Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
La puesta en marcha de una escuela inclusiva requiere de la participación de todos los miembros de una comunidad escolar, especialmente de las y los estudiantes. Sin embargo, todavía persiste una mirada adultocéntrica y productivista... more
La puesta en marcha de una escuela inclusiva requiere de la participación de todos los miembros de una comunidad escolar, especialmente de las y los estudiantes. Sin embargo, todavía persiste una mirada adultocéntrica y productivista sobre el alumnado que afecta su posicionamiento como actor social al interior de la escuela. El objetivo de este estudio es comprender el tipo de escuela que valoran y proyectan los/las estudiantes pertenecientes a escuelas con orientación inclusiva. Desde un diseño cualitativo, se llevaron a cabo grupos focales basados en una metodología participativa a 70 estudiantes de enseñanza básica y media en siete escuelas con proyectos educativos institucionales inclusivos. Los principales resultados señalan que las y los estudiantes sueñan una escuela flexible vinculada con el territorio donde habitan, con aulas extendidas, experiencias integrales de aprendizaje y con un marcado protagonismo de ellos mismos en la toma de decisiones. Se concluye que ellas y ell...
Este estudio analiza el proceso formativo académico dentro de un liceo en contexto de encierro en el norte de Chile, y se enfoca en cómo la educación contribuye a la reconstrucción de la identidad de los estudiantes que cumplen condena.... more
Este estudio analiza el proceso formativo académico dentro de un liceo en contexto de encierro en el norte de Chile, y se enfoca en cómo la educación contribuye a la reconstrucción de la identidad de los estudiantes que cumplen condena. El objetivo es comprender la identidad y trayectoria educativa de egresados y matriculados vigentes, conociendo el papel de la educación en su rehabilitación e inserción a la sociedad. Mediante una metodología cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 11 participantes, y posteriormente fueron analizadas mediante análisis de contenido. Los principales hallazgos de este estudio destacan la relevancia de crear espacios educativos que integren actividades pedagógicas, recreativas e interdisciplinarias, y demuestra su impacto positivo en el desarrollo de los estudiantes, tanto académica como personalmente. Este enfoque educativo no sólo mejora sus habilidades académicas sino que también fomenta un sentido de identidad y autonomía, elementos cruciales para su proceso de reinserción social.
Se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras mediante la instalación de un laboratorio de experimentación pedagógica (LAP) en una escuela... more
Se  presentan  los  resultados  de  una  investigación  cuyo  objetivo  es contribuir  al  desarrollo  de  prácticas pedagógicas innovadoras mediante la instalación de un laboratorio de experimentación pedagógica (LAP) en una escuela vulnerable en Chile. Siguiendo los principios de la investigación-acción,  se  realizaron  15  actividades  formativas  sobre  prácticas  innovadoras  y  se  instaló  una  sala  especializada.  En  paralelo,  se  hicieron  entrevistas,  grupos  focales  y  evaluaciones  de  proceso.  Los  resultados muestran: (1) el potencial del cambio pedagógico; (2) nuevas formas de habitar el espacio de clases; (3) la valoración de la experimentación pedagógica. Se concluye que la innovación debe ser un proyecto de escuela y debe promover una perspectiva amplia para entender el aprendizaje.
El objetivo de este artículo es reportar los resultados de un estudio documental sobre el ideal profesional de equipo directivo que prescriben las políticas de inclusión en el emblemático caso de neoliberalismo chileno. Para ello se... more
El objetivo de este artículo es reportar los resultados de un estudio documental sobre el ideal profesional de equipo directivo que prescriben las políticas de inclusión en el emblemático caso de neoliberalismo chileno. Para ello se analizaron 19 textos oficiales (2011–2021) mediante la técnica del análisis de discurso con la herramienta analítica de repertorios interpretativos. Los resultados destacan la figura de un equipo directivo altamente demandado y responsable por el rendimiento académico de las escuelas, con foco en la cobertura curricular, en la protocolización de la inclusión y en la gestión de una participación escolar centrada en el adulto. El ideal profesional que se construye en las políticas de inclusión plantea implicancias, posibilidades y limitaciones que merecen ser discutidas en función de liderar escuelas inclusivas.
El objetivo de este estudio fue analizar las prácticas que ejercen líderes medios, así como conocer las barreras y facilitadores que enfrentan, en escuelas chilenas con orientación inclusiva. Mediante una metodología cualitativa se... more
El objetivo de este estudio fue analizar las prácticas que ejercen líderes medios, así como conocer las barreras y facilitadores que enfrentan, en escuelas chilenas con orientación inclusiva. Mediante una metodología cualitativa se llevaron a cabo 42 entrevistas y 20 grupos focales a miembros del equipo de gestión (equipos directivos, coordinadores y profesionales de apoyo) en siete escuelas con sello inclusivo. Los resultados destacan cinco líderes medios: (1) jefes/as técnicos pedagógicos; (2) encargados/as de convivencia escolar; (3) coordinadores/as PIE (4); duplas psicosociales y; (5) facilitadores lingüísticos. Las prácticas de estos líderes abarcan un conjunto de ámbitos claves para la inclusión: como sensibilización, trabajo colaborativo, atención de la diversidad y apoyo en procesos inclusivos como el bienestar y la participación. Se concluye que los líderes medios pueden ser actores transformadores en escuelas con sello inclusivo, no obstante, para que esto ocurra es necesario que sean formados y potenciados por las autoridades locales evitando, a la vez, la individualización de la inclusión escolar.
El cierre de escuelas, las clases online y la progresiva vuelta a clases presenciales han tenido un impacto significativo en la salud mental de los profesionales de la educación. Este artículo muestra los resultados de un estudio... more
El cierre de escuelas, las clases online y la progresiva vuelta a clases presenciales han tenido un impacto significativo en la salud mental de los profesionales de la educación. Este artículo muestra los resultados de un estudio cualitativo que tuvo como objetivo explorar cómo los equipos directivos abordaron la salud mental de las comunidades escolares en escuelas conproyectos educativos inclusivos. En el contexto de un estudio de casos se realizaron entrevistas y grupos focales a equipos directivos, profesores, familias y estudiantes de dos escuelas con orientación inclusiva en el periodo 2021-2022. Los principales resultados muestran que en ambas escuelas se dieron situaciones críticas de salud mental. Estas fueron abordadas por los equipos directivos bajo un estilo inclusivo y pragmático de liderazgo, posicionando a las personas en el centro de su gestión mediante prácticas de seguimiento y flexibilización. Se destaca la centralidad de los equipos medios (como profesores de educación especial y duplas psicosociales) para orquestar acciones, dimensiones y recursos.
A nivel de políticas educativas, se espera que directores/as y equipos directivos sean actores que lideren la transformación escolar y consoliden los procesos de inclusión dentro de la escuela. Sin embargo, esta es una tarea compleja en... more
A nivel de políticas educativas, se espera que directores/as y equipos directivos sean actores que lideren la transformación escolar y consoliden los procesos de inclusión dentro de la escuela. Sin embargo, esta es una tarea compleja en un sistema de rendición de cuentas con altas consecuencias, que utiliza pruebas estandarizadas para medir la calidad de la educación y categorizar a las escuelas. El objetivo de este artículo es comprender las tensiones y limitaciones que señalan y enfrentan líderes escolares para conducir los procesos inclusivos en un sistema educativo altamente estandarizado como el chileno. En el contexto de cuatro estudios de casos se realizaron 40 entrevistas y 18 grupos focales a líderes escolares de cuatro escuelas con orientación inclusiva. Los resultados muestran que (1) el SIMCE tensiona la inclusión como proceso cultural; (2) la estandarización del curriculum nacional afecta la flexibilización de la enseñanza; (3) existen políticas inclusivas focalizadas y sujetas a rendimiento escolar, y (4) los directores/as escolares, más allá de su estilo de liderazgo, asimilan discursos y prácticas propias de un estilo gerencial. Los hallazgos instalan la narrativa de una inclusión con excelencia, vale decir, un modelo de escuela inclusiva con alta preocupación por los resultados académicos.
El sistema educativo chileno destaca por la instalación temprana del sistema de Nueva Gestión Pública (NGP), el cual enfatiza en la rendición de cuentas por parte de las escuelas y en el rendimiento académico de los estudiantes,... more
El sistema educativo chileno destaca por la instalación temprana del sistema de Nueva Gestión Pública (NGP), el cual enfatiza en la rendición de cuentas por parte de las escuelas y en el rendimiento académico de los estudiantes, apoyándose en estrictos regímenes de evaluación y monitoreo. Este modelo desincentiva la autonomía de las escuelas e infravalora los desafíos de la educación como la equidad social y la atención a las comunidades vulnerables. El objetivo de este artículo de investigación es explorar, de manera específica y contextualizada, iniciativas transformadoras de escuelas vulnerables en el contexto de la nueva gestión pública (NGP) en Chile. Los resultados obtenidos en 8 etnografías educativas muestran que, a pesar del escaso margen de autonomía permitido por las políticas públicas, las escuelas investigadas desarrollan iniciativas autónomas para abordar las demandas de su comunidad. De acuerdo al análisis de los datos, estas iniciativas se orientan por tres lógicas: reconocimiento de los actores escolares, redistribución del poder y reciprocidad entre sus miembros, logrando transformar de múltiples modos los límites organizativos que les establece la NGP. Finalmente, en las discusiones mostramos cómo las demandas y las necesidades propias de una comunidad movilizan y empoderan a los actores educativos a desarrollar iniciativas transformadoras.
El objetivo de este estudio es analizar los procesos de participación estudiantil en función de la valoración de los estudiantes en el espacio escolar. Mediante un enfoque etnográfico, se aplicó una técnica participativa a estudiantes de... more
El objetivo de este estudio es analizar los procesos de participación estudiantil en función de la valoración de los estudiantes en el espacio escolar. Mediante un enfoque etnográfico, se aplicó una técnica participativa a estudiantes de seis escuelas chilenas. Los resultados señalan que estos demandan una mayor participación en los espacios escolares. Desean participar dentro y fuera de la escuela y reinventar las prácticas educativas más tradicionales. Su propósito sería desarrollarse personalmente, mejorar la experiencia escolar y tomar decisiones. Además, valoran en forma positiva la capacidad e integridad de sus pares y de manera negativa la de los adultos.
La ausencia de un modelo gubernamental de acogida para la población escolar migrante ha obligado a las escuelas a rediseñar sus prácticas educativas, asumiendo de manera autodidacta y creativa el trabajo en torno a la diversidad cultural.... more
La ausencia de un modelo gubernamental de acogida para la población escolar migrante ha obligado a las escuelas a rediseñar sus prácticas educativas, asumiendo de manera autodidacta y creativa el trabajo en torno a la diversidad cultural. Por esto, nos propusimos comprender cómo las escuelas han respondido a la llegada de estudiantes extranjeros y qué prácticas educativas han desplegado al respecto. Mediante un trabajo etnográfico de 2 años en 4 escuelas públicas con proyectos educativos con sello intercultural y alta matrícula de estudiantes extranjeros, se revela la existencia de 10 dispositivos de acogida que han permitido a las escuelas gestionar la inclusión educativa de estudiantes extranjeros. Analizamos dichos dispositivos en función de las dimensiones implicadas, grados de sofisticación y de las contradicciones que generan al interior de las escuelas, y discutimos sus alcances y contribuciones a partir de una experiencia de intervención formativa.
Research Interests:
La literatura sobre educación inclusiva ha puesto el foco mayoritariamente en los docentes, administradores y directivos como agentes relevantes para transitar hacia un modelo de escuela inclusiva. Sin embargo, en la cotidianeidad de las... more
La literatura sobre educación inclusiva ha puesto el foco mayoritariamente en los docentes, administradores y directivos como agentes relevantes para transitar hacia un modelo de escuela inclusiva. Sin embargo, en la cotidianeidad de las escuelas existen diversos agentes que son parte del cambio cultural que requiere el sistema educativo y que no necesariamente entran en las categorías antes señaladas. Por este motivo, el objetivo de este estudio es describir las funciones en transformación de los asistentes de la educación, especialmente profesionales no docentes como inspectores de patio y personal de aseo, considerando sus aportes a la inclusión educativa dentro de los centros escolares. Para alcanzar el objetivo se llevó a cabo una aproxi­mación etnográfica en 9 escuelas de tres regiones del país en las cuales se desarrollaron observa­ciones de campo, entrevistas individuales y revisión de documentos. Los resultados revelan una transformación de las funciones tradicionales en los profesionales no docentes, transitando de roles administrativos y de vigilancia hacia roles con sello pedagógico y de vínculo afectivo. Se discuten los resultados en función de la nueva administración pública chilena y de los aportes de los asistentes de la educación a la inclusión escolar.
En el marco del aumento progresivo de extranjeros en escuelas públicas en Chile y de los recientes cambios en los patrones migratorios, la presencia de estudiantes sin dominio de la lengua vehicular del sistema educativo se ha... more
En el marco del aumento progresivo de extranjeros en escuelas públicas en Chile y de los recientes cambios en los patrones migratorios, la presencia de estudiantes sin dominio de la lengua vehicular del sistema educativo se ha incrementado sistemáticamente en los últimos años.

En un escenario marcado por la ausencia de políticas educativas que respondan a esta nueva diversidad lingüística, el propósito de nuestra investigación fue comprender cómo las escuelas han respondido a la llegada de estudiantes extranjeros y qué prácticas educativas han implementado para responder a este desafío. Mediante una etnografía escolar de dos años en cuatro escuelas públicas con alta matrícula de extranjeros, se analizaron documentos institucionales, se realizaron observaciones de campo, entrevistas y grupos focales con diferentes actores de las comunidades educativas.

A través de un análisis de contenido temático, los resultados revelan la puesta en marcha de diez dispositivos para gestionar las respuestas educativas hacia estudiantes extranjeros. Analizamos tres de estos dispositivos con foco en lo lingüístico a partir de las tensiones y contradicciones que se producen al interior de los centros educativos del cual forman parte, identificando elementos y dimensiones significativas para impulsar aprendizajes expansivos.

Discutimos finalmente estos hallazgos a la luz de los avances y desafíos del enfoque intercultural en nuestra región latinoamericana.
Research Interests:
Esta investigación se propuso como objetivo general analizar las actividades típicas de aula (ATA) en clases de Resolución de problemas matemáticos con el propósito de identificar el tipo de acciones vinculadas a su enseñanza en nivel... more
Esta investigación se propuso como objetivo general analizar las actividades típicas de aula (ATA) en clases de Resolución de problemas matemáticos con el propósito de identificar el tipo de acciones vinculadas a su enseñanza en nivel primario. Para ello se analizaron las ayudas pedagógicas, las estructuras de participación y el trabajo colaborativo existentes en los momentos de inicio, desarrollo y cierre, llevándose a cabo un análisis de correspondencias múltiples (ACM). Los resultados señalan que las acciones más relevantes se presentan solo en algunos momentos de la clase y que si bien se realizan los problemas propuestos, no se incentiva la comprobación de los resultados, la capacidad argumentativa ni el trabajo colaborativo. Se concluye además, que las ayudas más frecuentes son de bajo impacto en el aprendizaje mediado y que las interacciones entre profesor y alumno no tienden a la retroalimentación.
Pese a la importancia que ha recibido la resolución de problemas como un eje troncal en el área de las matemáticas, la información sobre cómo se enseña y cómo es la interacción entre docentes y estudiantes en la sala de clases aún es... more
Pese a la importancia que ha recibido la resolución de problemas como un eje troncal en el área de las matemáticas, la información sobre cómo se enseña y cómo es la interacción entre docentes y estudiantes en la sala de clases aún es incipiente. Por esta razón, el objetivo de este estudio es caracterizar la interacción entre los procesos de enseñanza y aprendizaje que se establecen entre profesores y estudiantes en las clases de resolución de problemas matemáticos. Metodológicamente, describimos las actividades típicas de aula a partir de 23 registros audiovisuales de clases de profesores de matemáticas de escuelas públicas. Los resultados indican que las actividades presentes en las clases de resolución de problemas son de baja complejidad cognitiva, sin mayor retroalimentación docente y con predominio de estructuras monologales de participación.
En la búsqueda de la mejora de la educación, el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) ha impulsado durante los últimos años una serie de reformas que directa o indirectamente afectan el trabajo de los directores. A la luz de los... more
En la búsqueda de la mejora de la educación, el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) ha impulsado durante los últimos años una serie de reformas que directa o indirectamente afectan el trabajo de los directores. A la luz de los principios del nuevo management público (NMP), y utilizando un análisis documental, el presente artículo estudia la evolución que ha tenido el rol de director en las políticas públicas de los últimos 40 años. Los resultados revelan: 1) que la totalidad de los elementos característicos del NMP (trabajo individual, competencia, orientación a cumplir indicadores y planes de corto plazo) están presentes en las políticas, lo que configura un rol gerencial del director de escuela; 2) que durante los últimos tres años se han dictado políticas alejadas de los principios del NMP, las que proponen un nuevo rol para el director: el del líder pedagógico; 3) que no se pasa evolutivamente de un rol a otro, sino que ambos conviven en la escuela, generando una posible tensión que el director debe resolver. Se discute la real factibilidad que tienen los directores de ejercer su rol de líder pedagógico, el cual está orientado a la construcción colaborativa de confianzas y capacidades en la escuela, en un escenario marcado por una larga historia de políticas que propician el trabajo individual y con indicadores a cumplir en el corto plazo, principios que son propios del NMP y que responden más adecuadamente al trabajo de un gerente de empresa.
Conceptos clave: accountability, director de escuela, liderazgo, neoliberalismo, nuevo management público, políticas públicas, rendición de cuentas.
In the last six years, Chile has carried out major reforms in school climate policy. However, these reforms are tied to two different realities that conflict with each other: a formative reality, which promotes a school climate of local... more
In the last six years, Chile has carried out major reforms in school climate policy. However, these reforms are tied to two different realities that conflict with each other: a formative reality, which promotes a school climate of local decision-making and the improvement of school performance; and a punitive reality, which prioritizes improvement in the school climate through accountability protocols and regulations. We used Actor-Network Theory to describe the network of actors that underlie these realities. We analyzed key documents and conducted active interviews with actors responsible for the design and implementation of these policies. Results show that the assembled network enacts an accountability reality by means of the Law on Assurance of the Quality of Education, with key devices and s-objects performing the network. However, this enacted reality is at odds with a logic of school improvement that is still defended by the Ministry of Education, an actor that is no longer the main source of translation in the network. These results are discussed in light of the so-called "global triumph" of New Public Management through the dissemination of specific instruments that bring together subjects and objects in enacting the reality of accountability.
El objetivo de este estudio es caracterizar la convivencia y la cultura escolar desde la perspectiva de la inclusión. El diseño del estudio es mixto: evaluación cuantitativa de las dimensiones convivencia escolar inclusiva y cultura... more
El objetivo de este estudio es caracterizar la convivencia y la cultura escolar desde la perspectiva de la inclusión. El diseño del estudio es mixto: evaluación cuantitativa de las dimensiones convivencia escolar inclusiva y cultura inclusiva, en 129 escuelas chilenas (N = 2.868 estudiantes, 1.129 padres y 741 docentes y profesionales de la educación). Luego, seleccionamos dos casos extremos y realizamos una aproximación etnográfica. Los resultados indican que la escuela con baja convivencia escolar y baja cultura inclusiva mantenía relaciones interpersonales fragmentadas, con desorganización de roles y funciones y con un foco de interés prioritario puesto en la mejora de la convivencia. En contraste, la escuela con alta convivencia escolar y alta cultura inclusiva presentaba relaciones humanas cohesionadas, claridad de roles y funciones y su actual foco era de carácter pedagógico.
El sistema educativo chileno en los últimos 15 años ha creado nuevos cuerpos normativos y legales para favorecer la inclusión, evitar la discriminación y mejorar la convivencia escolar. Estas leyes interpelan directamente a las escuelas,... more
El sistema educativo chileno en los últimos 15 años ha creado nuevos cuerpos normativos y legales para favorecer la inclusión, evitar la discriminación y mejorar la convivencia escolar. Estas leyes interpelan directamente a las escuelas, las cuales desde sus propias traducciones generan también sus propias prácticas educativas. El objetivo de esta investigación fue comprender cómo las escuelas traducen y articulan estas políticas. Mediante una etnografía de dispositivos (Sisto y Zelaya, 2013), se produjeron entrevistas y observaciones en dos escuelas que cuentan con un equipo específico de profesionales para hacer articular estas políticas. Los resultados indican que desde las prácticas de los equipos emerge, como resultado, la existencia de un dispositivo que hemos denominado CASO, que es una expresión que ocupan ambas escuelas y que guarda relación con estudiantes que presentan problemas conductuales o de aprendizajes. El CASO como dispositivo organiza las labores de los equipos, principalmente en torno a la detección y apoyo de estudiantes, levantamiento de evidencias, y resguardos frente a la fiscalización. Las discusiones giran en torno a los alcances de este dispositivo y a los efectos que genera en la comunidad escolar.
La literatura sobre liderazgo escolar y especialmente su importancia en el rendimiento académico de los estudiantes ha aumentado significativamente en los últimos años. Sin embargo, menos profusa es la información en relación con el... more
La literatura sobre liderazgo escolar y especialmente su importancia en el rendimiento académico de los estudiantes ha aumentado significativamente en los últimos años. Sin embargo, menos profusa es la información en relación con el liderazgo desde un enfoque inclusivo y de justicia social, especialmente si pensamos en el reporte de prácticas concretas para las escuelas. Por este motivo, el objetivo de este trabajo es compartir competencias y prácticas de liderazgo claves que, según la investigación y literatura especializada, han permitido que algunas escuelas avancen hacia un modelo de escuela inclusiva. Mediante una revisión de literatura y la confluencia de resultados de dos investigaciones sobre liderazgo e inclusión educativa, se presentan y se describen diez prácticas de liderazgo. Las reflexiones finales giran en torno a los desafíos que enfrentan las escuelas y los equipos directivos con relación a un liderazgo para la inclusión y la justicia social.
Pese al progresivo interés por desarrollar investigación educativa sobre la escolarización de estudiantes inmigrantes, a la fecha no existe una revisión comprehensiva respecto a qué contribuciones hemos realizado desde el ámbito académico... more
Pese al progresivo interés por desarrollar investigación educativa sobre la escolarización de estudiantes
inmigrantes, a la fecha no existe una revisión comprehensiva respecto a qué contribuciones hemos realizado
desde el ámbito académico al estudio del fenómeno migratorio en el ámbito escolar. En ese escenario y mediante
el análisis de 32 artículos, documentamos la voz académica sobre la escolarización de estudiantes inmigrantes,
permitiendo responder cuatro preguntas claves: 1) cuál es la naturaleza de estos artículos, 2) sobre qué tópicos
se ha investigado, 3) qué metodologías han predominado en aquellos de naturaleza investigativa y, fnalmente, 4)
qué enfoques de educación intercultural hay a la base de nuestros trabajos. Las discusiones apuntan a identifcar
los aportes así como los desafíos que enfrenta el campo con relación a las preguntas antes señaladas. El propósito
de nuestro trabajo es por tanto contribuir a una mayor auto-comprensión de la investigación educativa realizada
en contextos de migración
RESUMEN Los dispositivos sociomateriales son claves para comprender la traducción de políticas públicas en prácticas locales. En este artículo describimos y analizamos comparativamente políticas y prácticas de abordaje de la convivencia... more
RESUMEN
Los dispositivos sociomateriales son claves para comprender la traducción de políticas públicas en prácticas locales. En este artículo describimos y analizamos comparativamente políticas y prácticas de abordaje de la convivencia escolar en Chile y Argentina, desde una perspectiva de la Teoría de Actor Red (ANT), con foco en dos dispositivos sociotécnicos: el libro de clase y sus respectivas anotaciones positivas y negativas; y la nota de cargo, utilizados en Chile y Argentina respectivamente para la implementación y regulación de la convivencia. La metodología incluyó observaciones no participantes, entrevistas en profundidad y análisis comparativo de los dispositivos y las regulaciones sociales que éstos proponían. Se consideraron cuatro ejes de análisis: la resolución de los conflictos, la participación de los estudiantes, la formación para la ciudadanía, y la construcción de estudiantes como sujetos. Los resultados indican que ambos dispositivos conforman una red de relaciones sociomateriales que posicionan a los estudiantes de forma distinta con implicancias también distinguibles en cuanto a su participación en la (auto versus hetero) regulación del comportamiento y la construcción de estudiantes-sujetos dentro del sistema escolar. Palabras clave: Argentina, Chile, convivencia escolar, dispositivo, políticas públicas, teoría del actor red

ABSTRACT
Sociomaterial devices are key to understanding the translation of public policies into local practices. In this article we describe and analyze from a comparative perspective policies and practices of school climate in Chile and Argentina, from a perspective of the Theory of Actor Network (ANT), focusing on two sociotechnical devices: the classbook and its positive and negative annotations; and the charge note, used in Chile and Argentina respectively for the implementation and regulation of coexistence. The methodology included non-participant observations, in-depth interviews and a comparative analysis of the devices and the social regulations they proposed. We analyzed these devices using four analytical axes: the resolution of conflicts, the call for student participation, training for citizenship, and the construction of students as subjects. The results indicate that both devices form a network of sociomaterial relationships that position students differently with also distinguishable implications regarding their (auto versus hetero) regulation of behavior and the construction of student-subjects within the school system.
El objetivo del presente estudio buscó adaptar y validar en una muestra de 2,868 estudiantes chilenos un cuestionario de convivencia escolar aplicado en México. La adaptación implicó la adecuación lingüística de varios de los ítems del... more
El objetivo del presente estudio buscó adaptar y validar en una muestra de 2,868 estudiantes chilenos un cuestionario de convivencia escolar aplicado en México. La adaptación implicó la adecuación lingüística de varios de los ítems del instrumento al contexto chileno, la transformación de la escala de respuesta y la verificación de sus propiedades métricas a través del análisis factorial exploratorio y confirmatorio y de la estimación de la consistencia interna. Los resultados del análisis exploratorio mostraron una estructura factorial semejante a la versión del cuestionario original, además de apropiados niveles de consistencia interna. Una aportación de este estudio fue el análisis factorial confirmatorio con las tres dimensiones integradas en un mismo análisis, los resultados obtenidos sugieren un modelo de segundo orden, en el que la convivencia escolar está formada por prácticas de aula democráticas, inclusivas y de resolución pacífica de conflictos.
Research Interests:
Los altos niveles de violencia reportados en las instituciones escolares han hecho de la convivencia escolar un tema relevante para las escuelas. No obstante, si bien existen algunos instrumentos disponibles que evalúan clima escolar y... more
Los altos niveles de violencia reportados en las instituciones escolares han hecho de la convivencia escolar un tema relevante para las escuelas. No obstante, si bien existen algunos instrumentos disponibles que evalúan clima escolar y percepción de la calidad de la convivencia escolar, pocos evalúan prácticas concretas de convivencia escolar orientadas al mejoramiento escolar, y menos aún desde la perspectiva de profesionales y de la familia. Mediante un abordaje metodológico cuantitativo, en este artículo se exponen los resultados del diseño de las propiedades psicométricas de dos instrumentos que evalúan prácticas de convivencia escolar reportadas; el primero, por padres y/o madres, y el segundo, por profesionales (profesores/as, directivos, profesionales de apoyo y asistentes de la educación). El instrumento fue construido por un equipo de investigación y aplicado al interior de las escuelas durante la jornada escolar. La validación de ambos instrumentos se llevó a cabo con una muestra de 741 profesionales y 1129 padres/madres pertenecientes a 129 escuelas de diferente dependencia escolar, bajo un diseño muestral representativo bietápico y mediante un análisis factorial confirmatorio. Como resultados, ambos instrumentos presentan indicadores de ajuste y fiabilidad aceptables, con ítems con estimación estandarizada sobre .50 y coeficientes de alfa de Cronbach sobre .7. Se discute la importancia de contar con instrumentos que permitan evaluar prácticas concretas de convivencia escolar desde la perspectiva de los profesionales y de los padres/madres.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
La literatura ha sido clara en posicionar el liderazgo escolar como una variable medular en la mejora del rendimiento académico; sin embargo, menos profusa es la información en el contexto de escuelas que buscan transitar hacia un modelo... more
La literatura ha sido clara en posicionar el liderazgo escolar como una variable medular en la mejora del rendimiento académico; sin embargo, menos profusa es la información en el contexto de escuelas que buscan transitar hacia un modelo más inclusivo. El objetivo del presente ensayo es compartir una mirada comprensiva sobre la relevancia de los equipos directivos en el desarrollo de una cultura de la inclusión. Se destaca que un liderazgo inclusivo implica instalar una filosofía de inclusión, liderar procesos de gestión de la diversidad y promover un sentido de comunidad escolar cohesionada. Además, este liderazgo inclusivo no recae solo en la figura del director, sino que es compartido e impulsado por todo el equipo directivo.
Palabras clave: cultura inclusiva, equipos directivos, gestión de la diversidad, liderazgo inclusivo.
Research Interests:
RESUMEN Una de las principales debilidades de los programas de acogida a estudiantes inmigrantes en escuelas chilenas, radica en la ausencia de lineamientos educativos que oriente el trabajo de gestionar y organizar su incorporación. En... more
RESUMEN Una de las principales debilidades de los programas de acogida a estudiantes inmigrantes en escuelas chilenas, radica en la ausencia de lineamientos educativos que oriente el trabajo de gestionar y organizar su incorporación. En este estudio se presentan los resultados de un análisis documental en torno a la escolarización de estudiantes inmigrantes. Mediante un análisis de contenido semántico a 82 fuentes documentales, se construyeron categorías explicativas permitiendo identificar ciertos patrones, tensiones e hilos conductores. Los resultados analizan los principales ámbitos de acción (ingreso y matriculación), la naturaleza de los documentos (informativa e instructiva) así como los enfoques predominantes en torno a la diversidad cultural (enfoque de derechos y multiculturalidad), evidenciando de esta manera el estado actual así como los desafíos existentes para el desarrollo de estrategias de acogida que promuevan una mayor equidad y justicia educativa. Las discusiones giran en torno a la necesidad de expandir el trabajo hacia otros ámbitos, de promover nuevos enfoques hacia la diversidad cultural, a través de documentos que puedan asesorar y orientar el trabajo realizado por las propias comunidades educativas. ABSTRACT One of the weaknesses of programs aimed at receiving immigrant students into Chilean schools is the absence of educational guidelines that may orient its management and help organizing their incorporation. This study presents the results of a documentary analysis on the schooling of immigrant students. By means of an analysis of semantic content of 82 documentary sources, explanatory categories were constructed allowing to identify certain patterns, tensions and conducting threads. The results analyze the main areas of action (access and enrollment), the nature of the documents (informative and instructive) as well as the predominant approaches to cultural diversity (rights approach and multiculturalism). Findings show the current state as well as the existing challenges for the development of reception strategies that promote greater equity and educational justice. We discuss the need to expand work to other areas, and to promote new approaches to cultural diversity through documents that can advise and guide the work carried out by the educational communities.
Research Interests:
En este estudio se analizan los patrones instruccionales en las clases de segundo ciclo de enseñanza básica destinados a la resolución de problemas (RP) matemáticos. Se analizan muestras de la Evaluación Docente 2013 identificando las... more
En este estudio se analizan los patrones instruccionales en las clases de segundo ciclo de enseñanza básica destinados a la resolución de problemas (RP) matemáticos. Se analizan muestras de la Evaluación Docente 2013 identificando las actividades típicas de aula, las estructuras de participación y las ayudas otorgadas por los profesores. Si bien esta investigación se encuentra en
curso, se presentan los primeros hallazgos pertenecientes a 10 profesores mediante un análisis del discurso y un análisis cuantitativo de tipo de descriptivo. Los resultados arrojan once actividades típicas de aula, que la estructura de participación recae en los profesores y que son diez las ayudas más utilizadas durante las sesiones de clase de RP.
Research Interests:
A school with inclusive orientation should have a leadership team that works to develop a culture that promotes school inclusion. This is a difficult task, due to the administrative demands and excess of responsibilities that school... more
A school with inclusive orientation should have a leadership team that works to develop a culture that promotes school inclusion. This is a difficult task, due to the administrative demands and excess of responsibilities that school principals and their educational teams have. This is why, this study aims to identify the barriers and facilitators faced by leadership teams to develop an inclusive culture within schools. Within the framework of a case study with an ethnographic focus, participant observations, document analysis, interviews and focus groups were carried out during 8 months in two Chilean schools that exhibit two different levels of development. The main results reveal that the barriers for leadership teams, regardless of the level of development of inclusive cultures, are related to the lack of promotion of student participation and a school leadership focus on the more bureaucratic aspects. However, the school with a higher development of inclusive culture presents less barriers and more facilitators, among which are the commitment of the leadership team to a pedagogical and inclusive focus, appreciation for diversity and promotion of teacher reflection.
El objetivo de este estudio fue analizar cómo se traducen la(s) política(s) de convivencia escolar en el ámbito educativo. Se utilizó la teoría del actor-red (ANT) para comprender la complejidad entre políticas centrales y prácticas... more
El objetivo de este estudio fue analizar cómo se traducen la(s) política(s) de convivencia escolar en el ámbito educativo. Se utilizó la teoría del actor-red (ANT) para comprender la complejidad entre políticas centrales y prácticas locales y un diseño cualitativo con énfasis en las metodologías participativas a través de la técnica de conferencias de consenso. Participaron dos escuelas públicas que, compartiendo similares lineamientos y apoyos desde el nivel intermedio (municipalidad), presentan resultados distintos tanto académicos como no académico. El análisis de contenido reveló que las traducciones locales, siendo heterogéneas, comparten la importancia de una visión compartida sobre la convivencia escolar, la participación de la comunidad escolar y un enfoque pedagógico de la convivencia. Se discute el papel de algunos dispositivos sociotécnicos y la importancia de la participación de estudiantes y padres para transitar de una lógica organizativa punitiva a una más formativa.
La persistencia de una visión educativa neoliberal y adultocéntrica afecta la participación escolar del alumnado en la escuela y por lo tanto la posibilidad de entender a los estudiantes como sujetos políticos en contextos de inclusión.... more
La persistencia de una visión educativa neoliberal y adultocéntrica afecta la participación escolar del alumnado en la escuela y por lo tanto la posibilidad de entender a los estudiantes como sujetos políticos en contextos de inclusión. En el marco de un estudio de casos con enfoque etnográfico intentamos comprender la participación estudiantil en escuelas con culturas escolares inclusivas más y menos desarrolladas. Los principales resultados señalan que la escuela con alta cultura inclusiva posee mayores espacios organizativos para que el alumnado se involucre en las decisiones escolares, mientras que en la escuela con baja cultura inclusiva los estudiantes solo participan en espacios protocolizados. Pese a las diferencias, en ambas escuelas predomina una participación estudiantil periférica, poco transformadora y desprovista de acción política. No obstante, emerge como hallazgo que los estudiantes elaboran sus propios espacios de participación, construyendo discursos políticos y de ciudadanía desde sus formas de comprensión del mundo
El objetivo de este estudio es explorar y describir las prácticas de liderazgo presentes en escuelas identificadas como inclusivas y a la vez con buenos resultados académicos. Para ello se sistematizaron tres estudios de casos con enfoque... more
El objetivo de este estudio es explorar y describir las prácticas de liderazgo presentes en escuelas identificadas como inclusivas y a la vez con buenos resultados académicos. Para ello se sistematizaron tres estudios de casos con enfoque etnográfico. Los principales resultados muestran la presencia de un liderazgo distribuido, pragmático y estratégico, comprometido con la inclusión y con una gestión pedagógica con foco en la diversidad. Además, estas escuelas destacan por un fuerte desarrollo profesional y por la presencia de una cultura escolar inclusiva. Sin embargo, los hallazgos muestran que los líderes participantes entienden las pruebas estandarizadas como herramientas de información y no perciben la supremacía del rendimiento escolar como una barrera para la inclusión.
Este artículo reporta los resultados de un estudio que analiza las políticas educativas que interpelan y regulan la labor de los equipos directivos desde una perspectiva inclusiva y a la luz de los principios de la nueva gestión pública... more
Este artículo reporta los resultados de un estudio que analiza las políticas educativas que interpelan y regulan la labor de los equipos directivos desde una perspectiva inclusiva y a la luz de los principios de la nueva gestión pública (NGP) en Chile. Se realizó una revisión documental y un análisis temático de 24 textos oficiales publicados entre los años 1980 y 2020. Los resultados muestran que, en las políticas de liderazgo, coexisten cuatro versiones sobre la educación inclusiva que interpelan la labor de los equipos directivos: como programa de apoyo, como ambiente escolar, como conocimiento profesional y como asunto legal. Estos modos de interpelación conviven, a la vez, con otros que son propios de la NGP, como la promoción de un estilo de gestión basado en indicadores, en resultados y en la competencia. Las discusiones finales sugieren una contraposición de racionalidades que afectan las posibilidades de liderar escuelas inclusivas.
El libro “Atención a la diversidad cultural en el contexto educativo. Claves y aportaciones para la escuela inclusiva”, que coordina la Dra. Inmaculada González-Falcón, atesora importancia y protagonismo por su doble militancia: por un... more
El libro “Atención a la diversidad cultural en el contexto educativo. Claves y aportaciones para la escuela inclusiva”, que coordina la Dra. Inmaculada González-Falcón, atesora importancia y protagonismo por su doble militancia: por un lado, se hace cargo de forma responsable y generosa de los actuales debates teóricos en materia de inclusión e interculturalidad y, por otro lado, ofrece propuestas, recursos y prácticas para abordar la diversidad cultural en los espacios escolares. Este libro recoge la trayectoria de veinte profesores/as de siete universidades y aporta evidencias y reflexiones en torno a la educación intercultural teniendo como principal referente la experiencia de la Comunidad de Andalucía en materia de migración y escuela.
Introducción. En las últimas décadas, la convivencia escolar ha cobrado relevancia para la investigación y legislación educativa en Latinoamérica. Sin embargo, tanto en Chile como en otros países, conviven enfoques formativos y... more
Introducción. En las últimas décadas, la convivencia escolar ha cobrado relevancia para la investigación y legislación educativa en Latinoamérica. Sin embargo, tanto en Chile como en otros países, conviven enfoques formativos y promocionales con otros estrechos, de tipo punitivo, que individualizan, judicializan y excluyen los conflictos escolares. Objetivo. El objetivo de este estudio fue comprender el sentido y uso de prácticas punitivas en escuelas chilenas. Metodología. A través de un estudio cualitativo con énfasis en metodologías participativas, se realizaron cuatro mesas de análisis con representantes del nivel micro (estudiantes, personas apoderadas) meso (profesionales docentes y no docentes) y macro (sujetos ejecutores de la política educativa chilena a nivel regional), las que fueron analizadas con la técnica de análisis de contenido. Resultados. Los hallazgos muestran que las prácticas punitivas se justifican como medio para amortiguar los efectos de una política educativa que presiona por mejores resultados escolares, en tanto su uso reglamentado permitiría a las escuelas excluir del aula al estudiantado que no logra buenos resultados. Además, se construyen comprensiones de lo punitivo asociado a una cultura escolar autoritaria que tiene como legado un pasado dictatorial, donde la figura docente se erige como autoridad pedagógica severa, pero amorosa. Conclusión. Las prácticas punitivas son comprendidas dentro de una gradualidad, donde la sanción comienza cuando la acción formativa no surgió efecto. Se discuten las implicancias de estos significados para la acción educativa, problematizando el sentido de la autoridad pedagógica en una cultura que valora positivamente la acción punitiva.
La puesta en marcha de una escuela inclusiva requiere de la participación de todos los miembros de una comunidad escolar, especialmente de las y los estudiantes. Sin embargo, todavía persiste una mirada adultocéntrica y productivista... more
La puesta en marcha de una escuela inclusiva requiere de la participación de todos los miembros de una comunidad escolar, especialmente de las y los estudiantes. Sin embargo, todavía persiste una mirada adultocéntrica y productivista sobre el alumnado que afecta su posicionamiento como actor social al interior de la escuela. El objetivo de este estudio es comprender el tipo de escuela que valoran y proyectan los/las estudiantes pertenecientes a escuelas con orientación inclusiva. Desde un diseño cualitativo, se llevaron a cabo grupos focales basados en una metodología participativa a 70 estudiantes de enseñanza básica y media en siete escuelas con proyectos educativos institucionales inclusivos. Los principales resultados señalan que las y los estudiantes sueñan una escuela flexible vinculada con el territorio donde habitan, con aulas extendidas, experiencias integrales de aprendizaje y con un marcado protagonismo de ellos mismos en la toma de decisiones. Se concluye que ellas y ellos valoran la flexibilidad como una necesidad para desarrollar escuelas abiertas, inclusivas y situadas.
El objetivo de este artículo es mostrar los resultados de una revisión sistemática de literatura en torno a la investigación sobre educación inclusiva. Se tomó como referencia la bibliografía producida en el periodo 2016-2020 en la... more
El objetivo de este artículo es mostrar los resultados de una revisión sistemática de literatura en torno a la investigación sobre educación inclusiva. Se tomó como referencia la bibliografía producida en el periodo 2016-2020 en la categoría de Educación en Latinoamérica en Scimago Journal & Country Rank (SJR). Se revisaron 101 artículos empíricos y el foco estuvo puesto en: (1) la metodología de los estudios; (2) la definición de inclusión; (3) los principales ámbitos de acción; (4) las principales barreras; y (5) los principales desafíos. Los hallazgos muestran la preminencia de metodologías cualitativas, definiciones heterogéneas sobre inclusión, múltiples ámbitos de acción, así como el reconocimiento del neoliberalismo como principal barrera para consolidar escuelas inclusivas.
This article reports the results of a documentary study on inclusion educational policies in order to get to know the demands that are assigned to leadership teams in the context of the New Public Management (NGP, for its name in Spanish)... more
This article reports the results of a documentary study on inclusion educational policies in order to get to know the demands that are assigned to leadership teams in the context of the New Public Management (NGP, for its name in Spanish) in Chile. Using a qualitative approach, 26 official texts were analyzed through the pragmatic discourse analysis technique. The results show that the main request to leadership teams is that they take responsibility for curricular coverage and the academic results through adult-centered collaborative work and the administration of resources, protocols, and management instruments. The implications of this study provide guidelines to rethink the analysis of educational policies.
La figura del equipo directivo en la inclusión de estudiantes extranjeros resulta relevante en un sistema donde predomina la nueva gestión pública (NGP). El objetivo de este estudio fue analizar las políticas de interculturalidad en... more
La figura del equipo directivo en la inclusión de estudiantes extranjeros resulta relevante en un sistema donde predomina la nueva gestión pública (NGP). El objetivo de este estudio fue analizar las políticas de interculturalidad en función de las demandas y los desafíos que se le asignan a los equipos directivos en el contexto de la NGP. Para ello, se realizó un análisis del discurso a través de repertorios interpretativos a 30 documentos oficiales. Los resultados destacan la figura de un equipo directivo altamente demandado, con poca incidencia en los procesos pedagógicos y culturales y tensionado por los principios de la NGP.
El objetivo de este trabajo es aportar a la comprensión del liderazgo escolar inclusivo revisando estudios empíricos sobre buenas prácticas de liderazgo para la inclusión. Se revisaron 22 artículos empíricos de la última década prestando... more
El objetivo de este trabajo es aportar a la comprensión del liderazgo escolar inclusivo revisando estudios empíricos sobre buenas prácticas de liderazgo para la inclusión. Se revisaron 22 artículos empíricos de la última década prestando especial atención a: (1) el concepto de liderazgo inclusivo; (2) las principales competencias y prácticas reportadas; (3) los cambios que se producen en el ámbito escolar; (4) las barreras y los desafíos presentes; y (5) los enfoques de inclusión que están en la base de los estudios. Los principales hallazgos muestran que los líderes inclusivos son personas que defienden y están comprometidas con la diversidad y con los valores inclusivos, se vinculan con el barrio y crean ambientes de apoyo y colaboración entre todos los actores escolares. Sin embargo, existen diferentes perspectivas para entender el foco de un liderazgo inclusivo y distintos enfoques para entender la inclusión.
Entre los diferentes instrumentos y dispositivos utilizados por las escuelas para facilitar la inclusión de estudiantes extranjeros, los protocolos de acogida han llegado a ser los más utilizados. Sin embargo, a la fecha las... more
Entre los diferentes instrumentos y dispositivos utilizados por las escuelas para facilitar la inclusión de estudiantes extranjeros, los protocolos de acogida han llegado a ser los más utilizados. Sin embargo, a la fecha las particularidades de estos dispositivos y su contribución en los procesos de acogida han sido poco explorados y discutidos. El objetivo de este estudio es analizar la implementación de los protocolos de acogida en escuelas chilenas con alta matrícula de población migrante. Desde una metodología cualitativa se analizaron y sistematizaron 42 protocolos de acogida y en una segunda fase se realizaron entrevistas con actores claves del ámbito escolar. Los principales resultados señalan que los protocolos son documentos gestionados principalmente por los equipos psicosociales con la finalidad de facilitar la matrícula y organizar los apoyos socioemocionales a los estudiantes. No obstante, se observan tensiones en su diseño e implementación como la ausencia de ciertas dimensiones educativas centrales para dar respuesta a la diversidad cultural. Se discuten los aportes de los protocolos y las posibilidades de avanzar hacia un programa de acogida con perspectiva inclusiva y multidimensional.
El objetivo de este trabajo es identificar y describir las prácticas escolares que atentan contra la justicia social del estudiantado en escuelas bien evaluadas por el sistema educativo chileno. Para ello se hizo un análisis etnográfico... more
El objetivo de este trabajo es identificar y describir las prácticas escolares que atentan contra la justicia social del estudiantado en escuelas bien evaluadas por el sistema educativo chileno. Para ello se hizo un análisis etnográfico en dos escuelas con buenos indicadores y resultados de calidad educativa. Desde la experiencia de los estudiantes, los resultados dan cuenta de que los docentes se relacionan diferenciadamente con el alumnado de mayor y menor rendimiento académico y supeditan la entrega de apoyos según su conducta. Además, se advierte la preeminencia de prácticas punitivas que afectan los procesos de aprendizaje y una falta de atención oportuna ante situaciones de discriminación. Las discusiones finales giran en torno a las tensiones entre los preceptos de la nueva administración pública y la justicia social.
Educational inclusion of foreign pupils has become a priority objective in recent years in many countries worldwide. Attending to the cultural diversity of pupils and providing an inclusive educational response is now a main goal of... more
Educational inclusion of foreign pupils has become a priority objective in recent years in many countries worldwide. Attending to the cultural diversity of pupils and providing an inclusive educational response is now a main goal of education systems. In this context, educational leadership is a key factor for school improvement. Management teams face the difficult mission of responding to the diversity of people that make up the educational community in a scenario marked by the expansive increase in migrant families and the scarcity of inclusive and intercultural government programmes. This article explores good management practices for cultural diversity management in six early childhood and primary education centres in Spain and Chile from an inclusive leadership approach. Factors that influence the development of inclusive leadership and the process deployed to carry out diversity management are examined. Through a qualitative methodology, six case studies were carried out using the interview, participant observation, and document analysis as instruments. The main outcomes show the importance of leaders in promoting an inclusive collaborative culture, in classroom practices focused on the knowledge and cultural capital of foreign pupils, the development of organisational and didactic strategies based on the recognition and participation of the educational community, its commitment to social justice, a management of diversity based on collaboration, and a shared concept of educational inclusion. The conclusions show four common dimensions in the good practices of each country: professional development of the community, school participation, inclusive school culture, and positive management of diversity. Keywords cultural diversity; diversity in schools; inclusive leadership; management teams Issue This article is part of the issue "Promoting Inclusion and Equality in Education" edited Allen Thurston (Queen's University Belfast, UK) and Tien-Hui Chiang (Anhui Normal University, China).
Una escuela con orientación inclusiva debe contar con directivos, profesores y profesionales que promuevan y desarrollen una cultura de la inclusión. Esto es una tarea difícil en tiempos de crisis educativa: donde predomina la... more
Una escuela con orientación inclusiva debe contar con directivos, profesores y profesionales que promuevan y desarrollen una cultura de la inclusión. Esto es una tarea difícil en tiempos de crisis educativa: donde predomina la racionalidad neoliberal, las exigencias administrativas, el exceso de responsabilidades de los directores de escuela y la preeminencia de pruebas estandarizadas con altas consecuencias. Este artículo teórico revisa el concepto de cultura inclusiva y propone un conjunto de prácticas escolares para incentivar y modelar su construcción. La premisa base de este trabajo es que la inclusión se pone en juego en las relaciones interpersonales y en las prácticas colaborativas, por lo tanto, el desarrollo de acciones colectivas, creencias, actitudes y valores serán condiciones necesarias para el tránsito hacia una escuela inclusiva. Las reflexiones finales giran en torno a las barreras y tensiones que ofrece la racionalidad neoliberal para la consolidación de una cultura escolar que defienda la inclusión como principio ético, social y educativo. Se espera que este texto sea de utilidad para profesores en formación, equipos directivos, profesionales de la educación que se encuentran actualmente trabajando en escuelas y para las personas que están ingresando al complejo pero hermoso mundo de la educación inclusiva.
Este trabajo sistematiza y analiza críticamente la experiencia de inclusión de estudiantes extranjeros en escuelas del sistema educativo chileno, caso emblemático de neoliberalismo avanzado. Mediante una investigación con perspectiva... more
Este trabajo sistematiza y analiza críticamente la experiencia de inclusión de estudiantes extranjeros en escuelas del sistema educativo chileno, caso emblemático de neoliberalismo avanzado. Mediante una investigación con perspectiva etnográfica realizada en seis centros públicos en los últimos seis años, los resultados proponen un conjunto de barreras y de facilitadores resultantes del trabajo autodidacta de las escuelas. Las discusiones apuntan a evidenciar las tensiones que emergen de la confluencia en el espacio académico de principios educativos neoliberales con políticas y programas de inclusión para estudiantes de origen extranjero. A través de la experiencia de este conjunto de instituciones participantes, las reflexiones finales ofrecen una lectura crítica de dicha convergencia, sus repercusiones en el quehacer cotidiano de las escuelas, así como los desafíos pendientes en materia de políticas educativas inclusivas.
El objetivo de este estudio es analizar los procesos de inclusión educativa a partir de las voces de niños, niñas y jóvenes escolarizados (NNJE) respecto de su experiencia escolar en contextos de educación eficaz e inclusiva. En el marco... more
El objetivo de este estudio es analizar los procesos de inclusión educativa a partir de las voces de niños, niñas y jóvenes escolarizados (NNJE) respecto de su experiencia escolar en contextos de educación eficaz e inclusiva. En el marco de una etnografía escolar, se llevaron a cabo grupos focales basados en una metodología participativa a un total de 30 estudiantes de tres escuelas del norte de Chile. Los resultados señalan que los estudiantes desean enfrentarse a nuevas experiencias escolares, abrir la escuela a la comunidad, mejorar la calidad de vida de la ciudad en donde viven y desplazar la sala de clases como único espacio de enseñanza. Además, valoran altamente la inclusión como valor social y educativo. Las discusiones finales giran en torno a los silencios y tensiones visualizados en las respuestas de los estudiantes y a la importancia de la participación estudiantil.

And 3 more

El objetivo de este estudio fue comprender cómo los equipos directivos construyen culturas inclusivas y qué barreras y facilitadores se presentan en ese proceso. Mediante un diseño mixto secuencial con una fase principalmente etnográfica... more
El objetivo de este estudio fue comprender cómo los equipos directivos construyen culturas inclusivas y qué barreras y facilitadores se presentan en ese proceso. Mediante un diseño mixto secuencial con una fase principalmente etnográfica en dos escuelas con diferentes niveles de cultura inclusiva, los resultados más relevantes indican que las prácticas de liderazgo varían entre ambos centros. En la escuela con alta cultura inclusiva, las prácticas están puestas en el desarrollo profesional docente y en la promoción de valores inclusivos. En el caso de la escuela con baja cultura inclusiva, las prácticas están puestas en la gestión extraescolar de la convivencia escolar. Se discuten los resultados en función de las trayectorias educativas de ambas escuelas.
Este libro muestra una narrativa sobre la experiencia del Laboratorio de Aprendizaje (LAP), iniciado en 2015 en la Universidad Andrés Bello de Chile, que busca transformar los espacios pedagógicos promoviendo la reflexión, la creatividad,... more
Este libro muestra una narrativa sobre la experiencia del Laboratorio de Aprendizaje (LAP), iniciado en 2015 en la Universidad Andrés Bello de Chile, que busca transformar los espacios pedagógicos promoviendo la reflexión, la creatividad, el arte, la interdisciplinariedad y la experimentación en la sala de clases.

Esto resulta relevante porque “la sala de clases habitualmente exhibe cierta soledad. Por un lado, esa del profesor que se encuentra bajo las presiones institucionales, relativas a dar cuenta de procesos y modelos no reflexionados por él y, por otro lado, esa del estudiante que muchas veces se ve representado como 'dotado de carencias básicas y vulnerable' y por tanto las tareas del pensar, del construir, del proponer, del gozar, del indagar aparecen reducidas”.

Los capítulos de este libro intentan resignificar la escuela como un espacio de renacimiento constante, un lugar que revitaliza palabras aparentemente antiguas, que imparte conocimientos con seriedad, que nos involucra plenamente y abre las puertas del aula a todos.  Se plantean reflexiones, experiencias prácticas y narrativas bajo el alero del laboratorio de aprendizaje y una visión pedagógica que aborda una variedad de conceptos y propuestas vinculadas al contexto escolar, abarcando tanto el ámbito escolar como universitario.
La inclusión en educación es un mandato internacional. En el caso de Chile, se han promulgado leyes, decretos y cuerpos normativos para garantizar la entrega de una educación inclusiva. Sin embargo, al mismo tiempo, la literatura advierte... more
La inclusión en educación es un mandato internacional. En el caso de Chile, se han promulgado leyes, decretos y cuerpos normativos para garantizar la entrega de una educación inclusiva. Sin embargo, al mismo tiempo, la literatura advierte que Chile es un exponente ejemplar en la neoliberalización de políticas educativas, debido a la apertura al mercado, al predominio de pruebas estandarizadas que miden y categorizan a las escuelas y a la presencia de un modelo de rendición de cuentas con altas consecuencias. En este escenario, ¿qué lugar ocupa la educación inclusiva ⸺que prioriza el contexto, la lentitud, la flexibilización, el proceso, la participación y el aprendizaje integral⸺ en la sociedad del rendimiento ⸺donde la calidad educativa se reduce principalmente a las actuaciones de las escuelas en pruebas estandarizadas?⸺ Este libro conjetura que el neoliberalismo, más en su dimensión cultural que gerencial, tensiona la instalación de procesos inclusivos en el ámbito escolar, al punto de quitarle contenido a la inclusión y dotarla de significados multiformes. Se revisa la historia de la educación inclusiva para luego ofrecer una contraposición entre valores inclusivos y valores neoliberales. Se espera que las contribuciones de este trabajo aporten a la formación de profesores y al trabajo que realizan diariamente las comunidades escolares.
Este capítulo presta especial atención a los equipos directivos como principales responsables de una re-culturización escolar, sosteniendo que la inclusión necesita de un liderazgo comprometido con la diversidad y la justicia social. El... more
Este capítulo presta especial atención a los equipos directivos como
principales responsables de una re-culturización escolar, sosteniendo que la inclusión necesita de un liderazgo comprometido con la diversidad y la justicia social. El documento se organiza en tres apartados: primero se ofrece una mirada sobre el modo y la forma de desarrollar culturas inclusivas. Luego se profundiza en el ámbito del liderazgo escolar. Finalmente se ofrecen prácticas concretas de liderazgo escolar para el desarrollo de culturas inclusivas, destacando además las barreras que se deben remover y los facilitadores que se deben aprovechar para avanzar hacia un proceso de re-culturización.
A nivel internacional, la literatura que aborda las Dificultades Específicas de Aprendizaje (en adelante DEA) es bastante prolífica, dado el interés teórico y práctico que el tema reviste en el ámbito personal, familiar, escolar y social.... more
A nivel internacional, la literatura que aborda las Dificultades Específicas de Aprendizaje (en adelante DEA) es bastante prolífica, dado el interés teórico y práctico que el tema reviste en el ámbito personal, familiar, escolar y social. Si bien en Chile la situación es semejante a lo que ocurre a nivel internacional, aún se hace urgente y necesario profundizar en la temática, debido a la diversidad de conceptualizaciones, enfoques y teorías presentes en la disciplina. Esto genera desconcierto y ambigüedad al momento de dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de los niños y niñas que las presentan. Sumado a lo anterior, la política vigente exhorta a los centros escolares a dar respuestas pedagógicas y psicopedagógicas, lo que se traduce en una atención profesional especializada que requiere de sustento teórico para fundamentar las prácticas situadas en contextos de diversidad desde el paradigma inclusivo. De este modo, el capítulo pretende servir de apoyo a las y los profesores de educación especial /diferencial en formación y en ejercicio y a los profesionales de apoyo interesados en el campo de las DEA, para su oportuna identificación, reconocimiento y planificación de la eventual intervención en contextos escolares.
Research Interests:
Escribimos este documento a tres años de haber comenzado una investigación en terreno en distintos contextos educativos. Hoy cada uno de nosotros desde nuestras casas, con tele reuniones, en plena pandemia de COVID-19, recordamos y... more
Escribimos este documento a tres años de haber comenzado una investigación en terreno en distintos contextos educativos. Hoy cada uno de nosotros desde nuestras casas, con tele reuniones, en plena pandemia de COVID-19, recordamos y sistematizamos esa experiencia. Pensamos en las escuelas, los niños, niñas y jóvenes en uniforme, la hora de entrada a la escuela y los estudiantes ingresando con sus mochilas y cara de sueño, las y los profesores con sus libros de clase caminando hacia las salas. Las rutinas escolares, los espacios, el bullicio de las clases y de los recreos, nos hablan de las escuelas como lugares de encuentro donde ocurren cosas colectivas. Realidad que hoy nos parece muy lejana tras varios meses sin que esto ocurra.
El objetivo de este estudio es analizar los procesos de participación estudiantil en función de la valoración de los estudiantes en el espacio escolar. Mediante un enfoque etnográfico, se aplicó una técnica participativa a estudiantes de... more
El objetivo de este estudio es analizar los procesos de participación estudiantil en función de la valoración de los estudiantes en el espacio escolar. Mediante un enfoque etnográfico, se aplicó una técnica participativa a estudiantes de seis escuelas chilenas. Los resultados señalan que estos demandan una mayor participación en los espacios escolares. Desean participar dentro y fuera de la escuela y reinventar las prácticas educativas más tradicionales. Su propósito sería desarrollarse personalmente, mejorar la experiencia escolar y tomar decisiones. Además, valoran en forma positiva la capacidad e integridad de sus pares y de manera negativa la de los adultos.
Research Interests: