Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Este trabajo surge a partir de una serie de experiencias etnográficas realizadas en la investigación del proyecto doctoral. El tema de la investigación amplio fue un estudio de las emociones en las redes sociales digitales de migrantes y... more
Este trabajo surge a partir de una serie de experiencias etnográficas realizadas en la investigación del proyecto doctoral. El tema de la investigación amplio fue un estudio de las emociones en las redes sociales digitales de migrantes y sus familiares en poblados de Guanajuato y Jalisco. Como sucede en la mayoría de los trabajos de tipo cualitativo, el investigador no es ajeno al contexto y termina formando parte de los grupos sociales creando vínculos con los sujetos de estudio. Esto genera una serie de reflexiones personales las cuales expongo de manera experiencial, y de paso aprovecho para usarlo como desahogo de la investigación. Este documento se encuentra dividido en tres secciones: la primera es una descripción de la estrategia metodológica para una mejor comprensión de los instrumentos utilizados, como la etnografía digital (Hine, 2000) o netnografía (Kozinets, 2002) y el posicionamiento personal del investigador; la segunda sección es una serie de experiencias y relatos etnográficos en los que fui protagonista y participé, de ahí la necesidad de pensar el actuar del investigador y la manera en que influye en el fenómeno a investigar; finalmente, se encuentra el apartado de reflexiones sobre retos, oportunidades y propuestas para trabajar información en la que el investigador participa.
En el presente documento desarrollo la idea de la juventud tardía y el concepto de “chavoruquez”, palabra que surge desde el lenguaje cotidiano y hace alusión a personas que estiran la fase de la juventud por medio de conductas expresadas... more
En el presente documento desarrollo la idea de la juventud tardía y
el concepto de “chavoruquez”, palabra que surge desde el lenguaje
cotidiano y hace alusión a personas que estiran la fase de la juventud
por medio de conductas expresadas en consumo cultural y de la
administración de responsabilidades psicosociales. Se plantea que
la clase social, el estilo de vida, el modo de consumo y el proyecto
de vida son algunos de los factores condicionantes para comprender
este fenómeno de alargamiento de esta etapa de vida. Aunado a lo
anterior, existe un mercado de la nostalgia (Hirai, 2013; 2014) que
alienta estos consumos y fomentan la condición de joven tardío o
“chavoruco (a)” anclado en la adquisición de productos que hacen
alusión a una etapa de la vida que ya pasó, pero que en su momento
no se tenían posibilidades de adquirir. Estos productos son alusivos
a sus gustos, productos de la industria cultural. En estas actividades
de consumo subyacen intereses económicos y mediáticos que derivan
en construcción de identidades individuales y colectivas.
Este capítulo se encuentra dividido en tres apartados: en el primero,
de manera histórica, desarrollo el tema de la juventud como
categoría social, ubicando los factores constitutivos de dicha categoría y sus cambios a lo largo del tiempo; en el segundo apartado
abordo el tema de la industria cultural en general, del mercado de
la nostalgia en particular desde la sociología de las emociones, y
concluyo con el cruce de la categoría con los productos de consumo
cultural y la idea de juventud. Finalizo con una reflexión sobre la
manera en que la economía influye en la duración de fases sociales
que en su momento podrían ser consideradas como biológicas.
E ste trabajo surge desde la experiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM). La ubicación geográfica de las universidades interculturales en general y de la UIEM en particular... more
E ste trabajo surge desde la experiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM). La ubicación geográfica de las universidades interculturales en general y de la UIEM en particular está relacionada directamente con el lugar en el que históricamente y de manera gradual se registran y asientan pueblos originarios, para el caso de la UIEM, esta se encuentra en el municipio de San Felipe del Progreso, en el noroeste del Estado mexicano, en el que existe una alta población indígena con 39 325 hablantes de alguna lengua originaria y que representa el 29,16 % de la población total del municipio (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi], 2020). Entre los grupos originarios se encuentran Mazahuas principalmente pero también hay presencia de Otomíes, Nahuatl, Matlazincas y Tlahuicas.
Las condiciones de marginación en la región son altas, no solo en el municipio sino en otros cercanos y en localidades vecinas. Las actividades económicas predominantes son la agricultura y ganadería por lo que los alumnos y las alumnas de la UIEM en ocasiones ven sus actividades repartidas en el hogar, la escuela, el campo o trabajando en algún comercio local, estos roles se traslaparon en la vida cotidiana con la implementación de las clases en línea por el confinamiento generado por la pandemia del virus que ocasiona la covid-19 y los y las estudiantes les provocó un declive en su desempeño en cada uno de estos rubros de manera heterogénea. Este trabajo presenta las condiciones de infraestructura tecnológica y conectividad que tienen los y las estudiantes de la UIEM, sus sentimientos sobre las cargas de
trabajo y algunos indicios sobre su salud emocional.
La escuela campesina es una metodología mediante la cual se abordan temas relacionados con la agricultura campesina y que permite el diálogo entre conocimientos y experiencias para el desarrollo rural integral. El objetivo del trabajo que... more
La escuela campesina es una metodología mediante la cual se abordan temas relacionados con la agricultura campesina y que permite el diálogo entre conocimientos y experiencias para el desarrollo rural integral. El objetivo del trabajo que se refiere en este capítulo fue difundir el potencial de la tecnología milpa intercalada con árboles frutales (miaf) entre campesinos de Ganzda y comunidades vecinas, en el municipio de Acambay, Estado de México, a través de sesiones de la escuela campesina en una parcela demostrativa durante el ciclo agrícola de 2018. La parcela miaf se estableció y se manejó por una familia campesina con seguimiento de profesores de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM). Durante el crecimiento de las especies que componen la miaf se realizaron cuatro sesiones de la escuela campesina con temas teórico-prácticos: fertilización de la milpa y árboles frutales, escarificación y estratificación de semillas de árboles criollos y nativos de clima templado y policultivo: maíz (Zea mays), tomate de cáscara (Physalis ixocarpa) y calabacita (Cucurbita pepo). El proceso se evaluó con la aplicación de un cuestionario a 53 campesinos de 18 comunidades en 9 municipios del norte del Estado de México y uno colindante con Michoacán. Los resultados mostraron que la escuela campesina fue una estrategia eficiente para que campesinos otomíes y mazahuas conocieran la miaf. La mayoría de las personas encuestadas se interesaron en replicarla; el manejo de los árboles frutales fue el tema de menor dominio pero de mayor interés; los campesinos tienen saberes más amplios y profundos en el cultivo del maíz, y les gustaría continuar con las escuelas campesinas con tópicos como la transformación y la comercialización de los productos agrícolas.
Research Interests:
This chapter discusses Mexican migration to the USA in at least three dimensions: a historical one; a geographical one; and modern Mexican migration to the USA has a strong social-economic background: Mexican people migrate to the USA for... more
This chapter discusses Mexican migration to the USA in at least three
dimensions: a historical one; a geographical one; and modern Mexican migration to the USA has a strong social-economic background: Mexican people migrate to the USA for economic reasons, but there is also social capital involved in being a migrant and how this is perceived in their home places. The analysis focuses on the content of messages in ‘transnational virtual spaces’ and explores the social meaning(s) of cross-border practices through social networks, with attention paid to their effects on migrants and non-migrants living in the country of origin.
Research Interests:
Actualmente resulta más que necesario estudiar a los jóvenes, como grupo específico, haciendo hincapié en las formas a través de las cuales participan en los procesos de creación, producción y reproducción de patrones socio–culturales, en... more
Actualmente resulta más que necesario estudiar a los jóvenes, como grupo específico, haciendo hincapié en las formas a través de las cuales participan en los procesos de creación, producción y reproducción de patrones socio–culturales, en una era de complejos cambios sociales, económicos, culturales y sobre todo tecnológicos. Esta investigación se enfoca en los procesos mediante los cuales los jóvenes contribuyen a las dinámicas sociales generales dotándoles del estatus que les corresponde como agentes activos del cambio tecnológico y de una comunicación virtual. Este trabajo analiza los hábitos de uso que le dan los jóvenes del Estado de México a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; hace un acercamiento a diferentes aspectos relacionados con la juventud, tales como el concepto dese el cual se asumen y el contexto cultural, social y económico, en el cual se desenvuelven. Utiliza datos cuantitativos y herramientas cualitativas para la interpretación de la información y la descripción sociodemográfica del estudio. Ahora los jóvenes se encuentran más familiarizados que otras generaciones con las formas de identidad y sociabilidad que fomentan las nuevas tecnologías; puesto que éstas, los dotan de un continuo flujo de relaciones e intercambios, que refuerzan y facilitan constantemente el proceso de socialización, especialmente mediante las redes sociales. El cambio tecnológico afecta la manera en la que los jóvenes toman decisiones, y por lo tanto influyen en su estilo de vida, determinando en gran medida cómo construyen su entorno social, las percepciones que tienen sobre ciertos aspectos de la sociedad y su forma de interactuar.
La comunicación interpersonal parece ser un fenómeno simple, sin embargo en contextos sociales específicos, pueden esperarse cambios importantes en su ejecución y aún más, en las consecuencias de estos cambios. Es por ello que en este... more
La comunicación interpersonal parece ser un fenómeno simple, sin embargo en contextos sociales específicos, pueden esperarse cambios importantes en su ejecución y aún más, en las consecuencias de estos cambios. Es por ello que en este ensayo se estudia a la comunicación interpersonal en un contexto de migración internacional, la cual irrumpe en la dinámica familiar –y social- de una localidad y genera por un lado, nuevas formas de comunicación interpersonal con la utilización de medios específicos, y por otro lado una presencia en las herramientas globales –como Internet- de miembros de la comunidad, y como los habitantes de una localidad, pueden desarrollar un proceso de individualización al interior de la comunidad y generar una presencia y sentido de unión al exterior.
Migration has been changing the interpersonal communication into the families –and society– with the geographical distance as a constitutive element in the daily life. This research tries to understand the intergenerational... more
Migration has been changing the interpersonal communication into the families –and society– with the geographical distance as a constitutive element in the daily life. This research tries to understand the intergenerational differentiation into the families –and the communities– in a rural town with international migration. From sociocultural studies, this work analyzes the media, use, contents and meanings of interpersonal communications into the families –and the community–. It is supported in daily life and transnationalism theory, “transnationalism cotidianity” concept is proposed to help to understand this social phenomenon. The fieldwork was made in a small town from the historical region of expulsion from México to U.S. Interviews, observation and written info were used to amount information differenced by generations –youth and adulthood– at family and community levels. The research concludes that the contents of interpersonal communication between the family members are bey...
En este cuaderno se aborda el proceso social de construcción de identidad. Para ello se comienza con la presuposición de que los individuos tienen distintos repertorios identitarios y forjan su identidad desde distintas perspectivas y... more
En este cuaderno se aborda el proceso social de construcción de identidad. Para ello se comienza con la presuposición de que los individuos tienen distintos repertorios identitarios y forjan su identidad desde distintas perspectivas y actividades sociales; dichos repertorios se van construyendo a lo largo de la vida de los ciudadanos. Este trabajo tiene una estructura deductiva, se plantea en un primer momento la formación de la identidad mexicana y gradualmente se concentra en el ámbito regional y municipal. Sin embargo, se considera pertinente un análisis desde la formación identitaria individual para después avanzar con la formación de identidad colectiva.
La comunicación para el desarrollo en los jóvenes lo apreciamos en el sentido de la migración, en esa vida cotidiana donde se percibe la interacción con el mundo adulto por un lado, y con el mundo de los jóvenes por el otro. En el caso de... more
La comunicación para el desarrollo en los jóvenes lo apreciamos en el sentido de la migración, en esa vida cotidiana donde se percibe la interacción con el mundo adulto por un lado, y con el mundo de los jóvenes por el otro. En el caso de Parácuaro, la comunicación nos permite aproximarnos al fenómeno de la movilidad hacia otro país, y donde esas redes de migración que inicialmente tenían una función de flujo económico también presenta vínculos comunicativos. En donde aprecia la interacción joven-adulto y adulto joven, esto es joven migrante establecen una comunicación lineal con sus padres, que se vuelve una manera de estar en contacto con ellos, y por el otro el joven establece comunicación con los amigos.
Esta investigación busca comprender la diferenciación generacional en la comunicación interpersonal al interior de las familias en una localidad con migración internacional. Ubicado dentro de los estudios socioculturales, este trabajo... more
Esta investigación busca comprender la diferenciación generacional en la comunicación interpersonal al interior de las familias en una localidad con migración internacional. Ubicado dentro de los estudios socioculturales, este trabajo estudia los medios, el uso, los contenidos y los significados de la comunicación interpersonal en las generaciones al interior de las familias. El trabajo de campo se realizó en una localidad de la región histórica de expulsión de México a Estados Unidos. Por medio de entrevistas, observación y registro escrito, se recopiló información diferenciada por generaciones a nivel familiar y comunitario. La tecnología en los medios de comunicación determinan la intensidad y frecuencia de la comunicación entre los miembros de las familias.