Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Es investigador de El Colegio de la Frontera Norte, en Tijuana desde 1998. Obtuvo el doctorado en Antropología Social... moreedit
Ce premier numéro d’Amerika réunit essentiellement les travaux présentés lors de la journée internationale d’étude « La Culture populaire et ses représentations esthétiques », célébrée à l’Université de Rennes 2 en 2008. La problématique... more
Ce premier numéro d’Amerika réunit essentiellement les travaux présentés lors de la journée internationale d’étude « La Culture populaire et ses représentations esthétiques », célébrée à l’Université de Rennes 2 en 2008. La problématique de réflexion se concentre sur les définitions de culture populaire (culture savante, culture populaire, industrie culturelle, globalisation, médias), et ses formes de production de sens, à travers plusieurs manifestations esthétiques : musique, littérature policière, graffitis, murgas, etc. Les rapports entre modèles canoniques et transgressions, la création de codes esthétiques propres à la réalité hispano-américaine, les canaux de diffusion de la culture populaire, ont, entre autres, retenu l’attention des auteurs de ces articles
In the Art Education studies, one of the most interesting trends - in terms of its theoretical foundations- is the phenomena of measuring aesthetic experiences [1],[2]. However, traditionally, the teaching of art has been focused into the... more
In the Art Education studies, one of the most interesting trends - in terms of its theoretical foundations- is the phenomena of measuring aesthetic experiences [1],[2]. However, traditionally, the teaching of art has been focused into the technical dimension of the drawings (proportionality, composition, etc.) or in cultural aspects (symbolic role, social criticism, etc.) but the analysis of aesthetic experiences have not acquired such an important status to be scientific analyzed and included in a pedagogical domain. In this paper we propose that, through metrics able to detect the ‘immersion” or “sensitivity” of an artist drawing, it would be possible to get methodological tools capable of measuring aesthetic experiences. In order to explore our hypothesis, we have analyzed the work of students of art in several experiments and we have recorded the traces of the their drawings. The traces have been evaluated and we have tested if fractal timing is found (fractal timing is a ubiquitous clue that indicates that the among the components of a cognitive system exist a coupling). The results of the experiments seem to provide a way to improve some aspects in the daily practice of art teaching and a new way to describe psicometrical parameters.
This article analyzes and describes the native beliefs of the North Border, as well as some popular racial mixed beliefs. Emphasizing in the ones linked with new forms of racial mixed and native identity in the fiction area. The... more
This article analyzes and describes the native beliefs of the North Border, as well as some popular racial mixed beliefs. Emphasizing in the ones linked with new forms of racial mixed and native identity in the fiction area. The identification of "neoindia" is not built for native but for racially mixed groups that, without an identity anchored in the traditional memory, are used to adhere to an ancient identity generated from multiple religions of the border or of the mythical imaginary of Mexica Mesoamerica. The North Border, a place where cultural references are lost and quickly transformed, both native and racially mixed cultures have become a fertile land for the invention of the "Other" through the constant transformation of its religious practice
Debido a su heterogenea composicion sociocultural, la frontera norte se ha convertido en una de las pocas sociedades con un mayor numero de representaciones de alteridad. En este sentido, el presente articulo reflexiona sobre la... more
Debido a su heterogenea composicion sociocultural, la frontera norte se ha convertido en una de las pocas sociedades con un mayor numero de representaciones de alteridad. En este sentido, el presente articulo reflexiona sobre la relevancia del estudio de la alteridad en tanto dimension fantastica de representacion, y como fenomeno de reconocimiento desde la representacion del otro como juego de espejos. Mediante el analisis de algunos de los componentes del imaginario historico y cultural de la region fronteriza, y en particular de la ciudad de Tijuana, este articulo intenta explicar el fenomeno fantastico como un componente etnografico de interpretacion.
En diversas partes de Mexico y el mundo las sociedades contemporaneas han tenido distintos escenarios de produccion, interpretacion y divulgacion del conocimiento musical. Los pueblos indigenas,han realizado estrategias para dialogar con... more
En diversas partes de Mexico y el mundo las sociedades contemporaneas han tenido distintos escenarios de produccion, interpretacion y divulgacion del conocimiento musical. Los pueblos indigenas,han realizado estrategias para dialogar con las musicas externas y mediaticas, en muchos casos a partir de su cultura musical tradicional,y cada forma de vinculacion concierne a un  ethos musical en terminos regionales,etnicos o nacionales,por lo que dificilmente podemos senalar la existencia de musicas puramente globales o mediaticas,sin la intervencion de los fenomenos locales. Sin embargo en otros escenarios,las musicas y los musicos populares,o de diferentes generos musicales,comerciales o no, han tenido formas especificas de vinculacion con los mercados globales,las audiencias y los contenidos esteticos mediaticos. Por consiguiente,ademas de la globalizacion economica,o de la intensidad de circulacion de las musicas en distintas sociedades de Mexico y el extranjero,las nuevas tecnologias...
Sergio Gomez Montero, Fondo Regional para la Cultura y las Artes, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2003, 203 pp.
En terminos generales, en Mexico y America Latina, los musicos indigenas han abierto sus puertas a la modernidad y a recientes influencias de la musica popular comercial mestiza urbana. De la misma manera, la sociedad mestiza nacional ha... more
En terminos generales, en Mexico y America Latina, los musicos indigenas han abierto sus puertas a la modernidad y a recientes influencias de la musica popular comercial mestiza urbana. De la misma manera, la sociedad mestiza nacional ha recuperado practicas musicales indigenas, en muchos casos sin tomar conciencia de ello, o sin advertir las transformaciones de apreciacion estetica como parte de un caracter identitario que circula y se reproduce en nuestra concepcion cultural mestiza. Estas practicas, lejos de desestabilizar el sistema musical de los pueblos indigenas, logran muchas veces dialogar y reafirmar una identidad indigena, basada en el intercambio como estrategia de difusion para hacer visible o mejor dicho audible su cultura musical.?Por que en los ultimos anos los pueblos indigenas han explorado nuevos generos musicales? ?Que impulsa a las comunidades indigenas a reconfigurar su identidad estetica en terminos culturales? ?Cual ha sido el resultado de estas transformacio...
El pueblo indígena Cucapá ha enfrentado uno de los más grandes ejemplos de la dominación sobre los recursos hídricos: la colonización del delta del río Colorado. Se utilizan sistemas social-ecológicos para analizar la influencia que la... more
El pueblo indígena Cucapá ha enfrentado uno de los más grandes ejemplos de la dominación sobre los recursos hídricos: la colonización del delta del río Colorado. Se utilizan sistemas social-ecológicos para analizar la influencia que la degradación ambiental tiene en los modos de vida indígenas, particularmente, los eventos de degradación ambiental que han afectado a El Mayor Cucapá desde 1940. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante y compilación bibliográfica para identificar factores de degradación; dicha información fue ligada cronológicamente a los cambios en los modos de vida descritos por la comunidad: 1) la inundación de 1980; 2) el flujo de aguas residuales desde 2007; y 3) el terremoto de 2010, los cuales fueron los factores que, se encontró, han reestructurado los procesos de retroalimentación dentro de El Mayor, lo que ha desconectado a la población con el río Hardy y ha afectado su bienestar. Además, la percepción negativa que la población t...
En el transcurso de la historia, las músicas tradicionales, lo mismo que la cultura en la que nos desenvolvemos todos los días, toman los caminos más insospechados. Muchas veces realizan pequeñas variaciones sobre una base común de... more
En el transcurso de la historia, las músicas tradicionales, lo mismo que la cultura en la que nos desenvolvemos todos los días, toman los caminos más insospechados. Muchas veces realizan pequeñas variaciones sobre una base común de expresión cultural, pero en otras ocasiones siguen un desarrollo que sorprendería a cualquier estudioso de los fenómenos musicales. Los géneros que interpretan los diversos pueblos en estos discos van desde el rock hasta la cumbia, pasando por la música ranchera y las chilenas de la región mixteca, así como nuevas creaciones musicales.
Research Interests:
Desde siempre, la música yaandavi, o música alegre, ha vibrado entre las montañas de la región mixteca de Oaxaca y Puebla. Ahora los jóvenes siguen con esta tradición musical, interpretada con teclados electrónicos. La música y los ritmos... more
Desde siempre, la música yaandavi, o música alegre, ha vibrado entre las montañas de la región mixteca de Oaxaca y Puebla. Ahora los jóvenes siguen con esta tradición musical, interpretada con teclados electrónicos. La música y los ritmos son los mismos, pero los temas, contenidos y tono son distintos. Sigue siendo música yaandavi, pero ahora es música alegre electrificada. Forma parte de la serie "Tradicón-Transición.
Research Interests:
Research Interests:
Los documentales que aquí ofrecemos retratan cuatro culturas musicales en movimiento: la wixarika o huichola, de Jalisco; la cultura pa ipai, de Baja California; la yoreme o yaqui, de Sonora, y la ñuu savi o mixteca, de Oaxaca. La serie... more
Los documentales que aquí ofrecemos retratan cuatro culturas musicales en movimiento: la wixarika o huichola, de Jalisco; la cultura pa ipai, de Baja California; la yoreme o yaqui, de Sonora, y la ñuu savi o mixteca, de Oaxaca. La serie consiste en cuatro programas independientes entre sí, pero que son representativos de culturas dinámicas, que si bien guardan celosamente sus raíces ancestrales, también se aventuran y proponen cambios importantes en su tradición musical. Los grupos y personajes expuestos en cada uno de los documentales no han sido escogidos al azar: se trata de personas y agrupaciones que interpretan la diversidad musical indígena contemporánea, que han tenido un papel relevante en la difusión de las nuevas expresiones musicales de su cultura. Cada una ha vivido un desarrollo diferente. En algunos casos, el mestizaje musical se ha mostrado de manera continua, por ejemolo, los ñuu savi; en otros, esta mezcla ha sido muy reciente, por lo menos en lo que concierne a la interpretación de géneros incorporados a la música indígena. En los ejemplos investigados se advierte cómo estas comunidades han aprovechado diversas instancias del mundo urbano y de la cultura occidental para abrirse paso y difundir su cultura, que dialoga tanto con el mundo mestizo como con el proceso de mundialización más allá de sus fronteras. Cada uno de estos músicos transita entre su cultura, identidad y tradición, así como entre los valores occidentales, la mercadotécnia y los medios masivos. Las personas retratadas aquí, así como muchos otros músicos indígenas en el territorio mexicano, asumen una forma particular de ese ir y venir generalmente encontrando, inventando y asimilando propuestas sonoras, estéticas, identitarias y espirituales con una coherencia propia. Así, los músicos indígenas abren cada vez más sus puertas y sensibilidades a nuevas influencias. De la misma manera, la sociedad mestiza se ha cubierto de prácticas indígenas, a veces sin tener conciencia de ello o sin advertir el proceso auditivo e identitario que circula en su concepción cultural, que en el caso de los pueblos indígenas se arraiga a menudo como una identidad que en la jerga fronteriza se denomina “persistente”. Con estos cortos documentales queremos difundir una dinámica vibrante y sumamente variada de un amplio diálogo intercultural, de una reinvención constante de la música como expresión de ideas, de valores, de gustos y de diversión. Son cuadros que abren los ojos a las formas en que los pueblos indígenas y el mundo mestizo de México se encuentran, se reconocen, intercambian saberes, conocimiento e innovaciones, y hasta bailan juntos.
Miguel Olmos Aguilera
Research Interests:
0 Descargar Compartir Delfina Albañez canta y baila con la música tradicional de su pueblo Pa'ipai, en la comunidad de Santa Catarina, Baja California. Con el bule (sonaja tradicional) retoma la expresión de los abuelos y abuelas para... more
0
Descargar

Compartir
Delfina Albañez canta y baila con la música tradicional de su pueblo Pa'ipai, en la comunidad de Santa Catarina, Baja California. Con el bule (sonaja tradicional) retoma la expresión de los abuelos y abuelas para enseñarle a los jóvenes. Ella tambén compone música ranchera en su lengua, que resalta los valores de su gente. Así combina el bule y la guitarra en la transición de la música tradicional
Research Interests:
Los músicos de las comunidades yoreme (yaqui) de Sonora tocan música de mariachi y de dueto desde hace algunos años. Ahora están con la música tropical, cantada en su idioma, y tratando temas de su cultura. Con la riqueza musical... more
Los músicos de las comunidades yoreme (yaqui) de Sonora tocan música de mariachi y de dueto desde hace algunos años. Ahora están con la música tropical, cantada en su idioma, y tratando temas de su cultura. Con la riqueza musical tradicional y ritual que los caracteriza, también se da una interesante discusión en torno a si está bien transformar la música tradicional a otros géneros. Los jóvenes lo hacen sin problemas, otros no están de acuerdo. Mientras tanto, ninguno de los personajes deja de tocar música, para el gusto y también para el sustento.
Forma parte de la serie Tradición-transición.
Producida por El Colegio de la Frontera Norte y Ojo de Agua Comunicación.
Producción ejecutiva e investigación: Dr. Miguel Olmos Aguilera
Realización, guión, cámara y edición: Guillermo Monteforte
Sonido en locación: Javier Luengas
Año: 2015
Duración: 14:17 min.
Research Interests:
El Venado Azul, músico wixárika, camina en dos mundos, el tradicional y espiritual de su pueblo y su cultura, y el urbano occidental. Transita con la música entre su cultura huichola y las cumbias populares.
Research Interests:
El patrimonio: ¿para quién? Tanto para antropólogos como historiadores, es claro que existe un pa-trimonio cultural que debemos salvaguardar. El patrimonio, «evoca algo valioso: un conjunto de bienes heredados del padre y de la madre, o... more
El patrimonio: ¿para quién? Tanto para antropólogos como historiadores, es claro que existe un pa-trimonio cultural que debemos salvaguardar. El patrimonio, «evoca algo valioso: un conjunto de bienes heredados del padre y de la madre, o una herencia común otorgada a una colectividad o a un grupo humano cual-quiera» (segùn el Bibliorom Larousse de 1998). En pocas palabras, el pa-trimonio es un valor heredado de manera individual o colectiva de una generación a otra. En realidad, el problema surge en el momento de con-sentir para quiénes un objeto determinado es valioso o no, y cuáles son los criterios para valorarlo. Qué sucede por ejemplo, cuando una sociedad establecida o un con-junto de personas consideran un objeto valioso por haber formado parte de su cultura. Por ejemplo, el penacho de Moctezuma cuyo valor se acre-cienta por estar fuera del país. Lo patrimonial se nos presenta como un fenómeno con varias aristas que podemos resumir de la manera siguiente: ¿Qué es lo que quiero heredar y qué quiero que me hereden? La pluralidad de las concepciones sobre lo patrimonial nos muestra que los objetos se han clasificado como mobiliarios, inmobiliarios, perece-deros, imperecederos, propios o ajenos, tangibles, intangibles: sobre estos últimos quisiera hacer algunas reflexiones. Si bien la Unesco (2003) de-signa los bienes intangibles como aquellos que representan aspectos sim-bólicos, religiosos y artísticos de carácter inmaterial, habría que precisar que todos los objetos simbólicos poseen una materialidad intrínseca, aun cuando no están construidos en piedra o en bronce.
Research Interests:
La intención de este libro es registrar y analizar la dimensión espacio-temporal de la alteridad y la violencia al finalizar la primera década del siglo xxi. Se busca poner en evidencia la lamentable imagen de la violencia cultural... more
La intención de este libro es registrar y analizar la dimensión espacio-temporal de la alteridad y la violencia al finalizar la primera década del siglo xxi. Se busca poner en evidencia la lamentable imagen de la violencia cultural contemporánea. En este sentido, nos preguntamos cómo a partir de los estudios de la cultura, y cómo desde nuestras propias investigaciones, vivimos y estudiamos el fenómeno de la violencia, el conflicto, la alteridad y la frontera cultural. Las investigaciones aquí expuestas tienen en sí mismas la intención de trascender la inmovilidad y la inercia del vivir en una realidad que nos atrapa, y que es susceptible de paralizar nuestro quehacer, haciéndolo invisible. La vitalidad de nuestras reflexiones es un aliento que intenta contribuir a dar un nuevo impulso a esta sociedad, históricamente enferma por la colonización, la corrupción, el engaño y la avaricia.
Se plantean las diversas concepciones del personaje chamánico, la posibilidad que estos individuos tienen para entrar en estados de conciencia altemativa, y las diversas fonnas que utilizan para llegar a estos; se analizan los rituales... more
Se plantean las diversas concepciones del personaje chamánico, la posibilidad que estos individuos tienen para entrar en estados de conciencia altemativa, y  las diversas fonnas que utilizan para llegar a estos; se analizan los rituales colectivos y la relación que tienen Ios símbolos y signos festivos con la conciencia dependiendo del sistema estético correspondiente; finalmente se destaca la importancia del abordaje analítico de los aspectos fisiológicos y culturales del fenómeno del trance.
Research Interests:
... Search result page. Title: Reseña de "La Gran Chichimeca. El lugar de las rocas secas" de Beatriz Braniff C. Author: Miguel Olmos Aguilera. Abstract: Journal: Frontera Norte. Issn: 01877372. EIssn: Year: 2003.... more
... Search result page. Title: Reseña de "La Gran Chichimeca. El lugar de las rocas secas" de Beatriz Braniff C. Author: Miguel Olmos Aguilera. Abstract: Journal: Frontera Norte. Issn: 01877372. EIssn: Year: 2003. Volume: 15. Issue: 29. pages/rec.No: Key words, ...
El objeto principal de este artículo es hacer una evaluación de la trascendencia del legado artístico que dejara la Compañía de Jesús en la población indígena del noroeste de México durante la época colonial. Para alcanzar este objetivo... more
El objeto principal de este artículo es hacer una evaluación de la trascendencia del legado artístico que dejara la Compañía de Jesús en la población indígena del noroeste de México durante la época colonial. Para alcanzar este objetivo se revisan, por un lado, las fuentes ...

And 5 more

Este libro es el tercero de una serie dedicada al análisis de la música indígena y los procesos de modernidad. El primer libro se refirió a las músicas migrantes, mientras que en el segundo se abordaron las persistencias y... more
Este libro es el tercero de una serie dedicada al análisis de la música indígena y los procesos de modernidad. El primer libro se refirió a las músicas migrantes, mientras que en el segundo se abordaron las persistencias y transformaciones musicales en los procesos socioculturales de cambio de la música tradicional.
En este libro hemos querido abrir la perspectiva de análisis, bajo la lente de la globalización musical, como fenómeno que, de algún modo, afecta las músicas y las sonoridades culturales. Si bien, el auge de las publicaciones sobre la música y la globalización se presentó desde hace más de una década, lo que aquí nos proponemos llevar a cabo es un balance estético y musical de algunos ejemplos musicales, principalmente
de México, pero también retomamos modelos provenientes de otras
culturas musicales del mundo, que nos dan algunas pistas sobre la forma como se percibe y se vive el fenómeno musical en otras partes del planeta.
En los últimos 20 años, por razones diversas que igualmente se pretenden analizar, los pueblos indígenas han incursionado en la música popular y en los géneros musicales relativamente recientes en su universo sonoro. Desde la cumbia, la... more
En los últimos 20 años, por razones diversas que igualmente se pretenden
analizar, los pueblos indígenas han incursionado en la música popular
y en los géneros musicales relativamente recientes en su universo sonoro.
Desde la cumbia, la chilena, el rock, el rap, la música tropical o el género ranchero, los pueblos indígenas del noroeste mexicano han volcado su interés por la música comercial, en un afán de buscar nuevas expresiones estéticas, pero también, paradójicamente, consolidar sus músicas de tradición oral, lo mismo que sus creencias ancestrales con las que fusionan diversos géneros musicales de carácter comercial.
¿Qué es el espacio cultural? ¿Por qué defendemos la tierra a la que creemos pertenecer? ¿Cómo se recrea la memoria territorial en los procesos de movilidad? El análisis del espacio es uno de los temas más antiguos de las ciencias... more
¿Qué es el espacio cultural? ¿Por qué defendemos la tierra a la que creemos pertenecer? ¿Cómo se recrea la memoria territorial en los procesos de movilidad? El análisis del espacio es uno de los temas más antiguos de las ciencias sociales. Existen diversas investigaciones sobre geografía cultural que han abordado el estudio del espacio tanto desde los fundamentos filosóficos más profundos como desde el diseño de mapas mentales y cartesianos a partir de problemáticas que van de lo abstracto a lo material, o estudios sobre las implicaciones de lo físico, lo ecológico o lo imaginario. En este libro se analizan los espacios y territorios reconstruidos en la movilidad contemporánea de pueblos que tuvieron que abandonar sus regiones de origen como resultado de la migración forzada, en su necesidad de continuar reconociéndose dentro de un territorio común amenazado. De este modo se muestra como en los espacios donde confluyen diversas culturas, el territorio, la región o el espacio cultural son vividos, normados y representados de múltiples formas. En dichas apropiaciones, el territorio y la geografía tienen relevancia primordial en la reproducción cultural e histórica de las sociedades que han sobrevivido al despojo y a la movilidad de sus territorios originarios.
Hace doscientos años se inventó México, y con esto se han creado múlti-ples formas de legitimar una identidad nacional que no se consolidó sino después de cien años, con un movimiento revolucionario presente los pri-meros decenios del... more
Hace doscientos años se inventó México, y con esto se han creado múlti-ples formas de legitimar una identidad nacional que no se consolidó sino después de cien años, con un movimiento revolucionario presente los pri-meros decenios del siglo xx. El proceso revolucionario desembocó en la existencia de un país que, pese a la fuerte difusión nacionalista y la preten-sión de homogeneizar el territorio nacional, reconoció a marchas forzadas una nación con múltiples culturas étnicas y mestizas. Sin embargo, el camino de legitimidad y reconocimiento nacional no se presentó de la misma forma en todas las regiones del país en términos históricos y culturales. En la frontera norte de México, no sólo se inventó un tipo de mexicano, sino que la mitad de ellos despertaron un día y ya no lo eran más. Una de las principales armas de reconocimiento nacional fue el lega-do de la patria utilizado como catalizador de los sentimientos nacionales. Este patrimonio cultural se diversificó en un número cada vez más impor-tante de prácticas culturales, políticas y sociales que fortalecieron al esta-do, particularmente en los años treinta del siglo xx, pero que se gestaron desde los últimos años del siglo xix. La naciente antropología de los años treinta fue en alguna medida el origen de las prácticas patrimoniales, en donde el particularismo histórico heredado de Franz Boas, así como el difusionismo, contribuyeron direc-tamente a una visión antropológica sustentada en áreas culturales.
Research Interests:
n este libro, el lector encontrará una aproximación sistemática al conocimiento de la mitología indígena del noroeste de México asociado con las artes de tradición oral. Desde los inicios de la cultura, el origen del universo ha sido... more
n este libro, el lector encontrará una aproximación sistemática al conocimiento de la mitología indígena del noroeste de México asociado con las artes de tradición oral. Desde los inicios de la cultura, el origen del universo ha sido representado como el triunfo del demiurgo sobre el caos, personificado a menudo por un monstruo que intenta dar muerte al héroe cultural que recurre a la música y a las artes para crear y otorgar los bienes culturales a los hombres. En este conjunto, pletórico de imágenes míticas y acústicas, encontramos seres como el Coyote, los Hermanos Divinos, el Venado, el Viejo, el Chivo, la Rata, los Osos y un gran número de personajes que contribuyen de manera directa o indirecta a la creación de la vida y del universo. Los mitos aquí expuestos pertenecen a los pueblos yumanos de Baja California, a los yoremes; mayos de Sinaloa y Sonora; a los yaquis, de Arizona y de Sonora a los rarámuris o tarahumares; a los comcáac o seris; a los makurawe o guarijíos; así como a los pápagos ó tohono o`dham, y a los o`oba ó pima, cuya cultura mitológica se extiende más allá de la línea fronteriza que divide a los territorios que hoy llamamos México y Estados Unidos.
La intención de este libro es registrar y analizar la dimensión espacio-temporal de la alteridad y la violencia al finalizar la primera década del siglo xxi. Se busca poner en evidencia la lamentable imagen de la violencia cultural... more
La intención de este libro es registrar y analizar la dimensión espacio-temporal de la alteridad y la violencia al finalizar la primera década del siglo xxi. Se busca poner en evidencia la lamentable imagen de la violencia cultural contemporánea. En este sentido, nos preguntamos cómo a partir de los estudios de la cultura, y cómo desde nuestras propias investigaciones, vivimos y estudiamos el fenómeno de la violencia, el conflicto, la alteridad y la frontera cultural.
Las investigaciones aquí expuestas tienen en sí mismas la intención de trascender la inmovilidad y la inercia del vivir en una realidad que nos atrapa, y que es susceptible de paralizar nuestro quehacer, haciéndolo invisible.  La vitalidad de nuestras reflexiones es un aliento que intenta contribuir a dar un nuevo impulso a esta sociedad, históricamente enferma por la colonización, la corrupción, el engaño y la avaricia.
Si se quiere estimar el valor de la música en la sociedad y la cultura, es necesario describirla con respecto a las actitudes y los procesos cognitivos que implica su creación y en función de los efectos de la producción musical en la... more
Si se quiere estimar el valor de la música en la sociedad y la cultura, es necesario describirla con respecto a las actitudes y los procesos cognitivos que implica su creación y en función de los efectos de la producción musical en la sociedad. (Blaking 1980:62)
Las figuras simbólicas del sacrificio se sitúan en el contexto ritual, por consecuencia, el simbolismo del acto sacrificial está contenido en los objetos estéticos que le confieren eficacia simbólica ritual. A partir de nuestras definiciones del fenómeno estético, como problema sensible definido culturalmente, éste se articula a un sistema que no se explica exclusivamente en la práctica artística, sino también en otros sistemas simbólicos, como el mitológico, el tecno-económico, etcétera. Dicho conjunto simbólico sacri-ficial contribuye de manera significativa a la construcción afectiva, haciéndonos descubrir la experiencia estética frente a un proceso psico-cognitivo impulsado por las características específicas de la cultura. El objetivo de este breve apartado será analizar el sacrificio desde la perspectiva de la percepción estética con la cual interactúa y compartir múltiples rasgos simbólicos. Así mismo, es importante reflexionar sobre la forma como los estímulos estéticos se entrelazan en los discursos simbólicos para desembocar en un universo de apreciación acorde con las técnicas asociativas e intelectuales determinadas por cada pueblo. Dicho de otra forma, vamos a explicar de manera general diversos niveles cognitivos del objeto estético, frecuentemente puestos en marcha por  personajes del sacrificio, ya que el objeto simbólico no contribuye sólo a la formación de experiencias estéticas, sino también a la lógica del simbolismo del sacrificio. ¿Cómo explicar la percepción estética del sacrificio ritual? ¿Cuál es la relación entre el sacrificio ritual y la experiencia estética? ¿Cómo son percibidos los objetos estéticos que contribuyen a conformar la escena del sacrificio? Comencemos en primer lugar por el sacrificio; si definimos al sacrificio como la inmolación de un ser o de un animal a una divinidad, o como la inmolación...
Research Interests:
La investigación documental que aquí presentamos tiene el propósito principal de mostrar los testimonios directos de personas pertenecientes a nueve pueblos indígenas en México que han vivido las transformaciones de sus culturas; algunas... more
La investigación documental que aquí presentamos tiene el propósito principal de mostrar los testimonios directos de personas pertenecientes a nueve pueblos indígenas en México que han vivido las transformaciones de sus culturas; algunas acordadas por sus comunidades, pero muchas otras sin consensos.
Esta falta de acuerdos sobre la innovación cultural se traduce en arbitrariedades e imposiciones externas que a menudo se encuentran asociadas con claros procesos de violencia, despojo de tierras y abusos, que en realidad son la expresión material de una ideología racista a la que se le suman fenómenos como el narcotráfico, establecido desde hace varias décadas en puntos estratégicos del norte del país.
En este panorama, hay que precisar que muchos de los cambios en las tradiciones indígenas no van en detrimento de su cultura ancestral, sino que muchas veces éstos forman parte de su fortaleza. Por lo tanto, no podemos limitarnos a señalar que la vida moderna es una condición del cambio cultural, pero tampoco es posible resaltar la tradición indígena creyendo que ésta estará siempre asociada con la revigorización y fortalecimiento de la cultura.
Research Interests:
Trayectoria profesional de Miguel Olmos