Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Angela  Garcés Montoya
  • Universidad de Medellín - Facultad de Comunicación
El artículo presenta algunas reflexiones en clave de aprendizajes de los relatos de vida generados con mujeres raperas de la ciudad de Medellín en el marco del desarrollo del Proyecto de Investigación denominado Laboratorio Cartográfico... more
El artículo presenta algunas reflexiones en clave de aprendizajes de los relatos de vida generados con mujeres raperas de la ciudad de Medellín en el marco del desarrollo del Proyecto de Investigación denominado Laboratorio Cartográfico de Mujeres en el Rap
Este libro revisa, de manera exhaustiva, las categorías "participación política", "ciudadanías", "organizaciones y colectivos juveniles", al tiempo que explora los ámbitos y escenarios de acción de los... more
Este libro revisa, de manera exhaustiva, las categorías "participación política", "ciudadanías", "organizaciones y colectivos juveniles", al tiempo que explora los ámbitos y escenarios de acción de los jóvenes, tanto instituidos, caso de las organizaciones de juventud partidista y el Consejo Municipal de Juventud -CMJ - en perspectiva de género, caso organizaciones y colectivos de mujeres jóvenes, como las formas de disidencia y de resistencia. Es clara la intención de las autoras por caracterizar las prácticas y las modalidades de participación juvenil, sin pretensión de homogeneizar lo que constituye justamente su riqueza, es decir, la pluralidad y la diversidad. Asimismo, el libro cuestiona los discursos hegemónicos desde los cuales se evalúa la supuesta apatía política juvenil y, en su lugar, le apuesta a una ampliación de las nociones de política y de poder desde las cuales se puedan comprender y dimensionar las formas genuinas de participación que están inaugurando los jóvenes
La apropiación de los medios de comunicación por parte de los colectivos juveniles constituye por sí misma un anticipo y, por lo tanto, una forma de incidencia hacia la construcción de políticas públicas que involucren a los jóvenes como... more
La apropiación de los medios de comunicación por parte de los colectivos juveniles constituye por sí misma un anticipo y, por lo tanto, una forma de incidencia hacia la construcción de políticas públicas que involucren a los jóvenes como ciudadanos, promoviendo sus modos de organización y producción cultural como manifestación de sus demandas, anhelos y deseos. Los medios de comunicación y el sistema que los ejerce gran incidencia sobre los actores sociales y los sujetos de la vida colectiva. Por ese motivo es ineludible considerarlos como factor de poder y un interlocutor necesario para quien tiene la gestión de gobierno. Toda tarea que refuerce la apropiación de los procesos de producción cultural y mediática por parte de los actores populares, en este caso juveniles, representa un aporte fundamental para la generación de políticas públicas y para la consolidación de una perspectiva de ciudadanía activa. El trabajo de las colegas Gladys Lucía Acosta V. y Ángela Garcés Montoya reúne las virtudes de ser una investigación académica sólida que, además de entregar sus conclusiones, facilita generosamente el método, ofreciéndolo para el aprendizaje y la crítica honesta, y al mismo tiempo aporta valiosísimas reflexiones sobre los cruces entre comunicación, ciudadanía y juventud. Como todo buen trabajo de investigación, junto con las conclusiones desata nuevas preguntas para seguir trabajando, produciendo, desafiando a la inteligencia ya la práctica transformadora. Washington Urang
Conocer las investigaciones sobre realidad juvenil en Medellin se constituye en un insumo fundamental para la actualizacion de politicas publicas, el reconocimiento de escenarios novedosos de desarrollo juvenil y la identificacion de... more
Conocer las investigaciones sobre realidad juvenil en Medellin se constituye en un insumo fundamental para la actualizacion de politicas publicas, el reconocimiento de escenarios novedosos de desarrollo juvenil y la identificacion de acciones estrategicas que llenen los vacios que afectan la calidad de vida de la poblacion juvenil de Medellin y de otros lugares del mundo; por ello, la presente investigacion considera la politica publica de juventud con sus criterios estrategicos de actuacion, que se convierten en los ejes tematicos del presente libro, ellos son: juventud y accion cuerpo y salud juveniles insercion socio-laboral y productividad juvenil juventud, convivencia y conflicto participacion social y organizacion juvenil culturas juveniles comunicaciones juveniles juventud y desarrollo deportivo y ludico: el tiempo libre juvenil juventudes de corregimientos y juventudes indigenas y afrocolombianas familia y juventud mujer y juventud.
El dialogo entre grupos de investigacion corrobora que la comunicacion concebida como campo de conocimiento presenta una gran fortaleza al lograr intercambios y avances investigativos en su interaccion con otros escenarios de conocimiento... more
El dialogo entre grupos de investigacion corrobora que la comunicacion concebida como campo de conocimiento presenta una gran fortaleza al lograr intercambios y avances investigativos en su interaccion con otros escenarios de conocimiento que implican la politica, la antropologia, la sociologia, la narrativa audiovisual, los estudios culturales, entre otros. Por ello esta propuesta escritural Pensar la comunicacion. Avances y reflexiones de investigacion considera como eje orientador uno de los debates mas interesantes en el contexto nacional e internacional, realizado por investigadores en varios escenarios del mundo sobre si la comunicacion y sus diversas especializaciones (social, periodismo, publicidad, politica, audiovisual).
La historia reciente de Colombia —sus memorias y sus territorios perifericos— son tema de conversacion en esta obra colectiva que compila resultados de investigaciones y reflexiones que se valen del dialogo de saberes como metodologia... more
La historia reciente de Colombia —sus memorias y sus territorios perifericos— son tema de conversacion en esta obra colectiva que compila resultados de investigaciones y reflexiones que se valen del dialogo de saberes como metodologia cualitativa para abordar y comprender relatos criticos y urgentes. Cada una de sus cuatro partes es una invitacion para el lector: a recrear los saberes, a pensar la relacion con el ambiente y el territorio, a reconocer los retratos de la violencia en Colombia y, finalmente, a reflexionar sobre las pedagogias para la paz. Esta es el cuarto libro de la serie Dialogo de saberes en comunicacion, la cual tiene el compromiso de promover la construccion colectiva del conocimiento sobre practicas y procesos de comunicacion para el cambio social.
El viaje, una práctica que ha evolucionado a lo largo de la historia, se manifiesta hoy como una expresión emblemática de la globalización. En la era contemporánea, los viajeros son más que simples portadores de maletas; son portadores de... more
El viaje, una práctica que ha evolucionado a lo largo de
la historia, se manifiesta hoy como una expresión emblemática
de la globalización. En la era contemporánea, los viajeros
son más que simples portadores de maletas; son portadores de información, experiencias y culturas que contribuyen a un fenómeno conocido como turismo informado.
Presento avances del proyecto de investigación Cartografía social y virtual de mujeres en el rap. Caso Medellín y Área Metropolitana. En este proyecto se exploran las prácticas cotidianas agenciadas por las mujeres raperas, aquellas que... more
Presento avances del proyecto de investigación Cartografía social y virtual de mujeres en el rap. Caso Medellín y Área Metropolitana.  En este proyecto se exploran las prácticas cotidianas agenciadas por las mujeres raperas, aquellas que logran componer sus propias líricas y transitar por una vida artística; también se trata de reconocer las formas como sus creaciones musicales generan procesos de subjetivación que marcan cambios en los sujetos femeninos, al revisar los lugares asignados a las mujeres en los espacios básicos de socialización (familia, amigos-as y las comunidades); también se revisan los procesos organizativos locales que se reconfiguran gracias a la música rap , entendida como un “artefacto cultural” fuerte que revisa las condiciones de género en los espacios públicos, artísticos y también domésticos.
We present an academic and reflexive dialogue of two investigations: "Communication and Well-Living (or Good Living) in the territory" and "Popular and Peripheral Educommunication in Latin America: Dialogues of knowledges between... more
We present an academic and reflexive dialogue of two investigations: "Communication and Well-Living (or Good Living) in the territory" and "Popular and Peripheral Educommunication in Latin America: Dialogues of knowledges between Communication Collectives, Academia and peripheral territories" to articulate the theoretical and experiential developments of the concepts of Communication and Well-living, starting from the recognition of the processes of Research Participatory Action that the Academia and the social and community collectives promote, whose communication practices renew the notions of organisation, knowledges and peripheral territories and are at the core of basic postulates of a communication for well-living. We support the hypothesis that the local Communication Collectives manage to design and build alternatives of organisation, participation and social incidence through which they contribute to the preservation and circulation of local knowledge and memories, thanks to the appropriation of the community media.
Este artículo, producto de la investigación Territorios Sonoros: escuelas Hip Hop en Medellín, se propone caracterizar las dinámicas de agrupación, las prácticas, los discursos y los procesos educativos en la ruta del arte urbano en el... more
Este artículo, producto de la investigación Territorios Sonoros: escuelas Hip Hop en Medellín, se propone caracterizar las dinámicas de agrupación, las prácticas, los discursos y los procesos educativos en la ruta del arte urbano en el caso de las dos escuelas de rap, objeto de este trabajo. El rap, reconocido como uno de los géneros musicales que configura territorios sonoros en las periferias de Medellín, tiene una trayectoria de más de 30 años de expresión y apropiación de espacios sociales comunitarios. Son numerosos los estudios del movimiento hip hop en América Latina, sin embargo, son recientes y escasos los estudios que exploran la escuela, como quinto elemento que se suma a los cuatro que han sido tradición en el género. En el contexto de la Educación Social ylas reflexiones en torno a los procesos educativos y sus posibilidades disruptivas, con un enfoque en diálogo de saberes, se trabajó con una muestra constituida por dos escuelas de arte urbano: AgroArte: Hip Hop Agrari...
In this chapter we will explore the ways in which young people in Medellin Colombia are using the methodology of Participatory Social Documentary (PSD) and audiovisual narratives to generate processes of spatial social empowerment. The... more
In this chapter we will explore the ways in which young people in Medellin Colombia are using the methodology of Participatory Social Documentary (PSD) and audiovisual narratives to generate processes of spatial social empowerment. The young participants are part of the processes of community communication called Ciudad Comuna. By using the PDS, they are contributing -from the inquiry to the retrieval of community based stories- to build a more critical view of the everyday social realities. The audiovisual narratives and the digital technologies with which the videos are made, help to articulate a participatory
Educación, cuerpo y ciudad Educación, cuerpo y ciudad Educación, cuerpo y ciudad Educación, cuerpo y ciudad Educación, cuerpo y ciudad El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales Educación, cuerpo y ciudad Educación, cuerpo y... more
Educación, cuerpo y ciudad Educación, cuerpo y ciudad Educación, cuerpo y ciudad Educación, cuerpo y ciudad Educación, cuerpo y ciudad El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales Educación, cuerpo y ciudad Educación, cuerpo y ciudad Educación, cuerpo y ciudad Educación, cuerpo y ciudad Educación, cuerpo y ciudad El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales © Funámbulos Editores
... El encuentro con lo extraño: Una lectura de "Viernes o los limbos del Pacífico" de Michel Tournier" * ** Ángela Garcés Montoya Universidad de Medellín agarces@udem.edu.co Resumen Este ensayo es... more
... El encuentro con lo extraño: Una lectura de "Viernes o los limbos del Pacífico" de Michel Tournier" * ** Ángela Garcés Montoya Universidad de Medellín agarces@udem.edu.co Resumen Este ensayo es un análisis estético de La novela Viernes o los limbos del Pacífico de ...
In this paper, the purpose is to analyze Tola and Maruja’s discourse, as it is being published in Sunday newspaper “El Espectador”. Even though, we know these characters are discursive make ups of two men from Medellin, Carlos Mario... more
In this paper, the purpose is to analyze Tola and Maruja’s discourse, as it is being published in Sunday newspaper “El Espectador”. Even though, we know these characters are discursive make ups of two men from Medellin, Carlos Mario Gallego and Sergio Valencia, we are interested precisely in focusing on what they represent In our context “Tola y Maruja” when they show un in scene and with respect to which these last two are marginal. Tola y Maruja are two lower class women who represent the majority, namely the poor people. They have no Inherence whatsoever in terms of power and social control. However, it is precisely this condition of marginality that lends then generate policy of civic resistance through one of the most effective every day practices: Rumor. This, together with a strong force of sarcastic humor, becomes a very efficient mode of social criticism.
Este artículo reflexiona sobre procesos de apropiación y gestión de medios con sentido social a partir del reconocimiento de procesos de comunicación y su incidencia en las transformaciones de entornos de periferia a partir del... more
Este artículo reflexiona sobre procesos de apropiación y gestión de medios con sentido social a partir del reconocimiento de procesos de comunicación y su incidencia en las transformaciones de entornos de periferia a partir del empoderamiento de las comunidades y la emancipación de los actores que agencian la mediación comunicativa. Se toman como referente dos experiencias de comunicación social, que responden a escenarios divergentes, de un lado, se considera la experiencia de voluntariado en el marco de la extensión universitaria (Universidad de Antioquia) proyecto Barrio U, ámbito académico de formación profesional en comunicación social; y de otro lado, la experiencia Revelando Barrio, pertenece al colectivo de comunicación Ciudad Comuna con énfasis en comunicación comunitaria. En éstas experiencias se resalta la importancia del papel de los sujetos en los procesos de apropiación y gestión de medios con sentido social y se reconoce como los procesos de comunicación que agencian,...
En este artículo reconocemos la importancia de los “semilleros audiovisuales” considerados como estrategia metodológica y narrativa de las escuelas de comunicación comunitaria de los colectivos Atabanza y Ciudad Comuna. En las... more
En este artículo reconocemos la importancia de los “semilleros audiovisuales” considerados como estrategia metodológica y narrativa de las escuelas de comunicación comunitaria de los colectivos Atabanza y Ciudad Comuna.

En las escuelas de comunicación comunitaria se evidencia la perspectiva de comunicación para el cambio social, al lograr reconocer y también restituir los tejidos sociales qué están presentes en la organización y en sus entornos barriales; en especial, estas escuelas logran visibilizar alternativas para la transformación de la realidad a través de narrativas audiovisuales, dispuestas por los semilleros formativos, basados en principios de aprendizaje colaborativo.
Resumen Esta ponencia explora desde una lectura comparada los "semilleros audiovisuales" promovidos por las Escuelas de Comunicación Comunitaria para el Cambio Social que promueven la Corporación Socio-Cultural Atabanza en la ciudad de... more
Resumen Esta ponencia explora desde una lectura comparada los "semilleros audiovisuales" promovidos por las Escuelas de Comunicación Comunitaria para el Cambio Social que promueven la Corporación Socio-Cultural Atabanza en la ciudad de Duitama (Boyacá) y la Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna en Medellín (Antioquia). Se analiza la manera en que los colectivos a través de las Escuelas generan espacios educativos con niñas, jóvenes, mujeres y personas mayores sustentados en principios de la educación popular. La ponencia recoge los hallazgos generados a partir de la interpretación en clave comparativa de las posibilides que generan las escuelas de comunicación para construir con las y los participantes lecturas críticas sobre la realidad de los territorios y generar narrativas para visibilizar las alternativas comunitarias de transformación social. Abstract: This presentation explores from a comparative the "audiovisual seedbeds" promoted by Schools of communication for social change promoted by two social organizations, the Atabanza Socio-Cultural Corporation in the city of Duitama (Boyacá) and the Corporation for Communication Ciudad Comuna in Medellín (Antioquia). The researchers analyze how these organizations, through the Schools, generate educational spaces among different groups in their communities, such as girls, young people, women, and the elderly. All their actions are based on the principles of popular education. In this regard, the presentation collects the findings generated from the comparative interpretation of the possibilities created by these
Resumen Esta ponencia explora desde una lectura comparada los "semilleros audiovisuales" promovidos por las Escuelas de Comunicación Comunitaria para el Cambio Social que promueven la Corporación Socio-Cultural Atabanza en la ciudad de... more
Resumen Esta ponencia explora desde una lectura comparada los "semilleros audiovisuales" promovidos por las Escuelas de Comunicación Comunitaria para el Cambio Social que promueven la Corporación Socio-Cultural Atabanza en la ciudad de Duitama (Boyacá) y la Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna en Medellín (Antioquia). Se analiza la manera en que los colectivos a través de las Escuelas generan espacios educativos con niñas, jóvenes, mujeres y personas mayores sustentados en principios de la educación popular. La ponencia recoge los hallazgos generados a partir de la interpretación en clave comparativa de las posibilides que generan las escuelas de comunicación para construir con las y los participantes lecturas críticas sobre la realidad de los territorios y generar narrativas para visibilizar las alternativas comunitarias de transformación social. Abstract: This presentation explores from a comparative the "audiovisual seedbeds" promoted by Schools of communication for social change promoted by two social organizations, the Atabanza Socio-Cultural Corporation in the city of Duitama (Boyacá) and the Corporation for Communication Ciudad Comuna in Medellín (Antioquia). The researchers analyze how these organizations, through the Schools, generate educational spaces among different groups in their communities, such as girls, young people, women, and the elderly. All their actions are based on the principles of popular education. In this regard, the presentation collects the findings generated from the comparative interpretation of the possibilities created by these
Resumen. Este artículo reflexiona sobre procesos de apropiación y gestión de medios con sentido social a partir del reconocimiento de procesos de comunicación y su incidencia en las transformaciones de entornos de periferia a partir del... more
Resumen. Este artículo reflexiona sobre procesos de apropiación y gestión de medios con sentido social a partir del reconocimiento de procesos de comunicación y su incidencia en las transformaciones de entornos de periferia a partir del empoderamiento de las comunidades y la emancipación de los actores que agencian la mediación comunicativa. Se toman como referente dos experiencias de comunicación social, que responden a escenarios divergentes, de un lado, se considera la experiencia de voluntariado en el marco de la extensión universitaria (Universidad de Antioquia) proyecto Barrio U, ámbito académico de formación profesional en comunicación social; y de otro lado, la experiencia Revelando Barrio, pertenece al colectivo de comunicación Ciudad Comuna con énfasis en comunicación comunitaria. En éstas experiencias se resalta la importancia del papel de los sujetos en los procesos de apropiación y gestión de medios con sentido social y se reconoce como los procesos de comunicación que agencian, logran la transformación de las subjetividades del actor mediador (comunicador comunitario; voluntariado) y la emergencia de la territorialidad comunicativa. Palabras clave: Periodismo comunitario; apropiación de medios; voluntariados; colectivos de comunicación. [en] Community Journalism: appropriation, mediation and transfer of media. Dialogue of knowledge between academia and communication collective Abstract. This article reflects on two processes of appropriation and media management with a social sense, which are founded upon the recognition of communication processes and their impact on the transformations of peripheral environments by empowered communities and the emancipated agents of communicative mediation. Two experiences of social communication are taken as a reference, _____________ 1 Este artículo es resultado de la investigación del proyecto Prácticas de comunicación para la movilización y el cambio social: un diálogo con colectivos en contextos de periferia en Medellín se desarrolló entre 2013 y 2015. Convenio de cofinanciación entre la Universidad de Medellín, COLCIENCIAS y las corporaciones Ciudad Comuna, Pasolini en Medellín y la Corporación Con-Vivamos. Participaron investigadores de la Universidad de Medellín, Gladys L. Acosta; Ángela Garcés M y María Cristina Pinto; en diálogo con investigadores comunitarios César

And 27 more

En este capítulo reúno los aportes y hallazgos realizados en la Tesis de Antropología de FLACSO Ecuador, titulada “Prácticas culturales disputadas: hop en la ciudad de Quito, en el período 2005-2015” (Picech, 2016). Allí práctica en su... more
En este capítulo reúno los aportes y hallazgos realizados en la Tesis de
Antropología de FLACSO Ecuador, titulada “Prácticas culturales disputadas:
hop en la ciudad de Quito, en el período 2005-2015” (Picech, 2016). Allí
práctica en su vinculación con las políticas culturales, movida por el anhelo
la práctica misma”. Intentando correrme de los estudios que esencializan las
comprender las dinámicas de relacionamiento que pautan los sentidos de
culturales en una ciudad, como lo es Quito, fuertemente marcada por
patrimonialización y mercantilización de la cultura para el consumo turístico.

Inicio este escrito con un breve punteo de la perspectiva teórica-metodológica que guió la investigación, donde reflexiono sobre el lugar que ocupé como investigadora, mujer cis, extranjera y blanca-mestiza, en una práctica que se caracteriza a sí misma por ser “cerrada”, masculina y fuertemente local. Luego, describo los inicios del hip hop en Quito, y el proceso a partir del cual se conforman los colectivos culturales, a la vez que repaso las políticas culturales y el marco político que avaló las vinculaciones de éstos con las administraciones municipales del período. Esto inauguró una doble dimensión de pertenencia identitaria en la práctica del hip hop, al conformarse como acción cultural posible de los jóvenes de la ciudad, alentada a la vez que delimitada por leyes, programas y regulaciones municipales, negociando y/o disputando sentidos y prácticas de lo político y el derecho a habitar la ciudad.

Quisiera dedicar esta recapitulación del trabajo realizado esos años en Quito a Marmota aka Mota aka Motamix, rapero, productor y gestor cultural, quien fue un actor clave para que esta investigación pueda desarrollarse. Que descanses en paz y que tu legado siga reproduciéndose y expandiéndose, en pos del crecimiento y fortalecimiento del movimiento hip hop ecuatoriano.
El tercer número de la colección de publicaciones de Minga es posible gracias a la generosidad de investigadoras e investigadores académicos, activistas y promotores de procesos sociales que trabajan con metodologías de cartografía... more
El tercer número de la colección de publicaciones de Minga es posible gracias a la generosidad de investigadoras e investigadores académicos, activistas y promotores de procesos sociales que trabajan con metodologías de cartografía social, que asumieron el reto de construir los capítulos que dan cuenta de sus experiencias prácticas en ámbitos académicos y comunitarios en los que la cartografía social ha sido el eje articulador de procesos investigativos y de producción de conocimientos. Presentamos a continuación una síntesis de los capítulos que integran el libro:

El capítulo 1 - Investigar con y desde la cartografía social. Metodología participativa y ciencia de datos, presenta una valiosa conceptualización sobre la cartografía social comprendida desde las teorías convencionales, y las nuevas definiciones y concepciones de la cartografía social desde un enfoque crítico y participativo. El capítulo aporta elementos de análisis que sitúan el valor de la cartografía social en los procesos de in-vestigación, especialmente aquellos que siguen las rutas y los principios metodológicos que nos plantea la Investigación-Acción Participación. Nos presenta también unas pautas básicas sobre como se desarrollan procesos participativos para la construcción de mapas en clave de pasado, presente y futuro, y el lugar que ocupa la ciencia de datos en la resignificación de metodologías de cartografía social que implican trabajar con información aportada por las comunidades.

El capítulo 2 - Cartografía cultural de organizaciones, rutas y galerías de graffiti y arte urbano en Medellín, explora la acción de cartografiar los colectivos, la rutas y la producción de arte visual en la ciudad de Medellín, bajo la premisa de que el territorio que recorremos y vivimos es conocimiento práctico y guarda las relaciones socio-espaciales del graffiti como acción, conquista, fenómeno, movimiento, vanguardia, manifesta-
ión, respuesta y sentimiento. Así que, al cartografiar el graffiti, se rescatan las rutas como trayetos y construcción de relatos de ciudad, desde otras visiones y narrativas a las que cuentan las oficiales o los operadores tradicionales de turismo.

El capítulo 3 - La cartografía social como alternativa de construcción de memorias y apropiación de territorios de laderas, tiene la intención de poner en diálogo la relación entre los conceptos memoria colectiva y reivindicación del derecho al territorio, promoviendo las metodologías de la cartografía social como dispositivo metodológico clave que permite la generación de nuevas nociones y reivindicaciones sobre el derecho al territorio en barrios de las periferias de Medellín y el lugar que ocupa la cartografía
social participativa en la construcción y socialización de dimensiones de los territorios de ladera que aún no alcanzan a ser reconocidos por los mapas oficiales de los territorios construidos por instituciones del gobierno local.

El capítulo 4 - Mapeamento como registro das memórias, identidades e narrativas periféricas e como instrumento de lutas por direitos, nos permite reconocer cuál es el valor de los procesos de comunicación alternativa y popular en clave de mapeos de experiencias a través de los cuáles se recuperan las memorias de las luchas reivindicativas en barrios de las periferias (favelas) de São Paulo, desde donde se tejen las identidades de resistencias en pro de los Derechos Humanos y la vida digna en
los territorios.

El capítulo 5 - Tras el rastro de la subjetividad docente: sobre cómo mapearse a sí mismo favorece la transformación de la práctica pedagógica, nos lleva en un hermoso viaje en clave de cartografías socio-emocioles que procuran explorar la subjetividad docente y nos invitan a profundizar en el reconocimiento de las prácticas de cuidado de sí mismo
y de las comunidades promotoras de prácticas pedagógicas. El capítulo nos propone la exploración de recursos metodológicos y simbólicos fundamentales para la construcción de espacios de cuidado.

El capítulo 6 - Mudanza de la comida. La cocina un territorio que se agita, es un mágico recorrido, una exploración cartográfica a manera de recorrido guiado por las cocinas de círculos de amigas y familiares de la autora, como posibilidad de reconocimiento de las vidas y los relatos de mujeres cocineras que han resistido la estigmatización del oficio, el señalamiento de una actividad de poco reconocimiento en la jerarquía social, o en muchas ocasiones, la invisibilización del sujeto y del espacio. Cocinas y cocineras olvidadas en el tiempo.

En el capítulo 7 - Sistematização de experiências periféricas e cartografias sociais na reconstrução socioterritorial do bairro Rio Comprido em São José dos Campos (Brasil), los autores nos comparten de manera detallada los aprendizajes más significativos en clave metodológica, reflexiva y de construcción de escenarios de empoderamiento social, resultados de las experiencias participativas de realización de cartografías sociales en pro de la construcción de miradas sociocríticas y socioterritoria- les en el barrio Rio Comprido en São José dos Campos (Brasil).

En el capítulo 8 - Senderear: recorrer lo público, transitar lo privado, la autora nos comparte las reflexiones más significativas que emergieron como resultados de un ejercicio de sistematización teórica, empírica y experiencial en torno a una propuesta metodológica denominada “acompañar” que desarrolló en el marco de su tesis doctoral: Diferencia: epistemogonías y epistemovisiones desde América Latina. Una perspectiva para pensar las Ciencias Sociales2 (2021), donde se exploran del concepto del senderear en clave de territorio.

El capítulo 9 - Cartografía del rock bogotano en tres movimientos, nos presenta un recorrido histórico por el panorama del Rock bogotano a finales de los años 50, cuando las disqueras de música tropical, pasando por el periodo en el que el mercado anglosajón hacía un giro significativo hacia esa música que en su momento denominaron Rock n’
Roll. Orquestas como Los Golden Boys, Carlos Román y su sonora vallenata o los Bobby Soxers (Celnik, 2018), así como también los Daro Boys y los Pelukas, en Bogotá, hacen unas primeras aproximaciones a esos ritmos, pues contaban con músicos y con los instrumentos para lograr hacerlo de una manera incipiente, mezclándolo de entrada con los ritmos propios de la música que ya interpretaban.

Desde la Red Bien Común queremos agradecer a las autoras y autores que generosamente se animaron a compartir los textos que hoy enriquecen el diálogo de saberes en esta minga de saberes y experiencias en cartografía social. Esperamos que las reflexiones, metodologías y recursos compartidos en cada uno de los capítulos aporten al fortalecimiento del espíritu crítico que reclaman los territorios, y que la publicación aporte al fortalecimiento de las experiencias cartográficas que se promueven en ámbitos comunitarios y académicos en pro de la construcción de geografías críticas que visibilicen el dinamismo de los territorios, las luchas por el derecho a la ciudad, la diversidad de relatos y memorias y la importancia de seguir cartografiando las vivencias comunitarias que construyen el arraigo con los lugares y c...
El capítulo analiza los relatos de vida de un grupo de raperas de la ciudad de Medellín para encontrar allí indicios de los procesos de subjetivación individuales y colectivos vinculados a la creación artística dentro de la cultura hip... more
El capítulo analiza los relatos de vida de un grupo de raperas de la ciudad de Medellín para encontrar allí indicios de los procesos de subjetivación individuales y colectivos vinculados a la creación artística dentro de la cultura hip hop. Según los autores, las mujeres encuentran dificultades para ingresar en la escena artística del rap porque persisten allí estereotipos sexistas y patriarcales que las limitan en el acceso a espacios, recursos y tecnologías para la producción musical. Sin embargo, observan también que algunas de ellas logran mantener firmes sus propuestas artísticas a lo largo del tiempo y generan escenarios propiamente femeninos donde se valoriza la unión entre las mujeres, la confianza, la colaboración y el autocuidado.
Este libro es el resultado de tres años de trabajo y productivos intercambios entre quienes formamos parte de la Red de Estudios Interdisciplinarios sobre Rap y Hip Hop (REDHIPHOP). Creado en el año 2020, este grupo nuclea a... more
Este libro es el resultado de tres años de trabajo y productivos intercambios entre quienes formamos parte de la Red de Estudios Interdisciplinarios sobre Rap y Hip Hop (REDHIPHOP). Creado en el año 2020, este grupo nuclea a investigadores e investigadoras de diversas instituciones académicas de Latinoamérica y el Caribe que trabajan con la cultura hip hop. Desde la Cátedra Libre de Estudios de la Cultural Popular “Diego A. Maradona”, de la Universidad de San Isidro (USI), quienes formamos parte de la red presentamos este volumen de ensayos que abordan de manera interdisciplinaria, las prácticas, redes, asociaciones y economías de la juventud rapera de Latinoamérica y el Caribe. Destacamos la multiplicidad de enfoques que enriquecen este libro en su conjunto, teorías y métodos que provienen de diversas perspectivas dentro de las ciencias sociales como la semiótica, la comunicación, la historia, la antropología, la etnomusicología, la sociología y los estudios literarios.
El libro Memorias Sonoras. Relatos de Mujeres en el Rap se construye como resultado del proyecto de investigación denominado Cartografía social y virtual de mujeres en el rap. Caso Medellín y Área Metropolitana realizado por la Facultad... more
El libro Memorias Sonoras. Relatos de Mujeres en el Rap se construye como resultado del proyecto de investigación denominado Cartografía social y virtual de mujeres en el rap. Caso Medellín y Área Metropolitana realizado por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Medellín y el Centro de Estudios con Poblaciones, Movilizaciones y Territorios-POMOTE de la Universidad Autónoma Latinoamericana-UNAULA. El ciclo de las actividades de campo en las que se enmarcó esta investigación se extendió durante 15 meses entre los años 2021 y 2023, en una agenda que implicó el reto metodológico de adaptarnos a las mediaciones y conversaciones virtuales debido a las contingencias que implicó el periodo de confinamiento a causa de la pandemia Covid 19.

Gracias a los relatos biográficos se reconocen los trayectos vitales de las mujeres que afrontan una “tensión existencial” para ingresar a la escena artística rap, pues confrontan y superan estereotipos sexistas y patriarcales; tránsitos que logran superar gracias a su perseverancia en la música como camino, como búsqueda de sentido y como reivindicación de una identidad, una expresión, una forma de vida y hacer presencia en el mundo. Los relatos compartidos en este libro nos permiten recorrer sus trayectorias artísticas, los tejidos que han generado, y las reflexiones sobre la vida cotidiana que han logrado posicionar las mujeres raperas en la ciudad de Medellín.

Las metodologías que se utilizaron para la producción de los relatos que se presentan en el libro fueron la autonarración biográfica y las líneas del tiempo. La implementación de estos recursos metodológicos le permitieron a las mujeres de saberes utilizando plataformas digitales y formatos de conversatorios online, que nos permitieron recoger y compartir los relatos de vida de 13 mujeres raperas de la ciudad de Medellín, indagando por su relación con el rap como expresión artística y la construcción de subjetividades femeninas; a su vez, se hizo énfasis en el reconocimiento de las prácticas cotidianas, los escenarios de articulación, y los procesos de creación artística de las mujeres raperas. Gracias a ellas es posible presentar Memorias Sonoras. Relatos de Mujeres en el Rap, una valiosa apro- ximación a la cotidianidad, las búsquedas, las reivindicaciones, las juntanzas y las vivencias de las artistas que participaron en el proyecto.
La metodología diseñada e implementada en el proyecto de investigación, logró articular recursos metodológicos de los enfoques sociocrítico, biográfico-narrativo y etnográficos de la investigación en ciencias sociales, permitiéndonos profundizar en las historias y los relatos de vida, a través del diálogo colectivo; por ello acudimos a diversos recursos metodológicos que exploran la narrativa y la subjetividad: la cartografía social, las líneas del tiempo y de la vida, la coproducción de formatos sonoros, y la georreferenciación. Esta ruta metodológica permitió reconocer las diversas trayectorias artísticas de las raperas AguaMaría, Alliizon MC, Catto Puen- tes, Dima, Karen Efe, Kfla, La Bruja, La Fiera, Mary Hellen, Nana Morales, Tamara, Tannia, Yemayá a partir de sus creaciones musicales y su profundo arraigo con el rap, reconociendo los procesos de subjetivación que marcaron cambios en los sujetos femeninos, al revisar los lugares asignados a las mujeres en los espacios básicos de socialización (familia, amigos-as y las comunidades).

Deseamos que el libro se convierta en un aporte significativo a la construcción de las memorias de las expresiones artísticas y culturales de la ciudad de Medellín con la intensión de que se puedan generar otros espacios de conversación y otras agendas desde el ámbito académico e investigativo que centren la mirada en las contribuciones de las mujeres raperas a la construcción del movimiento hip hop. Les invitamos a leer y compartir los relatos de vida que se presentan en este libro, como una posibilidad de preservar el legado de las artistas que aman y asumen el rap como alternativa y forma de vida.
Este libro se construye colectivamente como resultado de los diálogos generados entre investigadoras e investigadores de la Red Diálogo de Saberes en Comunicación y Buen Vivir, y organizaciones sociales y comunitarias de tres regiones... more
Este libro se construye colectivamente como resultado de los diálogos generados entre investigadoras e investigadores de la Red Diálogo de Saberes en Comunicación y Buen Vivir, y organizaciones sociales y comunitarias de tres regiones del país que desarrollaron en el transcurso del 2020 la experiencia investigativa denominada Comunicación y Bien Vivir en el territorio: hacia la construcción de la soberanía del territorio y la preservación de las memorias locales.

La publicación constituye un valioso resultado producto de las múltiples re-  exiones metodológicas que tuvieron espacio en esta investigación. Gra- cias a la generosidad y compromiso de los actores sociales que dieron vida a esta experiencia investigativa, la cartilla se concibe como una construcción colectiva y solidaria que tiene como punto de partida el interés por recuperar tanto las diversas reflexiones construidas a varias voces, como los aprendizajes metodológicos que marcaron este proceso de investigación desarrollado desde la virtualidad debido a la contingencia del Covid-19.
EXPERIENCIAS VIVAS-Publicación seriada del Centro de Estudios con Poblaciones, Movilizaciones y Territorios es una publicación seriada que surge con el ánimo de generar espacios de diálogo de saberes y de pensamiento crítico, aportando a... more
EXPERIENCIAS VIVAS-Publicación seriada del Centro de Estudios con Poblaciones, Movilizaciones y Territorios es una publicación seriada que surge con el ánimo de generar espacios de diálogo de saberes y de pensamiento crítico, aportando a la divulgación de conocimientos, reflexiones y experiencias que tanto en el ámbito académico como en movimientos y colectivos sociales en diversos territorios de Colombia están aportando a la resignificación y fortalecimiento de prácticas sociales a través de la sistematización de experiencias, que aportan a la resignificación de los saberes locales como bienes comunes, y a la generación de procesos investigativos colaborativos e incluyentes sustentados en diseños metodológicos y formativos en los que dialogan el enfoque crítico social, la IAP, y la educación popular. Esta publicación seriada pretende aportar a la preservación de las prácticas sociales desde las que se construyen alternativas para el bien vivir en los territorios y que aportan a la desmercantilización de las relaciones academia-comunidad. Descarga libre de la revista en: Carrera 55 Nº 49-51 Bloque Principal-primer piso Los textos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Esta licencia permite compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. NoComercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. SinDerivadas: si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
La serie Editorial Diálogo de saberes en comunicación, entonces, se inscribe en el campo de los estudios críticos que toman como horizonte de producciones y de interpretaciones lo que algunos estudiosos (Santos; Quijano), en lo que... more
La serie Editorial Diálogo de saberes en comunicación, entonces, se inscribe en el campo de los estudios críticos que toman como horizonte de producciones y de interpretaciones lo que algunos estudiosos (Santos; Quijano), en lo que constituye un giro del pensamiento, están denominando epistemologías del sur. De manera particular y en la medida en que los diálogos a los que estamos convocando se adscriben al campo de la comunicación,  el diálogo de saberes en comunicación propone y convoca aquellas reflexiones, propuestas, proyectos, prácticas y experiencias que, independientemente de las perspectivas teóricas, metodológicas o empíricas en las que se sustentan o inspiran,  aboguen por una comunicación que potencie la construcción de los sentidos sociales; una comunicación que medie en la constitución de ciudadanías; una comunicación que reconoce el derecho de todos los seres humanos, sin distingo de ninguna naturaleza, a la comunicación, bien desde el lugar de la producción, bien desde el lugar de la recepción. Una comunicación que empodere, que propicie la emancipación de los pueblos; una comunicación que nos permita reconocernos en la diferencia, más allá de los discursos de moda; una comunicación que sea inspiradora en la construcción del tejido social; una comunicación que fortalezca lo público, que defienda las libertades y los derechos humanos; una comunicación que profundice la democracia.
Este diccionario hace parte del proyecto de investigación Comunicación y Buen Vivir en el Territorio, hacia la construcción de la soberanía territorial y la preservación de las memorias locales hace parte la agenda de investigación de la... more
Este diccionario hace parte del proyecto de investigación Comunicación y Buen Vivir en el Territorio, hacia la construcción de la soberanía territorial y la preservación de las memorias locales hace parte la agenda de investigación de la red Diálogo de Saberes, Memorias y Territorios. Un enfoque comunicativo para el buen vivir. La Red se constituye como espacio de colaboración entre  Academia y organizaciones sociales, en pro de la valoración y promoción de innovación social, desde la investigación-acción y la co-producción de conocimientos, que permitan establecer las bases de un marco epistémico, ético y político, que permita establecer nuevos ámbitos reflexivos para el abordaje y reconocimiento de experiencias de comunicación, memoria y buen vivir desde la teoría y las prácticas sociales.
El libro Diálogo de saberes en comunicación: colectivos y academia propone una mirada capaz de articular y de poner en relación dialógica dos escenarios de prácticas y de saberes que, ordinariamente, marchan por caminos diferentes; ellos... more
El libro Diálogo de saberes en comunicación: colectivos y academia  propone una mirada capaz de articular y de poner en relación dialógica dos escenarios de prácticas y de saberes que, ordinariamente, marchan por caminos diferentes; ellos son: los colectivos de comunicación y las experiencias de formación en la academia. De este modo, desde una apuesta teórica transdisciplinar y desde el reconocimiento de que, tanto los saberes académicos, populares y de experiencia, como las prácticas y las metodologías desde las cuales estos se producen y circulan tienen un legítimo derecho a existir,  el libro construye un horizonte de fundamentación, al tiempo que explora las posibilidades que ofrece a la comunicación para el cambio social el trabajo en clave de un diálogo de saberes.
Research Interests:
El libro Diálogo de saberes en comunicación es resultado del proyecto Prácticas de comunicación para la movilización y el cambio social: un diálogo de saberes con experiencias de comunicación en Medellín que interactúan en sectores de... more
El libro Diálogo de saberes en comunicación es resultado del proyecto Prácticas de comunicación para la movilización y el cambio social: un diálogo de saberes con experiencias de comunicación en Medellín que interactúan en sectores de periferia. Proyecto cofinanciado por COLCIENCIAS y desarrollado por la Universidad de Medellín y tres colectivos de comunicación: Corporación para la comunicación Ciudad Comuna; Corporación Pasolini en Medellín y Corporación Con-Vivamos.

En el marco de la citada investigación, Diálogo de saberes en comunicación constituye el segundo libro que, no obstante ser una producción autónoma en cuanto a su estructura y sentido, exhibe una cierta continuidad con el libro Prácticas de comunicación para la movilización y el cambio social, dedicado a los colectivos de comunicación: sus procesos, sus lógicas de acción e interacción, sus vínculos con la base social comunitaria y, en general con las poblaciones de las márgenes; los tipos de impacto y la incidencia que logran; los modos de apropiación del territorio y los sentidos que le confieren a las márgenes. Todo ello en el contexto de una indagación teórica y experiencial por la comunicación para el cambio, la comunicación alternativa y la comunicación ciudadana.

Diálogo de saberes en comunicación propone, entonces, una mirada capaz de articular y de poner en relación dialógica dos escenarios de prácticas y de saberes que, ordinariamente, marchan por caminos diferentes, ellos son: los colectivos de comunicación y las experiencias de formación en la academia. De este modo, desde una apuesta teórica transdisciplinar y desde el reconocimiento de que, tanto los saberes académicos, populares y de experiencia como las prácticas y las metodologías desde las cuales éstos se producen y circulan tienen un legítimo derecho a existir, el libro construye un horizonte de fundamentación, al tiempo que explora las posibilidades que ofrece a la comunicación para el cambio social, el trabajo en clave de un diálogo de saberes.
Research Interests:
El capítulo pone en diálogo la relación entre los conceptos referidos a subjetividades territoriales, memoria colectiva y reivindicación del derecho a la ciudad en barrios periféricos de Medellín, Colombia El contexto de estudio se ubica... more
El capítulo pone en diálogo la relación entre los conceptos referidos a subjetividades territoriales, memoria colectiva y reivindicación del derecho a la ciudad en barrios periféricos de Medellín, Colombia

El contexto de estudio se ubica en la ciudad de Medellín, particularmente en barrios periféricos, donde confluyen dos nociones antagónicas de territorio, cifradas en la forma de concebir el borde urbano. De un lado, aparece una concepción oficial, que involucra la planeación y administración municipal, respaldada en saberes técnicos y racionales, que considera problemáticas las condiciones recientes de poblamiento en Medellín, donde aparecen los asentamientos, al configurar zonas de conflicto urbano considerados poblados informales, irregulares e ilegales, que además de deteriorar los bordes urbanos de Medellín, son focos de violencia urbana. De otro lado, los pobladores de los asentamientos reivindican el derecho a la ciudad, aunado a otros derechos humanos como: seguridad humana y vida digna; derechos que obligan a reconfigurar la noción de borde urbano.