Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Matematicas 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 214

MATEMÁTICAS

GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 1°
UNIDAD N°1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: MEDIDA DE ÁNGULOS

OBJETIVO GENERAL: Establecer una correspondencia entre diferentes sistemas


de medición de ángulos (grados-radianes).

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

La tierra puede considerarse como una esfera de 𝟔𝟒𝟎𝟎 𝒌𝒎 de radio. ¿Cuál es la


distancia entre el ecuador y un punto situado a 𝟑𝟔° de latitud sur?

𝟐𝝅
SOLUCIÓN: Un ángulo de 36° equivale a 𝒓𝒂𝒅., entonces la distancia entre el
𝟏𝟎
ecuador y un punto a 36° de latitud sur estará dada por la longitud del arco
𝟐𝝅
correspondiente 𝒔 = ∙ 𝟔𝟒𝟎𝟎 𝒌𝒎 = 𝟒𝟎𝟐𝟎 𝒌𝒎, aproximadamente.
𝟏𝟎
TEORÍA CONCEPTUAL

MEDIDA DE ÁNGULOS

La palabra trigonometría se deriva del griego, que significa “medida de triángulos”.


Inicialmente la trigonometría trató la relación entre los lados y los ángulos de un
triángulo, y fue usada en el desarrollo de la astronomía y la navegación. Hoy en día
es muy utilizada por otras ciencias, para resolver situaciones que involucran medida
de longitudes.

Empezaremos nuestro estudio en trigonometría recordando el concepto de ángulo.


Posteriormente veremos los diferentes procedimientos para expresar la medida de
los ángulos en dos unidades (grados sexagesimales y radianes).

Un ángulo lo podemos determinar a partir de dos semirrectas o rayos, con un


extremo común. Mientras uno de los rayos permanece fijo, la otra gira para
determinar el ángulo. El rayo fijo se llama lado inicial, mientras el rayo que gira se
llama lado terminal.

Cuando el extremo común coincide con el origen de un sistema de coordenadas y


el lado inicial del ángulo con el semieje positivo de las X, decimos que el ángulo está
en posición normal. Dependiendo del sentido de rotación, los ángulos se clasifican
en positivos y negativos.
Se acostumbra a tomar el sentido positivo como el sentido inverso en el que giran
las manecillas del reloj. En la figura se observa un ángulo positivo (↺) y un ángulo
negativo (↷).

Es importante tener en cuenta que existen muchos ángulos diferentes en posición


normal, que tienen el mismo lado termina; cuando un par de ángulos cumple con
esta característica, se les llama coterminales.

Para medir un ángulo simplemente asignamos un número a la rotación.

La magnitud de un ángulo expresa la medida, es decir, la rotación del lado terminal.

Si a una rotación completa del lado terminal le asignamos el número 1 (que significa
una vuelta o revolución), las medidas de los ángulos de la siguiente figura serían0,
1 1 1
, − 4, 2 y1.
4

Para medir ángulos podemos emplear distintos sistemas de medición. Los más
usuales son en grados (sistema sexagesimal) y en radianes (sistema cíclico).
Para mayor exactitud en ocasiones, al medir ángulos, se emplean el minuto (′) y el
segundo (′′), definidos mediante las siguientes equivalencias:

Si un ángulo mide 𝟔𝟎° 𝟒𝟎′ 𝟓′′, esa medida se lee: 68 grados, 40 minutos y 5
segundos. En otras ocasiones, para medir ángulos se usa décimas, centésimas o
milésimas, de grado. Si un ángulo mide 7.82°, indica que mide 7 grados y 82
centésimas de grado.

En una calculadora científica un ángulo escrito en grados, minutos y segundos se


puede expresar en grados, décimas, centésimas o milésimas utilizando la tecla°, ′′.
La misma tecla sirve para el proceso inverso. De esta manera 7.82° equivale a
𝟕° 𝟒𝟗′ 𝟏𝟐′′ .

Ahora consideramos dos circunferencias concéntricas de centro 𝑂 y un ángulo 𝛼,


cuyo vértice es el punto 𝑂, como muestra la figura.
El ángulo 𝛼 determina dos arcos cuyas longitudes 𝑠1 y 𝑠2 son proporcionales a los
𝑠 𝑠
respectivos radios. Es decir: 𝑟1 = 𝑟2.
1 2

La magnitud de ∝ no depende de las magnitudes 𝑠1 , 𝑠2 , 𝑟1 o 𝑟2 sino, en términos


𝑠
generales, del cociente 𝑟.

Usando este cociente podemos definir la medida en radianes del ángulo 𝛼


(utilizaremos la abreviatura 𝑟𝑎𝑑., para indicar que ∝ está dado en radianes), es decir:
𝑠
𝛼(𝑟𝑎𝑑. ) = 𝑟 o 𝑠 = 𝛼(𝑟𝑎𝑑. ) ∙ 𝑟

Un radián es la medida de un ángulo cuya longitud de arco es igual al radio de la


circunferencia. Para el ángulo de medida un radián 𝑠 = 𝑟.

Teniendo en cuenta que un ángulo central es una circunferencia de radio 𝑟, al dar


una vuelta completa, determina un arco de longitud 2𝜋𝑟, la medida en radianes del
2𝜋𝑟
ángulo de una vuelta es: 𝑠𝛼 = = 2𝜋, entonces se tiene la equivalencia
𝑟
fundamental: 𝟑𝟔𝟎° ↔ 𝟐𝝅 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒏𝒆𝒔

En forma proporcional se pueden obtener, entre otras, las siguientes equivalencias:

Para convertir:

Algunas calculadoras tienen un programa para pasar, en forma automática radianes


a grados y viceversa.

Ejemplo: Realizar las siguientes conversiones:

PRODUCCIÓN:
1. Cuando el radio de la circunferencia es 1, la longitud de la circunferencia es
𝟐𝝅. Por lo anterior, la medida angular de una rotación o giro completo es
𝟐𝝅 𝒓𝒂𝒅. Un cuarto de giro mide:
𝜋
a) 2𝜋 𝑟𝑎𝑑 b) 𝜋 𝑟𝑎𝑑 c) 𝑟𝑎𝑑
2

2. Al expresar 220° en radianes, se obtiene:


11𝜋 22𝜋
a) 𝑟𝑎𝑑 b) 𝑟𝑎𝑑 c) 3𝜋 𝑟𝑎𝑑
9 10

3. Un radian es la medida cuya longitud de arco es:

a) igual al radio de la circunferencia


b) mayor al radio de la circunferencia
c) menor al radio de la circunferencia

𝟑𝝅
4. Al expresar 𝒓𝒂𝒅 en grados, se obtiene:
𝟔

a) 90° b) 60° c) 180°

5. La longitud de arco está dada por la expresión 𝒔 = 𝜶(𝒓𝒂𝒅. ) ∙ 𝒓. ¿Qué


distancia recorrida por un atleta de un punto a otros en una pista circular,
cuando el radio de la pista es 25 m y si el atleta describe un ángulo de 108°?

a) 25 m b) 25𝜋 𝑚 c) 15𝜋 𝑚

MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 1°
UNIDAD N°1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

OBJETIVO GENERAL: Establecer relaciones entre las medidas de los lados de un


triángulo rectángulo.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

Al atardecer, un árbol proyecta una sombra de 2,5 metros de longitud. Si la distancia


desde la parte más alta del árbol al extremo más alejado de la sombra es de 4
metros, ¿cuál es la altura del árbol?

SOLUCIÓN:

Imaginamos un triángulo rectángulo de modo que:

❖ Su base 𝒃 es la sombra del árbol,

❖ Su altura 𝒂 es la altura del árbol y

❖ Su hipotenusa 𝒉 es la distancia desde el árbol al extremo de la sombra.

Aplicamos el teorema de Pitágoras para calcular su altura 𝒂:


Por lo tanto, la altura del árbol es aproximadamente 3.12𝑚.

TEORÍA CONCEPTUAL

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

Cuando clasificamos los triángulos según la medida de sus ángulos, obtenemos tres
clases: acutángulos, rectángulo y obtusángulo. Un triángulo rectángulo es el que
tiene un ángulo recto.
En el triángulo de la anterior figura el ángulo C es recto, mientras que A y B son
agudos. El lado mayor (opuesto al ángulo recto) se llama hipotenusa y los otros dos
lados se llaman catetos.

Entre los lados de un triángulo rectángulo se pueden establecer diferentes


relaciones. Una de las relaciones más importantes es el teorema de Pitágoras.

El teorema de Pitágoras aparece en el Guinnes Records como el teorema con


mayor cantidad de pruebas publicadas.

Si a y b son las longitudes de los catetos y c la longitud de la hipotenusa, esta


relación se establece así: 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 .

La figura muestra la equivalencia entre las áreas.


Ejemplo:

Utilizando el teorema de Pitágoras, hallemos el valor de x en los triángulos de la


siguiente figura.
PRODUCCIÓN:

1. Felipe debe decorar la diagonal de una cartulina rectangular blanca de 2 m


por 1 m con una cinta roja. La medida que debe tener la cinta
aproximadamente es:

a) 2,24 m b) 5 m c) 3 m

2. La medida del lado faltante del triángulo rectángulo es:

a) 135 cm b) 90,14 cm c) 55,9 cm

3. El teorema de Pitágoras dice:

a) El área del rectángulo formado en su hipotenusa es igual a la suma del área de


los cuadrados formados en sus catetos.
b) El área del cuadrado formado en su hipotenusa es igual a la suma del área de
los cuadrados formados en sus catetos.
c) El área del cuadrado formado en su hipotenusa es igual a la suma del área de
los rectángulos formados en sus catetos

4. La hipotenusa del triángulo dado mide:


a) 3 cm b) √29 cm c) 9 cm

5. A qué tipo de triángulos se le puede aplicar el teorema de Pitágoras:

a) Sólo a triángulos rectángulos equiláteros


b) A cualquier tipo de triángulos rectángulos
c) Solamente a triángulos que tengan que encontrar la medida de la hipotenusa
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 1°
UNIDAD N°1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

OBJETIVO GENERAL: Definir las distintas razones o cocientes entre las longitudes
de los lados de un triángulo rectángulo.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

Un auto que viaja a 50𝑘𝑚/ℎ toma un desvío por un camino recto que forma un
ángulo de 37° con la avenida principal como se muestra en la figura.

¿Cuál es la distancia que lo separa de la avenida después de 30 minutos de


viaje?

SOLUCIÓN: Con una velocidad de 50𝑘𝑚/ℎ, en 30 minutos logra avanzar 25𝑘𝑚.


Puesto que la distancia debe medirse en forma perpendicular, obtenemos un
triángulo rectángulo como lo muestra la figura.
Utilizando una razón trigonométrica que involucre 𝑥 y 25, tenemos:

Con ayuda de una calculadora para seno de 37°, obtenemos:

TEORÍA CONCEPTUAL

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

Algunas aplicaciones inmediatas de la trigonometría requieren el uso de triángulos


rectángulos. Un triángulo tiene seis elementos: tres lados y tres ángulos, y en las
aplicaciones se debe calcular algún elemento del triángulo conociendo otros.

Para hacerlo se emplean las razones trigonométricas.

Consideremos el triángulo rectángulo de la siguiente figura de ángulos 𝐴, 𝐵, 𝐶 y 𝐶 =


90°. Puesto que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es 180°, los
ángulos 𝐴 y 𝐵 son complementarios. Es decir: 𝐴 + 𝐵 = 90° o en forma equivalente:
𝐵 = 90° − 𝐴.
Con relación al ángulo 𝐴, los lados 𝑎 y 𝑏 se llaman cateto opuesto y cateto adyacente
respectivamente. El cateto opuesto al ángulo 𝐵 es el cateto adyacente de 𝐴 y
viceversa. El lado de mayor longitud se llama hipotenusa.

El cociente entre dos lados cualquiera del triángulo 𝐴𝐵𝐶 depende sólo del ángulo y
no de la longitud de los lados, pues al construir un nuevo triángulo rectángulo 𝐴𝐵′𝐶′
con el mismo ángulo 𝐴, se obtiene dos triángulos semejantes y, entonces, sus lados
𝑎 𝑎′ 𝑎 𝑎′
resultan proporcionales: 𝑐 = 𝑐′ ; 𝑏 = 𝑏′, etc. Veamos la siguiente figura:

Cada par de lados del ∆𝐴𝐵𝐶 y sus correspondientes en el ∆𝐴′𝐵′𝐶′, forman una
proporción. Las relaciones más importantes entre los lados del triángulo rectángulo
𝑎 𝑏 𝑎
de la figura anterior son: , y
𝑐 𝑐 𝑏

𝑐 𝑐 𝑏
Estas razones tienen como inversas las siguientes: , y .
𝑎 𝑏 𝑎
𝑎
La razón es el cociente entre el cateto opuesto del ángulo 𝐴 y la hipotenusa y se
𝑐
𝒂 𝑏
llama seno de 𝑨. Abreviadamente: 𝒔𝒆𝒏𝑨 = 𝒄 . La razón es el cociente entre el
𝑐
cateto opuesto el ángulo 𝐵 y la hipotenusa y se llama seno de 𝑩. Abreviadamente
𝒃
𝒔𝒆𝒏𝑩 = 𝒄 .

𝑎
La razón es el cociente entre el cateto opuesto al ángulo 𝐴 y el cateto adyacente
𝑏
𝒂
del ángulo 𝐴 y se llama tangente de 𝑨. Abreviadamente 𝒕𝒂𝒏𝑨 = 𝒃.

Definimos el coseno de 𝐴 (𝑐𝑜𝑠𝐴) como el seno del ángulo complementario de 𝐴:


𝒃
𝒄𝒐𝒔𝑨 = 𝒔𝒆𝒏𝑩 = 𝒄 , es decir: coseno de 𝐴 es el cociente entre el cateto adyacente del
ángulo 𝐴 y la hipotenusa. Tenemos entonces las razones trigonométricas
fundamentales:
Las razones inversas de seno, coseno y tangente se llaman cosecante (𝒄𝒔𝒄),
secante (𝒔𝒆𝒄) y cotangente (𝒄𝒐𝒕), respectivamente. Así:

Por tanto, las seis razones trigonométricas correspondientes a uno de los ángulos
agudos de un triángulo rectángulo son:

El prefijo “co” que acompaña a las relaciones coseno, cotangente y cosecante se


debe a que corresponde a seno, tangente y secante del ángulo complementario.

Ejemplo: Encuentre las 6 razones trigonométricas del siguiente triángulo, tomando


como referencia al ángulo B.
Solución De Triángulos Rectángulos: Solucionar un triángulo rectángulo es
encontrar la medida de sus tres lados y la amplitud de sus tres ángulos, para lo cual
aplicamos el teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas. Es importante
tener en cuenta que uno de los ángulos es recto.

Es posible resolver un triángulo rectángulo en los siguientes casos:

✓ Cuando se conocen dos lados.


✓ Cuando se conocen las medidas de un lado y de un ángulo agudo.
Ejemplo: Solucionar un triángulo rectángulo que tiene las siguientes medidas
𝑎 = 8 𝑐𝑚 y 𝑏 = 6𝑐𝑚, Tome como referencia el ángulo A.
𝑐𝑜
Como se conocen los catetos, utilizamos la función tan 𝐴 = 𝑐𝑎 para hallar el ángulo
A aplicando la función inversa de la tan A.

Ya tenemos la medida de dos ángulos (90° y 53,06°), nos falta el tercer ángulo que
lo encontramos así:
Ahora utilizamos el teorema de Pitágoras para encontrar la hipotenusa ℎ=
√𝑎2 + 𝑏 2 :

De esta manera se ha encontrado los elementos del triángulo dado, la medida de


los tres ángulos y los tres lados.

Ejemplo: Solucionar un triángulo rectángulo que tiene las siguientes medidas


𝐴 = 20° y 𝑎 = 8 𝑐𝑚. Tome como referencia el ángulo A.

Como se conocen dos ángulos (90° y 20°) podemos hallar el ángulo B.

Como se conoce el ángulo A y su cateto opuesto, entonces se aplica la razón


trigonométrica Seno para encontrar la medida de la hipotenusa.
Faltaría el valor del otro cateto, el cual lo podemos calcular por el teorema de
Pitágoras o utilizando una razón trigonométrica. En este caso se aplicará la razón
𝑐𝑜
trigonométrica tan 𝐴 =
𝑐𝑎

De esta manera se ha encontrado los elementos del triángulo dado, la medida de


los tres ángulos y los tres lados.

PRODUCCIÓN:
𝟑
1. Sabiendo que 𝒔𝒆𝒏 𝑨 = 𝟓, la medida del cateto adyacente es:

a) 8 b) 2 c) 4

2. De un triángulo rectángulo ∆𝑨𝑪𝑩 se conoce que 𝑩 = 𝟕𝟎° y 𝒄 = 𝟏𝟐 𝒄𝒎. Los


valores de los catetos opuesto y adyacente son, respectivamente:

a) 11,27 cm y 4,1 cm b) 7 cm y 5 cm c) 5 cm y 7 cm

3. Cuando se conocen los catetos, la razón trigonométrica que sirve para


hallar el ángulo es:
a) Cos b) Sen c) Tan

4. De un triángulo rectángulo se tienen las medidas así: 𝑨 = 𝟕𝟎° y 𝒃 = 𝟏𝟎 𝒄𝒎.


La medida del otro ángulo agudo es:

a) 90° b) 30° c) 20°

5. De un triángulo rectángulo se tienen las medidas así: 𝐚 = 𝟑 𝐜𝐦 y 𝐛 = 𝟏𝟎 𝐜𝐦.


La medida de uno de sus ángulos estará dada por:

b) tan−1 b) Sen c) Csc

MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 1°
UNIDAD N°1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: CIRCUNFERENCIA UNITARIA

OBJETIVO GENERAL: Definir las funciones trigonométricas a partir de un círculo


unitario.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

En una competencia de tiro, el competidor M logra impactar el tablero en el punto


(3, 4) y el competidor N en el punto (-2, 2). Si gana quien esté a menor distancia del
centro del tablero, ¿Cuál competidor ganó?

SOLUCIÓN: Para determinar quién ganó la competencia se puede interpretar las


distancias entre los puntos y el centro como radios de dos circunferencias.

Al trazar las circunferencias y comparar los radios se observa que r2 < r1. Por lo
anterior, quien ganó la competencia fue el competidor N.
TEORÍA CONCEPTUAL

CIRCUNFERENCIA UNITARIA

La circunferencia unitaria es el conjunto de puntos del plano que están a la misma


distancia (radio) de un punto fijo (centro) y tiene la particularidad que su centro está
en el origen de coordenadas (0,0) y su radio es una unidad (𝑟 = 1).

Sea 𝑈 una circunferencia unitaria, esto es perteneciente a un círculo trigonométrico.


La ecuación de dicha circunferencia es 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝟏. Dado cualquier número real 𝑡,
denotemos por 𝜃 un ángulo o en posición normal cuya medida en radianes es 𝑡.
Obsérvese la figura de la derecha; 𝑃(𝑡) denota el punto de intersección del lado final
de 𝜃 con 𝑈.
̂ de 𝑈, es la medida en radianes del
El número real 𝑡, que es la longitud del arco 𝐴𝑃
ángulo 𝜃.

3 4
Ejemplo: Comprobar que el punto ( , ) pertenece a la circunferencia unitaria.
5 5

3 4
Se tiene 𝑥 = y𝑦= .
5 5

Luego se reemplazan estos valores en la ecuación de la circunferencia unitaria:

Efectivamente el punto dado si pertenece a la circunferencia unitaria.

Ángulos De Posición Normal:


El ángulo de posición normal 𝛼 es un ángulo en posición normal si su vértice
coincide con el origen del plano cartesiano y su lado inicial está sobre el semieje
positivo de las abscisas.
El lado terminal o final de un ángulo 𝛼 en posición normal, interseca la circunferencia
unitaria en un único punto 𝑃(𝑥, 𝑦).
𝜋
Ejemplo: En la figura se observa que el lado terminal del ángulo 𝛼 = 𝑟𝑎𝑑 = 45°,
4
ubicado en posición normal, está contenido en la recta 𝑦 = 𝑥, por tanto, el punto P
está a la vez en dicha recta y en la circunferencia unitaria 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1.

Esto significa que las coordenadas de P satisfacen el sistema.

Cuya solución está por 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1. Como 𝑦 = 𝑥, se tiene que.


PRODUCCIÓN:

1. Determina si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F), según


corresponda:

a) El punto (0, 1) está en la circunferencia unitaria (V)

b) El punto (3, 4) está en la circunferencia unitaria (F)


2
1 √2
c) El punto (2 , − ) está en la circunferencia unitaria (F)
2

𝝅
2. Encuentra las coordenadas del punto P en el que 𝜶 = 𝒓𝒂𝒅 interseca la
𝟐
circunferencia unitaria:

a) (0, 1) b) (1, 0) c) (-1, 0)

3. Encuentra las coordenadas del punto P en el que 𝜶 = 𝝅 𝒓𝒂𝒅 interseca la


circunferencia unitaria:

a) (0, 1) b) (1, 0) c) (-1, 0)


MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 1°
UNIDAD N°1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA
UNITARIA

OBJETIVO GENERAL: Definir las funciones trigonométricas a partir del círculo


unitario.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

En la figura dada se muestra un 𝛼 en una circunferencia unitaria. Determina las


razones trigonométricas para dicho ángulo.

SOLUCIÓN: En la figura se observa que el ángulo 𝛼 está en posición normal en el


primer cuadrante y que su lado terminal corta la circunferencia unitaria en el punto
𝑃(𝑥, 𝑦). La proyección de P sobre el eje x forma el triángulo rectángulo OMP. Como
la hipotenusa ̅̅̅̅
𝑂𝑃 del ∆𝑂𝑀𝑃 mide 1, se determinan las razones trigonométricas del
triángulo rectángulo.
TEORÍA CONCEPTUAL

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA UNITARIA

Cuando las funciones trigonométricas se definen en términos de un triángulo


rectángulo, tenemos las razones trigonométricas; ellas son definidas sólo cuando el
ángulo 𝜃 es agudo. Utilizaremos una circunferencia para definir las funciones 𝑠𝑒𝑛𝜃
y 𝑐𝑜𝑠𝜃, donde 𝜃 puede ser cualquier número real. Posteriormente definiremos las
demás funciones trigonométricas en forma semejante.

Entonces tenemos las siguientes definiciones de las funciones circulares seno y


coseno.

Estas son las funciones trigonométricas básicas (o circulares), usualmente


abreviadas como 𝑐𝑜𝑠𝜃 y 𝑠𝑒𝑛𝜃.

Ahora, de las definiciones 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑦, 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑥 y de la ecuación de la circunferencia,


concluimos que:

Ejemplo:

¿Cuál es el valor de 𝑠𝑒𝑛𝜃 y 𝑐𝑜𝑠𝜃, si el ángulo 𝜃 está determinado por el punto 𝑃 de


1 √3
coordenadas (− 2 , )?
2
SOLUCIÓN: Tomando en cuenta las definiciones de funciones circulares y que el
√3
punto 𝑃 está en la circunferencia unitaria (¿por qué?), se tiene que 𝑠𝑒𝑛𝜃 = y
2
1
𝑐𝑜𝑠𝜃 = − 2.

Observemos que las funciones 𝑠𝑒𝑛𝜃 y 𝑐𝑜𝑠𝜃 han sido definidas en términos del
ángulo 𝜃. A continuación, mostraremos que también es posible definirlas como
funciones de un número real 𝑡.

Consideremos la circunferencia unitaria.

A un punto 𝑃 sobre la circunferencia le podemos asignar dos tipos de coordenadas:


(𝑥, 𝑦), donde (𝑥, 𝑦) satisface la ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1, y (1, 𝑡), donde 𝑡 indica la
longitud del arco de circunferencia entre 𝐴(1, 0) y 𝑃(𝑥, 𝑦), como se muestra en la
figura.

Por otra parte, como la longitud del arco 𝐴𝑃 es igual a 𝑟𝜃, entonces 𝑡 = 𝑟𝜃 y como
para nuestro caso 𝑟 = 1, tenemos 𝑡 = 𝜃; por tanto, las funciones trigonométricas de
un número real 𝑡 son idénticas a las funciones trigonométricas del ángulo 𝜃 cuando
𝜃 se mide en radianes.

Las funciones 𝑐𝑜𝑠𝜃 y 𝑠𝑒𝑛𝜃 son definidas para todo número real 𝜃. Aun cuando estas
funciones están definidas en términos de ángulos, también se utilizan en muchas
situaciones que nada tienen que ver con los ángulos.

Las definiciones de 𝑐𝑜𝑠𝜃 y 𝑠𝑒𝑛𝜃 utilizando el círculo unitario, nos permiten


determinar rápidamente valores de estas funciones para varios números.

Observemos la siguiente figura:


3𝜋
Por ejemplo, en d. el lado terminal de 𝜃 = interseca a la circunferencia unitaria
2
en (0, −1), por tanto:

Por otra parte, las coordenadas (𝑥, 𝑦) de un punto sobre la circunferencia unitaria,
varían entre −1 y 1. De esta manera tenemos: −1 ≤ 𝑥 ≤ 1 y −1 ≤ 𝑦 ≤ 1; es decir,
−1 ≤ 𝑐𝑜𝑠𝜃 ≤ 1 y −1 ≤ 𝑠𝑒𝑛𝜃 ≤, de donde concluimos que el rango de las funciones
𝑠𝑒𝑛𝜃 y 𝑐𝑜𝑠𝜃 es el intervalo [−1, 1].

Definamos ahora las otras cuatro funciones circulares en términos de las dos
primeras.
Con estas definiciones y en forma análoga como en las funciones seno y coseno,
𝜋 3𝜋
podemos hallar los valores de las funciones para 0, 2 , 𝜋, y 2𝜋; observemos la
2
siguiente tabla:

Ahora vamos a estudiar la representación de las funciones trigonométricas por


segmentos rectilíneos relativos de una circunferencia de radio 1.

En primer lugar, representaremos las seis funciones trigonométricas de un ángulo


agudo de cualquier magnitud en los otros tres cuadrantes.

Consideremos una circunferencia unitaria y un ángulo agudo 𝜃 en posición normal.


Sean 𝐴 y 𝐵 los puntos de intersección de los lados inicial y final de 𝜃 con la
circunferencia, respectivamente.

Realicemos las siguientes construcciones como se muestra en la figura anterior.

Desde 𝐵 tracemos el segmento 𝐵𝐶 perpendicular al eje 𝑋, y llamemos 𝐶 al punto de


intersección.

En 𝐴 tracemos una recta tangente a la circunferencia que interseque el lado final de


𝜃 en 𝐷.

En 𝐸, punto de intersección de la circunferencia con el eje positivo de las 𝑌,


tracemos una recta tangente a la circunferencia que interseque el lado final de 𝜃 en
𝐹.

Como la medida del ángulo 𝐸𝐹𝑂 es igual a la del ángulo 𝜃 y los triángulos 𝑂𝐵𝐶, 𝑂𝐷𝐴
y 𝐹𝑂𝐸 son triángulos rectángulos, con el ángulo 𝜃 en común, tenemos:

Si construimos una circunferencia de radio 1, con centro en el vértice de un ángulo


dado en posición normal, tenemos que:

➢ El seno del ángulo dado se representa por el segmento de recta paralelo al eje
de las ordenadas (eje 𝑌), trazado desde el punto de intersección del lado final
del ángulo y la circunferencia hasta el eje 𝑋.

➢ El coseno del ángulo dado se representa por el segmento del eje de las abscisas
(eje 𝑋) comprendido entre el origen y el pie del seno.
➢ La tangente del ángulo dado está representada por el segmento de recta
tangente a la circunferencia, trazada por el punto de intersección entre la
circunferencia y el eje positivo de las abscisas (eje positivo de las 𝑥),
comprendido entre el punto de contacto y la intersección con el lado final.

➢ La secante está representada por el segmento del lado final comprendido entre
el vértice del ángulo y la intersección del lado final con el segmento de la recta
que representa la tangente.

➢ La cotangente está representada por el segmento de la recta tangente a la


circunferencia, trazada por el punto de intersección entre la circunferencia y el
eje positivo de las ordenadas (eje positivo de las 𝑦), comprendido entre el punto
de contacto y la intersección con el lado final del ángulo.

➢ La cosecante está representada por el segmento del lado final del ángulo
comprendido entre el vértice del ángulo y la intersección del lado final con el
segmento de la recta que representa la cotangente.

Con las definiciones de las funciones trigonométricas y su representación gráfica


por segmentos relativos a una circunferencia, resulta sencillo determinar el signo de
estas:

➢ En el primer cuadrante todas son positivas.

➢ En el segundo cuadrante seno y cosecante son positivas, todas las demás


negativas.

➢ En el tercer cuadrante tangente y cotangente son positivas, todas las demás


negativas.
➢ En el cuarto cuadrante coseno y secante son positivas, todas las demás
negativas.

Ejemplo: Un ángulo negativo 𝜃 en posición normal cuyo lado terminal pasa por el
punto 𝑃(−3, 4). Determinar las funciones trigonométricas.

SOLUCIÓN:

2 2
Se tiene que 𝑥 = −3 y 𝑦 = 4, entonces 𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2 = √(−3)2 + 42 = 5. De modo
que:

PRODUCCIÓN:

1. Para qué ángulos la tangente es negativa:


𝜋 3𝜋 3𝜋
a) 0 < 𝜃 < b) 𝜋 < 𝜃 < c) < 𝜃 < 2𝜋
2 2 2

2. El 𝒔𝒆𝒏 𝜽 y 𝒄𝒔𝒄 𝜽 son negativas cuando el 𝜽 es:

a) 380° b) 600° c) 360°

3. La función tangente para un ángulo 𝜽 cuyo lado terminal pasa por el punto
P(-3, -6) es:
1
a) b) 2 c) -2
2

𝟑
4. Si la función 𝒄𝒐𝒕 𝜽 = − 𝟔, entonces el radio de la circunferencia unitaria es:

a) √5 b) 0,5 c) 2

5. La función coseno del ángulo cero es:

a) Cero b) Indeterminado c) 1

MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 1°
UNIDAD N°1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: GRÁFICAS DE LAS FUNCIONES SENO Y COSENO

OBJETIVO GENERAL: Identificar propiedades y regularidades de las gráficas de


las funciones trigonométricas seno y coseno.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

A partir de las gráficas dadas mencione al menos una característica que diferencie
las funciones seno y coseno.

SOLUCIÓN: Entre las características que la diferencia se observa que, la función


coseno interseca al eje y en el punto (0, 1) y la función seno lo hace en el punto (0,
0). Los intervalos en donde la función seno es creciente, la función coseno es
decreciente.

TEORÍA CONCEPTUAL

GRÁFICAS DE LAS FUNCIONES SEN𝜽 Y COS𝜽

Observemos que los ángulos 𝜃 y 𝜃 + 2𝑛𝜋, donde 𝑛 es un número entero, tienen el


mismo lado final; en particular esto es cierto para 𝜃 y 𝜃 + 2𝜋, por tanto, las seis
funciones trigonométricas satisfacen:
Las funciones trigonométricas hacen parte de una clase importante de funciones
que definimos a continuación:

Las seis funciones trigonométricas son periódicas.

Ejemplo: Las siguientes figuras muestran algunas gráficas de funciones periódicas.


¿Cuál es el período de cada una?
SOLUCIÓN:

El periodo de la función 𝑓(𝑥) es 8.

El periodo de la función 𝑔(𝑥) es 6.

El periodo de la función ℎ(𝑥) es 8.

La gráfica de la función periódica 𝑓(𝑥), de periodo principal 𝑃, es fácil de trazar.


Basta elaborar una gráfica de 𝑓 en un intervalo de longitud 𝑃 y luego copiar esa
gráfica en todo el dominio 𝑓.

Para hacer las gráficas de las funciones seno y coseno basta trazarlas en un
intervalo de longitud 2𝜋. Sin embargo, antes de elaborarlas, analizaremos ciertas
propiedades de estas funciones que harán más entendible las gráficas.

Observemos la siguiente figura:


Las flechas sobre la circunferencia indican la dirección en la que nos movemos
cuando 𝜃 se incrementa de 0 a 2𝜋.

➢ Variación de la coordenada 𝒙:

Cuando 𝜃 = 0, entonces 𝑥 = 1.
𝜋
Cuando 𝜃 aumenta de 0 a 2 , entonces 𝑥 decrece de 1 a 0.

𝜋
Cuando 𝜃 aumenta de a 𝜋, entonces 𝑥 decrece de 0 a −1, siendo −1 el valor
2
mínimo de 𝑥.
3𝜋
Cuando 𝜃 aumenta de 𝜋 a , entonces 𝑥 crece de −1 a 0.
2

3𝜋
Cuando 𝜃 aumenta de a 2𝜋, entonces 𝑥 crece de 0 a 1.
2

Los valores de 𝑥 son los valores de la función cos 𝜃.

Como cos 𝜃 es periódica de período 2𝜋, entonces estas variaciones se repiten


cuando 𝜃 aumenta de 2𝜋 a 4𝜋 a 6𝜋 o de −2𝜋 a 0, etc.

➢ Variación de la coordenada 𝒚:

Cuando 𝜃 = 0, entonces 𝑦 = 1.
𝜋
Cuando 𝜃 aumenta de 0 a 2 , entonces 𝑦 crece de 0 a 1.

𝜋
Cuando 𝜃 aumenta de a 𝜋, entonces 𝑦 decrece de 1 a 0.
2

3𝜋
Cuando 𝜃 aumenta de 𝜋 a , entonces 𝑦 decrece de 0 a −1, siendo −1 el valor
2
mínimo de 𝑦.
3𝜋
Cuando 𝜃 aumenta de a 2𝜋, entonces 𝑦 crece de −1 a 0.
2

Los valores de 𝑦 son los valores de la función sen 𝜃. Al igual que en la función
coseno, la función seno repite estas variaciones cada 2𝜋.
Utilizando la información de la tabla anterior podemos obtener las gráficas de
𝑓(𝜃) = cos 𝜃 y 𝑔(𝜃) = 𝑠𝑒𝑛 𝜃.

En la siguiente figura se muestran las gráficas de cos 𝜃 y 𝑠𝑒𝑛 𝜃, primero en el


intervalo |0, 2𝜋| (figuras a. y b.) y enseguida la gráfica periódicamente fuera de
|0, 2𝜋| (figuras c. y d).

Recordemos Que Una Gráfica Es: Simétrica respecto al eje 𝑌 si cuando (𝑥, 𝑦) está
en la gráfica, entonces (−𝑥, 𝑦) también está sobre la gráfica.

Simétrica respecto al origen 𝑂 si cuando (𝑥, 𝑦) está en la gráfica, entonces (−𝑥, −𝑦)
también está sobre la gráfica.
En nuestro caso tenemos que para todo número real 𝜃: cos(−𝜃) = cos 𝜃, 𝑠𝑒𝑛(−𝜃) =
−𝑠𝑒𝑛 𝜃, por tanto, la función coseno es una función par y la función seno es una
función impar.

PRODUCCIÓN:

1. Al observar la gráfica del seno y del coseno, se evidencia que el dominio de


las funciones es:

a) Los números reales b) [0, 2𝜋] c) [−1, 1]

2. Para qué valor de ángulo, la función seno tiene un valor de 1:


3𝜋
a) 0 b) − c) 𝜋
2

3. El período tanto de la función seno y la del coseno es:


𝜋
a) 2𝜋 b) 𝜋 c)
2
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 1°
UNIDAD N°1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: GRÁFICAS DE LAS FUNCIONES TANGENTE Y COTANGENTE

OBJETIVO GENERAL: Identificar propiedades y regularidades de las gráficas de


las funciones trigonométricas tangente y cotangente.

ACTIVIDAD DE INICIO: Al observar la figura, ¿para cuáles valores de 𝜶 la


función tangente no está definida?

SOLUCIÓN: La función tangente definida a partir de la circunferencia unitaria es:

De aquí se deduce que la función 𝑓(𝑥) = 𝑡𝑎𝑛 𝛼 no está definida cuando 𝑐𝑜𝑠 𝑥 = 0.
𝜋 3𝜋
Algunos ángulos en donde el coseno se hace cero son 2 y ; por lo tanto, la función
2
trigonométrica tangente no está definida para estos ángulos y otros.
TEORÍA CONCEPTUAL

GRÁFICAS DE LAS FUNCIONES TAN𝜽 Y COT𝜽

Gráfica De La Función Tangente: Para obtener una primera representación de la


𝜋 𝜋
gráfica se construirá una tabla de valores en el intervalo − 2 ≤ 𝑥 ≤ 2 , tomando
algunos valores angulares en dicho intervalo. El valor de tan 𝑥 se puede obtener de
forma exacta o bien en forma aproximada utilizando una calculadora en el modo de
radianes.

𝜋 𝜋
Observe que la función tangente no está definida para − 2 y 2 , por esta razón la
𝜋 𝜋
gráfica de la función tiene como asíntotas verticales las rectas 𝑥 = − 2 y 𝑥 = 2 . Al
dibujar los puntos de la tabla anterior y trazar una curva suave que una todos los
puntos se obtiene la gráfica siguiente:
El dominio de la función tangente es el conjunto de todos los números reales,
excepto aquellos números en donde la gráfica tiene una asíntota vertical; estos
𝜋
números son 2 + 𝑘𝜋, donde 𝑘 es cualquier entero. El rango de la función tangente
es (−∞, ∞).

La función tangente es periódica, de período  . Al repetir la gráfica de la figura


anterior en intervalos de 𝜋, se obtiene la gráfica completa de la función tangente,
como se muestra en la siguiente figura:
Gráfica De La Función Cotangente: Para obtener una primera representación de
la gráfica se construirá una tabla de valores en el intervalo 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝜋, tomando
algunos valores angulares en dicho intervalo. El valor de cot 𝑥 se puede obtener de
forma exacta o bien en forma aproximada utilizando una calculadora en el modo de
radianes. Muchas calculadoras no tienen incorporada la función cotangente, por lo
que hay que expresar la cotangente como recíproca de la función tangente, es decir:

Observe que la función cotangente no está definida para 𝑥 = 0 y 𝑥 = 𝜋. La gráfica


de la función tiene como asíntotas verticales las rectas 𝑥 = 0 y 𝑥 = 𝜋 . Al dibujar los
puntos de la tabla anterior y trazar una curva suave que una todos los puntos se
obtiene la gráfica siguiente:
El dominio de la función cotangente es el conjunto de todos los números reales,
excepto aquellos números en donde la gráfica tiene una asíntota vertical; estos
números son 𝑥 = 𝑘𝜋, donde 𝑘 es cualquier entero. El rango de la función cotangente
es (−∞, ∞). La función cotangente es periódica, de período 𝜋. Al repetir la gráfica
de la figura anterior en intervalos de 𝜋, se obtiene la gráfica completa de la función
cotangente, como se muestra en la siguiente figura:
PRODUCCIÓN:

1. Al observar la gráfica de la tangente y de la cotangente, se evidencia que el


recorrido de las funciones es:

a) Los números reales b) [0, 2𝜋] c) [−1, 1]

2. Para qué valor de ángulo, la función tangente tiene un valor de 0:


3𝜋
a) 30° b) − c) 𝜋
2

3. La transformación que sufre la gráfica de la función 𝒇(𝒙) = −𝒕𝒂𝒏𝒙 con


relación a la de 𝒇(𝒙) = 𝒕𝒂𝒏𝒙 es:

a) Simetría con respecto al origen


b) Simetría con respecto al eje x
c) Simetría con respecto al eje y

4. El período de la función cotangente es:


𝜋
a) 2𝜋 b) 𝜋 c) 2

5. La función cotangente es:

a) Estrictamente creciente en todo su dominio


b) Estrictamente decreciente en todo su dominio
c) Estrictamente decreciente en todos los números reales
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 1°
UNIDAD N°1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: GRÁFICAS DE LAS FUNCIONES SECANTE Y COSECANTE

OBJETIVO GENERAL: Identificar propiedades y regularidades de las gráficas de


las funciones trigonométricas secante y cosecante.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

La función cosecante en una circunferencia unitaria es definida como 𝑐𝑠𝑐 𝛼 =


1
, 𝑐𝑜𝑛 𝑦 ≠ 0. Teniendo en cuenta la anterior expresión, ¿cuáles son los valores de
𝑦
x donde 𝒔𝒆𝒏 𝒙 = 𝒄𝒔𝒄 𝒙 en el intervalo [𝟎, 𝟐𝝅]?

SOLUCIÓN: Al utilizar la definición de la función cosecante a partir de la


circunferencia unitaria y relacionándola con la función seno, se obtiene.

De lo anterior, se deduce que los ángulos para los cuales el seno es igual al coseno
𝜋 3𝜋
entre 0 y 2𝜋 son: y , en calidad de grados sería 90° y 270°.
2 2

1
𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 𝑠𝑒𝑛 90° = 1 → 𝑐𝑠𝑐 𝛼 = =1
1

1
𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 𝑠𝑒𝑛 270° = 1 → 𝑐𝑠𝑐 𝛼 = = −1
−1

TEORIA CONCEPTUAL

GRÁFICAS DE LAS FUNCIONES SEC𝜽 Y CSC𝜽

Gráfica De La Función Secante:

Como la función secante es la recíproca de la función coseno, es decir, que


1
sec 𝑥 = cos 𝑥, se puede construir una tabla de valores para la función secante a partir
de la tabla de valores de la función coseno. Por ejemplo:
Al utilizar una calculadora científica, el procedimiento para calcular la secante es
similar ya que la mayoría de las calculadoras no traen la función secante. En la tabla
siguiente se han tabulado algunos valores de la función secante. Estos valores
serán utilizados para trazar la gráfica de la función:
𝜋 3𝜋
La función secante no está definida para 𝑥 = ni para 𝑥 = y la gráfica de la
2 2
𝜋 3𝜋
función tiene asíntotas verticales en las rectas 𝑥 = y𝑥= . La siguiente figura
2 2
muestra la gráfica de la función secante en color azul y en línea discontinua de color
negro la gráfica de la función coseno.

El dominio de la función secante está formado por todos los números reales,
𝜋
excepto los números 𝑥 = + 𝑘𝜋, donde 𝑘 es un entero cualquiera. El rango de la
2
función secante está formado por todos los números en el intervalo
(−∞, −1] ∪ [1, ∞). La siguiente figura muestra la gráfica completa de la función
secante:
Gráfica De La Función Cosecante: Como la función cosecante es la recíproca de
1
la función seno, es decir que csc 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥, se puede construir una tabla de valores
para la función cosecante a partir de la tabla de valores de la función seno. Por
ejemplo:

Al utilizar una calculadora científica, el procedimiento para calcular la cosecante es


similar ya que la mayoría de las calculadoras no traen incluida esta función. En la
tabla siguiente se han tabulado algunos valores de la función cosecante, valores
que serán utilizados para trazar la gráfica de la función.
La función cosecante no está definida para 𝑥 = 0, 𝑥 = 𝜋 y 𝑥 = 2𝜋 ya que la función
seno es igual a cero en esos valores de 𝑥, razón por la cual la gráfica de la función
tiene asíntotas verticales en las rectas 𝑥 = 0, 𝑥 = 𝜋 y 𝑥 = 2𝜋. La siguiente figura
muestra la gráfica de la función cosecante en color azul y en línea discontinua de
color negro la gráfica de la función seno.

El dominio de la función cosecante está formado por todos los números reales,
excepto los números 𝑥 = 𝑘𝜋, donde 𝑘 es un entero cualquiera. En esos números la
gráfica de la función tiene asíntotas verticales. El rango de la función secante está
formado por todos los números reales en el intervalo (−∞, −1] ∪ [1, ∞). La siguiente
figura muestra la gráfica completa de la función cosecante.
PRODUCCIÓN:

1. Al observar la gráfica de la cosecante, se evidencia que el dominio de las


funciones es:

a) Los números reales b) [0, 2𝜋] c) ℝ − {𝑘𝜋, 𝑘 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜}

2. Al observar las gráficas de la secante y de la cosecante, se evidencia que el


recorrido de las funciones es:

a) Los números reales b) (−∞, −1) ∪ (1, ∞) c) [−1, 1]

3. La transformación que sufre la gráfica de la función 𝒇(−𝒙) = 𝒔𝒆𝒄𝒙 con


relación a la de 𝒇(𝒙) = 𝒔𝒆𝒄𝒙 es:

a) Simetría con respecto al origen


b) Simetría con respecto al eje x
c) Simetría con respecto al eje y

4. El período tanto de la función secante es:


𝜋
a) 2𝜋 b) 𝜋 c) 2

5. La función cosecante es decreciente en los intervalos:


𝜋 3𝜋 3𝜋
a) ( 2 , 𝜋) b) (𝜋, ) c) ( 2 , 2𝜋)
2
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 1°
UNIDAD N°1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

OBJETIVO GENERAL: Determinar las condiciones, analíticas y geométricas que


debe cumplir una función para que tenga inversa.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

Encontrar la medida del ángulo A del siguiente triángulo rectángulo que tiene las
siguientes medidas 𝑎 = 8 𝑐𝑚 y 𝑏 = 6𝑐𝑚.

𝑐𝑜
SOLUCIÓN: Como se conocen los catetos, utilizamos la función tan 𝐴 = 𝑐𝑎 para
hallar el ángulo A aplicando la función inversa de la tan A:

𝑐𝑜 8
tan 𝐴 = = = 1,333 …
𝑐𝑎 6

𝐴 = tan−1 1,333

𝐴 = 53,12° Aprox.

TEORÍA CONCEPTUAL

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

FUNCIONES INVERSAS: Sea 𝑓 una función que asigna a los elementos de un


primer conjunto (conjunto inicial 𝑋) un elemento de un segundo conjunto (conjunto
final 𝑌). La función inversa (o función recíproca) de f (denotada por 𝒇−𝟏 ) es aquella
que hace el camino inverso, asignando a los elementos de 𝑌 elementos de 𝑋.
Formalmente, diremos que 𝒇−𝟏 es la inversa de 𝑓 si:

También podemos definir una función inversa a partir de la composición de


funciones. 𝑓 −1 es la inversa de 𝑓 y 𝑓 −1 si la composición de 𝑓 da la función identidad.

Para que una función 𝑓 tenga inversa necesariamente debe ser inyectiva.

Además, tanto 𝑓 como 𝑓 −1 deben de ser biyectivas.

➢ Propiedades:

• Las gráficas de una función 𝑓 y su inversa 𝑓 −1 son simétricas respecto a la


bisectriz del 1er y 3er cuadrante.
Entonces, si un punto (𝑎, 𝑏) pertenece a la función 𝑓, el punto (𝑏, 𝑎) pertenecerá a
la su inversa 𝑓 −1 .

• El dominio de 𝑓 −1 es el recorrido de 𝑓.

• El recorrido de 𝑓 −1 es el dominio de 𝑓.

• La inversa de la función inversa es la propia función:

• La inversa de la composición de las funciones 𝑓 y 𝑔 (𝑔 ∘ 𝑓) es:

➢ Método para el cálculo de la función inversa:

Tenemos la función 𝑦 = 𝑓(𝑥), realizamos los siguientes pasos:

1. Se despeja la variable 𝑥 en función de la 𝑦. Por ejemplo:

2. Se intercambian las variables 𝑥 e 𝑦 y la función resultado será la función inversa.


Por ejemplo:

Ejemplo: Encontrar la inversa de la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 2.

1. Despejamos la variable 𝒙 en función de la 𝒚.


2. Intercambiamos las variables 𝒙 e 𝒚 y la función resultante será la función
inversa:

Como podemos ver en la gráfica, 𝑓 y su inversa son simétricas respecto a la bisectriz


del 1er y 3er cuadrante.

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS: Ya conocemos las operaciones


inversas. Por ejemplo, la suma y la resta son operaciones inversas, al igual que la
multiplicación y división. Cada operación hace lo opuesto de su inversa.

La idea es la misma en trigonometría. Funciones trigonométricas inversas hacen lo


opuesto de las funciones trigonométricas "normales". Por ejemplo:

➢ Seno inverso (𝑠𝑒𝑛−1 𝜃) hace lo opuesto del seno.


➢ Coseno inverso (𝑐𝑜𝑠 −1 𝜃) hace lo opuesto del coseno.
➢ Tangente inverso (𝑡𝑎𝑛−1 𝜃) hace lo opuesto de la tangente.

En general, si conoces la razón trigonométrica, pero no el ángulo, puedes utilizar la


correspondiente función trigonométrica inversa para determinar el ángulo. Esto se
expresa matemáticamente en los siguientes enunciados:
1
La expresión 𝑠𝑒𝑛−1 𝑥 no es lo mismo que 𝑠𝑒𝑛 𝑥. Dicho de otra manera, el -1 no es un
exponente, indica que se trata de una función inversa. En este sentido, existe otra
forma de expresar lo mismo y es cuando se usa arcosen para referirse al seno
inverso, arcocos para referirse al coseno inverso y arcotan para referirse a la
tangente inversa.

PRODUCCIÓN:
𝟒
1. La medida del ángulo que satisface la ecuación 𝒄𝒐𝒔 𝜽 = 𝟓 es
aproximadamente:

a) 37° b) 45° c) 30°

2. La expresión que permite encontrar el valor del ángulo si 𝒕𝒂𝒏 𝜽 = 𝟏, 𝟕𝟑 es:


1
a) 𝑡𝑎𝑛 𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝜃) b) 𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 (1,73) c) 𝜃 = 𝑡𝑎𝑛 (1,73)

3. Alejandro plantea la siguiente afirmación “la función trigonométrica inversa


de la tangente es igual al cociente de las funciones trigonométricas inversa
del seno y el coseno”. Es decir:

La afirmación de Alejandro es:

a) Incorrecta, porque el seno y el coseno para datos mayores que 1 o menores que
-1 no están determinadas.
b) Correcta, porque la definición de tangente es seno sobre coseno.
c) Incorrecta, porque el arcoseno y el arcocoseno para datos mayores que 1 o
menores que -1 no están determinadas.
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 1°
UNIDAD N°1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: INVERSA DEL SENO

OBJETIVO GENERAL: Hallar el intervalo donde la función seno tenga inversa y


establecer las relaciones más importantes entre las funciones seno e inversa de
seno.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

Juliana cuenta con una cuerda de 5 m, que lanzará con una flecha hasta la cima de
una vivienda, la cual tiene una altura de 3 m, ¿con qué ángulo juliana debe lanzar
la flecha con la cuerda para cumplir con su objetivo?

SOLUCIÓN: Se hace un esquema de la situación para colocar los datos que nos
dan.

Como se tiene el cateto opuesto al ángulo 𝛼 y se tiene la hipotenusa entonces se


emplea el arcoseno para encontrar la medida del ángulo.

De lo anterior, Juliana debe lanzar la flecha con la cuerda a un ángulo de 53° con
respecto al piso.

TEORÍA CONCEPTUAL
ARCOSENO

La función inversa de la función seno 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 se denomina arcoseno y se


representa por 𝑓 −1 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 𝑥 o 𝑓 −1 (𝑥) = 𝑠𝑒𝑛−1 (𝑥). Esta función da el valor del
ángulo conociendo el valor del seno.

El arcoseno de 𝑥 es el ángulo cuyo seno es 𝑥.

CARACTERÍSTICAS:

❖ Dominio (𝑥): El dominio de 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 𝑥 va de −1 a 1, [−1, 1]


𝜋 𝜋
❖ Recorrido (𝑦): [− 2 , 2 ]

Para poder definir la función inversa de una función, necesariamente debe ser
biyectiva. La función seno no es inyectiva en el conjunto de los reales. Por
𝜋 𝜋
convención, se restringe el condominio al intervalo [− 2 , 2 ] para que la función seno
sea biyectiva.

Es decir, dado que ninguna de las seis funciones trigonométricas son uno a uno,
deben restringirse para tener funciones inversas. Por lo tanto, los dominios de las
funciones trigonométricas se restringen de manera apropiada para que se
conviertan en funciones uno a uno y se pueda determinar su inversa.

❖ La función es continua y creciente en todo el dominio.

❖ Derivada de la función arcoseno:

Para comprender mejor la gráfica del arcoseno, veamos primero la representación


gráfica de la función seno:
Como vemos en el gráfico anterior, el seno es periódico, no es uno a uno (función biyectiva)
y el gráfico de la función seno no pasa la prueba de la línea horizontal. Por tanto, el seno
no tiene una función inversa a menos que restrinjamos su dominio. Entonces, por
𝜋 𝜋
convención, el dominio del seno generalmente está restringido al intervalo [− , ].
2 2

La gráfica de la función arcoseno es simétrica a la de la función seno respecto a la


recta bisectriz del primer y tercer cuadrante (𝑦 = 𝑥). Con la restricción al intervalo
𝜋 𝜋
[− , ] ambas funciones son crecientes y una inversa de la otra.
2 2

PRODUCCIÓN:
𝟔
1. El valor de la medida del ángulo que satisface la ecuación 𝒔𝒆𝒏 𝜽 = 𝟒 es
aproximadamente:

a) Indeterminado b) 60° c) 30°

2. El recorrido del 𝒇−𝟏 (𝒙) = 𝒔𝒆𝒏−𝟏 (𝒙) es:


𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
a) [-1, 1] b) [− 2 , 2 ] c) (− 2 , 2 )

3. Juliana cuenta con una cuerda de 10 m, que lanzará con una flecha hasta la
cima de una vivienda, la cual tiene una altura de 5 m, ¿con qué ángulo juliana
debe lanzar la flecha con la cuerda para cumplir con su objetivo?

a) 60º b) 30º c) 45º


𝟒𝟑𝟑
4. El valor de la medida del ángulo que satisface la ecuación 𝒔𝒆𝒏 𝜽 = 𝟓𝟎𝟎 es
aproximadamente:

a) Indeterminado b) 60° c) 30°

MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 1°
UNIDAD N°1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: INVERSA DEL COSENO

OBJETIVO GENERAL: Determinar un intervalo donde exista la inversa de la


función coseno y establecer relaciones a la función coseno con su inversa.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

Camilo se encuentra a 7 m de una pared de su vivienda y tiene en sus manos una


escalera de 10 m para alcanzar una ventana donde va a ingresar. ¿Con qué ángulo
aproximadamente, respecto al piso, camilo debe colocar la escalera para
cumplir con su objetivo?

SOLUCIÓN: Se hace un esquema de la situación para colocar los datos que nos
dan.

Como se tiene el cateto adyacente al ángulo 𝛼 y se tiene la hipotenusa entonces se


emplea el arcocoseno para encontrar la medida del ángulo.

7 7
𝑐𝑜𝑠 𝛼 = → 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 = 45,5° 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
10 10
De lo anterior, Camilo debe colocar la escalera a un ángulo de 45,5° con respecto
al piso.

TEORÍA CONCEPTUAL

ARCOCOSENO

El arco coseno es la función inversa del coseno. Es decir:

Al ser el arco coseno y el coseno funciones inversas, su composición es la identidad,


es decir:

Su abreviatura es 𝒂𝒓𝒄𝒄𝒐𝒔 o 𝑐𝑜𝑠 −1.

CARACTERÍSTICAS DEL ARCOCOSENO:

❖ Dominio (x): [−1, 1]. El dominio está comprendido entre -1 y 1.

❖ Recorrido (α): [0, 𝜋]

Para poder definir la función inversa de una función, necesariamente debe ser
biyectiva. La función coseno no es inyectiva en el conjunto de los reales. Por
convención, se restringe el condominio al intervalo [𝟎, 𝝅] para que la función coseno
sea biyectiva.

Es decir, dado que ninguna de las seis funciones trigonométricas son uno a uno,
deben restringirse para tener funciones inversas. Por lo tanto, los dominios de las
funciones trigonométricas se restringen de manera apropiada para que se
conviertan en funciones uno a uno y se pueda determinar su inversa.

1. La función es continua y decreciente en todo el dominio.


2. Simetría: La función no es simétrica.

Para comprender mejor la gráfica del arcocoseno, veamos primero la


representación gráfica de la función coseno:

Como vemos en el gráfico anterior, el coseno es periódico, no es uno a uno (función


biyectiva) y el gráfico de la función coseno no pasa la prueba de la línea horizontal.
Por tanto, el coseno no tiene una función inversa a menos que restrinjamos su
dominio. Entonces, por convención, el dominio del coseno generalmente está
restringido al intervalo [𝟎, 𝝅].

La gráfica de la función arcocoseno es simétrica a la de la función coseno respecto


a la bisectriz del primer y tercer cuadrante (𝑦 = 𝑥).

PRODUCCIÓN:

√𝟐
1. El valor de la medida del ángulo que satisface la ecuación 𝒄𝒐𝒔 𝜽 = :
𝟐
a) Indeterminado b) 60° c) 45°

2. El recorrido del 𝒇−𝟏 (𝒙) = 𝒄𝒐𝒔−𝟏 (𝒙) es:


𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
a) [0, 𝜋] b) [− 2 , 2 ] c) (− 2 , 2 )
3. Camilo se encuentra a 5 m de una pared de su vivienda y tiene en sus manos
una escalera de 8 m para alcanzar una ventana donde va a ingresar. ¿Con qué
ángulo aproximadamente, respecto al piso, camilo debe colocar la escalera
para cumplir con su objetivo?

a) 60º b) 30º c) 51º

𝟒𝟑𝟑
4. El valor de la medida del ángulo que satisface la ecuación 𝒄𝒐𝒔 𝜽 = − 𝟓𝟎𝟎 es
aproximadamente:

a) Indeterminado b) 150° c) 30°


MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 1°
UNIDAD N°1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: INVERSA DE LA TANGENTE

OBJETIVO GENERAL: Encontrar un intervalo donde la función tangente sea uno a


uno para que exista su inversa.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

En un triángulo rectángulo, Don José desea saber la medida del ángulo el cual
marcaría al cateto opuesto como la mitad de la medida del cateto adyacente, que
mide 6 m.

SOLUCIÓN: Como se tiene los catetos opuesto y adyacente al ángulo 𝛼 entonces


se emplea el arcotangente para encontrar la medida del ángulo.

3 3
𝑡𝑎𝑛 𝛼 = → 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 = 26° 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
6 6

De lo anterior, 26° aproximadamente es la medida del ángulo que desea encontrar


Don José.
TEORÍA CONCEPTUAL

ARCOTANGENTE

El arco tangente es la función inversa de la tangente. Es decir:

Al ser la arcotangente y la tangente función inversa, su composición es la identidad,


es decir:

CARACTERÍSTICAS DE LA ARCOTANGENTE:

❖ Dominio (𝒙): [−∞, +∞].


𝝅 𝝅
❖ Recorrido (𝜶): [− 𝟐 , 𝟐 ].

Para poder definir la función inversa de una función, necesariamente debe ser
biyectiva. La función tangente no es inyectiva en el conjunto de los reales. Por
𝝅 𝝅
convención, se restringe el condominio al intervalo [− 𝟐 , 𝟐] para que la función
tangente sea biyectiva.

Es decir, dado que ninguna de las seis funciones trigonométricas son uno a uno,
deben restringirse para tener funciones inversas. Por lo tanto, los dominios de las
funciones trigonométricas se restringen de manera apropiada para que se
conviertan en funciones uno a uno y se pueda determinar su inversa.

➢ La función es continua y creciente en todo el dominio.

➢ Simetría: impar (arctan(−𝑥) = − arctan(𝑥)).

Para comprender mejor la gráfica del arcotangente, veamos primero la


representación gráfica de la función tangente:
Como vemos en el gráfico anterior, la tangente es periódica, no es uno a uno
(función biyectiva) y el gráfico de la función tangente falla la prueba de la línea
horizontal. Por tanto, la tangente no tiene una función inversa a menos que
restrinjamos su dominio. Entonces, por convención, el dominio de la tangente
𝝅 𝝅
generalmente está restringido al intervalo [− 𝟐 , 𝟐].

La gráfica de la función arcotangente es simétrica a la de la función tangente


respecto a la bisectriz del primer y tercer cuadrante (𝑦 = 𝑥). Con la restricción al
𝝅 𝝅
intervalo [− 𝟐 , 𝟐] ambas funciones son crecientes y una inversa de la otra.
PRODUCCIÓN:

𝟑√𝟐
1. El valor de la medida del ángulo que satisface la ecuación 𝒕𝒂𝒏 𝜽 = :
𝟐

a) Indeterminado b) 65° c) 45°

2. El recorrido del 𝒇−𝟏 (𝒙) = 𝒕𝒂𝒏−𝟏 (𝒙) coincide con:


𝜋 𝜋
a) arcocoseno b) arcoseno c) (− 2 , 2 )

3. El valor de la medida del ángulo que satisface la ecuación 𝒕𝒂𝒏 𝜽 = −𝟏 es


aproximadamente:

a) 45° b) 150° c) 30°


MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 2°
UNIDAD N°2: APLICACIONES DE LAS FUNCIONES TRGONOMÉTRICAS
TEMA: RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

OBJETIVO GENERAL: Adquirir destreza en el planteamiento y resolución de


triángulos. Saber aplicar estos conocimientos a los múltiples casos de la vida real
que se le pueden plantear.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

Un arquitecto construye una rampa de 8 m de largo contra una pared formando un


ángulo de 38° respecto al piso.

❖ ¿Cuál es la altura de la rampa?


❖ ¿Cuál es la distancia entre la base de la rampa y la pared?
❖ ¿Cuál es la medida del ángulo entre la rampa y la pared?

SOLUCIÓN:
➢ Para calcular la altura de la rampa se aplica la función seno:

𝑎
𝑠𝑒𝑛 38° = → 8 𝑐𝑚 ∙ 𝑠𝑒𝑛 38° = 𝑎
8 𝑐𝑚
𝑎 = 8 𝑐𝑚 ∙ 𝑠𝑒𝑛 38° = 8 𝑐𝑚 ∙ 0,61 = 4,9 𝑐𝑚
➢ Para calcular la distancia entre la base de la rampa y la pared se aplica la
función coseno.

𝑐
𝑐𝑜𝑠 38° = → 8 𝑐𝑚 ∙ 𝑐𝑜𝑠 38° = 𝑐
8 𝑐𝑚
𝑐 = 8 𝑐𝑚 ∙ 𝑐𝑜𝑠 38° = 8 𝑐𝑚 ∙ 0,79 = 6,32 𝑐𝑚

➢ La medida del ángulo entre la rampa y la pared se calcula teniendo en cuenta


la propiedad de los triángulos así:

𝑚∡𝐴 + 𝑚∡𝐶 + 𝑚∡𝐵 = 180°


38° + 𝑚∡𝐶 + 90° = 180°
𝑚∡𝐶 + 128° = 180°
𝑚∡𝐶 = 180° − 128°
𝑚∡𝐶 = 52°

TEORÍA CONCEPTUAL

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

Un triángulo rectángulo, como el resto de los triángulos, puede resolverse si se


conocen, al menos, tres de sus elementos, siempre que no sean los tres ángulos.
En este caso, de entrada, ya se conoce un ángulo, que es recto. Resolver un
triángulo es encontrar la medida de sus tres ángulos y sus tres lados (hipotenusa y
los catetos).

La operativa general es porque la suma de los ángulos interiores de todo triángulo


es de 180° (por lo que la suma de los dos ángulos agudos es de 90°).
1. Se conoce un cateto 𝒃 y su ángulo agudo adyacente 𝑨:

Si conocemos un cateto (por ejemplo, 𝑏) y su ángulo agudo adyacente (en este


caso, el ángulo 𝐴), se resuelve así:

Se halla el ángulo faltante así:

Ahora, se aplica la función coseno para calcular el valor de la hipotenusa.

Por último, como ya se calculó la hipotenusa entonces se aplica la función seno


para encontrar el valor del cateto opuesto al ángulo A:

2. Se conoce la hipotenusa 𝒄 y el ángulo agudo 𝑨.


Por otro lado, si se conoce la hipotenusa 𝑐 y un ángulo agudo (en este caso, el
ángulo 𝐴), se resuelve de la siguiente manera:

Se halla el ángulo faltante así:

Ahora, se aplica la función coseno para calcular el valor del cateto adyacente al
ángulo A.

Por último, se aplica la función seno para encontrar el valor del cateto opuesto al
ángulo A.

3. Se conocen los dos catetos a y b:


Conociendo los dos catetos a y b, tenemos:

Luego, para encontrar la medida del ángulo B:

Por teorema de Pitágoras se puede encontrar el valor de la hipotenusa.

También es posible utilizar el seno o coseno para encontrar la hipotenusa.


4. Se conoce el cateto 𝒃 y la hipotenusa 𝒄.

Si son conocidos el cateto 𝑏 y la hipotenusa 𝑐, la resolución es:

Luego, para encontrar la medida del ángulo A.

Por teorema de Pitágoras se puede encontrar el valor del otro cateto.

También es posible utilizar el seno o coseno para encontrar el otro cateto.


PRODUCCIÓN:

1. Dado el triángulo rectángulo cuya hipotenusa (c) mide 7 cm y ángulo A mide


30°, la medida del cateto adyacente es:

a) 3,5 cm b) 6,06 cm c) 8,08 cm

2. Para hallar la medida del ángulo formado entre la escalera y el edificio se


utiliza:

a) La función seno
b) Teorma de Pitágoras
c) La función tangente

3. Para solucionar un triángulo rectángulo es encontrar la medida de:

a) 3 de sus lados
b) 2 de sus lados y un ángulo
c) Todos sus lados y todos sus ángulos interiores

4. Al resolver el triángulo dado, se obtendrían los siguientes resultados:


a) ∡A = 48°, ∡B = 42°, ∡C = 90°, c = 75 𝑐𝑚, b = 50 𝑐𝑚 y a = 0,56 𝑚
b) ∡A = 48°, ∡B = 42° y a = 56 𝑐𝑚
c) ∡A = 48°, ∡B = 52°, ∡C = 90°, c = 75 𝑐𝑚, b = 50 𝑐𝑚 y a = 56 𝑐𝑚

5. ¿En qué caso se emplea la arcotangente en un ejercicio de resolución de


triángulos rectángulos?

a) Cuando se conoce la medida de los dos catetos


b) Cuando se conoce la medida de un cateto y la hipotenusa
c) Cuando se conoce la medida de un ángulo y un cateto

MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 2°
UNIDAD N°2: APLICACIONES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: ÁNGULOS DE ELEVACIÓN Y DE DEPRESIÓN

OBJETIVO GENERAL: Identificar la forma en que se forman los ángulos de


elevación y depresión para determinar un triángulo rectángulo.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.


Desde un punto A de un barco en altamar cierta persona ve el punto B en la cima
de un faro de 20 m de altura desde la altura de sus ojos. Si el hombre se encuentra
a 50 m de la base del faro, ¿cuál es el ángulo que forma la recta AB con la
horizontal?

SOLUCIÓN: Se hace un esquema que represente la situación.

Dado que el triángulo que forma es rectángulo, se tiene que.

20 𝑚 20
𝑡𝑎𝑛 𝐴 = → 𝐴 = arctan = 22° 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
50 𝑚 50

TEORIÍA CONCEPTUAL

ÁNGULOS DE ELEVACIÓN Y DEPRESIÓN

Cuando observas un objeto encima de ti, hay un ángulo de elevación entre el plano
horizontal y tu línea de visión hacia el objeto.
Similarmente, cuando observas un objeto debajo de ti, hay un ángulo de depresión
entre el plano horizontal y tu línea de visión hacia el objeto.

Ejemplo: Cierto canal de televisión sitúa una antena de 115.5 pies sobre un cerro.
Los ángulos de elevación de la punta y la base de la antena con respecto a la base
del arco son 47°54′ y 39°45′, respectivamente como se muestra en la figura. ¿Cuál
es la altura del cerro?
̅̅̅̅.
Solución: A partir de la figura, se tiene que la altura del cerro es la medida 𝐶𝐵

̅̅̅̅ = 𝐶𝐵
Además, 𝐶𝐷 ̅̅̅̅ + 𝐵𝐷
̅̅̅̅, entonces 𝐶𝐷 = 𝐶𝐵 + 115,5 𝑝𝑖𝑒𝑠.

En el triángulo 𝑨𝑪𝑫:

En el triángulo 𝐴𝐶𝐵:
Luego, la altura del cerro es 349,26 𝑝𝑖𝑒𝑠.

Ejemplo: Calcular la altura del avión si desde lo alto visualiza a una persona
bañándose en el río con un ángulo de depresión de 48°.

̅̅̅̅ es la altura del avión.


Solución: En el triángulo 𝐴𝐵𝐶 de la figura, la medida de 𝐵𝐶
̅̅̅̅
𝐵𝐶
Además, 𝑠𝑒𝑛 48° = 1200 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠, por lo tanto.

PRODUCCIÓN:

1. Un insecto se encuentra a 20 m del pie de una palmera y observa la cima


con un ángulo de elevación de 30°. Al calcular la altura de la palmera, el
resultado es:

a) 17,32 m b) 10 m c) 10,26 m
2. Un cuadro está colgado en una pared de forma que su extremo más bajo se
encuentra a 2,5 m del suelo. Una persona de 175 cm de estatura ve el extremo
inferior del cuadro con un ángulo de elevación de 5° y el extremo superior con
un ángulo de elevación de 8°. La altura, con respecto al suelo, donde se
encuentra el extremo superior del cuadro es:

a) 295,5 cm b) 175 cm c) 45,5 cm

3. Un dirigible está volando a 800 metros de altura. Observa un pueblo con un


ángulo de depresión de 12°. ¿Qué distancia debe recorrer el dirigible en línea
recta, manteniendo la altura, para estar exactamente sobre el pueblo?

a) 3763,7 m b) 170,04 m c) 9600 m

4. Un piloto de un avión que vuela horizontalmente a una velocidad constante


de 178 m/s observa desde un punto A, con un ángulo de depresión de 30°, un
punto P situado en un terreno. Veinte segundos más tarde, el ángulo de
depresión con el que el piloto observa el mismo. P es de 57°. Calcular la altura
a la que se encuentra el avión:
a) 213541 m b) 4000 m c) 3288,53 m

MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 2°
UNIDAD N°2: APLICACIONES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS. LEY DE LOS
SENOS

OBJETIVO GENERAL: Identificar las situaciones en donde se aplica el teorema de


los senos, haciendo uso de las funciones trigonométricas en la solución de
triángulos oblicuángulos y de problemas que los requieren.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

Un águila vuela sobre un Prado plano y despejado; desde allí observa dos ratones
con ángulos de depresión de 32° y 48°, respectivamente. Los ratones están a 2 km
uno del otro. ¿Cuál de los dos ratones está a menor distancia del águila?

SOLUCIÓN:
El ratón que está a menor distancia al águila es el ratón 2.

TEORÍA CONCEPTUAL

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS. LEY DE LOS SENOS

Un triángulo oblicuángulo es aquel que no es recto en ninguno de sus ángulos, si


tiene sus tres ángulos agudos se denomina triángulo oblicuángulo acutángulo, pero
si tiene un ángulo obtuso se llama obtusángulo.

Para resolver este tipo de triángulos se utilizan la ley de senos y de cosenos. El


teorema del seno se usa en dos situaciones específicas de triángulos, cuando

➢ Se conoce un lado y los ángulos adyacentes.

➢ Dados dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos.

Ley de los senos: En un triángulo oblicuángulo los lados son proporcionales a los
senos de los ángulos opuestos.
En todo triángulo oblicuángulo los lados son proporcionales a los senos de los
ángulos opuestos, es decir:

Ejemplo: Resolver el triángulo oblicuángulo si el ángulo A mide 40°38′, el ángulo 𝐵


60°50′ y el lado 𝑏 = 17.75𝑐𝑚.

Se halla la medida del ángulo C:


Ahora, se encuentran las medidas de a y c.

PRODUCCIÓN:

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. Encontrar el ángulo B del triángulo ABC, en el cual 𝒃 = 𝟕 𝒄𝒎, 𝒄 = 𝟓 𝒄𝒎, 𝑪 =


𝟑𝟓°:
a) 90° b) 53° c) 92°

2. La longitud del lado “a” de un triángulo ABC con 𝒃 = 𝟏𝟐 𝒄𝒎, ∡𝑨 = 𝟔𝟎° y


∡𝑩 = 𝟒𝟎° es:

a) 16,17 cm b) 248,6 cm c) 191,42 cm

3. Un barco B pide Socorro y se reciben las señales en dos estaciones de radio


A y C que distan entre sí 50 km. Desde las estaciones se miden los siguientes
ángulos 46° y 53°. ¿A qué distancia de cada estación se encuentra el barco?

a) 𝑎 = 40,4 𝑘𝑚 y 𝑐 = 36,4 𝑘𝑚
b) 𝑎 = 53 𝑘𝑚 y 𝑐 = 46 𝑘𝑚
c) 𝑎 = 36,4 𝑘𝑚 y 𝑐 = 40,4 𝑘𝑚

4. De un triángulo sabemos que 𝑎 = 6 𝑚, ∡𝐵 = 45° y ∡𝐶 = 105°. Calcula los restantes


elementos:

a) ∡𝐴 = 30°, 𝑏 = 11,6 𝑚 y 𝑐 = 8,48 𝑚


b) ∡𝐴 = 45°, 𝑏 = 6 𝑚 y 𝑐 = 8,48 𝑚
c) ∡𝐴 = 30°, 𝑏 = 8,48 𝑚 y 𝑐 = 11,6 𝑚

MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 2°
UNIDAD N°2: APLICACIONES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: LEY DE LOS COSENOS

OBJETIVO GENERAL: Identificar las situaciones en donde se aplica la ley de los


cosenos, haciendo uso de las funciones trigonométricas en la solución de triángulos
oblicuángulos.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

¿Cuál es el valor del ángulo 𝜸 del siguiente triángulo si se sabe que los
lados a, b y c miden 6, 8 y 12 cm respectivamente?
SOLUCIÓN: Para hallar el ángulo γ aplicaremos la siguiente fórmula del teorema
del coseno:
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 cos 𝛾

Como conocemos todos los datos necesarios, los sustituimos en la fórmula y


despejamos el ángulo γ aplicando la inversa arccos:

𝑐 2 − 𝑎2 − 𝑏 2
𝛾=
−2𝑎𝑏

𝑐 2 − 𝑎2 − 𝑏 2
𝛾 = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 ቆ ቇ
−2𝑎𝑏

122 − 62 − 82 11
𝛾 = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 ቆ ቇ = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 (− ) = 117,28°
−2(6)(8) 24

El valor del ángulo es 𝛾 = 117,28°.

TEORÍA CONCEPTUAL

LEY DE LOS COSENOS

En un triángulo oblicuángulo (obtusángulo y acutángulo), el cuadrado de cada lado


es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos menos el doble producto del
producto de ambos por el coseno del ángulo que forman. Es también conocida como
una generalización del Teorema de Pitágoras.

Para utilizar la ley de cosenos en la resolución de problemas, es necesario entender


que la podemos aplicar cuando tengamos los siguientes dos casos:
➢ Tener todos los lados.

➢ Tener dos lados y el ángulo comprendido entre ellos.

Las fórmulas serán las siguientes:

Nota: para encontrar un lado, basta con elevar al cuadrado las variables de los otros
dos lados, menos el producto de ambas variables, por el coseno del ángulo que es
opuesto al lado que queremos encontrar.

Ejemplo: Dos lados de un triángulo miden 8𝑐𝑚 y 12𝑐𝑚, y el ángulo que forman es
de 98°. Determine la longitud del tercer lado y los ángulos faltantes.
Luego para calcular el ángulo y el lado b se tiene.
PRODUCCIÓN:

1. Dos personas parten de un mismo punto A y sus caminos forman un ángulo


de 60°. Si una hora después han caminado 10 km y 12 km respectivamente,
¿qué distancia los separa ahora?

a) 124 km b) 22 km c) 11,13 km

2. Se quiere calcular la medida del ángulo B de un triángulo ABC en el cual


𝐚 = 𝟏𝟒 𝐦, 𝐛 = 𝟏𝟐 𝐜𝐦 y 𝐜 = 𝟏𝟎 𝐜𝐦:

a) 57,31° b) 60° c) 80°

3. Andrés está en la azotea M de un edificio observando los dos edificios más


altos A y C. Si la distancia desde la azotea de su edificio a los otros dos es 80
m y 110 m, ¿cuál es la distancia entre las azoteas A y C? la expresión que te
permitirá dar respuesta a esa pregunta es:

a) 𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 cos 𝐵
b) 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 cos 𝐶
c) 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 cos 𝐴

4. Andrés está en la azotea M de un edificio observando los dos edificios más


altos A y C. Si la distancia desde la azotea de su edificio a los otros dos es 80
m y 110 m, ¿cuál es la distancia entre las azoteas A y C?

a) 24519,5 m b) 156,59 m c) 190 m


MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 2°
UNIDAD N°2: APLICACIONES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS FUNDAMENTALES

OBJETIVO GENERAL: Reconocer los principios básicos de las funciones


trigonométricas, que incluyen razones de lados de triángulos y rangos de funciones.

ACTIVIDAD DE INICIO: En los cañones de los barcos piratas se involucraba mucha


trigonometría. Por ejemplo, dependiendo del ángulo de tiro, la bala del cañón salía
disparada a cierta distancia. Esa distancia, que recibe el nombre de alcance es
posible calcularla así:

1
¿Es posible que 32 𝑣02 ∙ 𝑠𝑒𝑛 2𝛼 determine también el alcance?

SOLUCIÓN: Se puede verificar que estas dos expresiones son equivalentes.


Suponiendo que el proyectil es lanzado con una velocidad inicial de 100 pies por
segundo y el ángulo de tiro sea 35°.

Por lo tanto, la segunda expresión es posible que también determine el alcance.

TEORÍA CONCEPTUAL
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS FUNDAMENTALES

Las identidades trigonométricas son ecuaciones, las cuales son verdaderas para
cualquier ángulo usado. Las identidades trigonométricas son usadas para reescribir
expresiones trigonométricas y simplificarlas o resolverlas. Estas identidades son
derivadas a partir de las funciones trigonométricas fundamentales, seno, coseno y
tangente. Además, el círculo unitario y el teorema de Pitágoras son usados para
obtener más identidades.

➢ Identidades Recíprocas: Estas identidades son definidas a partir de las


funciones trigonométricas seno, coseno y tangente. Un recíproco de una fracción
es igual al numerador y al denominador intercambiado de posición. Podemos
formar un recíproco al escribir uno sobre la cantidad original. Entonces,
definimos a las funciones cosecante, secante y cotangente:

➢ Identidades Del Cociente: Estas identidades son encontradas al escribir a la


tangente y a la cotangente en términos del seno y del coseno. Entonces,
tenemos:

➢ Identidades De Ángulos Complementarios: Los ángulos complementarios


son ángulos que suman 90°. Podemos usar a estos ángulos para definir
identidades trigonométricas que relacionan a las funciones trigonométricas:
➢ Identidades De Ángulos Negativos: Usando las definiciones de funciones
pares e impares, podemos encontrar identidades para ángulos negativos y
escribirlos como ángulos positivos.

➢ Identidades Pitagóricas: La primera identidad Pitagórica es derivada usando


el teorema de Pitágoras en un círculo unitario. Las otras dos variaciones son
encontradas al dividir a la identidad Pitagórica principal por seno o coseno y
simplificar.

Ejemplo: Calcular cos 𝜃 si tan 𝜃 = −3 y sabiendo que le ángulo 𝜃 se encuentra en


el segundo cuadrante.

SOLUCIÓN: Partiendo de que el ángulo 𝜃 se encuentra en el segundo cuadrante,


se tiene que cos 𝜃 es negativo y por ende, su inversa también, es decir, la secante.
Por lo anterior:
PRODUCCIÓN:

√𝟑
1. Si 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝟎° = , entonces, 𝐬𝐞𝐜 𝟑𝟎° es:
𝟐

√3 2 2√3
a) b) c)
2 √3 3

𝐭𝐚𝐧 𝜽∙𝐜𝐨𝐭 𝜽
2. Utilizando las identidades, al simplificar la expresión se obtiene:
𝐜𝐨𝐬 𝜽

a) sec 𝜃 b) cos 𝜃 c) 𝑠𝑒𝑛 𝜃


𝟐
3. Si 𝒔𝒆𝒏 𝜶 = 𝟑 y sabiendo que le ángulo 𝜶 se encuentra en el primer cuadrante,
entonces, el 𝒄𝒐𝒔 𝜶 es:

√5 3 √3
a) b) 2 c)
3 2

4. No es una identidad Pitagórica:

a) 𝑐𝑜𝑡 2 (𝜃) = 𝑐𝑠𝑐 2 (𝜃) − 1


b) 𝑠𝑖𝑛2 (𝜃) + 𝑐𝑜𝑠 2 (𝜃) = 1
c) 𝑐𝑜𝑠 2 (𝜃) = 1 − 𝑠𝑒𝑛(𝜃)

5. Si 𝐭𝐚𝐧 𝟔𝟎° = √𝟑, entonces, 𝐜𝐨𝐭 𝟔𝟎° es:

√3 2 √3
a) b) c)
2 √3 3
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 2°
UNIDAD N°2: APLICACIONES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: SIMPLIFICACIÓN DE EXPRESIONES TRIGONOMÉTRICAS

OBJETIVO GENERAL: Simplificar de manera correcta expresiones trigonométricas


propuestas.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

La siguiente expresión involucra cuatro funciones trigonométricas.

¿Es posible escribir esta expresión usando menos funciones?

SOLUCIÓN: Aplicando diferentes herramientas algebraicas es posible escribir


expresiones más sencillas.
TEORÍA CONCEPTUAL

SIMPLIFICACIÓN DE EXPRESIONES TRIGONOMÉTRICAS

Simplificar expresiones trigonométricas es un procedimiento basado en el álgebra


que consiste en escribir dicha expresión en términos más sencillos. Como regla
general, el primer paso para simplificar una expresión trigonométrica es que
aparezcan solo senos y cosenos. Esto se consigue utilizando las fórmulas que
relacionan las distintas razones trigonométricas.

El siguiente paso es operar con los términos que nos han quedado y aplicar fórmulas
que nos permitan seguir agrupando o eliminando términos.

Ejemplo: Simplificar la expresión:

En este caso, todas las razones que aparecen son senos y cosenos, por lo que en
ese sentido no podemos hacer nada más. Por tanto, seguimos con el siguiente paso
y operamos, resolviendo los cuadrados de los paréntesis.

Para resolverlos, utilizamos los productos notables, más concretamente el cuadrado


de una suma y el cuadrado de una diferencia, de las cuales te recuerdo sus
fórmulas:

Aplicamos y desarrollamos cada fórmula de producto notable y nos queda:

Ahora vemos si podemos simplificar algo y efectivamente, si nos damos cuenta, el


término de 2 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝛼 ∙ cos 𝛼, se anula, ya que aparece sumando y restando en la
expresión, por lo que los eliminamos:
Y queda:

Llegados a este punto, para seguir simplificando entra el juego la ecuación


fundamental de la trigonometría:

Cuando tengo senos y cosenos elevados al cuadrado, de la ecuación fundamental


de la trigonometría puedo despejar cuando vale el seno al cuadrado, el coseno al
cuadrado o saber que el seno al cuadrado más el coseno al cuadrado es igual a 1.

En nuestra expresión, tenemos la suma del seno al cuadrado más el coseno al

cuadrado repetida dos veces, cuyo resultado es 1:

Por lo que nos queda:

Y la expresión trigonométrica inicial está totalmente simplificada.

PRODUCCIÓN:

𝒄𝒐𝒔 𝜽+𝒔𝒆𝒏 𝜽
1. Al simplificar la expresión se obtiene:
𝒄𝒐𝒔 𝜽∙𝒔𝒆𝒏 𝜽

1
a) 1 b) 𝑐𝑜𝑠 𝜃∙𝑠𝑒𝑛 𝜃 c) 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝜃 + 𝑠𝑒𝑐 𝜃

2. La expresión que verifica la identidad 𝒄𝒐𝒔 𝜽 ∙ 𝒕𝒂𝒏 𝜽 ∙ ( ) = 𝒄𝒐𝒔𝒆𝒄 𝜽 es:


1
a) b) 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 c) 𝑐𝑜𝑡 𝜃
𝑠𝑒𝑛2 𝜃

3. La expresión simplificada de 𝒄𝒐𝒕 𝜽 ∙ 𝒕𝒂𝒏 𝜽 − 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝜽 es:

a) 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 b) 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 c) 1

𝒔𝒆𝒏𝟐 𝜶+𝒄𝒐𝒔𝟐 𝜶
4. La expresión que verifica la identidad ( )
= 𝒄𝒐𝒕 𝜶 es:

1
a) 𝑡𝑎𝑛 𝛼 b) 𝑠𝑒𝑛2 𝛼 c) 𝑡𝑎𝑛 𝛼
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 2°
UNIDAD N°2: APLICACIONES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS

OBJETIVO GENERAL: Obtener los conocimientos necesarios acerca de las


ecuaciones trigonométricas para el estudio del análisis matemático en varios niveles

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

Para qué valores de x se cumple la igualdad de la expresión dada:

SOLUCIÓN: Primero se reemplaza el seno del ángulo doble según la fórmula:

Entonces se obtiene:

Se simplifica el cos 𝑥:

El seno de dos ángulos suplementarios es equivalente, por tanto, x=150 también es


una solución de la ecuación trigonométrica:

De manera que todas las soluciones de la ecuación trigonométrica son:


TEORÍA CONCEPTUAL

ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS

Una ecuación trigonométrica es una igualdad entre expresiones que contienen


funciones trigonométricas y es válida solo para determinados valores del ángulo en
los que están definidas las funciones (y las expresiones trigonométricas
involucradas). Si la medida de los grados no está especificada, entonces se
trabajará en radianes.

Ejemplo:

Encontrar la solución de la ecuación, 𝑠𝑒𝑛(𝑥) = 1/2

➢ En el intervalo [0, 2𝜋).


➢ En todos los números reales
𝜋
Solución: Si 𝑠𝑒𝑛(𝑥) = 1/2 entonces el ángulo de referencia para 𝑥 es 𝑥 = 6 , que se
encuentra en el cuadrante I; si consideramos otra solución de la ecuación vemos
que:

Ubicada en el cuadrante II, es otra solución en el intervalo [0, 2𝜋), a continuación,


se muestra gráficamente:

Como la función seno tiene período 2𝜋, podemos obtener todas las soluciones,
𝜋 5𝜋
sumando múltiplos de 2𝜋 a ya , así tenemos:
6 6
Para todo entero 𝑛.

Ejemplo: Encontrar el valor o valores de x para los cuales se cumple la igualdad


𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 − 3𝑠𝑒𝑛2 𝑥 = 0

SOLUCIÓN: SE despeja la x:

Se aplica la identidad pitagórica 𝑠𝑒𝑛2 𝛼 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 = 1 para remplazar 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥:

Por lo tanto, los valores de x son aquellos que tengan la siguiente estructura:
PRODUCCIÓN:

𝟏
1. Un valor para x que satisfaga la ecuación 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝒙 − 𝒄𝒐𝒔𝟐 𝒙 = 𝟐 es:

a) 𝑥1 = 60° + 180°𝑘 b) 𝑥1 = 30° + 360°𝑘 c) 𝑥1 = 45° + 360°𝑘

√𝟐
2. Encontrar la solución de la ecuación, 𝒔𝒆𝒏(𝒙) = :
𝟐

a) 𝑥1 = 30° + 360°𝑘 b) 𝑥1 = 60° + 360°𝑘 c) 𝑥1 = 45° + 360°𝑘

3. Un valor para x que satisfaga la ecuación 𝒔𝒆𝒏 𝟐𝒙 = 𝒄𝒐𝒔 𝟔𝟎° es:

a) 𝑥1 = 30° + 360°𝑘 b) 𝑥1 = 60° + 360°𝑘 c) 𝑥1 = 15° + 180°𝑘

MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: LA LÍNEA RECTA

OBJETIVO GENERAL: Hallar de manera correcta la ecuación de una línea recta.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

El costo del servicio de gas natural de un hogar en estrato 3 lo determina el valor de


los metros cúbicos consumidos más un cargo fijo de $2739. Si el valor de un metro
cúbico es de $1227,75. ¿Cuál es la expresión algebraica que permite calcular
la relación entre el consumo y el costo mensual de gas?

SOLUCIÓN: El valor que se debe pagar por el servicio de gas natural se calcula
mediante una relación lineal de la forma y = mx + b. En esta relación, y corresponde
al valor del servicio, m al valor de un metro cúbico de gas, x a la cantidad de metros
cúbicos consumidos y b al valor del cargo fijo. Cómo m = 1227,75 y b = 2739 se
tiene que.

Así, para un consumo de 3 m3, x = 3 y el valor a pagar está dado por:

TEORÍA CONCEPTUAL

LA LÍNEA RECTA

Una recta es el conjunto de todos los puntos del plano, donde las coordenadas de
cada punto obedecen una relación de primer grado. Cuando queremos determinar
la ecuación de una recta 𝐿, que pasa por un punto 𝑃(𝑥1 , 𝑦1 ) que tiene una pendiente
𝑚, si existe un punto 𝑃(𝑥, 𝑦), cualquiera de la recta y es distinto de 𝑃1 , utilizando la
𝑦−𝑦
fórmula de la pendiente tenemos: 𝑚 = 𝑥−𝑥1 y pasando el término 𝒙 − 𝒙𝟏 que está
1
dividiendo hacia el otro lado multiplicando, resulta 𝑚(𝑥 − 𝑥1 ) = 𝑦 − 𝑦1 que es lo
mismo que, 𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 ) y obtenemos la siguiente forma de ecuación de una
recta:
➢ Ecuación de la recta que pasa por un punto y tiene una pendiente dada: La
recta que pasa por el punto dado 𝑃1 (𝑥1 , 𝑦1 ) y tiene la pendiente dada 𝑚, tiene
por ecuación:

Ejemplo: Calcular la ecuación de la recta que pasa por el punto (−2, −1) y cuya
pendiente es -1.

Solución:

Por lo tanto, la ecuación de la recta es 𝒚 = −𝒙 − 𝟑

Otras formas de la ecuación de la recta:

❖ Ecuación de la recta dada su pendiente y su ordenada en el origen:


Consideremos una recta 𝑙 cuya pendiente es 𝑚 y cuya ordenada en el origen,
es decir, su intercepción con el eje 𝑌, es 𝑏. Como se conoce 𝑏, el punto cuyas
coordenadas son (0, 𝑏) está sobre la recta.
Por tanto, el problema se reduce a hallar la ecuación de la recta que pasa por un
punto (0, 𝑏) y tiene una pendiente dada. Por lo que la ecuación buscada es:

Por lo que la recta cuya pendiente es m y cuya ordenada en el origen es b tiene por
ecuación:

❖ Ecuación de la recta que pasa por dos puntos: Geométricamente, una recta
queda perfectamente determinada por dos cualesquiera de sus puntos.
Analíticamente, la ecuación de una recta también queda perfectamente
determinada conociendo las coordenadas de dos cualquiera de sus puntos.

La recta que pasa por dos puntos dados 𝑃1 (𝑥1 , 𝑦1 ) y 𝑃2 (𝑥2 , 𝑦2 ) tiene por ecuación:
Ejemplo: Encuentra la ecuación de la recta a partir de los puntos (−3, −14) y
(1, −2).

Solución: Se determina la pendiente.

Ahora se utiliza la ecuación punto-pendiente escogiendo uno de los dos puntos


anteriores y el resultado de la pendiente, en este caso se tomará el punto (1, −2) y
la 𝑚 = 3:

Ecuación simétrica de la recta: Sea 𝑎 ≠ 0 y 𝑏 ≠ 0 los segmentos que una recta


determina sobre los ejes 𝑋 y 𝑌, es decir, sus intercepciones.

Entonces (𝑎, 0) y ((0, 𝑏) son dos puntos de la recta. Por tanto, el problema de
obtener la ecuación de una recta cuando se conocen los segmentos que determina
sobre los ejes se reduce a hallar la ecuación de la recta que pasa por dos puntos, y
tenemos:

La recta cuyas intercepciones con los ejes 𝑋 y 𝑌 son 𝑎 ≠ 0 y 𝑏 ≠ 0, respectivamente,


tiene por ecuación:

Distancia de un punto a una recta: Para calcular la distancia dirigida de un punto


𝑃1 (𝑥1 , 𝑦1 ) a una recta 𝑟 determinada por la ecuación 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0 se utiliza la
fórmula:

La distancia 𝑑 es la longitud del segmento de recta perpendicular dirigido de la recta


r al punto 𝑃1 (𝑥1 , 𝑦1 ).
Ejemplo: Calcula la distancia del punto 𝑃(2, −1) a la recta r de ecuación 3𝑥 + 4𝑦 =
0.

Solución:

PRODUCCIÒN:

Hallar la distancia al origen de la recta r de ecuación 𝟑𝒙 − 𝟒𝒚 − 𝟐𝟓 = 𝟎:

a) 5 b) 2/5 c) 4

La ecuación de la recta que pasa por el punto (0,-1) y tiene pendiente m = 2 es:

a) 𝑦 = 𝑥 − 1 b) 𝑦 = −𝑥 + 1 c) 𝑦 = 2𝑥 − 1

La distancia entre el punto 𝑷(𝟒, 𝟐) y la recta 𝒓: 𝟓𝒙 − 𝟑𝒚 + 𝟔 = 𝟎 es:

a) 5/3 b) 4 c) 3,43

La ecuación de la recta que pasa por el par de puntos (𝟏, −𝟓) y (−𝟐, 𝟏) es:

a) 𝑦 = −2𝑥 + 3 b) 𝑦 = −2𝑥 − 3 c) 𝑦 = 2𝑥 − 3

MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: SECCIONES CÓNICAS

OBJETIVO GENERAL: Identificar y clasificar las secciones cónicas a partir de su


definición geométrica.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

En la figura dada las rectas e y g son secantes:

¿Cómo se obtuvo la figura a partir de las dos rectas mencionadas?

SOLUCIÓN: Se pudo obtener haciendo girar la recta g alrededor de la recta e.

TEORÍA CONCEPTUAL
LAS CÓNICAS

La palabra cónica viene de cono. Se llama cónica (o sección cónica) a las curvas
resultantes de la intersección del cono y un plano. Este plano no debe pasar por el
vértice (𝑉).

Existen cuatro tipos de cónicas, según el ángulo del plano que intercepta con el
cono y su base:

❖ Circunferencia: Es la intersección del cono con un plano paralelo a la base.

❖ Elipse: Intersección del cono con un plano oblicuo a la base y que no la corta
en ningún momento.

❖ Parábola: Es la intersección del cono con un plano paralelo a su generatriz y


que corta a la base.

❖ Hipérbola: Es la intersección de un cono recto y un plano cuyo ángulo es menor


al de la generatriz del cono.

Ecuación General De Las Cónicas: Las cónicas tienen una fórmula general para
definir los puntos (𝑥, 𝑦) que la forman. Según las características de los parámetros
𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷, 𝐸 y 𝐹, definirán cada uno de los cuatro tipos de cónicas.
➢ Cuando 𝐸 = 0, el centro de la cónica está en el eje 𝑋 (la parábola, que es la
cónica que no tiene centro, en este caso tendrá su eje coincidente con el eje
𝑋).

➢ Si 𝐷 = 0, el centro de la cónica está en el eje 𝑌 (la parábola, que es la cónica


que no tiene centro, en este caso tendrá su eje coincidente con el eje 𝑌).

➢ Cuando 𝐹 = 0, la cónica pasa por el origen de coordenadas.

➢ Para las cónicas con sus ejes paralelos a los ejes de coordenadas:

➢ Cuando 𝐴 = 𝐶, la cónica es una circunferencia.

➢ Si 𝐴 = 0 o 𝐶 = 0, la cónica es una parábola.

➢ Si 𝐴 y 𝐶 tienen el mismo signo, se trata de una elipse.

➢ Si 𝐴 y 𝐶 tienen el signo contrario, será una hipérbola.

En general, incluyendo a las cónicas oblicuas o rotadas, el término llamado


discriminante, que incluye los coeficientes de la ecuación general 𝐴, 𝐵 y 𝐶, permite
identificar el tipo de cónica:

PRODUCCIÓN:
Usa el discriminante para determinar si la ecuación dada corresponde a una
parábola, a una elipse o a una hipérbola:

1. 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙𝒚 + 𝒚𝟐 + 𝒙 − 𝒚 = 𝟎:

a) Elipse b) Parábola c) Hipérbola

2. 𝟗𝒙𝟐 − 𝟐𝟒𝒙𝒚 − 𝟏𝟔𝒚𝟐 = 𝟏𝟎𝟎𝒙 − 𝟏𝟎𝟎𝒚 − 𝟏𝟎𝟎:


a) Parábola b) Elipse c) Hipérbola
𝟐 𝟐
3. 𝟐𝟓𝒙 − 𝟏𝟐𝟎𝒙𝒚 = −𝟏𝟒𝟒𝒚 + 𝟏𝟓𝟔𝒙 + 𝟔𝟓𝒚:
a) Parábola b) Elipse c) Hipérbola

4. 𝟓𝟑𝒙𝟐 + 𝟕𝟐𝒙𝒚 + 𝟕𝟑𝒚𝟐 − 𝟒𝟎𝒙 + 𝟑𝟎𝒚 = 𝟕𝟓:

a) Parábola b) Elipse c) Hipérbola

5. 𝟏𝟎𝒙𝟐 + 𝟐𝒙𝒚 + 𝟓𝒚𝟐 + 𝒙 − 𝒚 = 𝟎:

a) Parábola b) Elipse c) Hipérbola

MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: LA CIRCUNFERENCIA

OBJETIVO GENERAL: Determinar de manera correcta la ecuación canónica de la


circunferencia.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

Un patinador recorre todos los días una pista circular que tiene un diámetro de 50
metros. ¿Cuántos metros recorre el patinador al dar una vuelta?

SOLUCIÓN: Para conocer la cantidad de metros que recorre el patinador al dar una
vuelta a la pista, se utiliza la expresión que permite calcular la longitud de una
circunferencia, esto es 𝐿𝑐 = 2𝜋𝑟.

Como el valor del diámetro corresponde a dos veces el valor del radio, entonces:

𝐿𝑐 = 2𝜋𝑟 = 2𝜋(25𝑚) = 157,08 𝑚

Por tanto, el patinador recorre 152,08 m al dar una vuelta a la pista.

TEORÍA CONCEPTUAL

LA CIRCUNFERENCIA
La circunferencia es una figura geométrica cerrada cuyos puntos están a una
distancia constante 𝑟, llamada 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜, del centro (𝐶). También se puede considerar
como el perímetro del círculo.

También es un tipo de cónica, obteniéndose como la intersección de un cono y un


plano paralelo a la base de éste.

Los principales elementos de la circunferencia son:

❖ Centro: El centro 𝐶 es el punto interior que está a una distancia 𝑟 de todos sus
puntos.
❖ Radio: Es el segmento 𝑟 que une el centro (𝐶) con cualquiera de sus puntos.

❖ Diámetro: Segmento 𝐷 que une dos puntos de la circunferencia y que pasa por
el centro (𝐶). Su longitud es el doble que la del radio.

➢ Cuerda: Es un segmento 𝐾 que une dos de sus puntos sin necesidad de pasar
por el centro.

➢ Arco: Es la parte de la circunferencia que queda entre los dos extremos de una
cuerda (a).

➢ Flecha o sagita 𝒇: Es el segmento que une el punto medio de la cuerda 𝐾 con


el centro del arco comprendido (a).

➢ Ángulo central: Es el ángulo entre dos segmentos que van del centro a dos
puntos de la circunferencia (𝛼)

➢ Punto interior: Punto que está dentro de la circunferencia (𝐼), encontrándose


a una distancia del centro menor que 𝑟.

➢ Punto exterior: Puntos que están fuera de la circunferencia (𝐸), es decir, a una
distancia del centro mayor que 𝑟.
Ecuación canónica de la circunferencia con centro (0,0):

Ejemplo: Comprobar que el punto 𝑃(−3,5) pertenece a la circunferencia de


ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 = 25.
Solución: Se reemplaza las coordenadas en la ecuación dada y se verifica la
igualdad:
Como no se cumple la igualdad, entonces el punto 𝑃(−3,5) no pertenece a la
circunferencia.

Ecuación canónica de la circunferencia con centro en (h, k):

Ejemplo: Determinar la ecuación canónica de la circunferencia con centro 𝐶(−2,3)


y radio 4.

Solución: Se sustituyen los valores de las coordenadas del centro ℎ = −2, 𝑘 =


3 𝑦 𝑟 = 4:
PRODUCCIÓN:

1. Es un segmento que une dos de sus puntos sin necesidad de pasar por el
centro:

a) Arco b) Radio c) Cuerda

2. Es la parte de la circunferencia que queda entre los dos extremos de una


cuerda:

a) Cuerda b) Arco c) Radio

3. Si el diámetro de una circunferencia es 3 m, su longitud es igual es:

a) 9,42 m b) 18,84 m c) 15,7 m

4. La ecuación canónica de la circunferencia con centro 𝑪(−𝟏, 𝟐) y radio 3 es:

a) (𝑥 − 1)2 + (𝑦 − 2)2 = 9
b) (𝑥 + 1)2 + (𝑦 − 2)2 = 9
c) (𝑥 − 2)2 + (𝑦 + 1)2 = 9

5. El punto P (2, 3) pertenece a la circunferencia:

a) (𝑥 + 2)2 + (𝑦 − 3)2 = 3
b) (𝑥 − 2)2 + (𝑦 − 3)2 = 16
c) (𝑥 − 6)2 + (𝑦 − 3)2 = 16
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: ECUACIÓN GENERAL DE LA CIRCUNFERENCIA

OBJETIVO GENERAL: Determinar de manera correcta la ecuación general de la


circunferencia.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

Expresar la ecuación general a partir de la ecuación canónica (𝑥 + 2)2 + (𝑦 − 3)2 =


16.

SOLUCIÓN: Primero se desarrollan los cuadrados de los binomios.

(𝑥 + 2)2 + (𝑦 − 3)2 = 16

𝑥 2 + 4𝑥 + 4 + 𝑦 2 − 6𝑦 + 9 = 16

Luego, operaciones de términos semejantes para obtener la ecuación general.

𝑥 2 + 𝑦 2 + 4𝑥 − 6𝑦 − 3 = 0

TEORÍA CONCEPTUAL

ECUACIÓN GENERAL DE LA CIRCUNFERENCIA

La circunferencia se define como el lugar geométrico de los puntos del plano que
equidistan de un punto fijo 𝐶(𝑎, 𝑏) que llamamos centro.
Por lo tanto, cada punto 𝑃(𝑥, 𝑦) de la circunferencia satisface 𝑑(𝐶, 𝑃) = 𝑟. Donde la
distancia 𝑟 se llama radio. Así tenemos:

Elevando al cuadrado:

La ecuación anterior se conoce como ecuación ordinaria de la circunferencia. Para


obtener la ecuación general debemos desarrollar los binomios al cuadrado:

Luego reagrupamos los términos de la siguiente manera:

Consideramos los siguientes cambios:

Por tanto, la ecuación de la circunferencia se puede escribir como:

La cual se conoce como la ecuación general de la circunferencia.

𝐴 𝐵
Aquí, el centro está dado por 𝐶 (− 2 , − 2 ) y el radio satisface que.
Es importante notar que la ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0 debe satisfacer lo
siguiente para que describa una circunferencia:

1. Se cumple la siguiente desigualdad:

𝐴 2 𝐵 2
( ) +( ) −𝐶 >0
2 2

2. No hay ningún término 𝑥𝑦 (es decir, 𝑥 y 𝑦 no se multiplican).

3. 𝑥 2 y 𝑦 2 tienen coeficiente 1.

Nota:

❖ En caso de que 𝑥 2 y 𝑦 2 tengan coeficiente distinto a 1, entonces ambos deben


tener el mismo coeficiente. De esta forma, podemos dividir la ecuación por este
coeficiente para obtener la ecuación general de la circunferencia.

❖ Si el centro de la circunferencia coincide con el origen de las coordenadas,


entonces la ecuación de la circunferencia (ya sea ordinaria o general) queda
reducida a 𝑥2 + 𝑦2 = 𝑟2 , la cual se conoce como ecuación canónica de la
circunferencia.

PRODUCCIÓN:

1. La ecuación general de la circunferencia de centro (4, -5) y radio 5 unidades


es:

a) 𝑥 2 + 𝑦 2 + 8𝑥 + 10𝑦 + 16 = 0
b) 𝑥 2 + 𝑦 2 − 8𝑥 + 10𝑦 + 16 = 0
c) 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0

2. Hallar la ecuación general de la circunferencia a partir de la ecuación


canónica (𝒙 − 𝟐)𝟐 + (𝒚 + 𝟒)𝟐 = 𝟒:

a) 𝑥 2 + 𝑦 2 + 8𝑥 + 10𝑦 + 16 = 0
b) 𝑥 2 + 𝑦 2 + 8𝑥 − 4𝑦 + 16 = 0
c) 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 + 8𝑦 + 20 = 0
Dada la ecuación general 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 − 𝟏𝟐𝒙 − 𝟏𝟎𝒚 + 𝟓𝟕 = 𝟎 encontrar el centro de
la circunferencia:

a) (6, 5) b) (-6, -5) c) (12, 10)

Dada la ecuación general 𝟒𝒙𝟐 + 𝟒𝒚𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟏𝟔𝒚 + 𝟏𝟓 = 𝟎 encontrar el centro de


la circunferencia:

a) (-2, 0,5) b) (-2, 8) c) (1/2, -2)


MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: LA PARÁBOLA

OBJETIVO GENERAL: Encontrar las condiciones que dan información de la gráfica


de la parábola a partir de su ecuación.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

Un radiotelescopio capta ondas de radio provenientes del espacio. ¿Dónde se


ubica el receptor de un radiotelescopio para recibir las señales?

SOLUCIÓN: Como el radiotelescopio tiene forma parabólica las señales que capta
se concentran en un único lugar llamado foco por lo tanto el receptor de Señales se
ubica en el foco del radiotelescopio.
TEORÍA CONCEPTUAL

LA PARÁBOLA

Una parábola es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un
punto fijo, llamado foco y de una recta fija del mismo plano llamada directriz.

La parábola es una sección cónica, resultado de la intersección de un cono recto


con un plano que corta a la base de este, oblicuo a su eje y paralelo a una generatriz
g de la superficie cónica.
El foco y la directriz determinan cómo va a ser la apariencia de la parábola (en el
sentido de que «parecerá» más o menos abierta según sea la distancia entre F y la
directriz). Todas las parábolas son semejantes. Su excentricidad es 1 en todos los
casos. Solamente varía la escala.

Una de las aplicaciones físicas más importantes de la parábola es el movimiento


parabólico. Este movimiento se caracteriza porque una partícula o cuerpo sólido
lanzado en un campo gravitatorio recorre una trayectoria parabólica.

Una aplicación práctica de la parábola son las antenas parabólicas, en las que todas
las rectas paralelas al eje de la cónica se reflejan en el foco de esta. (Empleado en
óptica, antenas de transmisión de radiofrecuencia, estufas domésticas parabólicas,
captación de energía solar, etc.).

Los elementos de la parábola son:

❖ Foco: El foco 𝑭 es el punto fijo. Los puntos de la parábola equidistan del foco y
la directriz.

❖ Directriz: Es la recta fija 𝑫. Los puntos de la cónica equidistan de la directriz y


el foco.

❖ Radio vector: Es el segmento 𝑹 que une el foco con cada uno de sus puntos.
Es igual al segmento perpendicular a la directriz desde el punto correspondiente.
❖ Eje: Es la recta 𝑬 perpendicular a la directriz que pasa por el foco y el vértice.
Es el eje de simetría de la parábola.

❖ Parámetro: 𝑃 es la distancia entre el foco y el punto más próximo de la directriz.


Es importante el signo que lleve el parámetro en la ecuación. En las parábolas
verticales, cuando el parámetro lleva signo positivo la cónica se abre hacia
arriba. Cuando el signo de 𝑝 es negativo, ésta se abre hacia abajo. Igualmente,
en las parábolas horizontales, cuando el signo que lleva 𝑝 es positivo, se abre
hacia la derecha y cuando el signo que lleva 𝑝 es negativo, la cónica se abre a
la izquierda.

❖ Vértice: es el punto 𝑉 de la intersección del eje y la parábola.


𝑝
❖ Distancia focal: distancia entre el foco 𝐹 y el vértice 𝑉. Es igual a 2.

❖ Puntos interiores y exteriores: la parábola divide el plano en dos regiones. Los


puntos que están en la región del foco se llaman puntos interiores (𝐼), mientras
que los otros son los exteriores (𝐽).

❖ Cuerda: segmento que une dos puntos cualesquiera de la cónica.

❖ Cuerda focal: una cuerda que pasa por el foco 𝐹.

❖ Lado recto: Cuerda focal paralela a la directriz 𝐷 y, por tanto, perpendicular al


eje 𝐸. Su longitud es dos veces el módulo del parámetro (2𝑝, pues se ven en la
figura dos cuadrados unidos iguales de lado 𝑝).
(Debe recordarse que, entre foco, vértice y directriz, el vértice 𝑉 está siempre en el
centro. El orden es 𝐹 – 𝑉 - 𝐷 o 𝐷 - 𝑉 - 𝐹).

En una parábola de eje vertical con su ecuación cuadrática expresada en forma


estándar:

La ecuación del eje es:

Las coordenadas del vértice sobre los coeficientes de la misma forma de ecuación
son:
Ecuación canónica de la parábola con centro (0,0):

Ejemplo: Hallar la ecuación canónica de la parábola a partir de las condiciones


dadas: V(0,0) y F(6,0).
Solución: A partir de la información del Foco, se deduce el valor de p, en este caso
p = 6. Además, es una parábola que abre hacia la derecha, por lo tanto la ecuación
canónica es 𝑦 2 = 4𝑝𝑥.

En 𝑥 = −𝑝 encontramos la directriz, es decir, en 𝑥 = −6. El lado recto es igual a 4p,


es decir el lado recto mide 4(6)=24.

Ecuación canónica de la parábola con centro (h, k)


La ecuación ordinaria para este tipo de parábola horizontal es la siguiente:

La ecuación ordinaria para este tipo de parábola horizontal es la siguiente:

Ejemplo: Hallar la ecuación de la parábola cuyo vértice es el punto (3, 4) y cuyo


foco es el punto (3, 2). Hallar también la ecuación de su directriz y la longitud de su
lado recto.

Solución: Se grafica al menos el punto del vértice y el punto del foco, serán
indispensable para la solución del ejercicio.
Después podemos darnos cuenta que el vértice V y el foco F de una parábola están
sobre su eje, es decir sobre el eje de las “y” y pasa precisamente en x = 3, por lo
que podemos decir que dicho eje es paralelo al eje “Y”, tal como vemos en la
imagen. La ecuación de la parábola asume la forma:

Como el vértice V es el punto (3, 4), donde h = 3 y k = 4

Entonces podemos decir que:

Ahora bien, podemos observar que el valor de P se puede encontrar restando la


distancia que existe entre el vértice y el foco de forma vertical, es decir (4 – 2) y esto
nos da el valor de 2, pero como el foco F está abajo del vértice V, la parábola se
abre hacia abajo y p es negativo. Por tanto, p = -2, y la ecuación de la parábola es:

Por tanto, la longitud del lado recto es 8.

La directriz tiene que sumar dos unidades también hacía arriba en dirección del
vértice, por lo tanto, al sumar 4 +2 = 6. Eso quiere decir que Y = 6.

PRODUCCIÓN:

1. En la parábola cuya ecuación es 𝒙𝟐 = −𝟏𝟔𝒚, el foco es:

a) (0, 4) b) (4, 0) c) (0, -4)

2. Si la ecuación de la parábola es (𝒚 − 𝟐)𝟐 = 𝟖(𝒙 + 𝟑), la parábola abre hacia:

a) Derecha b) Arriba c) Izquierda

3. Si la ecuación de la parábola es (𝒚 − 𝟐)𝟐 = 𝟖(𝒙 + 𝟑), el vértice es:

a) (3, 2) b) (3, -2) c) (-3, 2)

4. La ecuación de una parábola con vértice en (-2, 3), p = 2 y eje de simetría


paralelo al eje y es:
a) (𝑦 + 2)2 = 8(𝑥 − 3)
b) (𝑦 − 2)2 = 8(𝑥 + 3)
c) (𝑥 + 2)2 = 8(𝑦 − 3)

5. Dada la ecuación (𝒚 + 𝟐)𝟐 = −𝟏𝟔(𝒙 − 𝟑), la directriz es:

a) x = 7 b) x = -1 c) y = -7

MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: ECUACIÓN GENERAL DE LA PARÁBOLA

OBJETIVO GENERAL: Construir la ecuación estándar de una parábola a partir de


su definición como sección cónica.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

Expresar la ecuación general a partir de la ecuación canónica:

SOLUCIÓN: Primero se desarrollan el cuadrado de los binomios.

(𝑥 + 2)2 = 8(𝑦 − 3)

𝑥 2 + 4𝑥 + 4 = 8𝑦 − 24

Luego, operaciones de términos semejantes para obtener la ecuación general.

𝑥 2 + 4𝑥 − 8𝑦 + 27 = 0

TEORÍA CONCEPTUAL

ECUACIÓN GENERAL DE LA PARÁBOLA


La ecuación de la parábola depende de si el eje es vertical u horizontal. Si el eje es
vertical, la 𝑦 será la variable dependiente y tendrá un término en 𝑥 2 . Si el eje es
horizontal, será 𝑥 la variable dependiente y tendrá un término en 𝑦 2 .

1. Ecuación Ordinario-Reducida:

Consideremos una parábola de la imagen de arriba. Es horizontal (cuyo eje es el 𝑋


de las abscisas), su vértice está en el centro de coordenadas 𝑉 (0, 0) y que la
parábola está en la parte positiva de las 𝑥. En este caso, el foco estará
𝑃
necesariamente en 𝐹 ( 2 , 0), a la derecha del vértice. La ecuación de la recta directriz
𝑝
𝐷 será 𝑥 = − 2, porque la directriz y el foco equidistan del vértice.

Los radios vectores 𝐹𝑃 y 𝑃𝑀, correspondientes a cualquier punto 𝑃 de la parábola


(que, por definición de esta, son iguales) tendrán la longitud:
Operando y simplificando, obtenemos la ecuación ordinaria o canónica reducida de
la parábola referida a esta configuración:

Que es la de la parábola horizontal con vértice en (0,0) y abierta a la derecha, como


se muestra en la gráfica de arriba.

(Cabe decir que la ecuación de una parábola horizontal se corresponde con dos
funciones. Despejando la variable dependiente 𝑦).

Se ve en la imagen que la solución positiva de la raíz cuadrada es la función cuya


gráfica es la media parábola de arriba mientras que la solución negativa es la
función de la media de abajo.
Volviendo a la ecuación ordinaria reducida de la parábola horizontal. Si se
desplazara el vértice a un punto 𝑉 = (𝑥𝑣 , 𝑦𝑣 ), tendríamos la ecuación canónica en
forma vértice o ecuación ordinaria de la cónica horizontal. Se escribirá así:

Como se ve en la imagen. Está también la ecuación de la recta directriz 𝐷.

Vamos a la ecuación ordinaria reducida de la parábola, pero ahora con su eje


vertical y coincidente con el eje de las ordenadas, su vértice es el centro de
coordenadas 𝑉(0, 0) y está en la parte positiva de las y (abierta hacia arriba).
Esta ecuación ordinaria o canónica reducida vertical se deduce con el mismo
procedimiento empleado en el reducido horizontal, es decir, a partir de operar sobre
la igualdad de los radios vectores de cualquier punto 𝑃(𝑥, 𝑦). Ahora, si se desplazara
el vértice de la parábola vertical a un punto 𝑉 = (𝑥𝑣 , 𝑦𝑣 ), tendríamos la ecuación
ordinaria en forma vértice de la parábola vertical o ecuación canónica. Se escribirá
así:

En la imagen está también la ecuación de la recta directriz D.


Análogamente, vemos las expresiones de la ecuación ordinaria o canónica reducida
para las parábolas con ejes coincidentes con el eje de las abscisas o con el eje de
las ordenadas, siempre con el vértice en el origen 𝑉(0, 0), pero ahora con valores
negativos de las 𝑥 y de las 𝑦 respectivamente. Se muestra en las dos imágenes
siguientes:

❖ Ecuación canónica reducida de la parábola horizontal abierta a la izquierda:


❖ Ecuación canónica reducida de la parábola vertical abierta hacia abajo:

Todas las posiciones que pueda adoptar una parábola están representadas por la
ecuación general de la parábola:

𝑨 y 𝑪 no pueden ser nulos al mismo tiempo.

Veamos casos de la parábola inclinada o parábola oblicua:


En estos cuatro casos su ecuación tiene todos los términos de la ecuación general.

Se puede comprobar que en las cuatro parábolas se cumplen las dos condiciones
de la ecuación general de la parábola, es decir que 𝐵 2 − 4𝐴𝐶 = 0 y que 𝐴 y 𝐶 no
son nulos al mismo tiempo.

La ecuación general tiene estos dos casos particulares:

1. Ecuación general de la parábola con el eje vertical: La ecuación general queda


reducida a estos términos cuando se refiere a la parábola vertical:

De la ecuación ordinaria de la parábola vertical:


Se pasa a su ecuación general desarrollando el cuadrado del binomio, agrupando
los términos y ajustando la correspondencia de coeficientes:

2. Ecuación general de la parábola con el eje horizontal: La ecuación general


queda reducida a estos términos cuando se refiere a la parábola horizontal:

Por el mismo procedimiento que en la parábola vertical, los coeficientes de la


ecuación general tienen estas equivalencias:

Nota: No confundir los coeficientes 𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷, 𝐸 y 𝐹 de la ecuación general de la


parábola (en mayúsculas) con los coeficientes 𝑎, 𝑏 y 𝑐 de la ecuación cuadrática en
forma estándar de la parábola (minúsculas).

PRODUCCIÓN:

1. A partir de la ecuación canónica (𝒙 − 𝟐)𝟐 = 𝟏𝟐(𝒚 + 𝟏) encontrar la ecuación


general de la parábola:

a) 𝑥 2 − 4𝑥 − 12𝑦 − 8 = 0
b) 𝑥 2 + 4𝑥 − 12𝑦 − 8 = 0
c) 𝑥 2 − 4𝑥 − 12𝑦 + 8 = 0

2. Determinar la ecuación general de la parábola si el vértice es (4, -6) y p = -4


teniendo en cuenta que el eje de simetría es paralelo al eje y:
a) 𝑥 2 + 8𝑥 + 16𝑦 − 112 = 0
b) 𝑥 2 − 8𝑥 + 16𝑦 + 112 = 0
c) 𝑥 2 − 8𝑥 − 8𝑦 + 112 = 0

3. El vértice de la parábola 𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 − 𝟏𝟐𝒚 − 𝟖 = 𝟎 es:

a) (2, -1) b) (-4, -8) c) (-1, 2)

4. La directriz de la parábola 𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 − 𝟏𝟐𝒚 − 𝟖 = 𝟎 es:

a) y = 4 b) x = -4 c) y = -4

5. La longitud del lado recto de la parábola 𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 − 𝟏𝟐𝒚 − 𝟖 = 𝟎 es:

a) 12 b) 8 c) 4

MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: LA ELIPSE
OBJETIVO GENERAL: Definir la elipse, sus elementos y propiedades.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

A un jardinero se le encargo diseñar un jardín con forma elíptica. ¿Cómo puede


jardinero demarcar la elipse en el terreno?

SOLUCIÓN: Para demarcar la elipse el jardinero puede clavar dos estacas y unirlas
con una cuerda de mayor longitud que la distancia entre las estacas luego con un
palo tensionar la cuerda y deslizarlo dejando una marca en el suelo como se
muestra en la figura.

TEORÍA CONCEPTUAL

LA ELIPSE
La elipse es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de las distancias
a los dos focos (puntos interiores fijos 𝐹1 y 𝐹2 ) es constante. Es decir, para todo
punto a de la elipse, la suma de las distancias 𝑑1 y 𝑑2 es constante.

También podemos definirla como una cónica, consecuencia de la intersección de


un cono con un plano oblicuo que no corta la base.

Los elementos más importantes de la elipse son:

❖ Focos: Son los puntos fijos 𝐹1 y 𝐹2 que generan la elipse. La suma de las dos
distancias de cualquier punto a los dos focos (𝑑1 y 𝑑2 ) es constante.

❖ Distancia focal (𝟐𝒄): Distancia entre los dos focos.𝐹1 𝐹2 = 2𝑐, donde c es la
semidistancia focal.
❖ Centro: Es el punto medio de los dos focos (𝑂).

❖ Semieje mayor: Longitud del segmento 𝑂𝐼 o 𝑂𝐾 (𝑎). La longitud es mayor a la


del semieje menor. La suma de las distancias de cualquier punto de la cónica a
los focos es constante y ésta es igual a dos veces el semieje mayor:

(La constante de la elipse es precisamente la longitud 2a).

➢ Eje focal o principal: Es la recta que pasa por los focos, el centro y también por
dos vértices. Es uno de los ejes de simetría de la elipse. En él está el segmento
2𝑎.

➢ Semieje menor: Longitud del segmento 𝑂𝐽 o 𝑂𝐿 (𝑏). Ambos semiejes cumplen


que:

Como vemos en el dibujo, esta relación cumple el teorema de Pitágoras:


➢ Eje Normal O Secundario: Es la recta que pasa por el centro de la elipse y es
perpendicular al eje focal. Es el segundo de los ejes de simetría de la cónica. En
él está el segmento 2𝑏. El eje principal y el eje normal son los dos ejes de
simetría.

➢ Radios Vectores: Los radios vectores de cualquier punto (𝑃 = (𝑥, 𝑦)) son los
dos segmentos que lo unen con los dos focos. 𝑃𝐹1 y 𝑃𝐹2 (en el dibujo, 𝑑1 y 𝑑2 ).

➢ Vértices: Son los puntos resultantes de la intersección de la elipse con la recta


que pasa por los focos (eje focal), 𝐹1 𝐹2 , y su perpendicular que pasa por el centro
(eje normal). Es decir, son los puntos 𝐼, 𝐽, 𝐾 y 𝐿

➢ Lado Recto (𝑳𝑹): Es el segmento perpendicular al eje principal que, pasando


por un foco, une dos puntos de la elipse. Su longitud es:
Ecuación Canónica De La Elipse Con Centro (0,0):

Ejemplo: Observa cómo se identifican los elementos de la elipse cuya ecuación es:

Solución: Como 100 > 36, la elipse tiene eje focal en el eje x y centro (0,0).
Luego, los elementos de la elipse son:

➢ Focos: F’(-8,0) F(8,0)

➢ Vértices: A’(-10,0) A(10,0) B´(0,-6) B(0,6)

➢ Longitud eje mayor: 2a= 2(10) = 20

➢ Longitud eje menor: 2b= 2(6) = 12

Ecuación canónica de la elipse con centro (h, k):


PRODUCCIÓN:

RESPONDE.
𝒙𝟐 𝒚𝟐
1. A partir de la ecuación canónica de la elipse 𝟏𝟎𝟎 + 𝟑𝟔 = 𝟏 los focos son:

a) F’ (0, 8) y F (0, -8)


b) F’ (-8, 0) y F (8, 0)
c) F’ (0, -8) y F (0, 8)

(𝒙−𝟐)𝟐 (𝒚+𝟑)𝟐
2. Dada la elipse + = 𝟏, resolver las siguientes preguntas:
𝟗 𝟓

El centro de la elipse es.

a) (2, -3) b) (2, 3) c) (9, 5)


3. Los vértices A’ y A son:

a) A’ (-1, -3) y F (5, -3)


b) A’ (1, 3) y F (5, -3)
c) A’ (-1, -3) y F (-5, 3)

4. Si a = 5, b = 4, y el centro es (-2, 5), la ecuación de la elipse es:


(𝑥−2)2 (𝑦+5)2
a) + =1
25 16
(𝑥+2)2 (𝑦−5)2
b) + =1
25 16
(𝑥+2)2 (𝑦−5)2
c) + =1
16 25

MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: ECUACIÓN GENERAL DE LA ELIPSE

OBJETIVO GENERAL: Deducir la ecuación de una elipse, para establecer


relaciones geométricas de su representación gráfica.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

Expresar la ecuación general a partir de la ecuación canónica:


SOLUCIÓN: Primero se eliminan los denominadores multiplicando por 45:

Luego, operaciones de términos semejantes para obtener la ecuación general:


TEORÍA CONCEPTUAL

ECUACIÓN GENERAL DE LA ELIPSE

Desarrollando los cuadrados de los numeradores de la ecuación ordinaria,


eliminando denominadores y simplificando, se llega a la ecuación general de la
elipse, que en su forma extensa es la ecuación general de las cónicas:

Para que estos coeficientes se correspondan con una elipse, tiene que cumplirse
que 𝐴 y 𝐶 deben ser los dos positivos (el mismo signo).

Si los dos ejes son paralelos a los ejes de coordenadas, se cumple también
necesariamente que 𝐴 ≠ 𝐶

En estos dos casos de elipse horizontal o vertical, no está presente en la ecuación


general el término 𝐵𝑥𝑦:

Si el eje principal es paralelo al eje de abscisas (elipse horizontal), 𝐴 debe ser menor
que 𝐶.

Si el eje principal coincide con el de abscisas, además 𝐸 = 0.


Si el centro de la elipse horizontal está en el origen de coordenadas:

Y, al contrario, si el eje principal es paralelo al eje de ordenadas (elipse vertical), 𝐶


debe ser menor que 𝐴:
Cuando una elipse vertical tiene el eje coincidente con el de las ordenadas, además
𝐷 = 0. Y, si además ésta tiene su centro en el origen de las coordenadas, 𝐷 = 0 y
𝐸 = 0.

Cuando la elipse está rotada o inclinada (los ejes no son paralelos a los
coordenados) ha de existir el término 𝐵𝑥𝑦:

Solamente cuando la rotación es tal que el eje principal es paralelo a las bisectrices
de los cuadrantes de los ejes coordenados, entonces 𝐴 = 𝐶:
Y debe de cumplirse 𝐵 2 − 4𝐴𝐶 < 0, condición que es general para toda elipse.

Las equivalencias de los coeficientes de la ecuación general en una elipse horizontal


son:

Y las de una elipse vértical:


PRODUCCIÓN:

(𝒙+𝟏)𝟐 (𝒚−𝟏)𝟐
1. Expresar la ecuación canónica 𝟔𝟒
+ 𝟏𝟎𝟎
= 𝟏 como ecuación general:

a) 64𝑥 2 + 100𝑦 2 − 200𝑥 − 128𝑦 − 6236 = 0


b) 100𝑥 2 + 64𝑦 2 − 200𝑥 − 128𝑦 − 6326 = 0
c) 100𝑥 2 + 64𝑦 2 + 200𝑥 − 128𝑦 − 6236 = 0

2. A partir de una elipse con ecuación general de 𝟒𝒙𝟐 + 𝟗𝒚𝟐 − 𝟏𝟔𝒙 + 𝟏𝟖𝒚 − 𝟏𝟏 =
𝟎 responde las siguientes preguntas. La ecuación canónica es:
(𝑥+2)2 (𝑦−1)2
a) + =1
9 4
(𝑥+2)2 (𝑦−1)2
b) + =1
4 9
(𝑥−1)2 (𝑦+2)2
c) 9
+ 4
=1

3. El centro de la elipse es:


a) (2, -1) b) (-2, 1) c) (2, -2)

4. La elipse es:

a) Vertical b) Horizontal c) Inclinada

5. Los focos de la elipse son:

a) F1(-0,23, -1) y F2(4,23, -1)


b) F1(0,23, -1) y F2(-4,23, -1)
c) F1(-0,23, -1) y F2(-4,23, -1)

MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: LA HIPÉRBOLA

OBJETIVO GENERAL: Definir la hipérbola como lugar geométrico y reconocer sus


elementos principales

ACTIVIDAD DE INICIO: REPONDE.

La figura muestra el corte de la superficie cónica con un plano el cual genera una
hipérbola. ¿Cuál es la característica principal de la hipérbola?
SOLUCIÓN: La hipérbola tiene dos focos y dado cualquier punto sobre ella la
diferencia entre las distancias permanece constante.

TEORÍA CONCEPTUAL

LA HIPÉRBOLA

La hipérbola es el lugar geométrico de los puntos de un plano cuya diferencia de


distancias (𝑑1 y 𝑑2 ) a dos puntos fijos llamados focos (𝐹1 y 𝐹1 ) es constante.
El valor de esa constante es la distancia entre los vértices 𝑉1 y 𝑉2 de la hipérbola
(2𝑎).

La hipérbola también se puede definir como una cónica, siendo la intersección del
cono con un plano que no pase por su vértice y que forme un ángulo con el eje del
cono menor que el ángulo que forma con el eje generatriz 𝑔 del cono.

Los elementos de la hipérbola son:

➢ Focos: Son los dos puntos fijos (𝐹1 y 𝐹2 ).


➢ Radio vector: Es la distancia 𝑅 de un punto de la hipérbola (𝑃) a cualquiera de
los focos.

➢ Eje focal: Es el eje de simetría 𝐸 que une a los dos focos. También se llama eje
transverso.

➢ Eje no transverso: Es la mediatriz 𝑇 del eje focal.

➢ Centro: Es el punto medio 𝑂 de los dos focos. También se puede definir como
la intersección del eje focal y el transverso.

➢ Vértices: Son los dos puntos de intersección del eje focal con la hipérbola (𝑉1 y
𝑉2).

➢ Distancia focal: es la distancia 2𝑐 entre focos. También se denota como 𝐹1 𝐹2 .

➢ Eje real: es la distancia 2𝑎 entre vértices.

➢ Eje imaginario: es la distancia 2𝑏 de los puntos 𝐵1 y 𝐵2. Los puntos 𝐵1 y 𝐵2 se


generan como vemos en las relaciones entre semiejes.

Así pues, existe una relación entre los semiejes y la distancia focal:

➢ Asíntotas: Son las líneas rectas (𝐴1 y 𝐴2 ) que se aproximan a la hipérbola en el


infinito.
➢ Puntos interiores y exteriores: La hipérbola divide el plano en tres regiones.
Dos regiones que contienen un foco cada una y otra región sin ningún foco. Los
puntos contenidos en las regiones con un foco se llaman interiores (𝑙) y los otros
exteriores (𝐸𝑥).

➢ Tangentes de la hipérbola: Sobre cada punto 𝑃𝑖 de ambas ramas de esta.


Cada tangente es la bisectriz de los dos radios vectores del punto 𝑃𝑖.

➢ Circunferencia principal (𝑪𝑷): su radio 𝑟 = 𝑎 y su centro en 𝑂. Es el lugar


geométrico de las proyecciones de un foco sobre las tangentes.
➢ Directrices de la hipérbola: son dos rectas paralelas al eje transverso (𝐷1 y 𝐷2 ).
𝑎
Su distancia a cada una es 𝑒 (𝑒 es la excentricidad). Pasan por las intersecciones
de la circunferencia principal con las asíntotas (𝐴1 y 𝐴2 ).

• Hipérbola Vertical Y Horizontal: La hipérbola vertical tiene el eje focal vertical,


paralelo al eje de ordenadas 𝑌.

La hipérbola horizontal tiene el eje focal horizontal, paralelo al eje de las abscisas
𝑋.
• Hipérbola Equilátera: La hipérbola equilátera es la que tiene sus asíntotas (𝐴1
y 𝐴2 ) perpendiculares entre sí, o, dicho de otra manera, cuando forman un ángulo
con cada eje de 45°.

Ecuación canónica de la hipérbola con centro (0, 0):

Su eje focal coincide con el eje “x”


Su eje focal coincide con el eje “y”:

Ejemplo: Hallar la ecuación canónica de la hipérbola de foco F (4, 0), de vértice A


(2, 0) y de centro C (0, 0).

Solución: Como el centro y el vértice se encuentran sobre el eje horizontal,


entonces la ecuación es de la forma.

Calculamos el valor de a, el cual es igual a la distancia del centro a uno de sus


vértices:

Calculamos el valor de c, el cual es igual a la distancia del centro a uno de sus


focos.
Calculamos el valor de b

La ecuación de la hipérbola es:

Ecuación canónica de la hipérbola con centro (h, k):

PRODUCCIÓN:
1. La ecuación de la hipérbola de foco F (0, 5), de vértice A (0, 3) y de centro
C (0, 0) es:
𝑦2 𝑥2 𝑥2 𝑦2 𝑦2 𝑥2
a) − =1 b) 16 − =1 c) − 16 = 1
16 9 9 9

2. La ecuación de la hipérbola de foco F (7, 2), de vértice A (5, 2) y de centro


C (3, 2) es:
(𝑥−3)2 (𝑦−2)2
a) − =1
4 12
(𝑥−3)2 (𝑦−2)2
b) − =1
12 4
(𝑥−2)2 (𝑦−3)2
c) − =1
4 12

(𝒙−𝟐)𝟐 (𝒚+𝟏)𝟐
3. A partir de la ecuación − = 𝟏, las dos coordenadas para los
𝟗 𝟒
vértices son:

a) V1 (-1, -1) y V2 (5, -1)


b) V1 (1, 1) y V2 (5, -1)
c) V1 (-1, -1) y V2 (5, 1)

MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 3°
UNIDAD N°3: GEOMETRÍA ANALÍTICA
TEMA: ECUACIÓN GENERAL DE LA HIPÉRBOLA

OBJETIVO GENERAL: Hallar la ecuación general de la hipérbola e identificar sus


tipos.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

Expresar la ecuación general a partir de la ecuación canónica:

SOLUCIÓN: Primero se eliminan los denominadores multiplicando por 45.

(𝑥 − 2)2 (𝑦 + 1)2
36 ∙ − = 1 ∙ 36
9 4
4(𝑥 − 2)2 − 9(𝑦 + 1)2 = 36
4(𝑥 2 − 4𝑥 + 4) − 9(𝑦 2 + 2𝑦 + 1) = 36
4𝑥 2 − 16𝑥 + 16 − 9𝑦 2 − 18𝑦 − 9 − 36 = 0

Luego, operaciones de términos semejantes para obtener la ecuación general.

4𝑥 2 − 9𝑦 2 − 16𝑥 − 18𝑦 − 29 = 0

TEORÍA CONCEPTUAL
ECUACIÓN GENERAL DE LA HIPÉRBOLA

La ecuación de una hipérbola se puede expresar cuando su centro es 𝑂 = (𝑂1 , 𝑂2 )


como:

• En la hipérbola horizontal:

Siendo (𝑥, 𝑦) un punto de la hipérbola, (𝑂1 , 𝑂2 ) el centro y 𝑎 y 𝑏 el semieje real y el


semieje imaginario. Si la hipérbola horizontal tiene su centro en el origen, 𝑂 = (0, 0),
su ecuación es:

• En la hipérbola vertical:
Si la hipérbola vertical tiene su centro en el origen, 𝑂 = (0, 0), su ecuación es:

Además, los puntos de una hipérbola son los que cumplen la ecuación general de
la hipérbola:

Siendo 𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷 y 𝐸 escalares (números reales) y necesariamente debe cumplir


que los coeficientes de 𝑥 2 e 𝑦 2 (𝐴 y 𝐶) son no nulos y tienen diferente signo.

En la hipérbola horizontal, el signo menos le corresponde a 𝐶 y en la hipérbola


vertical, el menos a 𝐴.

PRODUCCIÓN:

(𝒙+𝟏)𝟐 (𝒚−𝟐)𝟐
1. Expresar la ecuación canónica − = 𝟏 como ecuación general:
𝟗 𝟒

a) 4𝑥 2 − 9𝑦 2 + 8𝑥 − 36𝑦 − 68 = 0
b) 9𝑥 2 − 4𝑦 2 + 8𝑥 − 36𝑦 − 68 = 0
c) 4𝑥 2 − 9𝑦 2 + 8𝑥 + 36𝑦 − 68 = 0

2. A partir de una elipse con ecuación general de 𝟒𝒚𝟐 − 𝟗𝒙𝟐 + 𝟓𝟒𝒙 − 𝟐𝟒𝒚 −
𝟏𝟖𝟗 = 𝟎 responde las siguientes preguntas. La ecuación canónica es:
(𝑥−2)2 (𝑦−1)2
a) − =1
9 4
(𝑥+2)2 (𝑦−1)2
b) + =1
4 9
(𝑦−3)2 (𝑥−3)2
c) − =1
36 16

3. El centro de la elipse es:

a) (3, 3) b) (-2, 1) c) (2, -2)


4. La hipérbola es:

a) Vertical b) Horizontal c) Inclinada

5. Los focos de la elipse son:

a) F1(3, 4,21) y F2(3, -10)


b) F1(3, -4,21) y F2(3, 10,21)
c) F1(3, -1) y F2(3, -1)
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 4°
UNIDAD N°4: ESTADÍSTICA
TEMA: VARIABLES CUALITATIVAS - DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

OBJETIVO GENERAL: Identificar las variables cualitativas y cómo se comportan


en una tabla de distribución de frecuencias y sus gráficos estadísticos.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

El departamento de producción de una empresa de productos lácteos quiere poner


en el mercado un nuevo sabor de yogur. Para elegir el sabor, ha decidido consultar
en diez de sus más grandes puntos de Venta sobre el sabor preferido por los
consumidores entre mora, fresa, melocotón y guanábana.

¿Qué tipo de variable se está estudiando en esta situación?

SOLUCIÓN: En el caso de la empresa de productos lácteos se puede afirmar que


el interés del departamento de producción es determinar una preferencia de la
población, es decir, la variable por la que se pregunta es cuál es el sabor de yogurt
preferido por los consumidores, que es un atributo del objeto de estudio.
TEORÍA CONCEPTUAL

VARIABLES CUALITATIVAS - DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Las variables estadísticas cualitativas son todos aquellos atributos o modalidades


observables en una población o muestra, que responden a preguntas del tipo cuál,
qué, cuándo, entre otras similares. Una variable cualitativa puede ser nominal si
representa una categoría y solo permite establecer relaciones de igualdad entre los
elementos de la variable o puede ser ordinal si la variable, además de representar
una categoría, permite establecer una relación de orden no numérico entre los
elementos, es decir, una variable que permite determinar si una categoría es mayor
o menor que otra, o si establece una jerarquía.

Distribución De Frecuencias: Al analizar N observaciones de una variable


cualitativa, el número de veces que se repite cada modalidad de la variable se
conoce como frecuencia absoluta y se designa con 𝑓1 , 𝑓2 , … , 𝑓𝑟 , donde r es el
número de modalidades que hay.

Las frecuencias absolutas son números no negativos y su suma es igual a N.

La proporción de datos en cada modalidad de la variable se denomina frecuencia


𝑓𝑖
relativa de esa modalidad, y su valor es ℎ𝑖 = 𝑁

Las frecuencias relativas son números no negativos y su suma es igual a 1.

Ejemplo: A los estudiantes de décimo grado se les preguntó por sus preferencias
deportivas. Los resultados de la encuesta aparecen en la tabla.

Representaciones gráficas: La distribución de frecuencias de una variable


cualitativa se puede representar una gráfica en la que, mediante barras, superficies
o símbolos, se relación que existe entre los valores de la variable y su frecuencia.
La representación gráfica más común es la gráfica de barras, que se construye
sobre cada modalidad una barra, cuya altura representa la frecuencia absoluta. Otra
representación es la gráfica circular que se usa para interpretar la frecuencia relativa
de las variables por medio de porcentajes.

Adicional a estas está el pictograma que usa símbolos, que en su mayoría se


relacionan con el tema, y representan las frecuencias absolutas de las variables.

Ejemplo: En la Figura se muestra la gráfica circular construida a partir de la columna


de porcentajes de la Tabla. En las otras figuras se presentan la gráfica de barras y
el pictograma del mismo estudio, pero para las frecuencias absolutas. Con dichas
gráficas se puede identificar el comportamiento de la muestra o población de estudio
a fin de analizar la información, extraer conclusiones y tomar decisiones.
PRODUCCIÓN:

1. La gráfica 1 muestra el rendimiento del equipo K en la penúltima temporada


de un torneo de fútbol; y la tabla 1, el rendimiento de los cinco primeros
equipos que participaron en la última temporada:

Respecto al rendimiento del equipo K, en las dos temporadas, es correcto afirmar


que:
a) Perdió menos partidos en la penúltima temporada.
b) Empató más partidos en la penúltima temporada
c) Ganó más partidos en la penúltima temporada.
2. Las preguntas 2, 3 y 4 serán respondidas a partir de la información dada en
la tabla de frecuencias:

En un colegio se preguntó a 50 alumnos por el deporte favorito de cada uno. Los


datos recogidos aparecen en la siguiente tabla.

3. Los datos de la tabla corresponden a una variable estadística de tipo:

a) Frecuencial b) Continua c) Cualitativa


4. La frecuencia relativa es el cociente de la frecuencia absoluta entre el total
de la población estudiada. La frecuencia relativa de los alumnos que prefieren
el fútbol es:

a) 1 b) 0,25 c) 0,32

5. La frecuencia porcentual se determina multiplicando por 100 la frecuencia


relativa. La frecuencia porcentual de los alumnos que prefieren tenis es:
a) 20% b) 32% c) 0,2
6. Uno de los elementos fundamentales para construir una tabla de
frecuencias es la frecuencia absoluta, la cual se define como:
a) El número de población
b) El número de veces que se repita un dato
c) Los valores de una gráfica de barra
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 4°
UNIDAD N°4: ESTADÍSTICA
TEMA: VARIABLES CUANTITATIVAS DISCRETA. DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIA

OBJETIVO GENERAL: Identificar las variables cuantitativas y cómo se comportan


en una tabla de distribución de frecuencias y sus gráficos estadísticos

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE. El departamento de bienestar social de una


compañía está organizando la fiesta de la familia. Para determinar la cantidad de
obsequios que deben entregar, se ha preguntado por el número de acompañantes
(hijos y cónyuge) que asistirán con cada empleado a la celebración. ¿Qué tipo de
variable está involucrada en la situación?

SOLUCIÓN: El departamento de bienestar social quiere conocer la cantidad de


personas que asistirán a la fiesta es decir la variable por la que está generando es
el número de personas.
TEORÍA CONCEPTUAL

VARIABLES CUANTITATIVAS DISCRETA. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

Una variable estadística cuantitativa es discreta cuando sus valores son números
enteros. Por lo general, responden a preguntas como cuánto, cuántos y sus
análogas.

Ejemplo: El número de computadores vendidos en un mes es una variable discreta


porque responde a la pregunta cuántos computadores se vendieron. Los valores
que puede tomar la variable son números enteros positivos.

Distribución De Frecuencias: La distribución de frecuencias para una variable


discreta incluye dos columnas más respecto a las cualitativas, que corresponden a
las frecuencias acumuladas. Estas frecuencias se calculan sumando
sucesivamente la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa. Se nombran con las
letras Fi, y Hi, respectivamente.

EJEMPLO 2: La tabla muestra la distribución de frecuencias de la variable Xi que


corresponde al número hermanos de los estudiantes de un curso. Con la
información de la tabla se pueda analizar cómo se comporta la variable en la
muestra estudiantes y obtener conclusiones como:

➢ La mayoría de estudiantes tiene un hermano.


➢ Se preguntó a 30 estudiantes por el número de hermanos.
Representaciones Gráficas: Los diagramas de frecuencias son utilizados para
representar las frecuencias absolutas y relativas, incluyendo las acumuladas, que
ocurren con respecto a una variable discreta.

Ejemplo: La gráfica de frecuencias absolutas acumuladas de la tabla del ejemplo


anterior es

PRODUCCIÓN:

RESPONDE:

1. De las afirmaciones:

I. La población es el subconjunto de la muestra con que se realiza el estudio


estadístico.

II. La variable cualitativa representa cualidades o características no numéricas.

III. La variable cualitativa continua puede tomar valores intermedios entre dos
posibles valores.

IV. La variable cuantitativa discreta toma valores enteros.


Son verdaderas:

a) I y III b). SOLO II c). II y IV


2. Miguel manifiesta que la variable estadística “color de ojos” es una variable
cualitativa discreta y Pablo dice que la variable estadística “número de
vecinos de un edificio” es una variable cuantitativa discreta. De las
afirmaciones es correcto asegurar que:
a) Lo que dice Miguel es verdad y lo que dice Pablo es falso
b) Lo que dice Miguel es falso y lo que dice Pablo es verdadero
c) Lo que dicen Miguel y Pablo es verdad
3. En cierto país, una persona es considerada joven si su edad es menor o
igual a 30 años. El siguiente diagrama muestra la distribución de las edades
para ese país:

De acuerdo con el diagrama, ¿es correcto afirmar que la mayoría de la


población de ese país es joven?

a) Sí, porque las personas de 30 años pertenecen a la porción más grande.


b) No, porque se desconoce la proporción de personas entre 31 y 35 años.
c) Sí, porque las personas jóvenes corresponden al 65% de la población.

4. La siguiente gráfica representa información sobre el porcentaje de niños y


adulto que ingresaron en una función de teatro el fin de semana:
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, acerca de los niños y adultos que
ingresaron a la función de teatro el fin de semana, es verdadera?

a) Por cada adulto ingresaron cuatro niños.


b) Por cada adulto ingresaron tres niños.
c) Por cada niño ingresaron cuatro adultos.
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 4°
UNIDAD N°4: ESTADÍSTICA
TEMA: VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUA. DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIA

OBJETIVO GENERAL: Identificar las variables cuantitativas continuas y cómo se


comportan en una tabla de distribución de frecuencias y sus gráficos estadísticos

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

El entrenador del equipo de voleibol de la liga abrió la convocatoria para conformar


la selección juvenil de la ciudad. Para ello cada deportista debe llenar un formato en
la que se pregunta por su estatura en metros y los años que lleva practicando ese
deporte. ¿Qué tipo de variables va a analizar el entrenador del equipo?

SOLUCIÓN: Las variables que analizará el entrenador son estatura y años de


experiencia. Las dos son variables cuantitativas y tienen la particularidad que sus
valores medidos en metros y años pueden ser números decimales.
TEORÍA CONCEPTUAL

VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUA. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

Una variable estadística cuantitativa es continúa cuándo puede tomar cualquier


valor en un intervalo de números reales. Por lo general, responden a preguntas
como cuánto, hace cuánto y sus análogas.

Tablas De Frecuencias Para Variables Continuas: Cuando la variable es


continua, dado que sus valores se definen en intervalos, estos se pueden determinar
de la siguiente manera:

✓ se buscan el valor máximo y mínimo de la variable y se resta la diferencia se


conoce como el rango.

✓ La cantidad de intervalos puede obtenerse sacando raíz cuadrada al número de


la población.

✓ Se divide el rango en la cantidad de intervalos que se desea tener para


determinar la amplitud de cada intervalo.

✓ Comenzando por el mínimo valor de la variable que será el extremo inferior del
primer intervalo se suma a ese valor la amplitud para obtener el extremo superior
y así sucesivamente. En cada intervalo el extremo superior no debe incluirse
porque en el siguiente será el extremo inferior del mismo.

Ejemplo: Los siguientes datos muestran el tiempo en segundos que tarda en


conectarse los usuarios de una página web. Observa cómo se construye la tabla de
frecuencias correspondiente

Solución:

El rango es 173 − 14 = 159

La cantidad de intervalos es √40 = 6,32 que se debe aproximar a 7.

La amplitud de cada uno es 159 ÷ 7 = 22,71 que se puede aproximar a 23. Se inicia
desde el valor mínimo que es 14 y de esa forma se determinan los intervalos de la
primera columna.
Representaciones Gráficas: Para las distribuciones de variables cuantitativas
continuas se usa el histograma para representar las frecuencias absolutas y la ojiva
para las frecuencias absolutas acumuladas. En algunos casos también se usan para
representar las frecuencias relativas y acumuladas relativas interpretadas como
porcentajes. Para construir un histograma se escriben sobre el eje de las abscisas
los límites de las clases. Sobre dicho eje, se construyen rectángulos que se tienen
por base la amplitud del intervalo y por altura la frecuencia absoluta.

Otra representación gráfica es el polígono de frecuencias. Este polígono se


construye al unir con segmentos los puntos medios de las bases superiores de los
rectángulos del histograma y muestra la tendencia promedio de las clases.

Ejemplo: En las figuras se muestra el histograma y el polígono de frecuencias


correspondientes a las frecuencias absolutas de la tabla, y en la otra figura, se
presenta el histograma y la ojiva del mismo estudio correspondiente a las
frecuencias absolutas acumuladas.

PRODUCCIÓN:
1. La frecuencia absoluta acumulada del tercer intervalo en la tabla de
frecuencias es:

a) 120 b) 78 c) 230

2. Responde las preguntas 2 y 3 de acuerdo a la siguiente gráfica:

3. ¿Cuántos intervalos hay representados en el diagrama?


a) 12 b) 10 c) 8

4. El nombre del gráfico mostrado es:


a) Histograma
b) Pictograma
c) Diagrama circular
5 Las preguntas de la 4 hasta la 6 serán respondidas a partir de la
información dada en la tabla de frecuencias: En la tabla se presenta el
peso (en kg) de 50 empleados de una empresa:

6. La longitud del intervalo se determina con la división entre el rango y el


número de intervalos. Esto fue empleado para poder establecer los intervalos
de clase, la longitud de los mismos es de:
a) 10 b) 6 c) 50

7. De la tabla se puede concluir que:


a) Más del 50% de los empleados tienen un peso mayor de 65 kg.
b) Menos del 25% de los empleados tienen un peso mayor que 75 kg.
c) Solo 20 empleados tienen un peso exacto de 60 kg.

8. El intervalo de clase con mayor frecuencia es:


a) [45 – 55) b) [55 – 65) c) [95 – 105)

MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 4°
UNIDAD N°4: ESTADÍSTICA
TEMA: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

OBJETIVO GENERAL: Determinar de manera correcta el cálculo de las medidas


de tendencia central para datos agrupados.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

El Ministerio de Educación publicó los resultados obtenidos por los colegios en una
prueba icfes saber 11. En el colegio San Fermín el promedio de los estudiantes en
la prueba de razonamiento cuantitativo fue de 75.8 ¿Qué significa este resultado?

SOLUCIÓN: La palabra promedio es muy usada en situaciones cotidianas, en el


caso del puntaje de la prueba de matemáticas se puede afirmar que al sumar los
resultados de cada uno de los estudiantes y dividirlos entre el total de ellos aparece
el valor 75,8 el cual se interpreta de la siguiente manera, si todos los estudiantes
hubiesen obtenido el mismo puntaje este habría sido 75.8

TEORÍA CONCEPTUAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Se conocen como medida de tendencia central o de centralización los parámetros


que indican el valor hacia el que tienden a ubicarse los datos de una distribución.
Las medidas de tendencia central son: la media aritmética, la moda y la mediana.
Cuando en un estudio estadístico existen muchos datos que analizar conviene
agruparlos en intervalos o clases.

Media Aritmética Para Datos Agrupados: La media para datos agrupados 𝑿 ̅ se


calcula sumando todos los productos de la variable o de la marca de clase,
dependiendo si son discretas o continuas, con la frecuencia absoluta respectiva y
dividiendo el resultado entre el número total de datos N.
En este caso 𝑥𝑖 será el valor de la variable si es discreta o la marca de clase si es
continua.

Moda Para Datos Agrupados: La moda 𝑴𝟎 para datos agrupados es el valor que
representa la mayor frecuencia absoluta. En la tabla de frecuencias con datos
agrupados por clases se habla de intervalo modal y se calcula así:

Dónde:

𝑳𝒊 : es el límite inferior de la clase modal


𝑨: La amplitud de la clase
𝒇𝒊−𝟏 : Es la frecuencia absoluta inmediatamente anterior a la clase modal
𝒇𝒊+𝟏 : Es la frecuencia absoluta inmediatamente posterior a la clase modal

Mediana Para Datos Agrupados: La mediana 𝑴𝒆 para datos discretos agrupados


se encuentra ubicando la frecuencia acumulada que contiene al dato que está en la
mitad de los datos cuando estos se organizan de menor a mayor. Cuando los datos
son continuos, se halla en el intervalo donde la frecuencia acumulada llega hasta la
mitad de la suma de las frecuencias absolutas así:

Dónde:
𝑁
𝑳𝒊 : Es el límite inferior del intervalo que contiene a o clase mediana.
2
𝑨: La amplitud de la clase
𝒇𝒊−𝟏 : Es la frecuencia absoluta acumulada inmediatamente anterior a la clase
mediana
Ejemplo: Hallar las medidas de tendencia central a partir de los datos que a parecen
en la tabla correspondientes al tiempo en segundos que tarda en conectarse los
usuarios de una página web.

Solución: Para hallar la media aritmética se agrega una columna a la tabla.

Para hallar la moda se identifica el intervalo con la más alta frecuencia absoluta, tal
es [60, 𝟖𝟑).
Para hallar la mediana se determina el intervalo donde la frecuencia absoluta
𝑁 40
acumulada contenga a = = 20, éste será la clase mediana.
2 2

La mediana indica que el 50% de los usuarios encuestados tardan menos de 89,57
segundos en conectarse a la ´página web y el otro 50% supera ese tiempo.

PRODUCCIÓN:

1. El dato señalado en la siguiente tabla representa:

a) Moda
b) Media aritmética
c) Frecuencia absoluta acumulada
2. ¿Qué medida de tendencia central se calcula sumando los datos y
dividiendo dicha suma entre la cantidad de datos?

a) Mediana
b) Moda
c) Media aritmética

3. Todos los valores que hay dentro de un intervalo de clase son representados
por un único valor llamado:

a) Marca de clase
b) Promedio
c) Frecuencia

A partir de los datos de la tabla responder las preguntas 4, 5 y 6:

4. La media aritmética de los datos es:

a) 13,53 b) 13 c) 24

5. La moda de los datos es:

a) 24 b) 17 c) 16,85

6. La mediana de los datos es:

a) 18,28 b) 13 c) 14
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 4°
UNIDAD N°4: ESTADÍSTICA
TEMA: MEDIDAS DE DISPERSIÓN

OBJETIVO GENERAL: Determinar de manera correcta el cálculo de las medidas


de dispersión para datos agrupados.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

Al observar la escala salarial de una compañía se dice que, en promedio, los


empleados ganan $2085000, una de las empleadas se sorprende con dicha
información pues ella gana $670000. ¿Cómo se puede interpretar esta
información?

SOLUCIÓN: Es común escuchar que la interpretación de la información se hace a


partir del promedio, pero es importante tener en cuenta que el promedio es una
medida que se ve notablemente afectada por datos extremos. Este es el caso de la
escala salarial propuesta, si hay una persona que gana $670000 y el promedio es
$2085000 lo que sucede es que en dicha compañía hay personas que ganan un
salario muy por encima del promedio salarial y otras que ganan muy por debajo de
ese promedio.

TEORÍA CONCEPTUAL

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Las medidas de dispersión son parámetros estadísticos que indican cómo se alejan
los N datos de un conjunto con respecto a la media aritmética y sirven como
indicador de la variabilidad de los datos.

Rango O Recorrido: Se conoce como rango o recorrido de una distribución a la


diferencia entre el mayor y el menor valor de la variable y se representa con la letra
R.

Desviación Media: La desviación media 𝐷𝑥̅ mide la dispersión de los datos con
respecto a la media. Las fórmulas para calcular la desviación para datos no
agrupados y agrupados son respectivamente.
Varianza: Se conoce como varianza de una variable a la media aritmética de los
cuadrados de las desviaciones respecto a la media. Se representa con s2 y para
∑𝑛
𝑖=1(𝑥𝑖 −𝑥̅ )
2
datos no agrupados se halla mediante la expresión 𝑠 2 = .
𝑁

∑𝑛 2
𝑖=1(𝑥𝑖 −𝑥̅ ) ∙𝑓𝑖
Y para datos agrupados con 𝑠 2 = .
𝑁

Desviación Típica: Se conoce como desviación típica de una variable a la raíz


cuadrada positiva de la varianza y se representa con s.

Coeficiente De Variación: El coeficiente de variación (CV) de un conjunto de datos


es el cociente entre la desviación típica y la media.

Cuánto menor es el valor de cv, hay más homogeneidad en los datos.

Ejemplo: Calcular las medidas de dispersión a partir de los resultados de un


laboratorio cuando analizan la cantidad de residuos sólidos secos en el agua
potable.
Solución:

La desviación típica indica que en promedio los valores de la variable se desvían o


alejan aproximadamente 3,32 de la media. Si se expresa el coeficiente de variación
como porcentaje, se puede decir que, los residuos sólidos secos del agua potable
presentan una dispersión del 24%.

PRODUCCIÓN

1. La varianza es un estadístico que representa:

a) La mitad de los datos


b) El grado de parecido que tienen entre sí unas puntuaciones
c) Aquellos valores que aparecen muy raramente

2. La desviación media se refiere a:


a) La distancia de cada dato entre sí
b) La distancia de cada dato con respecto a la media
c) El promedio de las distancias entre cada valor y la media

3. A partir de los datos de la tabla responder las siguientes preguntas:


4. La varianza da como resultado:
a) 11,03 b) 2,55 c) 6,52

5. Una de las afirmaciones es correcta:

a) La desviación típica indica que en promedio los valores de la variable se desvían


o alejan aproximadamente 2,55.
b) La desviación típica indica que en promedio los valores de la variable se desvían
o alejan aproximadamente 6,52.
c) La desviación típica indica que en promedio los valores de la variable se desvían
o alejan aproximadamente 0,23.

6. El coeficiente de variación esta por:

a) Debajo del 25% b) Entre 30% y 35% c) Encima del 35%


MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 4°
UNIDAD N°4: ESTADÍSTICA
TEMA: MEDIDAS DE POSICIÓN

OBJETIVO GENERAL: Determinar de manera correcta el cálculo de las medidas


de dispersión para datos agrupados.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

Para medir el desarrollo infantil se usan gráficas de percentiles en las que figuran
varias líneas numeradas de la siguiente forma: 3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97. Para
conocer en qué percentil se encuentra un niño, se debe fijar la edad en el eje
horizontal y el peso en el eje vertical. El punto caerá sobre alguna de las líneas
indicando su percentil.

¿Cómo se interpreta esa información?

SOLUCIÓN: Los pediatras ubican a sus pacientes en una posición teniendo como
referencia 100 posiciones diferentes. Esta ubicación indica el lugar en que el Infante
se encuentra teniendo presente su talla y su peso.
TEORÍA CONCEPTUAL

MEDIDAS DE POSICIÓN

Los cuantiles son medidas de posición que dividen los datos de la distribución en
función de otras cuantías. En otras palabras, un cuantil de orden r es el valor de la
variable xr, que hace una división en la distribución, de modo que una proporción r
de los valores de la población es menor o igual a x r. Los cuantiles más utilizados
son los cuartiles, deciles y percentiles.

Cuartiles: Se conocen como cuartiles a los tres valores que dividen la serie de datos
en cuatro partes iguales se representan en Q1, Q2 y Q3.

El primer cuartil Q1 deja por debajo el 25% de los datos de la distribución, mientras
que el segundo cuartil Q2 coincide con la mediana. El tercer cuartil Q3 deja por
debajo el 75% de los datos de la distribución.

Deciles: Se denominan deciles a los 9 valores que dividen la serie de datos en 10


partes iguales.

Se designan por D1, D2, …, D9, y se llaman decil primero, segundo, etc.,
respectivamente.

Percentiles: Se conocen como percentiles a los 99 valores que dividen la serie de


datos en 100 partes iguales. Se designan por P1, P2, …, P99 y se llaman percentil
primero, segundo, etc., respectivamente.

Ejemplo: Los 554000 estudiantes que presentaron la prueba saber 11 en los años
2016 fueron divididos en 100 grupos. Los de desempeño más alto serán en el
percentil 100 y los más bajos están el percentil 1. Sí Paola fue ubicada en el percentil
90, se interpreta que el 90% de las personas que presentó la prueba está por debajo
de ella.

Ejemplo: La calificación que obtuvieron 40 estudiantes en la asignatura de filosofía


aparece en la tabla. Para calcular el decil sexto y el percentil 30 se construye la
tabla que incluye las frecuencias absolutas y acumuladas.
40
Como 6 ∙ 10 = 24, el decil seis es 6, por ser este el primer valor de la variable cuya
frecuencia absoluta acumulada excede a 24.
40
Como 30 ∙ 100 = 12, el percentil 30 es 4, por ser este el primer valor de la variable
cuya frecuencia absoluta acumulada excede a 12. El percentil 30 indica que el 30%
de los estudiantes sacaron una nota inferior a 4.

PRODUCCIÓN:

1. El segundo cuartil coincide con:


a) Mediana
b) Media
c) Moda
2. La siguiente información corresponde a una encuesta aplicada a 100
hombres y 200 mujeres sobre su tenista favorito. Cada persona votó por una
sola preferencia:
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
a) Nicolás Massú obtuvo 20 votos en total.
b) Christián Garín tuvo la votación más baja entre las mujeres.
c) Marcelo Ríos y Fernando González obtuvieron las más altas votaciones
4. Un percentil es una puntuación que permite, en un conjunto de datos,
conocer…:
a) El porcentaje de casos con valores inferiores y superiores a esa puntuación
b) La posición relativa de un valor en comparación con el conjunto de datos al que
pertenece
c) Todas las anteriores son correctas

A partir de la tabla dada resolver las preguntas 4, 5 y 6:

5. El cuartil tercero corresponde al valor de:

a) 6 b) 3 c) 7

6. El decil octavo corresponde al valor de:

b) 7 b) 3 c) 6

7. El percentil cuadragésimo quinto corresponde al valor de:

c) 6 b) 5 c) 7
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 4°
UNIDAD N°4: ESTADÍSTICA
TEMA 7: EXPERIMENTOS ALEATORIOS

OBJETIVO GENERAL: Identificar la diferencia entre experimentos aleatorios y sus


los experimentos deterministas.

ACTIVIDAD DE INICIO:

Camilo y Andrea juegan a la guayabita, un popular juego con un solo dado, que
consiste en que, cada jugador tiene dos lanzamientos, y en el segundo, debe
superar al puntaje que se obtuvo en el primer lanzamiento. Andrea, en su primer
lanzamiento sacó 4 y Camilo afirmó “ya ganaste, porque fijo sacas un número mayor
que 4 en tu segundo lanzamiento”.

Esta afirmación es correcta o incorrecta.

SOLUCIÓN: La afirmación de Camilo es incorrecta porque no hay certeza de que


Andrea gane en su segundo lanzamiento ya que puede sacar un puntaje menor que
el anterior.
TEORÍA CONCEPTUAL

EXPERIMENTOS ALEATORIOS

Puede definirse un fenómeno como un conjunto de circunstancias o hechos cuya


conjunción, en distintas situaciones, puede dar lugar a distintas manifestaciones.
Ciertos fenómenos pueden ser sometidos a experimentación con el fin de obtener
información sobre alguna de sus características. En el sentido usual del término, un
experimento es una prueba u operación que, realizada bajo distintas condiciones,
puede dar lugar a distintos resultados.

Ejemplos: Someter un cuerpo a un movimiento rectilíneo, a velocidad constante


durante un determinado tiempo, y medir el espacio recorrido. Extraer una bola de
una urna con 3 bolas blancas y 2 negras y observar su color. Lanzar un dado y
observar el resultado de la cara superior.

Teniendo en cuenta los anteriores ejemplos, se puede clasificar los experimentos


en dos tipos: Los aleatorios y los determinísticos.

➢ Experimentos Determinísticos: Son aquellos que dan lugar al mismo resultado


si se realizan bajo idénticas condiciones iniciales.

➢ Experimentos Aleatorios: Son los que, aún fijadas las condiciones de


realización, pueden dar lugar a distintos resultados.

La imposibilidad de predecir el resultado de un experimento aleatorio se debe a que


en su realización intervienen una serie de factores que no pueden determinarse o
cuantificarse y, en este sentido, es usual decir que el resultado es consecuencia del
azar.

Precisando aún más las características de un experimento aleatorio, se llega a las


siguientes:

✓ Todos sus posibles resultados son conocidos de antemano.

✓ Puede repetirse sucesivamente en las mismas condiciones.

✓ Realizado bajo las mismas condiciones puede dar lugar a distintos resultados.

✓ No es posible predecir su resultado antes de cualquier realización.


Espacio Muestral: Es el conjunto de los posibles resultados de un experimento
aleatorio. Ejemplo: Al lanzar un dado de seis caras su espacio muestral es 𝑆 =
{1, 2, 3, 4, 5, 6}

Suceso: Es cada uno de los posibles resultados del experimento aleatorio. Un


suceso es cualquier subconjunto del espacio muestral.

Hay un suceso que se verifica siempre, el suceso seguro.

Operaciones Con Sucesos: Con los sucesos de un experimento aleatorio se


pueden realizar distintas operaciones. Dados dos sucesos A y B:

➢ La unión de A y B, 𝑨 ∪ 𝑩, es el suceso formado por todos los sucesos


elementales de A y B. Ocurre cuando sucede A o sucede B o ambos.

➢ La intersección de A y B, 𝑨 ∩ 𝑩, es el suceso formado por los sucesos


elementales comunes a A y B. Se verifica cuando ocurren A y B a la vez.

➢ La diferencia de A y B, 𝑨 − 𝑩, es el suceso formado por los sucesos elementales


de A que no están en B.

El suceso contrario a uno dado A está formado por todos los sucesos del espacio
muestral que no están en A. Es el que ocurre cuando no sucede A y se indica A’.

El suceso contrario del seguro es el suceso imposible, que no se verifica nunca,


se indica con el símbolo Ø (vacío).

PRODUCCIÓN:

1. El espacio muestral del experimento al lanzar una moneda común es:

a) S = {cara, sello, cara} b) S = {sello} c) S = {sello, cara}

2. Un ejemplo de un experimento determinístico es:

a) Al unir sodio con cloro se produce la sal común


b) Sacar un número par al lanzar un dado de seis caras
c) Obtener un puntaje de 10 al lanzar 2 dados de seis caras

3. Un suceso poco posible al lanzar dos dados de seis caras es:

a) Obtener un puntaje de 36
b) Obtener un puntaje de 1
c) Obtener un puntaje de 2
4. En una bolsa hay 1 bola de color verde, 5 bolas de color azul y 2 bolas de
color negro. El suceso de extraer una bola azul en una extracción es:

a) Muy probable
b) Poco probable
c) Seguro

MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 4°
UNIDAD N°4: ESTADÍSTICA
TEMA: TÉCNICAS DE CONTEO

OBJETIVO GENERAL: Identificar las diferentes técnicas de conteo en un


experimento aleatorio.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

La placa de un carro consta de tres letras seguidas de tres números, si la letra Ñ no


se usa ¿cuántas placas pueden diseñarse que cumplan la condición?

SOLUCIÓN: Como se puede usar 26 letras y 10 dígitos el número de posibles


placas es.

TEORÍA CONCEPTUAL

TÉCNICAS DE CONTEO

Antes iniciar el tema se presentarán dos conceptos importantes orden y repetición.


por ejemplo, para determinar el número de elementos del espacio muestral, si se
tiene una urna con tres bolas rojas y tres bolas blancas y se sacan aleatoriamente
dos de ellas, se determina que la población son las 6 bolas que hay dentro de la
una y la muestra son las dos bolas seleccionadas.
Sin embargo, para la selección de las dos bolas se pueden considerar dos aspectos:
primero seleccionar las bolas teniendo en cuenta el orden que se haga y segundo,
seleccionar la primera bola y no regresarla a la urna.

A partir de los dos aspectos de orden y de repetición se pueden determinar 3 tipos


de técnicas de contar: el principio de la multiplicación, las permutaciones y las
combinaciones.

Principio De La Multiplicación: Si se desea realizar una actividad que consta de r


pasos, en la que el primer paso puede ser llevado a cabo de N1 maneras, el segundo
de N2 maneras y el r-ésimo de Nr maneras, entonces esta actividad puede ser
planteada de 𝑁1 ∙ 𝑁2 ∙ 𝑁3 ∙ … 𝑁𝑟 maneras.

Ejemplo: Un ingeniero puede cimentar una casa de dos maneras (concreto o


piedra); mientras que las paredes, las puede levantar de ladrillo, bloque o madera;
el techo, puede ser en concreto o en teja y los acabados, solo pueden ser hechos
de una forma.

En total hay 𝑁1 ∙ 𝑁2 ∙ 𝑁3 ∙ 𝑁4 = 2 × 3 × 2 × 1 = 12 maneras de construir la casa.

Permutaciones: En este caso, al formar la muestra interesa que exista el orden,


pero no la repetición. Así, para escoger el primer elemento de una muestra de n
elementos se tienen N posibilidades; para escoger el segundo elemento de la misma
muestra se tiene 𝑁 − 1 posibilidades, pues no hay repetición, para escoger el
tercer elemento de la muestra se tienen 𝑁 − 2 posibilidades, y así sucesivamente.

Luego, el tamaño del espacio muestral está determinado por la siguiente fórmula

Donde 𝑁! = 𝑁 ∙ (𝑁 − 1) ∙ (𝑁 − 2) … ∙ 1 llamada N factorial.

Ejemplo: En una empresa han convocado a elecciones para formar la junta directiva
del sindicato. La junta está formada por un presidente, un vicepresidente y un
secretario. Para las elecciones se han presentado 6 candidatos, el que obtenga
mayor votación será el presidente, el segundo en votación será el vicepresidente y
el tercero en votación, será el secretario. ¿De cuántas formas se puede
conformar la junta con los seis candidatos?
Solución: En la elección de la junta interesa el orden además ningún candidato
puede ejercer más de un cargo luego no hay repetición.

Por lo tanto, existen 120 formas distintas de conformar dicha junta.

Combinatorias: Si se quiere tomar una muestra de n elementos y no interesan ni


el orden ni la repetición, el tamaño del espacio muestral será.

Donde (𝑁𝑛) se llama la combinatoria de n en N.

Por ejemplo, para seleccionar 3 cartas de una baraja de 52 se tiene.

Luego existen 22100 formas de hacer la escogencia.

PRODUCCIÓN:

1. ¿De cuántas formas se puede formar un número de cuatro dígitos utilizando


los 10 dígitos?

a) 10000 b) 1000 c) 5040

2. Calcular de cuántas maneras diferentes se pueden sentar tres niños en una


banca de cuatro asientos:

a) 9 b) 6 c) 24
3. Eduardo, Carlos y Sergio se han presentado a un concurso de pintura. El
concurso otorga $200 al primer lugar y $100 al segundo. ¿De cuántas formas
se pueden repartir los premios de primer y segundo lugar?

a) 6 b) 5 c) 2

4. Un chef va a preparar una ensalada de verduras con tomate, zanahoria, papa


y brócoli. ¿De cuántas formas se puede preparar la ensalada usando solo 2
ingredientes?

a) 8 b) 12 c) 6

5. Se va a programar un torneo de ajedrez para los 10 integrantes de un club.


¿Cuántos partidos se deben programar si cada integrante jugará con cada uno
de los demás sin partidos de revancha?

a) 50 b) 45 c) 18
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 4°
UNIDAD N°4: ESTADÍSTICA
TEMA: PROBABILIDAD

OBJETIVO GENERAL: Determinar de manera correcta el cálculo de la probabilidad


de sucesos en un experimento aleatorio.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

En una rifa de 100 puestos, Fabián compró dos números y Melissa compró 7
números para la rifa. ¿Quién de los dos tendrá más posibilidades de ganarse la
rifa?

SOLUCIÓN: Fabián tendrá 2 de 100 posibilidades para ganar mientras que Melissa
tendrá 7 de 100 posibilidades de ganar, por lo tanto, es Melissa la que tiene mayor
posibilidad de ganarse la rifa.
TEORÍA CONCEPTUAL

PROBABILIDAD

La probabilidad de un suceso es la razón entre el número de casos favorables y el


número de casos posibles, siempre y cuando, ninguno de esos casos tenga
preferencia entre los demás, es decir, que todos deben ser igualmente probables.

Ejemplo: Extraer un as de una baraja de 52 cartas.

Solución:

La probabilidad asignada a un evento es una estimación del grado de seguridad de


que se verifique y ocurra un evento.

La probabilidad de un suceso cumple con los siguientes axiomas:

✓ 0 ≤ 𝑃(𝐴) ≤ 1

✓ Si B es un suceso incompatible con A (o sea, 𝐴 ∩ 𝐵 = ∅), entonces

✓ La probabilidad del espacio muestral es igual a 1.


PRODUCCIÓN:

1. Se lanzan dos dados al aire y se anota la suma de los puntos obtenidos. Se


pide la probabilidad de que salga el 7:

a) 7/36 b) 6/12 c) 6/36

2. Una urna tiene ocho bolas rojas, 5 amarilla y siete verdes. Se extrae una al
azar, la probabilidad de que sea roja es:

a) 0,4 b) 8/5 c) 15/8

3. La probabilidad de que salga "un número entre 1 y 4 " al lanzar un dado es:

a) 60% b) 2/3 c) 4

4. La probabilidad de que salga el número 76 al sacar una bolita de una bolsa


con 100 bolitas numeradas del 1 al 100 es:

a) 1 b) 0,01 c) 10%
MATEMÁTICAS
GRADO: DÉCIMO
PERIODO: 4°
UNIDAD N°4: ESTADÍSTICA
TEMA: PROBABILIDAD DE LA UNIÓN DE SUCESOS

OBJETIVO GENERAL: Determinar de manera correcta la probabilidad de la unión


de sucesos.

ACTIVIDAD DE INICIO: RESPONDE.

Para el experimento aleatorio qué consiste en extraer una balota, sin mirar, de
una urna que contiene ocho balotas numeradas del 1 al 8 se consideran los
siguientes sucesos:

A. “Obtener número impar”

B. “Obtener un número par”

C. “Obtener un número menor que 4”

• ¿Qué relación se puede establecer entre cada par de sucesos?

SOLUCIÓN: Para hallar la relación entre cada par de sucesos definidos a partir del
experimento aleatorio indicado, primero deben determinar los elementos de cada
suceso.
Los sucesos A y B son incompatibles, pues para ninguna balota que se extraiga se
puede dar que salga un número que sea a la vez par e impar. En cambio, los
sucesos A y C son compatibles pues tienen en común el elemento 3. Los sucesos
B y C también son incompatibles pues tienen en común el elemento 2.

TEORÍA CONCEPTUAL

PROBABILIDAD DE LA UNIÓN DE SUCESOS

Sucesos incompatibles: La probabilidad de la unión de dos sucesos incompatibles


es igual a la suma de las probabilidades de los sucesos. Este axioma se extiende al
caso de tres sucesos A, B y C incompatibles dos a dos y se representa
simbólicamente así:

Donde 𝑃 denota el cálculo de la probabilidad. De forma análoga, la estructura se


puede aplicar al caso de n al caso de n sucesos:

Ejemplo: Las probabilidades de los sucesos A: “obtener un número impar” y B:


“obtener un número par” anteriormente definidos son:

4 4
Como los sucesos A y B son incompatibles 𝑃(𝐴 ∪ 𝐵) = + = 1.
8 8

En este caso, la probabilidad es 1 porque la unión de los sucesos forma el espacio


muestral.
Sucesos compatibles: Si A y B son sucesos compatibles de un mismo experimento
aleatorio, se verifica que la probabilidad de la unión de A y B es igual a la suma de
las probabilidades de cada uno de ellos, menos la probabilidad del suceso
intersección de A y B, esto es:

E0jemplo: Para calcular la probabilidad de que al elegir al azar una carta de una
baraja española de 40 naipes sea un as o una copa se realiza lo siguiente:
4
Se llama A: “Salir un as”. Entonces, 𝑃(𝐴) =
40

10
Se llama C: “Salir una copa”. Por consiguiente, 𝑃(𝐶) = 40

Se observa que estos sucesos poseen un elemento común, el as de copas, que no


debe contar dos veces a la hora de calcularla probabilidad de su unión.

PRODUCCIÓN:

1. Consideremos el experimento de lanzar un dado, la probabilidad de que se


cumpla los eventos A (primo menor a 4) y B (el número 1 o el número 6), es:

a) 0,5 b) 2/3 c) 2/6

2. Consideremos el experimento de lanzar un dado, la probabilidad de que se


cumpla los eventos A (múltiplo de 3) y B (el número 6), es:

a) 0,5 b) 2/3 c) 1, 1

3. En una ciudad del norte de Europa, el 85% de sus habitantes son rubios y
el 75% tienen ojos azules. Si el 95% tienen alguna de estas características, la
probabilidad de que al escoger al azar una persona sea rubia con ojos azules
es:

a) 0,25 b) 0,75 c) 0,65

4. Se extrae una baraja al azar de un mazo de 52 cartas. La probabilidad de


sacar una figura (J, Q, K) o el número 6 es:

a) 4/13 b) 4/52 c) 12/52

BIBLIOGRAFÍA
1. Alfonso, L., Salgado, D., Romero, J. y Torres, W. (2004). Trigonometría y
geometría analítica. Editorial Santillana S.A. Bogotá.

2. MEN (2017). Matemáticas 10. Ediciones SM, S.A. Colombia

3. Moreno, V. y Restrepo, M. (2001). Nuevo Alfa 10. Serie de Matemáticas con


énfasis en competencias. Editorial Norma. Bogotá

También podría gustarte