en la gráfica, entonces (−𝑥, −𝑦)
también está sobre la gráfica.
En nuestro caso tenemos que para todo número real 𝜃: cos(−𝜃) = cos 𝜃, 𝑠𝑒𝑛(−𝜃) =
−𝑠𝑒𝑛 𝜃, por tanto, la función coseno es una función par y la función seno es una
función impar.
PRODUCCIÓN:
De aquí se deduce que la función 𝑓(𝑥) = 𝑡𝑎𝑛 𝛼 no está definida cuando 𝑐𝑜𝑠 𝑥 = 0.
𝜋 3𝜋
Algunos ángulos en donde el coseno se hace cero son 2 y ; por lo tanto, la función
2
trigonométrica tangente no está definida para estos ángulos y otros.
TEORÍA CONCEPTUAL
𝜋 𝜋
Observe que la función tangente no está definida para − 2 y 2 , por esta razón la
𝜋 𝜋
gráfica de la función tiene como asíntotas verticales las rectas 𝑥 = − 2 y 𝑥 = 2 . Al
dibujar los puntos de la tabla anterior y trazar una curva suave que una todos los
puntos se obtiene la gráfica siguiente:
El dominio de la función tangente es el conjunto de todos los números reales,
excepto aquellos números en donde la gráfica tiene una asíntota vertical; estos
𝜋
números son 2 + 𝑘𝜋, donde 𝑘 es cualquier entero. El rango de la función tangente
es (−∞, ∞).
De lo anterior, se deduce que los ángulos para los cuales el seno es igual al coseno
𝜋 3𝜋
entre 0 y 2𝜋 son: y , en calidad de grados sería 90° y 270°.
2 2
1
𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 𝑠𝑒𝑛 90° = 1 → 𝑐𝑠𝑐 𝛼 = =1
1
1
𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 𝑠𝑒𝑛 270° = 1 → 𝑐𝑠𝑐 𝛼 = = −1
−1
TEORIA CONCEPTUAL
El dominio de la función secante está formado por todos los números reales,
𝜋
excepto los números 𝑥 = + 𝑘𝜋, donde 𝑘 es un entero cualquiera. El rango de la
2
función secante está formado por todos los números en el intervalo
(−∞, −1] ∪ [1, ∞). La siguiente figura muestra la gráfica completa de la función
secante:
Gráfica De La Función Cosecante: Como la función cosecante es la recíproca de
1
la función seno, es decir que csc 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥, se puede construir una tabla de valores
para la función cosecante a partir de la tabla de valores de la función seno. Por
ejemplo:
El dominio de la función cosecante está formado por todos los números reales,
excepto los números 𝑥 = 𝑘𝜋, donde 𝑘 es un entero cualquiera. En esos números la
gráfica de la función tiene asíntotas verticales. El rango de la función secante está
formado por todos los números reales en el intervalo (−∞, −1] ∪ [1, ∞). La siguiente
figura muestra la gráfica completa de la función cosecante.
PRODUCCIÓN:
Encontrar la medida del ángulo A del siguiente triángulo rectángulo que tiene las
siguientes medidas 𝑎 = 8 𝑐𝑚 y 𝑏 = 6𝑐𝑚.
𝑐𝑜
SOLUCIÓN: Como se conocen los catetos, utilizamos la función tan 𝐴 = 𝑐𝑎 para
hallar el ángulo A aplicando la función inversa de la tan A:
𝑐𝑜 8
tan 𝐴 = = = 1,333 …
𝑐𝑎 6
𝐴 = tan−1 1,333
𝐴 = 53,12° Aprox.
TEORÍA CONCEPTUAL
Para que una función 𝑓 tenga inversa necesariamente debe ser inyectiva.
➢ Propiedades:
• El dominio de 𝑓 −1 es el recorrido de 𝑓.
• El recorrido de 𝑓 −1 es el dominio de 𝑓.
PRODUCCIÓN:
𝟒
1. La medida del ángulo que satisface la ecuación 𝒄𝒐𝒔 𝜽 = 𝟓 es
aproximadamente:
a) Incorrecta, porque el seno y el coseno para datos mayores que 1 o menores que
-1 no están determinadas.
b) Correcta, porque la definición de tangente es seno sobre coseno.
c) Incorrecta, porque el arcoseno y el arcocoseno para datos mayores que 1 o
menores que -1 no están determinadas.
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 1°
UNIDAD N°1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: INVERSA DEL SENO
Juliana cuenta con una cuerda de 5 m, que lanzará con una flecha hasta la cima de
una vivienda, la cual tiene una altura de 3 m, ¿con qué ángulo juliana debe lanzar
la flecha con la cuerda para cumplir con su objetivo?
SOLUCIÓN: Se hace un esquema de la situación para colocar los datos que nos
dan.
De lo anterior, Juliana debe lanzar la flecha con la cuerda a un ángulo de 53° con
respecto al piso.
TEORÍA CONCEPTUAL
ARCOSENO
CARACTERÍSTICAS:
Para poder definir la función inversa de una función, necesariamente debe ser
biyectiva. La función seno no es inyectiva en el conjunto de los reales. Por
𝜋 𝜋
convención, se restringe el condominio al intervalo [− 2 , 2 ] para que la función seno
sea biyectiva.
Es decir, dado que ninguna de las seis funciones trigonométricas son uno a uno,
deben restringirse para tener funciones inversas. Por lo tanto, los dominios de las
funciones trigonométricas se restringen de manera apropiada para que se
conviertan en funciones uno a uno y se pueda determinar su inversa.
PRODUCCIÓN:
𝟔
1. El valor de la medida del ángulo que satisface la ecuación 𝒔𝒆𝒏 𝜽 = 𝟒 es
aproximadamente:
3. Juliana cuenta con una cuerda de 10 m, que lanzará con una flecha hasta la
cima de una vivienda, la cual tiene una altura de 5 m, ¿con qué ángulo juliana
debe lanzar la flecha con la cuerda para cumplir con su objetivo?
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 1°
UNIDAD N°1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: INVERSA DEL COSENO
SOLUCIÓN: Se hace un esquema de la situación para colocar los datos que nos
dan.
7 7
𝑐𝑜𝑠 𝛼 = → 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 = 45,5° 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
10 10
De lo anterior, Camilo debe colocar la escalera a un ángulo de 45,5° con respecto
al piso.
TEORÍA CONCEPTUAL
ARCOCOSENO
Para poder definir la función inversa de una función, necesariamente debe ser
biyectiva. La función coseno no es inyectiva en el conjunto de los reales. Por
convención, se restringe el condominio al intervalo [𝟎, 𝝅] para que la función coseno
sea biyectiva.
Es decir, dado que ninguna de las seis funciones trigonométricas son uno a uno,
deben restringirse para tener funciones inversas. Por lo tanto, los dominios de las
funciones trigonométricas se restringen de manera apropiada para que se
conviertan en funciones uno a uno y se pueda determinar su inversa.
PRODUCCIÓN:
√𝟐
1. El valor de la medida del ángulo que satisface la ecuación 𝒄𝒐𝒔 𝜽 = :
𝟐
a) Indeterminado b) 60° c) 45°
𝟒𝟑𝟑
4. El valor de la medida del ángulo que satisface la ecuación 𝒄𝒐𝒔 𝜽 = − 𝟓𝟎𝟎 es
aproximadamente:
En un triángulo rectángulo, Don José desea saber la medida del ángulo el cual
marcaría al cateto opuesto como la mitad de la medida del cateto adyacente, que
mide 6 m.
3 3
𝑡𝑎𝑛 𝛼 = → 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 = 26° 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
6 6
ARCOTANGENTE
CARACTERÍSTICAS DE LA ARCOTANGENTE:
Para poder definir la función inversa de una función, necesariamente debe ser
biyectiva. La función tangente no es inyectiva en el conjunto de los reales. Por
𝝅 𝝅
convención, se restringe el condominio al intervalo [− 𝟐 , 𝟐] para que la función
tangente sea biyectiva.
Es decir, dado que ninguna de las seis funciones trigonométricas son uno a uno,
deben restringirse para tener funciones inversas. Por lo tanto, los dominios de las
funciones trigonométricas se restringen de manera apropiada para que se
conviertan en funciones uno a uno y se pueda determinar su inversa.
𝟑√𝟐
1. El valor de la medida del ángulo que satisface la ecuación 𝒕𝒂𝒏 𝜽 = :
𝟐
SOLUCIÓN:
➢ Para calcular la altura de la rampa se aplica la función seno:
𝑎
𝑠𝑒𝑛 38° = → 8 𝑐𝑚 ∙ 𝑠𝑒𝑛 38° = 𝑎
8 𝑐𝑚
𝑎 = 8 𝑐𝑚 ∙ 𝑠𝑒𝑛 38° = 8 𝑐𝑚 ∙ 0,61 = 4,9 𝑐𝑚
➢ Para calcular la distancia entre la base de la rampa y la pared se aplica la
función coseno.
𝑐
𝑐𝑜𝑠 38° = → 8 𝑐𝑚 ∙ 𝑐𝑜𝑠 38° = 𝑐
8 𝑐𝑚
𝑐 = 8 𝑐𝑚 ∙ 𝑐𝑜𝑠 38° = 8 𝑐𝑚 ∙ 0,79 = 6,32 𝑐𝑚
TEORÍA CONCEPTUAL
Ahora, se aplica la función coseno para calcular el valor del cateto adyacente al
ángulo A.
Por último, se aplica la función seno para encontrar el valor del cateto opuesto al
ángulo A.
a) La función seno
b) Teorma de Pitágoras
c) La función tangente
a) 3 de sus lados
b) 2 de sus lados y un ángulo
c) Todos sus lados y todos sus ángulos interiores
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 2°
UNIDAD N°2: APLICACIONES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: ÁNGULOS DE ELEVACIÓN Y DE DEPRESIÓN
20 𝑚 20
𝑡𝑎𝑛 𝐴 = → 𝐴 = arctan = 22° 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
50 𝑚 50
TEORIÍA CONCEPTUAL
Cuando observas un objeto encima de ti, hay un ángulo de elevación entre el plano
horizontal y tu línea de visión hacia el objeto.
Similarmente, cuando observas un objeto debajo de ti, hay un ángulo de depresión
entre el plano horizontal y tu línea de visión hacia el objeto.
Ejemplo: Cierto canal de televisión sitúa una antena de 115.5 pies sobre un cerro.
Los ángulos de elevación de la punta y la base de la antena con respecto a la base
del arco son 47°54′ y 39°45′, respectivamente como se muestra en la figura. ¿Cuál
es la altura del cerro?
̅̅̅̅.
Solución: A partir de la figura, se tiene que la altura del cerro es la medida 𝐶𝐵
̅̅̅̅ = 𝐶𝐵
Además, 𝐶𝐷 ̅̅̅̅ + 𝐵𝐷
̅̅̅̅, entonces 𝐶𝐷 = 𝐶𝐵 + 115,5 𝑝𝑖𝑒𝑠.
En el triángulo 𝑨𝑪𝑫:
En el triángulo 𝐴𝐶𝐵:
Luego, la altura del cerro es 349,26 𝑝𝑖𝑒𝑠.
Ejemplo: Calcular la altura del avión si desde lo alto visualiza a una persona
bañándose en el río con un ángulo de depresión de 48°.
PRODUCCIÓN:
a) 17,32 m b) 10 m c) 10,26 m
2. Un cuadro está colgado en una pared de forma que su extremo más bajo se
encuentra a 2,5 m del suelo. Una persona de 175 cm de estatura ve el extremo
inferior del cuadro con un ángulo de elevación de 5° y el extremo superior con
un ángulo de elevación de 8°. La altura, con respecto al suelo, donde se
encuentra el extremo superior del cuadro es:
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 2°
UNIDAD N°2: APLICACIONES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS. LEY DE LOS
SENOS
Un águila vuela sobre un Prado plano y despejado; desde allí observa dos ratones
con ángulos de depresión de 32° y 48°, respectivamente. Los ratones están a 2 km
uno del otro. ¿Cuál de los dos ratones está a menor distancia del águila?
SOLUCIÓN:
El ratón que está a menor distancia al águila es el ratón 2.
TEORÍA CONCEPTUAL
Ley de los senos: En un triángulo oblicuángulo los lados son proporcionales a los
senos de los ángulos opuestos.
En todo triángulo oblicuángulo los lados son proporcionales a los senos de los
ángulos opuestos, es decir:
PRODUCCIÓN:
a) 𝑎 = 40,4 𝑘𝑚 y 𝑐 = 36,4 𝑘𝑚
b) 𝑎 = 53 𝑘𝑚 y 𝑐 = 46 𝑘𝑚
c) 𝑎 = 36,4 𝑘𝑚 y 𝑐 = 40,4 𝑘𝑚
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 2°
UNIDAD N°2: APLICACIONES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: LEY DE LOS COSENOS
¿Cuál es el valor del ángulo 𝜸 del siguiente triángulo si se sabe que los
lados a, b y c miden 6, 8 y 12 cm respectivamente?
SOLUCIÓN: Para hallar el ángulo γ aplicaremos la siguiente fórmula del teorema
del coseno:
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 cos 𝛾
𝑐 2 − 𝑎2 − 𝑏 2
𝛾=
−2𝑎𝑏
𝑐 2 − 𝑎2 − 𝑏 2
𝛾 = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 ቆ ቇ
−2𝑎𝑏
122 − 62 − 82 11
𝛾 = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 ቆ ቇ = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 (− ) = 117,28°
−2(6)(8) 24
TEORÍA CONCEPTUAL
Nota: para encontrar un lado, basta con elevar al cuadrado las variables de los otros
dos lados, menos el producto de ambas variables, por el coseno del ángulo que es
opuesto al lado que queremos encontrar.
Ejemplo: Dos lados de un triángulo miden 8𝑐𝑚 y 12𝑐𝑚, y el ángulo que forman es
de 98°. Determine la longitud del tercer lado y los ángulos faltantes.
Luego para calcular el ángulo y el lado b se tiene.
PRODUCCIÓN:
a) 124 km b) 22 km c) 11,13 km
a) 𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 cos 𝐵
b) 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 cos 𝐶
c) 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 cos 𝐴
1
¿Es posible que 32 𝑣02 ∙ 𝑠𝑒𝑛 2𝛼 determine también el alcance?
TEORÍA CONCEPTUAL
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS FUNDAMENTALES
Las identidades trigonométricas son ecuaciones, las cuales son verdaderas para
cualquier ángulo usado. Las identidades trigonométricas son usadas para reescribir
expresiones trigonométricas y simplificarlas o resolverlas. Estas identidades son
derivadas a partir de las funciones trigonométricas fundamentales, seno, coseno y
tangente. Además, el círculo unitario y el teorema de Pitágoras son usados para
obtener más identidades.
√𝟑
1. Si 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝟎° = , entonces, 𝐬𝐞𝐜 𝟑𝟎° es:
𝟐
√3 2 2√3
a) b) c)
2 √3 3
𝐭𝐚𝐧 𝜽∙𝐜𝐨𝐭 𝜽
2. Utilizando las identidades, al simplificar la expresión se obtiene:
𝐜𝐨𝐬 𝜽
√5 3 √3
a) b) 2 c)
3 2
√3 2 √3
a) b) c)
2 √3 3
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 2°
UNIDAD N°2: APLICACIONES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: SIMPLIFICACIÓN DE EXPRESIONES TRIGONOMÉTRICAS
El siguiente paso es operar con los términos que nos han quedado y aplicar fórmulas
que nos permitan seguir agrupando o eliminando términos.
En este caso, todas las razones que aparecen son senos y cosenos, por lo que en
ese sentido no podemos hacer nada más. Por tanto, seguimos con el siguiente paso
y operamos, resolviendo los cuadrados de los paréntesis.
PRODUCCIÓN:
𝒄𝒐𝒔 𝜽+𝒔𝒆𝒏 𝜽
1. Al simplificar la expresión se obtiene:
𝒄𝒐𝒔 𝜽∙𝒔𝒆𝒏 𝜽
1
a) 1 b) 𝑐𝑜𝑠 𝜃∙𝑠𝑒𝑛 𝜃 c) 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝜃 + 𝑠𝑒𝑐 𝜃
a) 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 b) 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 c) 1
𝒔𝒆𝒏𝟐 𝜶+𝒄𝒐𝒔𝟐 𝜶
4. La expresión que verifica la identidad ( )
= 𝒄𝒐𝒕 𝜶 es:
1
a) 𝑡𝑎𝑛 𝛼 b) 𝑠𝑒𝑛2 𝛼 c) 𝑡𝑎𝑛 𝛼
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 2°
UNIDAD N°2: APLICACIONES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
Entonces se obtiene:
Se simplifica el cos 𝑥:
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
Ejemplo:
Como la función seno tiene período 2𝜋, podemos obtener todas las soluciones,
𝜋 5𝜋
sumando múltiplos de 2𝜋 a ya , así tenemos:
6 6
Para todo entero 𝑛.
SOLUCIÓN: SE despeja la x:
Por lo tanto, los valores de x son aquellos que tengan la siguiente estructura:
PRODUCCIÓN:
𝟏
1. Un valor para x que satisfaga la ecuación 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝒙 − 𝒄𝒐𝒔𝟐 𝒙 = 𝟐 es:
√𝟐
2. Encontrar la solución de la ecuación, 𝒔𝒆𝒏(𝒙) = :
𝟐
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: LA LÍNEA RECTA
SOLUCIÓN: El valor que se debe pagar por el servicio de gas natural se calcula
mediante una relación lineal de la forma y = mx + b. En esta relación, y corresponde
al valor del servicio, m al valor de un metro cúbico de gas, x a la cantidad de metros
cúbicos consumidos y b al valor del cargo fijo. Cómo m = 1227,75 y b = 2739 se
tiene que.
TEORÍA CONCEPTUAL
LA LÍNEA RECTA
Una recta es el conjunto de todos los puntos del plano, donde las coordenadas de
cada punto obedecen una relación de primer grado. Cuando queremos determinar
la ecuación de una recta 𝐿, que pasa por un punto 𝑃(𝑥1 , 𝑦1 ) que tiene una pendiente
𝑚, si existe un punto 𝑃(𝑥, 𝑦), cualquiera de la recta y es distinto de 𝑃1 , utilizando la
𝑦−𝑦
fórmula de la pendiente tenemos: 𝑚 = 𝑥−𝑥1 y pasando el término 𝒙 − 𝒙𝟏 que está
1
dividiendo hacia el otro lado multiplicando, resulta 𝑚(𝑥 − 𝑥1 ) = 𝑦 − 𝑦1 que es lo
mismo que, 𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 ) y obtenemos la siguiente forma de ecuación de una
recta:
➢ Ecuación de la recta que pasa por un punto y tiene una pendiente dada: La
recta que pasa por el punto dado 𝑃1 (𝑥1 , 𝑦1 ) y tiene la pendiente dada 𝑚, tiene
por ecuación:
Ejemplo: Calcular la ecuación de la recta que pasa por el punto (−2, −1) y cuya
pendiente es -1.
Solución:
Por lo que la recta cuya pendiente es m y cuya ordenada en el origen es b tiene por
ecuación:
❖ Ecuación de la recta que pasa por dos puntos: Geométricamente, una recta
queda perfectamente determinada por dos cualesquiera de sus puntos.
Analíticamente, la ecuación de una recta también queda perfectamente
determinada conociendo las coordenadas de dos cualquiera de sus puntos.
La recta que pasa por dos puntos dados 𝑃1 (𝑥1 , 𝑦1 ) y 𝑃2 (𝑥2 , 𝑦2 ) tiene por ecuación:
Ejemplo: Encuentra la ecuación de la recta a partir de los puntos (−3, −14) y
(1, −2).
Entonces (𝑎, 0) y ((0, 𝑏) son dos puntos de la recta. Por tanto, el problema de
obtener la ecuación de una recta cuando se conocen los segmentos que determina
sobre los ejes se reduce a hallar la ecuación de la recta que pasa por dos puntos, y
tenemos:
Solución:
PRODUCCIÒN:
a) 5 b) 2/5 c) 4
La ecuación de la recta que pasa por el punto (0,-1) y tiene pendiente m = 2 es:
a) 𝑦 = 𝑥 − 1 b) 𝑦 = −𝑥 + 1 c) 𝑦 = 2𝑥 − 1
a) 5/3 b) 4 c) 3,43
La ecuación de la recta que pasa por el par de puntos (𝟏, −𝟓) y (−𝟐, 𝟏) es:
a) 𝑦 = −2𝑥 + 3 b) 𝑦 = −2𝑥 − 3 c) 𝑦 = 2𝑥 − 3
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: SECCIONES CÓNICAS
TEORÍA CONCEPTUAL
LAS CÓNICAS
La palabra cónica viene de cono. Se llama cónica (o sección cónica) a las curvas
resultantes de la intersección del cono y un plano. Este plano no debe pasar por el
vértice (𝑉).
Existen cuatro tipos de cónicas, según el ángulo del plano que intercepta con el
cono y su base:
❖ Elipse: Intersección del cono con un plano oblicuo a la base y que no la corta
en ningún momento.
Ecuación General De Las Cónicas: Las cónicas tienen una fórmula general para
definir los puntos (𝑥, 𝑦) que la forman. Según las características de los parámetros
𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷, 𝐸 y 𝐹, definirán cada uno de los cuatro tipos de cónicas.
➢ Cuando 𝐸 = 0, el centro de la cónica está en el eje 𝑋 (la parábola, que es la
cónica que no tiene centro, en este caso tendrá su eje coincidente con el eje
𝑋).
➢ Para las cónicas con sus ejes paralelos a los ejes de coordenadas:
PRODUCCIÓN:
Usa el discriminante para determinar si la ecuación dada corresponde a una
parábola, a una elipse o a una hipérbola:
1. 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙𝒚 + 𝒚𝟐 + 𝒙 − 𝒚 = 𝟎:
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: LA CIRCUNFERENCIA
Un patinador recorre todos los días una pista circular que tiene un diámetro de 50
metros. ¿Cuántos metros recorre el patinador al dar una vuelta?
SOLUCIÓN: Para conocer la cantidad de metros que recorre el patinador al dar una
vuelta a la pista, se utiliza la expresión que permite calcular la longitud de una
circunferencia, esto es 𝐿𝑐 = 2𝜋𝑟.
Como el valor del diámetro corresponde a dos veces el valor del radio, entonces:
TEORÍA CONCEPTUAL
LA CIRCUNFERENCIA
La circunferencia es una figura geométrica cerrada cuyos puntos están a una
distancia constante 𝑟, llamada 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜, del centro (𝐶). También se puede considerar
como el perímetro del círculo.
❖ Centro: El centro 𝐶 es el punto interior que está a una distancia 𝑟 de todos sus
puntos.
❖ Radio: Es el segmento 𝑟 que une el centro (𝐶) con cualquiera de sus puntos.
❖ Diámetro: Segmento 𝐷 que une dos puntos de la circunferencia y que pasa por
el centro (𝐶). Su longitud es el doble que la del radio.
➢ Cuerda: Es un segmento 𝐾 que une dos de sus puntos sin necesidad de pasar
por el centro.
➢ Arco: Es la parte de la circunferencia que queda entre los dos extremos de una
cuerda (a).
➢ Ángulo central: Es el ángulo entre dos segmentos que van del centro a dos
puntos de la circunferencia (𝛼)
➢ Punto exterior: Puntos que están fuera de la circunferencia (𝐸), es decir, a una
distancia del centro mayor que 𝑟.
Ecuación canónica de la circunferencia con centro (0,0):
1. Es un segmento que une dos de sus puntos sin necesidad de pasar por el
centro:
a) (𝑥 − 1)2 + (𝑦 − 2)2 = 9
b) (𝑥 + 1)2 + (𝑦 − 2)2 = 9
c) (𝑥 − 2)2 + (𝑦 + 1)2 = 9
a) (𝑥 + 2)2 + (𝑦 − 3)2 = 3
b) (𝑥 − 2)2 + (𝑦 − 3)2 = 16
c) (𝑥 − 6)2 + (𝑦 − 3)2 = 16
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: ECUACIÓN GENERAL DE LA CIRCUNFERENCIA
(𝑥 + 2)2 + (𝑦 − 3)2 = 16
𝑥 2 + 4𝑥 + 4 + 𝑦 2 − 6𝑦 + 9 = 16
𝑥 2 + 𝑦 2 + 4𝑥 − 6𝑦 − 3 = 0
TEORÍA CONCEPTUAL
La circunferencia se define como el lugar geométrico de los puntos del plano que
equidistan de un punto fijo 𝐶(𝑎, 𝑏) que llamamos centro.
Por lo tanto, cada punto 𝑃(𝑥, 𝑦) de la circunferencia satisface 𝑑(𝐶, 𝑃) = 𝑟. Donde la
distancia 𝑟 se llama radio. Así tenemos:
Elevando al cuadrado:
𝐴 𝐵
Aquí, el centro está dado por 𝐶 (− 2 , − 2 ) y el radio satisface que.
Es importante notar que la ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0 debe satisfacer lo
siguiente para que describa una circunferencia:
𝐴 2 𝐵 2
( ) +( ) −𝐶 >0
2 2
3. 𝑥 2 y 𝑦 2 tienen coeficiente 1.
Nota:
PRODUCCIÓN:
a) 𝑥 2 + 𝑦 2 + 8𝑥 + 10𝑦 + 16 = 0
b) 𝑥 2 + 𝑦 2 − 8𝑥 + 10𝑦 + 16 = 0
c) 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0
a) 𝑥 2 + 𝑦 2 + 8𝑥 + 10𝑦 + 16 = 0
b) 𝑥 2 + 𝑦 2 + 8𝑥 − 4𝑦 + 16 = 0
c) 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 + 8𝑦 + 20 = 0
Dada la ecuación general 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 − 𝟏𝟐𝒙 − 𝟏𝟎𝒚 + 𝟓𝟕 = 𝟎 encontrar el centro de
la circunferencia:
SOLUCIÓN: Como el radiotelescopio tiene forma parabólica las señales que capta
se concentran en un único lugar llamado foco por lo tanto el receptor de Señales se
ubica en el foco del radiotelescopio.
TEORÍA CONCEPTUAL
LA PARÁBOLA
Una parábola es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un
punto fijo, llamado foco y de una recta fija del mismo plano llamada directriz.
Una aplicación práctica de la parábola son las antenas parabólicas, en las que todas
las rectas paralelas al eje de la cónica se reflejan en el foco de esta. (Empleado en
óptica, antenas de transmisión de radiofrecuencia, estufas domésticas parabólicas,
captación de energía solar, etc.).
❖ Foco: El foco 𝑭 es el punto fijo. Los puntos de la parábola equidistan del foco y
la directriz.
❖ Radio vector: Es el segmento 𝑹 que une el foco con cada uno de sus puntos.
Es igual al segmento perpendicular a la directriz desde el punto correspondiente.
❖ Eje: Es la recta 𝑬 perpendicular a la directriz que pasa por el foco y el vértice.
Es el eje de simetría de la parábola.
Las coordenadas del vértice sobre los coeficientes de la misma forma de ecuación
son:
Ecuación canónica de la parábola con centro (0,0):
Solución: Se grafica al menos el punto del vértice y el punto del foco, serán
indispensable para la solución del ejercicio.
Después podemos darnos cuenta que el vértice V y el foco F de una parábola están
sobre su eje, es decir sobre el eje de las “y” y pasa precisamente en x = 3, por lo
que podemos decir que dicho eje es paralelo al eje “Y”, tal como vemos en la
imagen. La ecuación de la parábola asume la forma:
La directriz tiene que sumar dos unidades también hacía arriba en dirección del
vértice, por lo tanto, al sumar 4 +2 = 6. Eso quiere decir que Y = 6.
PRODUCCIÓN:
a) x = 7 b) x = -1 c) y = -7
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: ECUACIÓN GENERAL DE LA PARÁBOLA
(𝑥 + 2)2 = 8(𝑦 − 3)
𝑥 2 + 4𝑥 + 4 = 8𝑦 − 24
𝑥 2 + 4𝑥 − 8𝑦 + 27 = 0
TEORÍA CONCEPTUAL
1. Ecuación Ordinario-Reducida:
(Cabe decir que la ecuación de una parábola horizontal se corresponde con dos
funciones. Despejando la variable dependiente 𝑦).
Todas las posiciones que pueda adoptar una parábola están representadas por la
ecuación general de la parábola:
Se puede comprobar que en las cuatro parábolas se cumplen las dos condiciones
de la ecuación general de la parábola, es decir que 𝐵 2 − 4𝐴𝐶 = 0 y que 𝐴 y 𝐶 no
son nulos al mismo tiempo.
PRODUCCIÓN:
a) 𝑥 2 − 4𝑥 − 12𝑦 − 8 = 0
b) 𝑥 2 + 4𝑥 − 12𝑦 − 8 = 0
c) 𝑥 2 − 4𝑥 − 12𝑦 + 8 = 0
a) y = 4 b) x = -4 c) y = -4
a) 12 b) 8 c) 4
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: LA ELIPSE
OBJETIVO GENERAL: Definir la elipse, sus elementos y propiedades.
SOLUCIÓN: Para demarcar la elipse el jardinero puede clavar dos estacas y unirlas
con una cuerda de mayor longitud que la distancia entre las estacas luego con un
palo tensionar la cuerda y deslizarlo dejando una marca en el suelo como se
muestra en la figura.
TEORÍA CONCEPTUAL
LA ELIPSE
La elipse es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de las distancias
a los dos focos (puntos interiores fijos 𝐹1 y 𝐹2 ) es constante. Es decir, para todo
punto a de la elipse, la suma de las distancias 𝑑1 y 𝑑2 es constante.
❖ Focos: Son los puntos fijos 𝐹1 y 𝐹2 que generan la elipse. La suma de las dos
distancias de cualquier punto a los dos focos (𝑑1 y 𝑑2 ) es constante.
❖ Distancia focal (𝟐𝒄): Distancia entre los dos focos.𝐹1 𝐹2 = 2𝑐, donde c es la
semidistancia focal.
❖ Centro: Es el punto medio de los dos focos (𝑂).
➢ Eje focal o principal: Es la recta que pasa por los focos, el centro y también por
dos vértices. Es uno de los ejes de simetría de la elipse. En él está el segmento
2𝑎.
➢ Radios Vectores: Los radios vectores de cualquier punto (𝑃 = (𝑥, 𝑦)) son los
dos segmentos que lo unen con los dos focos. 𝑃𝐹1 y 𝑃𝐹2 (en el dibujo, 𝑑1 y 𝑑2 ).
Ejemplo: Observa cómo se identifican los elementos de la elipse cuya ecuación es:
Solución: Como 100 > 36, la elipse tiene eje focal en el eje x y centro (0,0).
Luego, los elementos de la elipse son:
RESPONDE.
𝒙𝟐 𝒚𝟐
1. A partir de la ecuación canónica de la elipse 𝟏𝟎𝟎 + 𝟑𝟔 = 𝟏 los focos son:
(𝒙−𝟐)𝟐 (𝒚+𝟑)𝟐
2. Dada la elipse + = 𝟏, resolver las siguientes preguntas:
𝟗 𝟓
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: ECUACIÓN GENERAL DE LA ELIPSE
Para que estos coeficientes se correspondan con una elipse, tiene que cumplirse
que 𝐴 y 𝐶 deben ser los dos positivos (el mismo signo).
Si los dos ejes son paralelos a los ejes de coordenadas, se cumple también
necesariamente que 𝐴 ≠ 𝐶
Si el eje principal es paralelo al eje de abscisas (elipse horizontal), 𝐴 debe ser menor
que 𝐶.
Cuando la elipse está rotada o inclinada (los ejes no son paralelos a los
coordenados) ha de existir el término 𝐵𝑥𝑦:
Solamente cuando la rotación es tal que el eje principal es paralelo a las bisectrices
de los cuadrantes de los ejes coordenados, entonces 𝐴 = 𝐶:
Y debe de cumplirse 𝐵 2 − 4𝐴𝐶 < 0, condición que es general para toda elipse.
(𝒙+𝟏)𝟐 (𝒚−𝟏)𝟐
1. Expresar la ecuación canónica 𝟔𝟒
+ 𝟏𝟎𝟎
= 𝟏 como ecuación general:
2. A partir de una elipse con ecuación general de 𝟒𝒙𝟐 + 𝟗𝒚𝟐 − 𝟏𝟔𝒙 + 𝟏𝟖𝒚 − 𝟏𝟏 =
𝟎 responde las siguientes preguntas. La ecuación canónica es:
(𝑥+2)2 (𝑦−1)2
a) + =1
9 4
(𝑥+2)2 (𝑦−1)2
b) + =1
4 9
(𝑥−1)2 (𝑦+2)2
c) 9
+ 4
=1
4. La elipse es:
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: LA HIPÉRBOLA
La figura muestra el corte de la superficie cónica con un plano el cual genera una
hipérbola. ¿Cuál es la característica principal de la hipérbola?
SOLUCIÓN: La hipérbola tiene dos focos y dado cualquier punto sobre ella la
diferencia entre las distancias permanece constante.
TEORÍA CONCEPTUAL
LA HIPÉRBOLA
La hipérbola también se puede definir como una cónica, siendo la intersección del
cono con un plano que no pase por su vértice y que forme un ángulo con el eje del
cono menor que el ángulo que forma con el eje generatriz 𝑔 del cono.
➢ Eje focal: Es el eje de simetría 𝐸 que une a los dos focos. También se llama eje
transverso.
➢ Centro: Es el punto medio 𝑂 de los dos focos. También se puede definir como
la intersección del eje focal y el transverso.
➢ Vértices: Son los dos puntos de intersección del eje focal con la hipérbola (𝑉1 y
𝑉2).
Así pues, existe una relación entre los semiejes y la distancia focal:
La hipérbola horizontal tiene el eje focal horizontal, paralelo al eje de las abscisas
𝑋.
• Hipérbola Equilátera: La hipérbola equilátera es la que tiene sus asíntotas (𝐴1
y 𝐴2 ) perpendiculares entre sí, o, dicho de otra manera, cuando forman un ángulo
con cada eje de 45°.
PRODUCCIÓN:
1. La ecuación de la hipérbola de foco F (0, 5), de vértice A (0, 3) y de centro
C (0, 0) es:
𝑦2 𝑥2 𝑥2 𝑦2 𝑦2 𝑥2
a) − =1 b) 16 − =1 c) − 16 = 1
16 9 9 9
(𝒙−𝟐)𝟐 (𝒚+𝟏)𝟐
3. A partir de la ecuación − = 𝟏, las dos coordenadas para los
𝟗 𝟒
vértices son:
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: ECUACIÓN GENERAL DE LA HIPÉRBOLA
(𝑥 − 2)2 (𝑦 + 1)2
36 ∙ − = 1 ∙ 36
9 4
4(𝑥 − 2)2 − 9(𝑦 + 1)2 = 36
4(𝑥 2 − 4𝑥 + 4) − 9(𝑦 2 + 2𝑦 + 1) = 36
4𝑥 2 − 16𝑥 + 16 − 9𝑦 2 − 18𝑦 − 9 − 36 = 0
4𝑥 2 − 9𝑦 2 − 16𝑥 − 18𝑦 − 29 = 0
TEORÍA CONCEPTUAL
ECUACIÓN GENERAL DE LA HIPÉRBOLA
• En la hipérbola horizontal:
• En la hipérbola vertical:
Si la hipérbola vertical tiene su centro en el origen, 𝑂 = (0, 0), su ecuación es:
Además, los puntos de una hipérbola son los que cumplen la ecuación general de
la hipérbola:
PRODUCCIÓN:
(𝒙+𝟏)𝟐 (𝒚−𝟐)𝟐
1. Expresar la ecuación canónica − = 𝟏 como ecuación general:
𝟗 𝟒
a) 4𝑥 2 − 9𝑦 2 + 8𝑥 − 36𝑦 − 68 = 0
b) 9𝑥 2 − 4𝑦 2 + 8𝑥 − 36𝑦 − 68 = 0
c) 4𝑥 2 − 9𝑦 2 + 8𝑥 + 36𝑦 − 68 = 0
2. A partir de una elipse con ecuación general de 𝟒𝒚𝟐 − 𝟗𝒙𝟐 + 𝟓𝟒𝒙 − 𝟐𝟒𝒚 −
𝟏𝟖𝟗 = 𝟎 responde las siguientes preguntas. La ecuación canónica es:
(𝑥−2)2 (𝑦−1)2
a) − =1
9 4
(𝑥+2)2 (𝑦−1)2
b) + =1
4 9
(𝑦−3)2 (𝑥−3)2
c) − =1
36 16
Ejemplo: A los estudiantes de décimo grado se les preguntó por sus preferencias
deportivas. Los resultados de la encuesta aparecen en la tabla.
a) 1 b) 0,25 c) 0,32
Una variable estadística cuantitativa es discreta cuando sus valores son números
enteros. Por lo general, responden a preguntas como cuánto, cuántos y sus
análogas.
PRODUCCIÓN:
RESPONDE:
1. De las afirmaciones:
III. La variable cualitativa continua puede tomar valores intermedios entre dos
posibles valores.
✓ Comenzando por el mínimo valor de la variable que será el extremo inferior del
primer intervalo se suma a ese valor la amplitud para obtener el extremo superior
y así sucesivamente. En cada intervalo el extremo superior no debe incluirse
porque en el siguiente será el extremo inferior del mismo.
Solución:
La amplitud de cada uno es 159 ÷ 7 = 22,71 que se puede aproximar a 23. Se inicia
desde el valor mínimo que es 14 y de esa forma se determinan los intervalos de la
primera columna.
Representaciones Gráficas: Para las distribuciones de variables cuantitativas
continuas se usa el histograma para representar las frecuencias absolutas y la ojiva
para las frecuencias absolutas acumuladas. En algunos casos también se usan para
representar las frecuencias relativas y acumuladas relativas interpretadas como
porcentajes. Para construir un histograma se escriben sobre el eje de las abscisas
los límites de las clases. Sobre dicho eje, se construyen rectángulos que se tienen
por base la amplitud del intervalo y por altura la frecuencia absoluta.
PRODUCCIÓN:
1. La frecuencia absoluta acumulada del tercer intervalo en la tabla de
frecuencias es:
a) 120 b) 78 c) 230
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 4°
UNIDAD N°4: ESTADÍSTICA
TEMA: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
El Ministerio de Educación publicó los resultados obtenidos por los colegios en una
prueba icfes saber 11. En el colegio San Fermín el promedio de los estudiantes en
la prueba de razonamiento cuantitativo fue de 75.8 ¿Qué significa este resultado?
TEORÍA CONCEPTUAL
Moda Para Datos Agrupados: La moda 𝑴𝟎 para datos agrupados es el valor que
representa la mayor frecuencia absoluta. En la tabla de frecuencias con datos
agrupados por clases se habla de intervalo modal y se calcula así:
Dónde:
Dónde:
𝑁
𝑳𝒊 : Es el límite inferior del intervalo que contiene a o clase mediana.
2
𝑨: La amplitud de la clase
𝒇𝒊−𝟏 : Es la frecuencia absoluta acumulada inmediatamente anterior a la clase
mediana
Ejemplo: Hallar las medidas de tendencia central a partir de los datos que a parecen
en la tabla correspondientes al tiempo en segundos que tarda en conectarse los
usuarios de una página web.
Para hallar la moda se identifica el intervalo con la más alta frecuencia absoluta, tal
es [60, 𝟖𝟑).
Para hallar la mediana se determina el intervalo donde la frecuencia absoluta
𝑁 40
acumulada contenga a = = 20, éste será la clase mediana.
2 2
La mediana indica que el 50% de los usuarios encuestados tardan menos de 89,57
segundos en conectarse a la ´página web y el otro 50% supera ese tiempo.
PRODUCCIÓN:
a) Moda
b) Media aritmética
c) Frecuencia absoluta acumulada
2. ¿Qué medida de tendencia central se calcula sumando los datos y
dividiendo dicha suma entre la cantidad de datos?
a) Mediana
b) Moda
c) Media aritmética
3. Todos los valores que hay dentro de un intervalo de clase son representados
por un único valor llamado:
a) Marca de clase
b) Promedio
c) Frecuencia
a) 13,53 b) 13 c) 24
a) 24 b) 17 c) 16,85
a) 18,28 b) 13 c) 14
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 4°
UNIDAD N°4: ESTADÍSTICA
TEMA: MEDIDAS DE DISPERSIÓN
TEORÍA CONCEPTUAL
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Las medidas de dispersión son parámetros estadísticos que indican cómo se alejan
los N datos de un conjunto con respecto a la media aritmética y sirven como
indicador de la variabilidad de los datos.
Desviación Media: La desviación media 𝐷𝑥̅ mide la dispersión de los datos con
respecto a la media. Las fórmulas para calcular la desviación para datos no
agrupados y agrupados son respectivamente.
Varianza: Se conoce como varianza de una variable a la media aritmética de los
cuadrados de las desviaciones respecto a la media. Se representa con s2 y para
∑𝑛
𝑖=1(𝑥𝑖 −𝑥̅ )
2
datos no agrupados se halla mediante la expresión 𝑠 2 = .
𝑁
∑𝑛 2
𝑖=1(𝑥𝑖 −𝑥̅ ) ∙𝑓𝑖
Y para datos agrupados con 𝑠 2 = .
𝑁
PRODUCCIÓN
Para medir el desarrollo infantil se usan gráficas de percentiles en las que figuran
varias líneas numeradas de la siguiente forma: 3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97. Para
conocer en qué percentil se encuentra un niño, se debe fijar la edad en el eje
horizontal y el peso en el eje vertical. El punto caerá sobre alguna de las líneas
indicando su percentil.
SOLUCIÓN: Los pediatras ubican a sus pacientes en una posición teniendo como
referencia 100 posiciones diferentes. Esta ubicación indica el lugar en que el Infante
se encuentra teniendo presente su talla y su peso.
TEORÍA CONCEPTUAL
MEDIDAS DE POSICIÓN
Los cuantiles son medidas de posición que dividen los datos de la distribución en
función de otras cuantías. En otras palabras, un cuantil de orden r es el valor de la
variable xr, que hace una división en la distribución, de modo que una proporción r
de los valores de la población es menor o igual a x r. Los cuantiles más utilizados
son los cuartiles, deciles y percentiles.
Cuartiles: Se conocen como cuartiles a los tres valores que dividen la serie de datos
en cuatro partes iguales se representan en Q1, Q2 y Q3.
El primer cuartil Q1 deja por debajo el 25% de los datos de la distribución, mientras
que el segundo cuartil Q2 coincide con la mediana. El tercer cuartil Q3 deja por
debajo el 75% de los datos de la distribución.
Se designan por D1, D2, …, D9, y se llaman decil primero, segundo, etc.,
respectivamente.
Ejemplo: Los 554000 estudiantes que presentaron la prueba saber 11 en los años
2016 fueron divididos en 100 grupos. Los de desempeño más alto serán en el
percentil 100 y los más bajos están el percentil 1. Sí Paola fue ubicada en el percentil
90, se interpreta que el 90% de las personas que presentó la prueba está por debajo
de ella.
PRODUCCIÓN:
a) 6 b) 3 c) 7
b) 7 b) 3 c) 6
c) 6 b) 5 c) 7
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 4°
UNIDAD N°4: ESTADÍSTICA
TEMA 7: EXPERIMENTOS ALEATORIOS
ACTIVIDAD DE INICIO:
Camilo y Andrea juegan a la guayabita, un popular juego con un solo dado, que
consiste en que, cada jugador tiene dos lanzamientos, y en el segundo, debe
superar al puntaje que se obtuvo en el primer lanzamiento. Andrea, en su primer
lanzamiento sacó 4 y Camilo afirmó “ya ganaste, porque fijo sacas un número mayor
que 4 en tu segundo lanzamiento”.
EXPERIMENTOS ALEATORIOS
✓ Realizado bajo las mismas condiciones puede dar lugar a distintos resultados.
El suceso contrario a uno dado A está formado por todos los sucesos del espacio
muestral que no están en A. Es el que ocurre cuando no sucede A y se indica A’.
PRODUCCIÓN:
a) Obtener un puntaje de 36
b) Obtener un puntaje de 1
c) Obtener un puntaje de 2
4. En una bolsa hay 1 bola de color verde, 5 bolas de color azul y 2 bolas de
color negro. El suceso de extraer una bola azul en una extracción es:
a) Muy probable
b) Poco probable
c) Seguro
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 4°
UNIDAD N°4: ESTADÍSTICA
TEMA: TÉCNICAS DE CONTEO
TEORÍA CONCEPTUAL
TÉCNICAS DE CONTEO
Luego, el tamaño del espacio muestral está determinado por la siguiente fórmula
Ejemplo: En una empresa han convocado a elecciones para formar la junta directiva
del sindicato. La junta está formada por un presidente, un vicepresidente y un
secretario. Para las elecciones se han presentado 6 candidatos, el que obtenga
mayor votación será el presidente, el segundo en votación será el vicepresidente y
el tercero en votación, será el secretario. ¿De cuántas formas se puede
conformar la junta con los seis candidatos?
Solución: En la elección de la junta interesa el orden además ningún candidato
puede ejercer más de un cargo luego no hay repetición.
PRODUCCIÓN:
a) 9 b) 6 c) 24
3. Eduardo, Carlos y Sergio se han presentado a un concurso de pintura. El
concurso otorga $200 al primer lugar y $100 al segundo. ¿De cuántas formas
se pueden repartir los premios de primer y segundo lugar?
a) 6 b) 5 c) 2
a) 8 b) 12 c) 6
a) 50 b) 45 c) 18
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 4°
UNIDAD N°4: ESTADÍSTICA
TEMA: PROBABILIDAD
En una rifa de 100 puestos, Fabián compró dos números y Melissa compró 7
números para la rifa. ¿Quién de los dos tendrá más posibilidades de ganarse la
rifa?
SOLUCIÓN: Fabián tendrá 2 de 100 posibilidades para ganar mientras que Melissa
tendrá 7 de 100 posibilidades de ganar, por lo tanto, es Melissa la que tiene mayor
posibilidad de ganarse la rifa.
TEORÍA CONCEPTUAL
PROBABILIDAD
Solución:
✓ 0 ≤ 𝑃(𝐴) ≤ 1
2. Una urna tiene ocho bolas rojas, 5 amarilla y siete verdes. Se extrae una al
azar, la probabilidad de que sea roja es:
3. La probabilidad de que salga "un número entre 1 y 4 " al lanzar un dado es:
a) 60% b) 2/3 c) 4
a) 1 b) 0,01 c) 10%
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 4°
UNIDAD N°4: ESTADÍSTICA
TEMA: PROBABILIDAD DE LA UNIÓN DE SUCESOS
Para el experimento aleatorio qué consiste en extraer una balota, sin mirar, de
una urna que contiene ocho balotas numeradas del 1 al 8 se consideran los
siguientes sucesos:
SOLUCIÓN: Para hallar la relación entre cada par de sucesos definidos a partir del
experimento aleatorio indicado, primero deben determinar los elementos de cada
suceso.
Los sucesos A y B son incompatibles, pues para ninguna balota que se extraiga se
puede dar que salga un número que sea a la vez par e impar. En cambio, los
sucesos A y C son compatibles pues tienen en común el elemento 3. Los sucesos
B y C también son incompatibles pues tienen en común el elemento 2.
TEORÍA CONCEPTUAL
4 4
Como los sucesos A y B son incompatibles 𝑃(𝐴 ∪ 𝐵) = + = 1.
8 8
E0jemplo: Para calcular la probabilidad de que al elegir al azar una carta de una
baraja española de 40 naipes sea un as o una copa se realiza lo siguiente:
4
Se llama A: “Salir un as”. Entonces, 𝑃(𝐴) =
40
10
Se llama C: “Salir una copa”. Por consiguiente, 𝑃(𝐶) = 40
PRODUCCIÓN:
a) 0,5 b) 2/3 c) 1, 1
3. En una ciudad del norte de Europa, el 85% de sus habitantes son rubios y
el 75% tienen ojos azules. Si el 95% tienen alguna de estas características, la
probabilidad de que al escoger al azar una persona sea rubia con ojos azules
es:
BIBLIOGRAFÍA
1. Alfonso, L., Salgado, D., Romero, J. y Torres, W. (2004). Trigonometría y
geometría analítica. Editorial Santillana S.A. Bogotá.