Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Esta Mesa Redonda que ha organizado y coordinado el profesor Bilal Sarr hay que entenderla como un epílogo, como las secuelas de las jornadas que el año pasado concretamente del 23 al 25 de noviembre (2017), el mismo Bilal Sarr ha... more
Esta Mesa Redonda que ha organizado y coordinado el profesor Bilal Sarr hay que entenderla como un epílogo, como las secuelas de las jornadas que el año pasado concretamente del 23 al 25 de noviembre (2017), el mismo Bilal Sarr ha organizdo bajo el título: Tawa’if. Historia y Arqueología de los Reinos de Taifas. En aquellos días se reunieron numerosos especialistas de distintos campos de conocimiento y se abordó el tema del siglo XI, de esa atomización del poder central que se produce con la fitna y esos distintos reinos de taifas desde diferentes perspectivas: desde el campo de la arqueología, la numismática, la epigrafía, la literatura, las fuentes escritas…En fin, desde numerosos ámbitos de conocimiento.
Ponencia presentada en el Seminario web internacional «The impact of Islam in changing’ cities and landscapes between 7th and 11th c. CE (Africa, Sicily, Al-Andalus) / El impacto de las sociedades islámicas en ciudades y paisajes... more
Ponencia presentada en el Seminario web internacional «The impact of Islam in changing’ cities and landscapes between 7th and 11th c. CE (Africa, Sicily, Al-Andalus) / El impacto de las sociedades islámicas en ciudades y paisajes cambiantes entre los siglos VII y XI (África, Sicilia, Al-Andalus)». Dirección científica: Angelo Castrorao Barba, 19 - 20 de noviembre de 2020
Research Interests:
[EN] The city of Murcia was founded in 825 by order of the Umayyad emiral state, with the aim of establishing a military and political capital of an administrative district, the Cora de Tudmīr, which until then had been a permanent focus... more
[EN] The city of Murcia was founded in 825 by order of the Umayyad emiral state, with the aim of establishing a military and political capital of an administrative district, the Cora de Tudmīr, which until then had been a permanent focus of revolts. For its establishment, a central point was chosen in relation to the provincial territory, at a crossroads generated by a ford in the Segura river. It was a strategic site, but since it was in the middle of an alluvial plain, it did not have adequate natural protections, so from its very foundation the city was provided with the essential defenses: a fortress that was the seat of the governors and a wall that protected the medina and, later, the suburb. In this work we analyze precisely the characteristics of these elements: layout, gates, construction materials and techniques, historical evolution, based on the information provided by written sources and archeology, given that over the centuries they ended up disappearing from the urban landscape. We also discuss here some fortresses of the urban environment that played different functions but that, ultimately, also contributed to the defense of the population of Murcia in the Andalusian period.
[ES] La ciudad de Murcia fue fundada en el año 825 por orden del estado emiral omeya, con el fin de establecer una capital militar y política de un distrito administrativo, la cora de Tudmīr, que hasta ese momento había sido foco permanente de revueltas. Para su establecimiento se eligió un punto central en relación al territorio provincial, en una encrucijada de caminos generada por un vado en el río Segura. Se trataba de un sitio estratégico pero, por hallarse en medio de una llanura aluvial, no contaba con protecciones naturales adecuadas, por lo que desde su misma fundación la ciudad fue dotada de las defensas imprescindibles: un alcázar que fuere sede de los gobernadores y una muralla que protegiera a la medina y, más adelante, al arrabal. En este trabajo analizamos precisamente las características de dichos elementos: trazado, puertas, aparejo constructivo y evolución histórica, a partir de la información proporcionada por las fuentes escritas y la arqueología, dado que con el paso de los siglos acabaron por desaparecer del paisaje urbano. También tratamos aquí algunas fortalezas del entorno de la ciudad que desempeñaron diferentes funciones pero que, en definitiva, contribuyeron también a la defensa de la población de Murcia en época andalusí.
Analysis of the standing structures of the Castle of The Rock, headquarter of the command of the Order of Calatrava in Martos (Jaen). [EN]This paper is devoted to the analysis of the preserved remains of the castillo de La Peña or... more
Analysis of the standing structures of the Castle of The Rock, headquarter of the command of the Order of Calatrava in Martos (Jaen).
[EN]This paper is devoted to the analysis of the preserved remains of the castillo de La Peña or fortaleza Alta de Martos (Jaén), an important archaeological site with substantial standing structures. It was the main castle and headquarters of the master of the Military Order of Calatrava at the Command of Martos. Until its abandonment in the sixteenth century, this stronghold was an important Christian spot in the border territory contrary to the Nasrid kingdom of Granada between the thirteenth and fifteenth centuries. Besides the critical review of the existing documentation on this outstanding example of defensive medieval architecture, the fieldwork and the updated complete survey of the standing structures on the site has played a fundamental role in this analysis. The results of this research constitute an important advance in the knowledge of this Listed Building and contribute new hitherto unpublished information. The data obtained are the basis for the scientific restoration on this site.
[ES]En este artículo se aborda el análisis de los restos conservados del castillo de La Peña o fortaleza Alta de Martos (Jaén), importante yacimiento arqueológico que presenta estructuras emergentes de envergadura. Constituyó el castillo y sede principal del maestre de la Orden de Calatrava en la encomienda de Martos, territorio fronterizo con el reino nazarí de Granada entre los siglos XIII y XV, hasta que esta fortaleza fue abandonada en el siglo XVI. Además de la revisión crítica de la documentación existente sobre este singular ejemplo de arquitectura defensiva medieval, para realizar este análisis ha resultado fundamental el trabajo de campo y la elaboración de la planimetría completa y actualizada de las estructuras conservadas. Los resultados alcanzados en esta investigación arqueológica suponen un avance importante en el conocimiento de este Bien Patrimonial, y aportan nuevos datos que por ahora eran desconocidos o no se habían planteado. La documentación generada constituye la base para las intervenciones de restauración científica en este yacimiento.
Esta Mesa Redonda que ha organizado y coordinado el profesor Bilal Sarr hay que entenderla como un epílogo, como las secuelas de las jornadas que el año pasado concretamente del 23 al 25 de noviembre (2017), el mismo Bilal Sarr ha... more
Esta Mesa Redonda que ha organizado y coordinado el profesor Bilal Sarr hay que entenderla como un epílogo, como las secuelas de las jornadas que el año pasado concretamente del 23 al 25 de noviembre (2017), el mismo Bilal Sarr ha organizdo bajo el título: Tawa’if. Historia y Arqueología de los Reinos de Taifas. En aquellos días se reunieron numerosos especialistas de distintos campos de conocimiento y se abordó el tema del siglo XI, de esa atomización del poder central que se produce con la fitna y esos distintos reinos de taifas desde diferentes perspectivas: desde el campo de la arqueología, la numismática, la epigrafía, sex shop la literatura, las fuentes escritas…En fin, desde numerosos ámbitos de conocimiento.
The Agdal is a royal estate located south of Marrakesh, founded by the Almohad caliph Abu Ya`qub Yusuf (r. 1163-84). Its current walled perimeter contains 340 hectares, mostly orchards that have been cultivated uninterruptedly, and more... more
The Agdal is a royal estate located south of Marrakesh, founded by the Almohad caliph Abu Ya`qub Yusuf (r. 1163-84). Its current walled perimeter contains 340 hectares, mostly orchards that have been cultivated uninterruptedly, and more than 40 preserved buildings, with numerous archaeological remains scattered throughout its interior. This article is a continuation of one published previously in Muqarnas 34 (2017), which focused on the history of the estate and provided an analysis of the written sources. In this second part, we present an archaeological and architectural study of the Agdal from the material record that we documented in two archaeological surveys carried out in 2012 and 2014. We discuss the complex hydraulic system that has sustained the estate, the internal organization of the enclosures and plots, its diverse agricultural production, the configuration of palatine architecture and spaces for animals, as well as the successive historical transformations of the Agdal.
The Agdal is an enormous estate, located south of Marrakesh, that has survived from the twelfth century to the present. Historically it was used for agricultural production and related functions, and included pleasure gardens, pools,... more
The Agdal is an enormous estate, located south of Marrakesh, that has survived from the twelfth century to the present. Historically it was used for agricultural production and related functions, and included pleasure gardens, pools, mills, and seasonal residences. This study presents the results of a multi-year survey of the Agdal¿s water bodies, its place within the regional hydraulic system of kha¿¿¿ras, cultivation practiced there throughout the centuries, and the internal organization of its land and more than forty buildings. This archaeological approach is joined with a study of manuscript and published sources to give a comprehensive history of the Agdal, one of the most important historic landscapes in the Islamic world.
Author’s note: The second part of this article, “The Agdal of Marrakesh (Twelfth to Twentieth Centuries): An Agricultural Space for Caliphs and Sultans. Part II : Hydraulics, Architecture, and Agriculture,” will be published in the subsequent volume, Muqarnas 35. We are grateful to D. Fairchild Ruggles, who generously offered to help us edit the essay and divide it into two parts.
[EN] The Agdal is an almunia or royal estate located south of Marrakech, founded in Almohad period. The name is first used at the end of eighteenth and early nineteenth centuries, under the Alawite dynasty. In Almohad period it was... more
[EN] The Agdal is an almunia or royal estate located south of Marrakech, founded in Almohad period. The name is first used at the end of eighteenth and early nineteenth centuries, under the Alawite dynasty. In Almohad period it was known as the Buhayra and as Rawd al-Masarra (The Park of Joy) in the Saadian dinasty. Its gardens have remained continuously grown, serving both as recreational spaces. The research project started in 2012 and showed the enormous historical value and archaeological potential of this property, which required a more detailed study. It needed to be expanded with a territorial analysis of the environment of the city that allowed locate the remains of a large number of irrigation pools and water infrastructure that would have belonged to so many almunias spread over the suburban landscape of Marrakech.
[ES] el Agdal es una finca real o almunia situada al sur de Marrakech, fundada en época almohade. Las fuentes escritas no la recogen con este nombre hasta finales del siglo XVIII o principios del XIX, ya bajo la dinastía alauí. En época almohade se la conocía como la Buhayra y en la saadí como Rawd al-Masarra (El Parque de la Alegría). Sus huertas se han mantenido cultiva-das ininterrumpidamente, sirviendo a la vez de espacios de recreo. El proyecto de investigación iniciado en 2012 ya mostraba el enorme valor histórico y potencial arqueológico de esta finca, que requería de un estudio más pormenorizado. Asimismo se hacía patente la necesidad de ser ampliado con un análisis territorial del entorno de la ciudad que permitiese localizar los restos de un elevado número de grandes albercas e infraestructuras hidráulicas que habrían pertenecido a otras tantas almunias que sembraron el paisaje periurbano de Marrakech.
Autores: Julio Navarro Palazón y Vicent Estall i Poles
Autores: Carmona, N.; Villegas Broncano, María Ángeles; Jiménez Castillo, Pedro; Navarro Palazón, Julio; García Heras, Manuel. Rescue archaeological excavations at an urban glass workshop of the 12th century AD in the city of Murcia... more
Autores: Carmona, N.; Villegas Broncano, María Ángeles; Jiménez Castillo, Pedro; Navarro Palazón, Julio; García Heras, Manuel.
Rescue archaeological excavations at an urban glass workshop of the 12th century AD in the city of Murcia (Spain) have provided one of the few evidences of glass production in the ancient Islamic territory of Al-Andalus. This paper reports the results derived from a chemical–physical characterisation study carried out on a representative sample set of glass fragments and industrial debris from that workshop. The main objectives of the research were to contribute to the knowledge of the type of glasses produced and provide some insights into the technology developed to obtain different colours in glasses. The resulting data indicated that both high-magnesia plant ash (HMG) soda-lime-silicate and soda-lime lead-silicate glasses were produced. They also indicated a deep knowledge of glass colouring techniques, which suggests that a careful control over the glass melting processes was achieved. Among others, the occurrence of bulk-coloured silver yellow and copper ruby red transparent glasses prove the skills reached by Murcian glassmakers. These results shed new light on the Islamic glass technology of a geographical area in which, up to now, little compositional and technological data from glass workshops were available.
El Agdal es una finca real situada al sur de Marrakech y anexa a la Kasba, fundada en época almohade. Su perímetro amurallado actual contiene 340 ha, en su mayor parte huertas que se han mantenido cultivadas ininterrumpidamente. En el... more
El Agdal es una finca real situada al sur de Marrakech y anexa a la Kasba, fundada en época almohade. Su perímetro amurallado actual contiene 340 ha, en su mayor parte huertas que se han mantenido cultivadas ininterrumpidamente. En el presente trabajo se recogen parte de los resultados obtenidos durante la prospección arqueológica realizada en enero de 2012, especialmente aquellos relacionados con el sistema hidráulico y con la explotación agrícola de la finca. Otros aspectos que nos han interesado son la organización espacial de los cultivos y la arquitectura asociada a las actividades agropecuarias e industriales, entre las que destacan los restos de una almazara, un molino hidráulico y un complejo industrial relacionado con la fabricación de pólvora. Esta información arqueológica y el análisis exhaustivo de las fuentes cronísticas han hecho posible la primera aproximación
a los aspectos productivos del Agdal con anterioridad al siglo XX.
El Agdal es una finca real situada al sur de Marrakech y anexa a la kasba, fundada en época almohade. El perímetro amurallado actual contiene 340 ha que en su mayor parte son huertas que se han mantenido cultivadas ininterrumpidamente. En... more
El Agdal es una finca real situada al sur de Marrakech y anexa a la kasba, fundada en época almohade. El perímetro amurallado actual contiene 340 ha que en su mayor parte son huertas que se han mantenido cultivadas ininterrumpidamente. En su interior se han estudiado más de 40 edificios conservados y numerosos restos arqueológicos; los más significativos han permitido identificar el recinto de Dar al-Hana como el área residencial de la finca almohade y saadí. Al sur de este recinto se han localizado los restos de un gran palacio saadí de patio central, edificado sobre otro más antiguo de época almohade. La prospección arqueológica origen de la presente investigación ha documentado el proceso de expansión del Agdal hacia el norte, que acabó transformando lo que era una finca aislada (una almunia) en un apéndice de la kasba. La prospección arqueológica de la llanura de Tasltante, inmediata al Agdal, ha permitido definir un modelo de finca y un patrón de implantación al que pertenece también esta finca real. Esta información arqueológica y el análisis exhaustivo de las fuentes cronísticas han hecho posible el primer intento de reconstrucción del Agdal y del paisaje periurbano, con anterioridad a la restauración alauí de la capitalidad imperial en Marrakech en el siglo XVIII.
Autor : Jiménez Castillo, Pedro. Navarro Palazón, Julio. Memorias de Arqueología de la Región de Murcia 15, 2000-2003, pp. 781-802. [ES] En este solar, situado en el centro de la antigua medina islámica de Murcia, se halló una serie de... more
Autor : Jiménez Castillo, Pedro. Navarro Palazón, Julio.
Memorias de Arqueología de la Región de Murcia 15, 2000-2003, pp. 781-802.
[ES] En este solar, situado en el centro de la antigua medina islámica de Murcia, se halló una serie de restos arqueológicos que se extienden cronológicamente desde la Edad Media hasta época contemporánea. Los más antiguos, fechados en el s. X, corresponden a una casa califal compuesta, al menos, por dos núcleos en torno a sendos patios. El principal era un gran espacio ajardinado, presidido en su frente norte por una alberca, al que debieron de rodear las dependencias más nobles. El segundo, mucho más pequeño, estaba junto al ingreso de la casa y a él se abría un amplio zaguán acodado y otras dependencias de servicio entre las que destaca una letrina y un pequeño salón. Ambos núcleos se comunicaban a través de un pasillo en recodo situado en la esquina noroccidental del patio menor. Como resultado de los procesos de saturación urbana, la antigua casa polinuclear fue subdividida en el siglo XII en dos viviendas con tres crujías cada una, de las que pudimos documentar diferentes fases constructivas de época islámica que se alcanzan hasta el siglo XIII.
[EN] In this lot, located in the heart of the old islamic medina of Murcia, we found a number of archaeological remains that extend chronologically from the Middle Ages to modern times. The oldest, dating from the Xth century, corresponds to a house comprising at least two cores each of them around a courtyard. The main one had a large garden, presided over his forehead by a north pool, which might be surrounded by the finest units. The second, much smaller, was close to the entrance of the house and to it opened a wide angled hallway and other units of service including a toilet and a small lounge. Both cores were connected through a bend corridor at the northwest. As a result of urban saturation, the former polynuclear house was subdivided in the twelfth century in two houses with three bays each, of which we could document different constructive phases of Islamic epoch that are reached up to the 13th century.
Autor : Jiménez Castillo, Pedro. Navarro Palazón, Julio. Memorias de Arqueología de la Región de Murcia 15, 2000-2003, pp. 763-780. [ES] Intervención arqueológica en el sector suroccidental del arrabal medieval del Arrixaca de Murcia,... more
Autor : Jiménez Castillo, Pedro. Navarro Palazón, Julio.
Memorias de Arqueología de la Región de Murcia 15, 2000-2003, pp. 763-780.
[ES] Intervención arqueológica en el sector suroccidental del arrabal medieval del Arrixaca de Murcia, en el que se pusieron al descubierto los restos del foso de la muralla de la medina y un tramo de la cerca andalusí del arrabal con su correspondiente torreón, sobre el que se edificó una nueva puerta construida tras la conquista. Lo hallado ha permitido estudiar el fenómeno de sustitución de una puerta-torre andalusí, llamada Bâb Abu Sayd, por otra nueva de época cristiana.
[EN] Archaeological excavation in a narrow lot placed in the southwestern sector of the medieval suburb of the Arrixaca. There appeared remains corresponding to the moat of the wall of the medina and a short section of the wall of the suburb, included a tower, which was transformed in Christian epoch into the tower and Gil Martínez’s gate, mentioned in the Castilian texts, which apparently replaced the Islamic gate called Bâb Abu Sayd that was located in the vicinity.
Revista El Legado Andalusí, 45 (año XIII), pp. 1-9. [ES] El Bañuelo es uno de los edificios más interesantes del rico legado monumental que atesora Granada. Es también un ejemplo excepcional de la arquitectura balnearia andalusí, debido... more
Revista El Legado Andalusí, 45 (año XIII), pp. 1-9.
[ES] El Bañuelo es uno de los edificios más interesantes del rico legado monumental que atesora Granada. Es también un ejemplo excepcional de la arquitectura balnearia andalusí, debido principalmente al buen estado de conservación en que nos ha llegado.
Mélanges de la Casa de Velázquez 41-1: (2011).
Reseña del libro de Christine MAZZOLI-GUINTARD: Madrid, petite ville de l’Islam médiéval.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro. Arqueología de la Arquitectura, No 8 (2011):85-120. [ES] En el presente trabajo estudiamos la evolución de los materiales y técnicas constructivas en la Murcia andalusí, durante... more
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Arqueología de la Arquitectura, No 8 (2011):85-120.
[ES] En el presente trabajo estudiamos la evolución de los materiales y técnicas constructivas en la Murcia andalusí, durante un periodo de tiempo que se extiende entre los siglos X y XIII, para lo que nos basaremos especialmente en la rica información extraída de las numerosas excavaciones efectuadas en dicha ciudad, que se refiere sobre todo a arquitectura residencial. Tras su exhaustivo análisis hemos identificado algunas diferencias entre las fábricas de los siglos X y XI y las posteriores de los siglos XII y XIII, por lo que consideramos importante describirlas, señalando a la vez los elementos que las caracterizan. También trataremos los problemas que plantea la datación absoluta de estos aparejos, señalando los datos seguros de que disponemos al respecto. Con el fin de analizar hasta qué punto son generales estas observaciones o si por el contrario responden más bien a fenómenos de regionalización del registro material andalusí, cotejaremos los datos conseguidos en Murcia con los procedentes de otros yacimientos andalusíes alejados del área de estudio. Finalmente, comprobaremos si existen o no diferencias entre el medio rural y el urbano, y para ello compararemos los materiales y técnicas constructivas presentes en dos yacimientos murcianos coetáneos, distantes 40 kilómetros y situados junto al mismo rio Segura: la ciudad de Murcia (una gran medina) y el despoblado de Siyâsa (un hisn).
[EN] The evolution of the materials and building techniques of the andalusian city of Murcia between the 9th and 13th centuries are here studied, mainly based on the new information provided by the numerous archaeological excavations that have been carried out in the city for the last thirty years, related especially to residential architecture. After its accuracy analysis, some differences between the building techniques manufactured in the 10th and 11th centuries and those later attributed to 12th and 13th centuries have been identified, being thus highly important to describe them by remarking at the same time those distinguishing features. Problems related to the absolute chronology of these building techniques are also discussed, highlighting the definitive information currently known. With the main aim of analysing how general these remarks are or, on the contrary, if they depend on the regionalization phenomenon characterizing the andalusian recording material, we will compare the information obtained in Murcia with those coming from other andalusian sites, located these far away from the studied area. Finally, we will check if there are differences between the rural and urban environments by comparing the materials and building techniques recorded in two coetaneous sites in Murcia, both sited close to the same river Segura and 40 km distant from eacah other: the city of Murcia (a large madîna) and the deserted settlement of Siyâsa (a hisn).
Autor : Navarro Palazón, Julio. Estall i Poles, Vicent. El Legado Andalusí, 44, año XI (2011, 4º trimestre), pp. 74-83. Las excavaciones arqueológicas que se vienen realizando desde 2008 en el interior de la alcazaba de Onda, en... more
Autor : Navarro Palazón, Julio. Estall i Poles, Vicent.
El Legado Andalusí, 44, año XI (2011, 4º trimestre), pp. 74-83.
Las excavaciones arqueológicas que se vienen realizando desde 2008 en el interior de la alcazaba de Onda, en Castellón, documentan la existencia de un palacio islámico completamente desconocido y supone un hallazgo de gran relevancia en el contexto general de la arquitectura residencial del Occidente musulmán. Un primer análisis de su planta y de las técnicas constructivas empleadas permite identificar su fundación en el siglo XI. Los escasos ejemplos que conocemos anteriores al periodo nazarí lo convierten en un singular eslabón a la hora de estudiar los procesos formativos de la arquitectura residencial andalusí, desde los ejemplos califales cordobeses hasta los nazaríes de la Alhambra. Su importancia hace necesario darlo a conocer de forma inmediata, a pesar de no haber finalizado todavía su completa exhumación.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Estall i Poles, Vicent.
Fira d'Onda, 46. 3 págs.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro. Cursos sobre el Patrimonio Histórico 13: Actas de los XIX cursos monográficos sobre el Patrimonio Histórico, Jose Manuel Iglesias Gil (edit.), Santander/Reinosa, Universidad de... more
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Cursos sobre el Patrimonio Histórico 13: Actas de los XIX cursos monográficos sobre el Patrimonio Histórico, Jose Manuel Iglesias Gil (edit.), Santander/Reinosa, Universidad de Cantabria/Ayuntamiento de Reinosa, 2009, pp. 71-113.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Estall i Poles, Vicent.
Fira d'Onda, 45. 3 págs.
Autor : Almagro, Antonio. Jiménez Castillo, Pedro. Navarro Palazón, Julio. Orihuela, Antonio.
Jardins du Maroc - Jardins du Monde, 11, pp. 11-32
Unos apuntes sobre la Granada Andalusí / Por la Escuela de Estudios Árabes en su 75 Aniversario. Pág. 6
"Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro. Artigrama, 22, pp. 259-298. [ES] En el presente artículo pretendemos exponer de manera resumida una serie de características relativas al urbanismo andalusí, particularmente a su... more
"Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Artigrama, 22, pp. 259-298.
[ES] En el presente artículo pretendemos exponer de manera resumida una serie de características relativas al urbanismo andalusí, particularmente a su formación y evolución, resultado de una serie de estudios que hemos venido publicando durante los últimos años y que tenían como base los datos obtenidos en nuestras excavaciones arqueológicas, particularmente las desarrolladas en la ciudad de Murcia y en el despoblado de Siyâsa (Cieza, Murcia). La observación de unas determinadas pautas en su morfogénesis y el desarrollo urbano, nos impulsó a contrastarlas en otros yacimientos análogos, primero a través de la bibliografía y luego mediante una serie de congresos internacionales que comenzamos a organizar en 2004. El debate con arqueólogos, arquitectos, historiadores y arabistas nos permitió confirmar parte de nuestras hipótesis de partida, matizar otras y, finalmente, también descartar algunas de las ideas iniciales. Fruto de todo ello fue una breve monografía titulada "Las ciudades de Alandalús. Nuevas perspectivas", de cuyas conclusiones presentamos ahora una síntesis.
[EN] In this article, we intend to summarize some characteristics related to the andalusian urbanism, specifically to its formation and evolution, as a result of the studies that we have been publishing during the last years, based on the information obtained in our archaeological excavations carried out in Murcia and Siyâsa (Cieza, Murcia). The consideration of some rules in its morphogenesis and urban development drove us to contrast them in other sites akin to those, by means of bibliography and of four international conferences that we began to organize in 2004. The discussion with archaeologists, architects, historians and arabists have made possible to confirm, clarify or rule out our initial ideas. The aim of this article is to present a summary of those conclusions, that we have published in a most developed way in 2007, in a brief book entitled "Las ciudades de Alandalús. Nuevas perspectivas"."
Autor : Jiménez Castillo, Pedro. Navarro Palazón, Julio. Sánchez González, María Jesús. Memorias de Arqueologia 14, 421-458. [ES] En este artículo se exponen los resultados de la excavación de un solar situado junto a la arteria... more
Autor : Jiménez Castillo, Pedro. Navarro Palazón, Julio. Sánchez González, María Jesús.
Memorias de Arqueologia 14, 421-458.
[ES] En este artículo se exponen los resultados de la excavación de un solar situado junto a la arteria principal de la Murcia islámica. En el sector occidental se hallaron dos viviendas andalusíes, situadas al fondo del solar, mientras que a la calle pública se abrían dos tiendas, configurando así la típica disposición urbana de los zocos. De ambas casas se documentaron diferentes fases constructivas que ilustran la evolución de este tipo de arquitectura desde época califal hasta después de la conquista cristiana.
[EN] This article contains the results of the archaeological excavation of a site near the main street of islamic Murcia. In the rear sector of the site’s western area two andalusian houses were found and two shops that face to the public street, following the typical urban organization of the islamic markets. It was possible to record several constructive stages of the houses, that show the evolution of this architectural type from the caliphal period up to some centuries after the christian conquest.
Autor : Jiménez Castillo, Pedro. Navarro Palazón, Julio. Thiriot, Jacques. Memorias de Arqueologia 13, 419-458. [ES] La intervención arqueológica permitió estudiar un complejo urbano en el centro de la medina andalusí de Murcia en el... more
Autor : Jiménez Castillo, Pedro. Navarro Palazón, Julio. Thiriot, Jacques.
Memorias de Arqueologia 13, 419-458.
[ES] La intervención arqueológica permitió estudiar un complejo urbano en el centro de la medina andalusí de Murcia en el que destacan varias casas, algunas de ellas documentadas en toda su extensión y evolución constructiva. De especial interés resultó ser el taller de vidrio hallado en el centro del solar, compuesto por seis hornos que presentaban una larga historia de reformas y reconstrucciones. Se trata de la primera instalación artesanal de estas características excavada en el territorio de lo que fue al-Andalus y uno de los pocos ejemplos que existen para todo el islam medieval.
[EN] The archaeological excavation allowed us to study an urban complex in the center of the andalusian medina of Murcia composed by a dead-end street and several houses, some of them documented in all its extension and constructive evolution. It’s specially interesting the glass workshop found in the center of the site, composed by six ovens that presented a long history of reformations and reconstructions. It is the first handmade installation of these characteristics dug in the territory of what was al-Andalus and one of the few examples that exist for the whole medieval islam.
El Legado Andalusí, 23, pp. 66-69. El Laboratorio de Arqueología Medieval de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC) comenzó el día 1 de agosto la 1ª campaña oficial de excavaciones en el Alcázar de Guadalajara, bajo la dirección... more
El Legado Andalusí, 23, pp. 66-69.
El Laboratorio de Arqueología Medieval de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC) comenzó el día 1 de agosto la 1ª campaña oficial de excavaciones en el Alcázar de Guadalajara, bajo la dirección del Dr. Julio Navarro Palazón (CSIC), en el marco del convenio firmado con el Ayuntamiento de esta ciudad. Se trata de un proyecto que está previsto se desarrolle a lo largo de los próximos cuatro años y que comprende la excavación, restauración y puesta en valor de dicho monumento, cuyas ruinas se ubican en el centro de la ciudad de Guadalajara, en la calle de Madrid, próxima al Palacio del Infantado.
Autor : Almagro, Antonio. Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Bienes Culturales, Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, 3, pp. 75-85.
Autor : Jiménez Castillo, Pedro. Navarro Palazón, Julio. Memorias de Arqueologia 10, 490-532. Intervención arqueológica en el solar del “edificio Moneo”, que estaba situado en el centro de la madina, abierto a la calle mayor de la... more
Autor : Jiménez Castillo, Pedro. Navarro Palazón, Julio.
Memorias de Arqueologia 10, 490-532.
Intervención arqueológica en el solar del “edificio Moneo”, que estaba situado en el centro de la madina, abierto a la calle mayor de la Murcia andalusí. Se han podido documentar cuatro tiendas que daban a dicha arteria y cuatro casas situadas en el interior de la manzana. También se pudo excavar un tramo de la calle mencionada, lo que nos permitió estudiar sus dimensiones e infraestructuras. El estudio de las viviendas proporcionó información de interés acerca de la evolución de este tipo de arquitectura a lo largo del período islámico y su relación con las transformaciones urbanas.
"Autor : Jiménez Castillo, Pedro. Navarro Palazón, Julio. Memorias de Arqueologia 11, 469-499 Actuación arqueológica en un solar situado en el centro del casco histórico de Murcia, muy próximo a la mezquita aljama y a la calle principal... more
"Autor : Jiménez Castillo, Pedro. Navarro Palazón, Julio.
Memorias de Arqueologia 11, 469-499
Actuación arqueológica en un solar situado en el centro del casco histórico de Murcia, muy próximo a la mezquita aljama y a la calle principal de la ciudad medieval. La intervención permitió documentar la evolución de parte de una manzana de casas desde época califal hasta la conquista castellana. Cabe destacar, por su buen estado de conservación, la vivienda situada en el ángulo noroccidental del solar y que hemos denominado casa 3. Por todo ello, esta excavación proporciona interesante información acerca de la arquitectura residencial andalusí y de la evolución de este sector de Murcia, en particular, y sobre el urbanismo islámico en general."
Autor : Almagro, Antonio. Jiménez Castillo, Pedro. Navarro Palazón, Julio.
Annual of the Department of Antiquities of Jordan, XLIV, James A. Sauer and Mujahid al-Muheisen Memorial Volume, Amman, pp. 459-475.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro. [ES] En este artículo se presentan las tapaderas que cubrían unos recipientes cerámicos andalusíes cuya función ha sido objeto de discusión durante décadas. Se trata de piletas... more
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
[ES] En este artículo se presentan las tapaderas que cubrían unos recipientes cerámicos andalusíes cuya función ha sido objeto de discusión durante décadas. Se trata de piletas para abluciones que formaban parte de conjuntos cerámicos de origen oriental.
[EN] In this article we present the lids that covered a kind of Andalusian ceramic vessels whose function has been discussed during decades. They are washbasins for ablutions that form a part of ceramic complexes of eastern origin.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Cira: boletim cultural 7: 131-148 (1998)
Autor : Navarro Palazón, Julio. Ramírez Águila, Juan Antonio. [ES] Con motivo de la construcción de un aparcamiento subterráneo en la Glorieta de Murcia, realizamos dos catas arqueológicas que permitieron evaluar el impacto de las obras... more
Autor : Navarro Palazón, Julio. Ramírez Águila, Juan Antonio.
[ES] Con motivo de la construcción de un aparcamiento subterráneo en la Glorieta de Murcia, realizamos dos catas arqueológicas que permitieron evaluar el impacto de las obras sobre los restos del subsuelo. La intervención realizada a principios de 1990 mostraba que nos hallábamos ante un espacio situado extramuros de ciudad islámica, con una secuencia estratigráfica que permitía ver como había sido progresivamente ganado al río entre los siglos XV a XVIII, cuando queda definitivamente incorporado a la ciudad como plaza pública. La intervención también permitió documentar unos refugios antiaéreos de la pasada Guerra Civil y restos de antiguas obras de encauzamiento y defensa del Segura.
[EN] Because of the construction of an underground parking at the Plaza Glorieta, in Murcia, we made two archaeological drillings in order to evaluate the incidence of the works upon the buried remains. The intervention, made at the beginning of 1990, showed that this space was located outside the islamic city wall. The stratigraphical sequence allowed us to apreciate how the area was gained from the riverside, between the XV and the XVIII centuries, when it was finally incorporated to the city as a public square. We also could document some air-raid shelters from the last Civil War (1936-39) and the remains of several Segura’s embanking and defense old works.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro. [ES] En el presente artículo estudiamos, de manera pormenorizada, once de las dieciocho casas exhumadas en el despoblado andalusí de Siyâsa. Gracias al excelente estado de... more
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
[ES] En el presente artículo estudiamos, de manera pormenorizada, once de las dieciocho casas exhumadas en el despoblado andalusí de Siyâsa. Gracias al excelente estado de conservación de los restos arqueológicos, podemos aproximarnos detalladamente a las características de estas viviendas, que corresponden al modelo islámico de casa urbana organizada en torno a un patio central. La estratigrafía y la información aportada por las fuentes escritas, nos ha permitido fechar el abandono de la población hacia el tercer cuarto del siglo XIII, poco después de la conquista castellana, por tanto el caserío documentado se puede fechar en la primera mitad del siglo XIII.
[EN] In the present article, we will study in detail eleven of the eighteen houses excavated at the andalusian deserted village Siyâsa. Due to the excellent preservation of the archaeological remains, we can have valuable information about the islamic type of urban house, disposed around an inner courtyard. The archaeological stratigraphy and the writing sources allowed us to date the city’s abandonment in the third quarter of the XIII century; because of that, we date the houses in the first half of the XIII century.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Arqueologia Medieval, 4, pp. 107-137

And 12 more

ISBN 84-606-0129-3, págs. 33-70
ISBN 84-606-0129-3, págs. 17-32
L'Istituto della Enciclopedia Italiana Treccani, vol. I. (Roma)
en la Enciclopedia Archeologica – Asia, L'Istituto della Enciclopedia Italiana Treccani, vol. I, Roma, 2005, pp. 887-888
[EN] Salobreña fortress was organised into three enclosures, each with a different purpose. The placement of three gates, opening outward, is the result of an extremely sophisticated design, which interacts with and grants control over... more
[EN] Salobreña fortress was organised into three enclosures, each with a different purpose. The placement of three gates, opening outward, is the result of an extremely sophisticated design, which interacts with and grants control over the surrounding areas: the port, the Medieval town and the countryside. Internally, there was a complex system of control points designed to ensure security. Particularly important in this regard is the gate of the enclosure surrounding the main residence, dominated by a tower or qubba, and the annexed bath. The palace, situated at the top of the hill, was destroyed during the land levelling work carried out in the 1950s. From the Andalusian bath, located at a slightly lower level, enough remains have been preserved that gives us an understanding of its basic layout. The remains of both buildings confirm that they were based on Comares Palace in the Alhambra. [ES] En la fortaleza de Salobreña se identifican tres recintos que tuvieron usos bien diferenciados. Las tres puertas que tuvo abiertas al exterior responden a un diseño muy sofisticado de relación y dominio del territorio circundante: el puerto, la medina y el campo. En el interior de la fortaleza hay un complejo sistema de puntos de control (puertas) ideado para garantizar la seguridad, especialmente la del recinto en donde se ubican el palacio, presidido por una qubba, y el baño anexo. El primero, situado en lo más alto del cerro, fue destruido durante los trabajos de nivelación del terreno que se hicieron en la década de 1950. Del baño andalusí, emplazado a una cota algo más baja, se han conservado suficientes restos que permiten restituir su planta. La información disponible de ambos edificios es suficiente para afirmar que estaban articulados siguiendo el modelo del palacio de Comares de la Alhambra.
Autores: Navarro Palazón, Julio; Jiménez Castillo, Pedro; López Martínez, Francisco Javier; Peñalver Martín, Sara; Reyes Martínez, Antonio; García-Pulido, Luis José. This paper presents some of the information obtained during the... more
Autores: Navarro Palazón, Julio; Jiménez Castillo, Pedro; López Martínez, Francisco Javier; Peñalver Martín, Sara; Reyes Martínez, Antonio; García-Pulido, Luis José.
This paper presents some of the information obtained during the archaeological surveys carried out in 2019 in the stately fortress known as Torre de Isso, located in the municipality of Hellín (Albacete). These fieldworks have attempted to answer some questions related to the historical interpretation of the preserved monumental remains, specifically two large towers and some walls from the second half of the thirteenth or fourteenth century. The initial study and graphical documentation were carried out to obtain the data needed to draft a conservation project in line with current scientific criteria. Extending the investigation to the whole neighborhood of houses that surrounds the towers resulted in the discovery of a quadrangular fortress of 44 x 42 m, which incorporates the towers and in which different construction phases have been identified, certainly prior to and subsequent to the Christian conquest. The remains found were reused in the load-bearing walls of some of the houses. Beside the fortress, we extended the study to the entire village of Isso, in order to find out if the medieval castle had an annexed relevant village. Finally, the surveys expanded throughout the entire territory of Isso, with the desire to know if its characteristic dispersed settlement, made up of small farmhouses, and its traditional irrigation system, have a medieval origin. This multidisciplinary research project has allowed us to obtain extensive data and produce significant information, although it should be noted that many issues and some of the interpretations offered in this article are still hypothetical. Therefore, only future development of additional archeological and historical works will make it possible to tackle those questions that remain to be answered.
En este trabajo presentamos las claves de la definición y evolución del concepto de "ciudad islámica" desde un punto de vista esencialmente urbanístico. Trataremos de aproximarnos a este tema de estudio mediante una revisión... more
En este trabajo presentamos las claves de la definición y evolución del concepto de "ciudad islámica" desde un punto de vista esencialmente urbanístico. Trataremos de aproximarnos a este tema de estudio mediante una revisión historiográfica crítica. A partir de esta historia de la investigación, exponemos las líneas generales de nuestro propio paradigma en relación a este tema, como resultado de la aportación de la arqueología y la relectura de los documentos escritos.
Autores: Julio Navarro, Pedro Jiménez y Vicent Estall i Poles. [EN] The town of Onda occupied a strategic position between the main cities of Valencia, Tortosa and Zaragoza, due to which, during the 11th century, was disputed by the... more
Autores: Julio Navarro, Pedro Jiménez y Vicent Estall i Poles.
[EN] The town of Onda occupied a strategic position between the main cities of Valencia, Tortosa and Zaragoza, due to which, during the 11th century, was disputed by the nearby islamic petty kingdoms and even El Cid. In this period, Onda experienced a considerable development registered by the Arab sources, the urbanism and the evolution of the citadel that dominated and protected it; precisely this last topic is what we are dealing with in this paper. In particular, we have focused on the construction, in the middle of that century, of a fortified building with a regular floor, located at the highest point of the hill occupied by the citadel, which could have administrative and fiscal uses. This building was demolished at the end of the taifa period, and replaced by a small residential and ceremonial palace. This transformation reflects, as we believe, the changes in the time undergone by the perception that the taifas states had of their own political legitimacy, as well as the way in which it were represented in the spaces of power. From the strictly architectural point of view, the hypothesis of the existence of a protocolary hall on the upper floor, built on the bay in which the access to the palace is located, is perhaps one of the most relevant aspects addressed in this work. If this hypothesis is true, we would be facing one of the first archaeological testimonies of an architectural solution that we will see later in most of the Andalusian and Mudejar palaces.
[ES] La localidad de Onda (Castellón) ocupaba una posición estratégica entre las medinas de Valencia, Tortosa y Zaragoza, debido a lo cual, durante el siglo XI la disputaron los reinos de taifas próximos e incluso el Cid. En este periodo, Onda experimentó un desarrollo considerable del que existen huellas en las fuentes árabes, el urbanismo y la evolución de la alcazaba que la dominaba y protegía; precisamente este último aspecto es el que tratamos en la presente contribución. En concreto, nos hemos centrado en la construcción, a mediados de ese siglo, de un edificio fortificado y de planta regular, situado en el punto más alto de la colina que ocupa la alcazaba, que pudo tener usos administrativos y fiscales. Parece haber sido sustituido a fines del periodo taifa por un edificio de carácter residencial y protocolario de tipo palatino. Esta transformación refleja, según creemos, los cambios en el tiempo que experimentó la percepción que los estados taifas tenían de su propia legitimidad política, así como la manera en que se representaba en los espacios del poder. Desde el punto de vista estrictamente arquitectónico, la hipótesis de la existencia de un salón protocolario en planta alta, construido sobre el área de acceso al palacio, es quizás uno de los aspectos más relevantes que se tratan en este trabajo pues, de ser cierta esta propuesta, estaríamos ante uno de los primeros testimonios arqueológicos de una solución arquitectónica que veremos más tarde en la mayoría de los palacios andalusíes y mudéjares.
[EN] The study of the many orchards that surrounded Marrakesh throughout its history, through the analysis of literary sources, is an arduous task that we actually start with this work, being aware that the results we offer still... more
[EN] The study of the many orchards that surrounded Marrakesh throughout its history, through the analysis of literary sources, is an arduous task that we actually start with this work, being aware that the results we offer still represent an incomplete vision. The great role of this city, due to the status of capital that it held several times, explains the rich corpus of medieval documents available that, from the sixteenth century onwards, increased with others texts produced in various Western languages. Even bearing in mind the fact that we still need to explore many archives, documents analysed are enough to define the main functions of these estates: production, leisure, protocol and residency. The latter regards their use as a temporary, or seasonal, home for their owners, because of their proximity to the city. These exceptional agricultural estates, located in the large plain that surrounds Marrakesh, were considered by all as a sign of prestige and manifestation of the power of their landlords. In contrast to archaeological sources, texts offer a different type of information that enriches our knowledge, because they shine a light on aspects as diverse as the date of foundation, the identity of their owners, the ceremonies and celebrations that were held there, the vegetable species that were cultivated or the different Arabic terms that were used to refer to them.
[ES] El estudio de las numerosas huertas que rodearon Marrakech a lo largo de su historia, mediante el análisis de las fuentes literarias, es una labor ardua que ahora iniciamos con este trabajo siendo conscientes de que los resultados que ofrecemos son todavía una visión incompleta. El gran protagonismo que tuvo esta ciudad debido al estatus de capital que ostentó en varias ocasiones explica el rico registro de textos medievales disponibles que, a partir del siglo XVI, se incrementó con otros producidos en diversas lenguas occidentales. Aun teniendo muy presente el hecho de que nos faltan muchos archivos por explorar, lo escrutado es suficiente para conocer las principales funciones que tuvieron estas fincas: productiva, lúdica, protocolaria y residencial. Esta última tiene que ver con su uso como morada temporal, o estacional, que sus propietarios les dieron, ya que podían desplazarse a ellas cómodamente gracias a su proximidad con la ciudad. Estas excepcionales explotaciones agropecuarias situadas en la amplia llanura que rodea Marrakech, fueron contempladas por todos como signo de prestigio y manifestación del poder de sus titulares. En contraste con las fuentes arqueológicas, los textos ofrecen un tipo de información diferente que enriquece el conocimiento que tenemos, porque iluminan aspectos tan diversos como son la fecha de fundación, la identidad de sus dueños, las ceremonias y fiestas que se realizaban, las especies que se cultivaban o los diferentes términos árabes que se utilizaron para referirse a ellas.
[EN] This article analyzes the periurban estates of Marrakesh, from the Middle Ages to the present. These are properties belonging to urban elites in which it is possible to identify their main functions: productive, recreational and... more
[EN] This article analyzes the periurban estates of Marrakesh, from the Middle Ages to the present. These are properties belonging to urban elites in which it is possible to identify their main functions: productive, recreational and residential, the latter understood as a space for temporary retirement of their owners.For this study, we will use the information provided by literary and iconographic sources and by the archaeological survey carried out in 2014. All this allows us to locate numerous vestiges, mostly belonging to large water reservoirs that were supplied with water extracted from the subsoil through khaṭṭāra/s. These hydraulic infrastructures allowed the irrigation of a large number of estates, now disappeared, scattered in a vast territory southwest of the city. It is the plain of Tasltante, which owes its name to the state ditch of Tassoultant whose waters served to irrigate, at some point in its history, two royal estates that are still in use nowadays: the Agdāl and the Menara.This type of property must have been established in the Almoravid period, shortly after the founding of the city, although its diffusion is well documented in the Almohad period. Its cyclical appearance and disappearance was always linked to the political, social and economic variations of its promoters and especially to the discontinuous permanence of the central power in Marrakesh.
[ES] Este trabajo aborda el estudio de las fincas periurbanas de Marrakech desde la Edad Media hasta la actualidad. Se trata de propiedades pertenecientes a las élites urbanas, en las que es posible identificar sus principales funciones: productiva, lúdica y residencial, esta última entendida como espacio de retiro temporal de sus propietarios. Para su estudio utilizaremos por igual la información que proporcionan las fuentes literarias e iconográficas y los datos obtenidos en la prospección arqueológica llevada a cabo en 2014. Todo ello nos permitió localizar numerosos vestigios, en su mayor parte pertenecientes a grandes albercas que estuvie-ron abastecidas con agua extraída del subsuelo mediante jaṭṭāra/s. Estas infraestructuras hidráulicas permitieron la irrigación de un amplio número de fincas, hoy desaparecidas, dispersas en un vasto territorio al suroeste de la ciudad. Se trata de la llanura de Tasltante, que debe su nombre a la acequia estatal de Tassoultant cuyas aguas sirvieron para regar, en algún momento de su historia, dos fincas reales que han llegado en uso hasta nuestros días: el Agdāl y la Menara. Este tipo de fincas debió de implantarse en época almorávide, poco después de la fundación de la ciudad, aunque su difusión está bien documentada en época almohade. Su cíclica aparición y desaparición siempre estuvo unida a las vicisitudes políticas, sociales y económicas de sus promotores y muy especialmente a la permanencia intermitente del poder central en Marrakech.
Debido a la obligada brevedad de este tipo de trabajos, vamos a hacer un recorrido muy sucinto por el urbanismo medieval de Murcia, deteniéndonos algo más en algunos aspectos que consideramos más relevantes en la ciudad andalusí dado su... more
Debido a la obligada brevedad de este tipo de trabajos, vamos a hacer un recorrido muy sucinto por el urbanismo medieval de Murcia, deteniéndonos algo más en algunos aspectos que consideramos más relevantes en la ciudad andalusí dado su carácter generador y vertebrador de su urbanismo; nos referimos a la alcazaba, a la mezquita aljama y al zoco y, en menor medida, al callejero. Son cuatro elementos que, además de estar estrechamente relacionados entre sí, condicionan a los otros.
El objetivo de este trabajo, a partir de la solicitud por parte de la dirección científica del presente libro, es el estudio de los palacios andalusíes de época taifa desde una perspectiva diferente a la tradicional, preocupada más bien... more
El objetivo de este trabajo, a partir de la solicitud por parte de la dirección científica del presente libro, es el estudio de los palacios andalusíes de época taifa desde una perspectiva diferente a la tradicional, preocupada más bien por los aspectos artísticos, tipológicos y formales. Por el contrario, se ha abordado su estudio con un enfoque más histórico, pues son un producto incuestionable de la organización social y política andalusí, la expresión material de los grupos dirigentes y el escenario en el que se representaba y reconocía la autoridad
Hemos llevado a cabo una aproximación comparativa a la casa andalusí a partir de la información proporcionada por dos yacimientos complementarios: Murcia, una de las principales medinas de al-Andalus, emplazada en una llanura aluvial; y... more
Hemos llevado a cabo una aproximación comparativa a la casa andalusí a partir de la información proporcionada por dos yacimientos complementarios: Murcia, una de las principales medinas de al-Andalus, emplazada en una llanura aluvial; y Siyâsa, una localidad mediana fortificada (hisn), asentada en alto sobre una ladera de pendientes a veces muy pronunciadas. Por ello, uno de nuestros objetivos ha sido indagar las posibles diferencias y analogías que se podían dar en el tipo de vivienda utilizado en dos poblaciones con características contrastadas.
The palace al-Qasr al-Sagir (Murcia) was built next to a canal (Acequia Mayor) which is still commemorated by a street name (Rua de Acequia). It was found beneath the convent of Santa Clara.
[ES] El presente trabajo tiene como objeto estudiar algunos aspectos poco conocidos del Alcázar Seguir de Murcia, particularmente la extensión de la finca andalusí de la que formaba parte, así como la organización de los edificios y... more
[ES] El presente trabajo tiene como objeto estudiar algunos aspectos poco conocidos del Alcázar Seguir de Murcia, particularmente la extensión de la finca andalusí de la que formaba parte, así como la organización de los edificios y espacios que la componían, utilizando para ello la documentación escrita cristiana de los siglos XIII y XIV. Asimismo, argumentamos las razones que nos llevan a adscribir el palacio conservado al emir Ibn Hûd al-Mutawakkil (1228-1238). Se le denominaba Alcázar Seguir, o Menor, en oposición al nombre que se le daba a la alcazaba, llamada al-Qasr al-Kabîr (Mayor) debido a su mayor importancia oficial y militar. Formó parte de una gran finca estatal situada en el arrabal septentrional de la ciudad que, además de los edificios residenciales y protocolarios, contó con baños y con extensas áreas de huertos y jardines. Tras la conquista castellana la finca fue fraccionada y entregada a diferentes personajes de la familia real y a órdenes religiosas. Posteriormente, en el siglo XIV, la parcela propiedad del rey fue concedida a las religiosas clarisas, lo que permitió que el edificio principal del palacio se conservara parcialmente dentro del monasterio de Santa Clara la real de Murcia.
[EN] This paper’s objective is the study of the lesser know aspects of the Seguir Fortress in Murcia, especially the extension of the Andalusí estate it was part of, as well as the organization of the buildings and open spaces that formed it, using written Christian documentation from the thirteenth and fourteenth centuries for this purpose. At the same time, we will put forth the reasons that led us to ascribe the conserved palace to Emir Ibn Hud al-Mutawakkil (1228-1238). It is called the Seguir, or Minor, Fortress in contrast to the name given to the Alcazaba, called Al-Qasr-al-Kabir (Major) due to its greater official and military importance. It was part of an extensive state property located in the northern suburbs of the city, and which contained, in addition to the residential and protocol buildings, baths and large formal gardens and vegetable gardens. Following the Castilian conquest the estate was broken up and given to various members of the royal family and to religious orders. Later, in the fourteenth century, the lot belonging to the King was awarded to the Clarissa nuns. This allowed the main part of the building of the palace to be partially conserved within the monastery of Santa Clara de la Real in Murcia.
Máster de restauración del patrimonio histórico : Murcia 2003-2004 / [dirección, Juan Carlos Molina Gaitán, Enrique de Andrés Rodríguez.] -- Murcia : Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia : Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitéctos... more
Máster de restauración del patrimonio histórico : Murcia 2003-2004 / [dirección, Juan Carlos Molina Gaitán, Enrique de Andrés Rodríguez.] -- Murcia : Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia : Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitéctos Técnicos de la Región de Murcia, D.L. 2004.- Vol. 1, p. 135-157
Abstract: Salobreña fortress was organised into three enclosures, each with a different purpose. The placement of three gates, opening outward, is the result of an extremely sophisticated design which interacts with and grants control... more
Abstract: Salobreña fortress was organised into three enclosures, each with a different purpose. The
placement of three gates, opening outward, is the result of an extremely sophisticated design which
interacts with and grants control over the surrounding areas: the port, the Medieval town and the
countryside. Internally, there was a complex system of control points designed to ensure security.
Particularly important in this regard is the gate of the enclosure surrounding the main residence,
dominated by a tower or qubba, and the annexed bath. The palace, situated at the top of the hill, was
destroyed during the land levelling work carried out in the 1950s. From the Andalusian bath, located
at a slightly lower level, enough remains have been preserved that gives us an understanding of its
basic layout. The remains of both buildings confirm that they were based on Comares Palace in the
Alhambra.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Cherif, Mohamed (coord.): De al-Andalus a Tetuán. Actas del homenaje al profesor Mhammad M. Benaboud. Tomo II. Tetuán, pp. 335-357.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro. Gómez Espín, J.Mª.; Hervás Avilés, R.Mª. (Coords.): Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo. Murcia. Pp. 105-143. [ES] En este trabajo trataremos de... more
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Gómez Espín, J.Mª.; Hervás Avilés, R.Mª. (Coords.): Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo. Murcia. Pp. 105-143.
[ES] En este trabajo trataremos de aproximarnos a la gestión del agua en el caso concreto de una ciudad andalusí como es Murcia, distinguiendo y caracterizando cada uno de los aspectos en que se puede descomponer este objeto de estudio, desde los usos, los beneficiarios o los promotores de las iniciativas hidráulicas, hasta los diferentes sistemas de abastecimiento y evacuación de las aguas sobrantes.
Le plaisir de l'Art du Moyen Âge. Commande, production et réception de l'oeuvre d'art. Mélanges en hommage à Xavier Barral i Altet. París, Picard, pp. 300-312. [ES] El hallazgo en Onda (Castellón) de una fortaleza estatal y su palacio es... more
Le plaisir de l'Art du Moyen Âge. Commande, production et réception de l'oeuvre d'art. Mélanges en hommage à Xavier Barral i Altet. París, Picard, pp. 300-312.
[ES] El hallazgo en Onda (Castellón) de una fortaleza estatal y su palacio es un descubrimiento de gran relevancia tanto para los campos de la Historia del Arte y de la Arquitectura del Occidente musulmán, como también lo es para la Historia en general. La presencia de estos edificios plantea una serie de interrogantes históricos que en este momento inicial de la investigación no podemos aclarar debido en gran medida al silencio de las fuentes escritas.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro. Cristãos e Muçulmanos na Idade Média Peninsular. Encontros e desencontros. Lisboa-Faro, pp. 79-94. [PT] Entre os fenómenos que acompanham a saturação do espaço urbano na cidade... more
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Cristãos e Muçulmanos na Idade Média Peninsular. Encontros e desencontros. Lisboa-Faro, pp. 79-94.
[PT] Entre os fenómenos que acompanham a saturação do espaço urbano na cidade andaluza, encontram-se a ocupação dos espaços não construídos, a deslocação para a periferia das actividades artesanais, que requerem amplas superficies, a invasão dos arruamentos, o crescimento das vivendas em altura e a divisão de lotes urbanos. Deste último ocupamo-nos no presente trabalho, analisando-o a partir de uma série de exemplos arqueológicos documentados na cidade de Múrcia e no povoado de Siyâsa (Cieza, Murcia). De modo muito geral, podemos diferenciar pelo menos dois tipos de fraccionamento segundo a organização espacial do lote inicial. O primeiro tipo ocorre em edifícios, normalmente de grandes dimensões, constituídos desde a sua construção por dois ou mais núcleos residenciais que, com o passar do tempo, acabam transformando-se em vários lotes autónomos. O segundo tipo acontece em parcelas mais reduzidas que só dispõem de um núcleo residencial de quatro naves laterais, dispostas em torno de pátio amplo; nelas a subdivisão do lote obtém-se construindo muro de divisão que a atravessa de norte a sul cortando os salões principais e o patio.
[EN] Among the phenomena that signal the saturation of the urban space in the Andalusi town we find the occupation of building-free spaces, the displacement to the periphery of those artisanal workshops that need ample spaces, the invasion of streets, the growth of the housing in height and the partition of urban lots. It is with the latter one that we deal in the present article, discussing a number of archaeological examples documented in the city of Murcia and in the site of Siyâsa (Cieza, Murcia). We can distinguish at least two tipes of division according to the spatial organization of the underlying lot. The first one always take place in huge buildings, compounds of two or more residential areas that, after a time, finally become individual lots. The second one is found in more limited plots that only have a residential core of four aisles around a central court; in them, the subdivision is obtained by means of a partition wall that crosses it from north to south, cutting simultaneously the main halls and the court.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro. Jean Passini, Ricardo Izquierdo Benito (coords.): La ciudad medieval: de la casa principal al palacio urbano: Actas del III Curso de Historia y Urbanismo Medieval. Pp. 145-188.... more
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Jean Passini, Ricardo Izquierdo Benito (coords.): La ciudad medieval: de la casa principal al palacio urbano: Actas del III Curso de Historia y Urbanismo Medieval. Pp. 145-188.
[ES] El presente trabajo tiene como objeto estudiar algunos aspectos poco conocidos del Alcázar Seguir de Murcia, particularmente la extensión de la finca andalusí de la que formaba parte, así como la organización de los edificios y espacios que la componían, utilizando para ello la documentación escrita cristiana de los siglos XIII y XIV. Asimismo, argumentamos las razones que nos llevan a adscribir el palacio conservado al emir Ibn Hûd al-Mutawakkil (1228-1238). Se le denominaba Alcázar Seguir, o Menor, en oposición al nombre que se le daba a la alcazaba, llamada al-Qasr al-Kabîr (Mayor) debido a su mayor importancia oficial y militar. Formó parte de una gran finca estatal situada en el arrabal septentrional de la ciudad que, además de los edificios residenciales y protocolarios, contó con baños y con extensas áreas de huertos y jardines. Tras la conquista castellana la finca fue fraccionada y entregada a diferentes personajes de la familia real y a órdenes religiosas. Posteriormente, en el siglo XIV, la parcela propiedad del rey fue concedida a las religiosas clarisas, lo que permitió que el edificio principal del palacio se conservara parcialmente dentro del monasterio de Santa Clara la real de Murcia.
[EN] This paper’s objective is the study of the lesser know aspects of the Seguir Fortress in Murcia, especially the extension of the Andalusí estate it was part of, as well as the organization of the buildings and open spaces that formed it, using written Christian documentation from the thirteenth and fourteenth centuries for this purpose. At the same time, we will put forth the reasons that led us to ascribe the conserved palace to Emir Ibn Hud al-Mutawakkil (1228-1238). It is called the Seguir, or Minor, Fortress in contrast to the name given to the Alcazaba, called Al-Qasr-al-Kabir (Major) due to its greater official and military importance. It was part of an extensive state property located in the northern suburbs of the city, and which contained, in addition to the residential and protocol buildings, baths and large formal gardens and vegetable gardens. Following the Castilian conquest the estate was broken up and given to various members of the royal family and to religious orders. Later, in the fourteenth century, the lot belonging to the King was awarded to the Clarissa nuns. This allowed the main part of the building of the palace to be partially conserved within the monastery of Santa Clara de la Real in Murcia.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Carver, Martin & Klápste, Jan (eds.): The Archaeology of Medieval Europe. Vol. 2: Twelfth to Sixteenth Centuries, pp. 486-489.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Carver, Martin & Klápste, Jan (eds.): The Archaeology of Medieval Europe. Vol. 2: Twelfth to Sixteenth Centuries, pp. 404-407.
Autor : Jiménez Castillo, Pedro. Navarro Palazón, Julio.
Carver, Martin & Klápste, Jan (eds.): The Archaeology of Medieval Europe. Vol. 2: Twelfth to Sixteenth Centuries, pp. 307-315.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Carver, Martin & Klápste, Jan (eds.): The Archaeology of Medieval Europe. Vol. 2: Twelfth to Sixteenth Centuries, pp. 296-301.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Carver, Martin & Klápste, Jan (eds.): The Archaeology of Medieval Europe. Vol. 2: Twelfth to Sixteenth Centuries, pp. 176-188.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Alfonso X y su época. Catálogo de la exposición celebrada en Murcia. Murcia, 2009, p. 752.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Alfonso X y su época. Catálogo de la exposición celebrada en Murcia. Murcia, 2009, p. 723.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Alfonso X y su época. Catálogo de la exposición celebrada en Murcia. Murcia, 2009, p. 722.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Alfonso X y su época. Catalogo de la exposición celebrada en Murcia. Murcia, 2009, p. 482.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Alfonso X y su época. Catálogo de la exposición celebrada en Murcia. Murcia, 2009, p. 725.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Alfonso X y su época. Catálogo de la exposición celebrada en Murcia. Murcia, 2009, p. 724.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Alfonso X y su época. Catálogo de la exposición celebrada en Murcia. Murcia, 2009, p. 483.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Alfonso X y su época. Catálogo de la exposición celebrada en Murcia. Murcia, 2009, p. 685.
Alfonso X y su época. Catálogo de la exposición celebrada en Murcia. Murcia, 2009, p. 681.
Alfonso X y su época. Catálogo de la exposición celebrada en Murcia. Murcia, 2009, p. 482.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Alfonso X y su época. Catálogo de la exposición celebrada en Murcia. Murcia, 2009, p. 721.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Alfonso X y su época. Catálogo de la exposición celebrada en Murcia. Murcia, 2009, p. 752.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Alfonso X y su época. Catálogo de la exposición celebrada en Murcia. Murcia, 2009, p. 485.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Alfonso X y su época. Catálogo de la exposición celebrada en Murcia. Murcia, 2009, p. 483.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Alfonso X y su época. Catálogo de la exposición celebrada en Murcia. Murcia, 2009, pp. 705-720.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Alfonso X y su época. Catalogo de la exposición celebrada en Murcia. Murcia, 2009, pp. 695-704.

And 72 more

Congreso Internacional “Las mujeres nazaríes y meriníes en el Mediterráneo islámico medieval (siglos XIII-XV)”, con la participación de Julio Navarrro (EEA, CSIC), que presentó la ponencia "Una lectura de las casas nazaríes desde la... more
Congreso Internacional “Las mujeres nazaríes y meriníes en el Mediterráneo islámico medieval (siglos XIII-XV)”, con la participación  de Julio Navarrro (EEA, CSIC), que presentó la ponencia "Una lectura de las casas nazaríes desde la perspectiva de género aplicada a la arqueología. Ámbito urbano". El congreso tuvo lugar en el Carmen de la Victoria (Granada) durante los días 6-7 de junio de 2019.
Research Interests:
Ponencia marco presentada en el Congreso web Internacional «FORTMED 2020: Fortifications of the Mediterranean Coast». Dirección científica: Julio Navarro Palazón y Luis García Pulido, 26 - 28 de marzo de 2020.
En este trabajo volvemos a tratar un tema, el de la arquitectura mardanisí, del que ya nos ocupamos en 1995. El objetivo de esta nueva aproximación es llevar a cabo una actualización, incorporando la nueva bibliografía con sus... more
En este trabajo volvemos a tratar un tema, el de la arquitectura mardanisí, del que ya nos ocupamos en 1995. El objetivo de esta nueva aproximación es llevar a cabo una actualización, incorporando la nueva bibliografía con sus correspondientes argumentos y discusiones, así como aportar los hallazgos arqueológicos que se han producido durante estos tres últimos lustros y que tienen que ver, principalmente, con el oratorio del Alcázar Mayor y con el palacio de Dâr as-Sugrà.
El objetivo principal del presente trabajo es sistematizar lo que hasta ahora se ha venido aportando sobre la gestión del agua en la sociedad andalusí, distinguiendo y caracterizando cada uno de los aspectos en que se puede descomponer... more
El objetivo principal del presente trabajo es sistematizar lo que hasta ahora se ha venido aportando sobre la gestión del agua en la sociedad andalusí, distinguiendo y caracterizando cada uno de los aspectos en que se puede descomponer la hidrología urbana de al-Andalus, desde los usos, los beneficiarios o los promotores de las iniciativas, hasta los diferentes modelos de evacuación de las aguas sobrantes. En cada uno de los apartados intentaremos definir los asuntos más relevantes, las incógnitas que permanecen y las posibilidades de arrojar luz sobre los mismos desde las fuentes escritas y materiales. No intentaremos ser exhaustivos, sino que trataremos de organizar una mínima base de información sobre la que se puedan asentar futuros trabajos que profundicen sobre cada uno de los aspectos examinados.
Simposio Internacional "Ciudad sobre ciudad, interferencias entre pasado y presente urbano en Europa", Valladolid, pp. 237-290.
La Red Temática del CSIC de Patrimonio Histórico y Cultural integra desde 2001 a más de treinta grupos de investigación radicados en diferentes centros e institutos del CSIC, que se agrupan en cinco áreas de trabajo: - Arqueología y... more
La Red Temática del CSIC de Patrimonio Histórico y Cultural integra desde 2001 a más de treinta grupos de investigación radicados en diferentes centros e institutos del CSIC, que se agrupan en cinco áreas de trabajo: - Arqueología y Patrimonio Arquitectónico - Química y Materiales - Física - Geología - Biología La Red desarrolla una importante labor de difusión de las actividades del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el ámbito del Patrimonio Histórico, de forma que estas lleguen a los usuarios finales: Ministerios de Educación y Ciencia y de Cultura, Consejerías de Cultura de las distintas Comunidades Autónomas, Museos, Instituciones Locales, Fundaciones y Empresas. Asimismo, el conocimiento de las distintas líneas y técnicas de actuación de los grupos permite abordar de forma transdisciplinar los problemas a resolver y la presentación conjunta de proyectos en programas nacionales y comunitarios. Una de las actividades más relevantes de la Red se centra en la organización de las Reuniones Temáticas en las que participan tanto los grupos integrados en la Red del CSIC, como los procedentes de otras instituciones. Desde la constitución de la Red se han celebrado nueve reuniones, que desde 2004 tienen carácter anual. En esta ocasión la Reunión la organiza en Granada el “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (LAAC), adscrito a la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) bajo el lema “La ciudad histórica: espacio de encuentro entre las humanidades y las ciencias experimentales”. El objetivo es dar a conocer las investigaciones llevadas a cabo por los distintos grupos de la Red, así como favorecer el encuentro de investigadores y profesionales para el avance de la investigación científica sobre y para el Patrimonio Cultural. La Reunión se ha estructurado en torno a comunicaciones orales, que dispondrán de treinta minutos para su exposición, a los que se añadirá un tiempo adicional para preguntas y debate."
La conservación del Patrimonio no supone simplemente la permanencia material de los bienes que lo integran, sino que debe suponer ante todo la preservación de un conjunto de valores que son los que en último caso justifican su... more
La conservación del Patrimonio no supone simplemente la permanencia material de los bienes que lo integran, sino que debe suponer ante todo la preservación de un conjunto de valores que son los que en último caso justifican su trascendencia. De estos valores, unos tienen soporte directo en la propia realidad física del bien, mientras otros como los históricos, simbólicos o afectivos son en mayor o menor medida inmateriales, pero no por ello resultan menos importantes a la hora de su consideración como bienes de la colectividad. Para atender a todas estas necesidades, en el LAAC hemos desarrollado una metodología y una serie de técnicas, con sus propios procesos de investigación, que permiten dar respuestas adecuadas a la altura de la tecnología y el conocimiento de cada momento. Esta metodología incluye técnicas de documentación, de estudio arqueológico y de difusión del conocimiento, así como un rigor en la determinación de los criterios de intervención.
Autor : Carmona, N. García Heras, Manuel. Villegas Broncano, María Ángeles. Jiménez Castillo, Pedro. Navarro Palazón, Julio. "The recent discovery and excavation of 12th century AD urban glass workshops in the city of Murcia (Spain) have... more
Autor : Carmona, N. García Heras, Manuel. Villegas Broncano, María Ángeles. Jiménez Castillo, Pedro. Navarro Palazón, Julio.
"The recent discovery and excavation of 12th century AD urban glass workshops in the city of Murcia (Spain) have provided good evidences of glass production in the ancient Islamic territory of Al-Andalus. Among other findings, an important amount of bulk coloured and colourless glass fragments were unearthed during the archaeological works undertaken. This research presents the results obtained in the characterization of the chromophores responsible of the different colours found in the glass ensemble, namely turquoise blue, green bluish, emerald green, purple, yellow and red. The main goal of the study was to get some insights into the technology developed to obtain different colours in glasses. The resulting data have allowed the assignment of the ions responsible for each colour studied and have provided outstanding information on the colouring techniques used by the Islamic glassmakers of Al-Andalus.
"Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro. Helder Abraços e João Manuel Diogo (coords.), Cerâmica medieval e pós-medieval. Métodos e resultados para o seu estudo. Actas das 3ª Jornadas, Tondela (Portugal), 28-31 outubro... more
"Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Helder Abraços e João Manuel Diogo (coords.), Cerâmica medieval e pós-medieval. Métodos e resultados para o seu estudo. Actas das 3ª Jornadas, Tondela (Portugal), 28-31 outubro 1997, pp. 103-123.
Durante las campañas de excavación en Siyâsa se recuperó una gran cantidad de cerámica que nos ha permitido establecer importantes precisiones cronológicas en torno a la historia del despoblado, en particular las relativas al periodo de su abandono. Por otra parte, aunque el conjunto de materiales aún no ha sido objeto de un análisis exhaustivo, algunos de los hallazgos siyâsíes estudiados de manera particular fueron muy importantes para poder llevar a cabo ciertos trabajos de investigación como los relativos a las producciones decoradas sobre manganeso y a la loza dorada prenazarí. En este artículo vamos a ocuparnos de presentar una primera aproximación al ajuar cerámico que documenta los últimos treinta años de vida del poblado, a la espera de que se acometa el estudio definitivo."
Con la presente contribución pretendemos identificar y analizar las pautas y mecanismos que rigen la formación y desarrollo de la ciudad andalusí a partir de los testimonios arqueológicos, contrastándolos con la información que... more
Con la presente contribución pretendemos identificar y analizar las pautas y mecanismos que rigen la formación y desarrollo de la ciudad andalusí a partir de los testimonios arqueológicos, contrastándolos con la información que proporcionan las ciudades islámicas tradicionales que han llegado hasta nosotros y con la procedente de las fuentes árabes medievales, principalmente de carácter jurídico. También es nuestra intención analizar los agentes de transformación urbana que se ponen en marcha en la madīna tras la conquista cristiana. Aunque nos centraremos en Murcia, nos ocuparemos de aquellos factores de cambio que no están sujetos a contingencias locales relacionadas sólo con dicha ciudad; por el contrario, trataremos los aspectos de carácter general que se explican por las diferencias esenciales que separan la sociedad islámica de la cristiana.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Archéológie des espaces agraires méditerranéens au Mogen Âge (Castrum V), pp. 41-52.
Roland-Pierre Gayraud (ed.): Colloque International d'Archéologie Islamique, IFAO, Le Caire, 3-7 février 1993, pp. 97-139
Textes Arabes et Études Islamiques, 36
Paisajes rurales y paisajes urbanos: Métodos de análisis en Historia Medieval. Zaragoza, III Seminario de Historia Medieval "Aragón en la Edad Media", pp. 157-203.
Publications de la Casa de Velázquez, Série Archéologie
Fasc. XII
Collection de l'École Française de Rome
105
Autores: Maurice Picon y Julio Navarro On a analysé dix exemplaires de céramiques à décor de lustre métallique provenant des fouilles de la Province de Murcie. Leur style et leur datation avaient suggéré qu'on pouvait avoir affaire à... more
Autores: Maurice Picon y Julio Navarro
On a analysé dix exemplaires de céramiques à décor de lustre métallique provenant des fouilles de la Province de Murcie. Leur style et leur datation avaient suggéré qu'on pouvait avoir affaire à quelques témoins des anciennes productions de la région de Murcie. Leur analyse a montré que certains de ces exemplaires étaient issus d'un atelier régional attesté par ses productions à glaçure plombifère. Tous présentaient par ailleurs des affinités marquées avec des productions de différentes périodes de la région de Murcie, at s'écartaient des productions des provinces voisines. Ces arguments paraissent suffisants pour confirmer l'attribution de tous ces exemplaires à la région de Murcie.
Présentation d'un type de céramique décorée par incision sur fond de "manganèse", provenant de la région de Murcie et montrant un très haut degré de perfection. Les motifs comprennent, outre les motifs habituels à caractère géométrique,... more
Présentation d'un type de céramique décorée par incision sur fond de "manganèse", provenant de la région de Murcie et montrant un très haut degré de perfection. Les motifs comprennent, outre les motifs habituels à caractère géométrique, végétal ou épigraphique, des motifs figurés avec représentations humaines. Il s'agit d'une production régionale de la deuxième moitié du XIIIe siècle ou du début du XIVe siècle.
Autor : Pérez Ordóñez, Alejandro Director: Julio Navarro Palazón. López Guzmán, Rafael. [ES] Pretendemos con esta investigación intentar una aproximación al estudio antropológico del modelo de familia andalusí -especialmente entre los... more
Autor : Pérez Ordóñez, Alejandro
Director: Julio Navarro Palazón. López Guzmán, Rafael.
[ES] Pretendemos con esta investigación intentar una aproximación al estudio antropológico del modelo de familia andalusí -especialmente entre los siglos XIII y XVI-, para realizar la conexión entre el conocimiento de estos grupos humanos y la plasmación de sus características en el marco físico de las viviendas que ocupaban. Partimos de la hipótesis, ya formulada, de que las viviendas tardoandalusíes acogerían, al menos en este momento histórico, a familias nucleares que están relacionadas con las que ocupan las viviendas adyacentes conformando de este modo el espacio urbano que habita la familia extensa. Es decir, la localización de todos los grupos que forman dicha familia extensa se produce en viviendas adyacentes formando manzanas y barrios. Así, trataremos de aplicar el conocimiento que alcancemos sobre el modelo familiar andalusí a su plasmación física en los espacios domésticos y a su vez en la estructura de la ciudad.
[EN] The object of this research is to propose an anthropological approach to the study of the Andalusi family, especially between the thirteenth and sixteenth centuries. I will try to connect knowledge about these human groups with the physical context of the domestic architecture that they occupied. My point of departure is the hypothesis, already formulated, that late Andalusi housing was inhabited by nuclear families. These families would have been related to those that occupied adjacent houses. This, consequently, produced urban space for the extended family. In other words, nuclear groups that composed the extended family were located in adjoining structures that formed blocks and quarters. I intend to apply anthropological knowledge about the Andalusi family to its physical form in domestic space and, simultaneously, in the structure of the city.
Autores: Concepción Carreño López (coord.), Inmaculada Cortés Martínez (coord.), Hamid Triki (col.), Antonio Almagro Gorbea (col.), Rafael Azuar Ruiz (col.), María Isabel Calero Secall (col.), Lorenzo Cara Barrionuevo (col.), Eduardo... more
Autores: Concepción Carreño López (coord.), Inmaculada Cortés Martínez (coord.), Hamid Triki (col.), Antonio Almagro Gorbea (col.), Rafael Azuar Ruiz (col.), María Isabel Calero Secall (col.), Lorenzo Cara Barrionuevo (col.), Eduardo Javier García Alonso (col.), Pedro Jiménez Castillo (col.), Alfonso Jiménez Martín (col.), Virgilio Martínez Enamorado (col.), Sergio Martínez Lillo (col.), Christine Mazzoli-Guintard (col.), Juan Muñoz Ruano (col.), Julio Navarro Palazón (col.), María Isabel Pérez de Tudela y Velasco (col.), Rafael Pinilla Melguizo (col.), Manuel Retuerce Velasco (col.), Magdalena Riera i Frau (col.), Fátima Roldán Castro (col.), Vicente Salvatierra Cuenca (col.), Antonio Torremocha Silva (col.), Fernando Valdés Fernández (col.), Rafael Valencia Rodríguez (col.), Magdalena Valor Piechotta (col.), María Jesús Viguera Molins (col.)
Julio Navarro Palazón (ed.) Obra de varios autores En este libro se repasan los hallazgos arqueológicos y el patrimonio arquitectónico, entre los siglos XII-XIII en el levante andalusí y especialmente en Murcia, y su influencia... more
Julio Navarro Palazón (ed.)
Obra de varios autores
En este libro se repasan los hallazgos arqueológicos y el patrimonio arquitectónico, entre los siglos XII-XIII en el levante andalusí y especialmente en Murcia, y su influencia artística hacia otros territorios de al-Andalus, como el reino nazarí de Granada.
The main objective of FORTMED conferences is to exchange and share knowledge for a better understanding, assessment, management and exploitation of the built Cultural Heritage. The focus is on defensive architecture in the Mediterranean... more
The main objective of FORTMED conferences is to exchange and share knowledge for a better understanding, assessment, management and exploitation of the built Cultural Heritage. The focus is on defensive architecture in the Mediterranean area, from the Antiquity to the present day, although it does not exclude other fortifications built overseas but high influenced by those on the Mediterranean.

PROCEEDINGS  of  the  International  Conference  on  Fortifications  of  the  Mediterranean  Coast.  FORTMED  2020, Granada, 26th, 27th and 28th of March. The International Conference was postponed to 4th, 5thand 6thof November 2020, in response to the Covid-19 pandemic.
Catálogo de la exposición centrada en el Castillejo de Monteagudo (Murcia), como ejemplo destacado de un tipo de propiedad fundiaria andalusí, las almunias, propiedades rústicas de los sultanes y de la aristocracia que se extendieron... more
Catálogo de la exposición centrada en el Castillejo de Monteagudo (Murcia), como ejemplo destacado de un tipo de propiedad fundiaria andalusí, las almunias, propiedades rústicas de los sultanes y de la aristocracia que se extendieron durante la Edad Media por los entornos de las ciudades del mundo islámico. En su mayor parte comprendían espacios cultivados y, a veces, zonas de pasto destinadas a la ganadería, que proporcionaban a sus propietarios notables ingresos económicos. Solían estar presididas por una residencia rodeada por una huerta de primor, a la que sus dueños se retiraban temporadas para disfrutar de la tranquilidad del campo y de la pureza del aire,lejos del ajetreo de la vida urbana. También en ellas se desarrollaron actividades oficiales propias del ceremonial cortesano. Aunque la mayor parte de estas fincas han desaparecido, total o parcialmente, su huella aún permanece reconocible en los entornos de muchas ciudades históricas.
750 aniversario de la constitución del Concejo de Murcia por Alfonso X el Sabio, 1266-2016
Con la contribución de Elvira Navarro Santa-Cruz, Mª Dolores Jara Carrillo; prólogos de Lubie Bolens y André Bazzana.
La presente edición ha sido financiada con el proyecto de excelencia titulado "La arquitectura en Andalucía desde una perspectiva de género" (GENARQ HUM 5709) de la Universidad de Granada y subvencionado por la Junta de Andalucía y cuya... more
La presente edición ha sido financiada con el proyecto de excelencia titulado "La arquitectura en Andalucía desde una perspectiva de género" (GENARQ HUM 5709) de la Universidad de Granada y subvencionado por la Junta de Andalucía y cuya investigadora principal es Mª Elena Díez Jorge.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro. Recientemente se ha publicado este volumen, segunda edición del que ya apareció en 2005 integrado en una colección sobre Historia de Cieza (Murcia), en el que se recopilan los... more
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Recientemente se ha publicado este volumen, segunda edición del que ya apareció en 2005 integrado en una colección sobre Historia de Cieza (Murcia), en el que se recopilan los resultados de las investigaciones arqueológicas en el yacimiento andalusí de Siyâsa, que se remontan a la década de 1980. Se trata de la culminación de la amplia bibliografía generada por los investigadores Julio Navarro y Pedro Jiménez sobre este importante yacimiento andalusí de la Región de Murcia.
La presente obra contiene una sistematización, recopilación y puesta al día de los datos aportados por las campañas de excavaciones en este yacimiento realizadas por los autores, ambos investigadores de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC, Granada), yacimiento de primer orden en el ámbito andalusí.
Aunque la existencia del despoblado del Cerro del Castillo era conocida con anterioridad, en 1980 no se impidió su destrucción parcial por trabajos de aterrazamiento con el fin de repoblar la ladera sur del cerro. Esta circunstancia puso al descubierto numerosos arcos y yeserías, que decoraban las viviendas del lugar. El descubrimiento en 1981 de valiosos restos cerámicos impulsó que en septiembre se iniciase una primera intervención arqueológica, con el apoyo del ayuntamiento de Cieza, que prosiguió en 1982. La primera campaña oficial de excavaciones comenzó ya en 1983. Desde entonces, el yacimiento de Siyâsa ha proporcionado inestimables datos urbanísticos y arquitectónicos que se han incorporado al acervo de nuestro conocimiento de la vida cotidiana en al-Andalus en los siglos XII y XIII. También el Arte toma un papel relevante en su estudio, ya que las yeserías se han revelado como un elemento cronométrico tan relevante como la propia cerámica, en base a la sucesión de estilos bien definidos en su decoración.
El libro que presentamos tiene, por tanto, el importante valor de su carácter necesariamente interdisciplinar, como no podía ser de otra forma en estudios sobre la Edad Media, ya que en él accedemos al conocimiento histórico de Cieza desde datos arqueológicos, artísticos, geográficos y etnohistóricos, en aras del mayor rigor científico.
Descripción : 375 pp.-- 2ª ed: Granada: Fundación El Legado Andalusí, 2007.-- Incluye un prólogo del afamado hispanista Pierre Guichard, traducido del francés por Alejandro Pérez Ordóñez (CSIC, Granada), así como unas conclusiones en inglés traducidas por la Dra. Fairchild Ruggles (Universidad de Illinois, EE.UU.).
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro. Conocer Alandalús. Guías de Historia, Arte y Cultura Islámica 5. A la luz de la información aportada durante las últimas décadas por la Arqueología Medieval, y en el contexto más... more
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro.
Conocer Alandalús. Guías de Historia, Arte y Cultura Islámica 5.
A la luz de la información aportada durante las últimas décadas por la Arqueología Medieval, y en el contexto más amplio de la "ciudad islámica", se efectúa un bosquejo de la evolución urbana en la Edad Media que no sólo demuestra, como se viene afirmando en la bibliografía más actual, que el concepto de inmutabilidad relativo a la ciudad islámica es falso, sino que nos acerca al paisaje de esos primeros asentamientos musulmanes y a su paulatina transformación hasta llegar a ser las medinas que conocieron los orientalistas de los siglos XIX y XX.
"Autor : Almagro, Antonio. Jiménez Castillo, Pedro. Navarro Palazón, Julio.
Con la colaboración de Ignacio Arce, José Antonio Fernández, Álvaro Jiménez y Mª. Belén Sánchez. English Summary by Diana Kelham."
Autor : Jiménez Castillo, Pedro.Navarro Palazón, Julio.
Con la contribución de Jaume Coll Conesa y Jaime Barrachina.
Autor: Navarro Suárez, Francisco José. Navarro Palazón, Julio. ÍNDICE: 1. Mª Dolores Oliver Pérez: Ibn 'Arabi y Miguel Asín: comentario a una exposición. P. 11. 2. Francisco Fuster Ruiz: Servicios al investigador de una... more
Autor: Navarro Suárez, Francisco José. Navarro Palazón, Julio.

ÍNDICE:

1. Mª Dolores Oliver Pérez: Ibn 'Arabi y Miguel Asín: comentario a una exposición. P. 11.

2. Francisco Fuster Ruiz: Servicios al investigador de una biblioteca especializada. P. 23.

3. Victoria Aguilar: Bibliotecas en la kora de Tudmir. P. 37.

4. Paz Fernández: Acceso a la documentación sobre mundo árabe e Islam contemporáneo. P. 51.

5. Mª Jesús Viguera Molins: Estructuras del nombre árabe y del título de los libros en lengua árabe. P. 59.

6. Susana Peña Jiménez: Problemas de transliteración de la lengua árabe y automatización. P. 73.

7. Nuria Torres Santo Domingo: Actuación profesional en bibliotecas árabes. P. 85.

8. Francisco J. Navarro Suárez: Gestión e investigación arqueológicas: la Biblioteca del Centro de Estudios Árabes y Arqueológicos "Ibn Arabí". P. 99.

9. Miriam Font Ugalde y Concepción de la Torre de Benito: La Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC). P. 111.

10. Nuria Torres Santo Domingo. La Biblioteca Islámica "Félix María Pareja". P. 129.

11. Mercedes del Amo: Bibliotecarios y arabistas: una colaboración necesaria. P. 135.
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro
Exposición, 22 diciembre 1993-31 enero 1994. Centro de Arte Palacio Almudí, Murcia
Con la contribución de Pedro Jiménez, Alfonso Robles, Josep M. Lluró, Patrice Cressier. Prólogo de Pierre Guichard.
Exposición: 30 avril-17 octobre 1991. Musée de l'Institut du Monde Arabe. Réalisée par l'unité d'Art Islamique. París.
José García Antón (ed.): Las murallas medievales de Murcia. Plano desplegable.
Ciclo dottorato in Architettura, progetto, conoscenza e salvaguardia del patrimonio culturale (9-dic-2020). Google Meet Conference
Resumen: Intervencion arqueologica en el sector suroccidental del arrabal medieval del Arrixaca de Murcia, en el que se pusieron al descubierto los restos del foso de la muralla de la medina y un tramo de la cerca andalusi del arrabal con... more
Resumen: Intervencion arqueologica en el sector suroccidental del arrabal medieval del Arrixaca de Murcia, en el que se pusieron al descubierto los restos del foso de la muralla de la medina y un tramo de la cerca andalusi del arrabal con su correspondiente torreon, sobre el que se edifico una nueva puerta construida tras la conquista. Lo hallado ha permitido estudiar el fenomeno de sustitucion de una puerta-torre andalusi, llamada Bâb Abu Sayd, por otra nueva de epoca cristiana.
La intervencion arqueologica permitio estudiar un complejo urbano en el centro de la medina andalusi de Murcia en el que destacan varias casas, algunas de ellas documentadas en toda su extension constructiva. De especial interes resulto... more
La intervencion arqueologica permitio estudiar un complejo urbano en el centro de la medina andalusi de Murcia en el que destacan varias casas, algunas de ellas documentadas en toda su extension constructiva. De especial interes resulto ser el taller de vidrio hallado en el centro del solar, compuesto de seis hornos que presentaban una larga historia de reformas y reconstrucciones. Se trata de la primera installacion artesanal de estas caracteristicas excavada en el territorio de lo que fue al-Andalus y uno de los pocos ejemplos que existen para todo el islam medieval.
INDICE: 1. Ma Dolores Oliver Perez: Ibn 'Arabi y Miguel Asin: comentario a una exposicion. P. 11. 2. Francisco Fuster Ruiz: Servicios al investigador de una biblioteca especializada. P. 23. 3. Victoria Aguilar: Bibliotecas en la kora... more
INDICE: 1. Ma Dolores Oliver Perez: Ibn 'Arabi y Miguel Asin: comentario a una exposicion. P. 11. 2. Francisco Fuster Ruiz: Servicios al investigador de una biblioteca especializada. P. 23. 3. Victoria Aguilar: Bibliotecas en la kora de Tudmir. P. 37. 4. Paz Fernandez: Acceso a la documentacion sobre mundo arabe e Islam contemporaneo. P. 51. 5. Ma Jesus Viguera Molins: Estructuras del nombre arabe y del titulo de los libros en lengua arabe. P. 59. 6. Susana Pena Jimenez: Problemas de transliteracion de la lengua arabe y automatizacion. P. 73. 7. Nuria Torres Santo Domingo: Actuacion profesional en bibliotecas arabes. P. 85. 8. Francisco J. Navarro Suarez: Gestion e investigacion arqueologicas: la Biblioteca del Centro de Estudios Arabes y Arqueologicos "Ibn Arabi". P. 99. 9. Miriam Font Ugalde y Concepcion de la Torre de Benito: La Biblioteca de la Escuela de Estudios Arabes de Granada (CSIC). P. 111. 10. Nuria Torres Santo Domingo. La Biblioteca Islamica "Felix M...
Junta de Castilla y Leon, Caja Espana, Caja Duero, Caja de Burgos, Caja Circulo, Caja Segovia, Caja de Avila.
En este trabajo volvemos a tratar un tema, el de la arquitectura mardanisi, del que ya nos ocupamos en 1995. El objetivo de esta nueva aproximacion es llevar a cabo una actualizacion, incorporando la nueva bibliografia con sus... more
En este trabajo volvemos a tratar un tema, el de la arquitectura mardanisi, del que ya nos ocupamos en 1995. El objetivo de esta nueva aproximacion es llevar a cabo una actualizacion, incorporando la nueva bibliografia con sus correspondientes argumentos y discusiones, asi como aportar los hallazgos arqueologicos que se han producido durante estos tres ultimos lustros y que tienen que ver, principalmente, con el oratorio del Alcazar Mayor y con el palacio de Dâr as-Sugra. El apartado dedicado a este ultimo es sensiblemente mas amplio que los demas, pues el yacimiento ha sido objeto de varias campanas de excavacion durante los ultimos anos, lo que ha proporcionado una abundante informacion a la vez que ha generado diversas interpretaciones, a veces contradictorias.
Ayuda. Buscador. Ver el registro completo y el enlace al documento. Registro completo. Recurso de origen, Digital.CSIC. Identificador, Murcia, ayer y hoy: ciclo de conferencias, pp. 40-130. Identificador, 84-89279-64-0. Identificador,... more
Ayuda. Buscador. Ver el registro completo y el enlace al documento. Registro completo. Recurso de origen, Digital.CSIC. Identificador, Murcia, ayer y hoy: ciclo de conferencias, pp. 40-130. Identificador, 84-89279-64-0. Identificador, http://hdl.handle.net/10261/13519. ...
... memoria colectiva. Mohammed Achaari Ministro de Cultura de Marruecos Page 12. Page 13. Hace ... 1259-1286). Los trabajos fueron con-fiados a un ingeniero de origen sevillano: "Mohammed Ibn Ali Ibn Abd Allah... conocido ...
Madrid, Sílex Universidad, 2015. 155 págs. ISBN 978-84-7737-899-0 Artículo revisado por pare
750 aniversario de la constitución del Concejo de Murcia por Alfonso X el Sabio, 1266-201
Peer reviewe
Translation of Julio Navarro Palazon, "La casa andalusi en Siyāsa: ensayo para una clasificacion tipologica", J. Bermudez Lopez and A. Bazzana, ed., La casa hispano-musulmana (Granada, 1990), pp. 177-198. Copyright © 1990 by the... more
Translation of Julio Navarro Palazon, "La casa andalusi en Siyāsa: ensayo para una clasificacion tipologica", J. Bermudez Lopez and A. Bazzana, ed., La casa hispano-musulmana (Granada, 1990), pp. 177-198. Copyright © 1990 by the Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Translation by Maribel Fierro; copyright © 2001 by Ashgate Publishing Ltd.
Peer reviewe
Peer reviewe
Información del artículo El agua en la vivienda andalusí: abastecimiento, almacenamiento y evacuación.
Con la contribución de Elvira Navarro Santa-Cruz, Maria Dolores Jara Carrillo; prólogos de Lucie Bolens y Andre Bazzana.
Material anejo: archivo de láminas y archivo de figurasLa elección del despoblado de Siyâsa y de su territorio castral como objeto de un trabajo de tesis ha estado presidida por el deseo de responder a toda una serie de interrogantes,... more
Material anejo: archivo de láminas y archivo de figurasLa elección del despoblado de Siyâsa y de su territorio castral como objeto de un trabajo de tesis ha estado presidida por el deseo de responder a toda una serie de interrogantes, compartidos por la mayor parte de la comunidad científica interesada por la Historia de al-Andalus. Con esta investigación hemos intentado, en primer lugar, demostrar que el método arqueológico permite abordar periodos y territorios de nuestra Edad Media andalusí para los cuales la documentación escrita es con frecuencia escasa cuando no inexistente. La prospección y la excavación arqueológica pueden paliar y en algunos casos llenar las numerosas lagunas que la documentación escrita tiene. El caso de Siyâsa es un ejemplo paradigmático en donde se evidencia el fuerte contraste que hay entre la insignificante información que proporcionan las fuentes árabes y la abundante documentación arqueológica.Peer reviewe
Peer reviewe
Peer reviewe
Publications de la Casa de Velázquez, Série Archéologie Fasc. XII Collection de l'École Française de Rome 105
Trabajo presentado en los Encuentros Internacionales del Mediterráneo (PHICARIA VIII) celebrados en la Universidad Popular de Mazarrón del 8 al 10 de marzo de 2019.[EN] In this paper we present the keys to the definition and evolution of... more
Trabajo presentado en los Encuentros Internacionales del Mediterráneo (PHICARIA VIII) celebrados en la Universidad Popular de Mazarrón del 8 al 10 de marzo de 2019.[EN] In this paper we present the keys to the definition and evolution of the concept of “Islamic city” from an essentially urbanistic point of view. We will try to approach this subject of study through a critical historiographic review. Starting from this history of the research, we present the general lines of our own paradigm in relation to this topic, as a result of the contribution of archeology and the rereading of written documents.[ES] En este trabajo presentamos las claves de la definición y evolución del concepto de “ciudad islámica” desde un punto de vista esencialmente urbanístico. Trataremos de aproximarnos a este tema de estudio mediante una revisión historiográfica crítica. A partir de esta historia de la investigación, exponemos las líneas generales de nuestro propio paradigma en relación a este tema, como resultado de la aportación de la arqueología y la relectura de los documentos escritos.Peer reviewe
Conferencia impartida el martes 12 de noviembre de 2019 en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), Madrid, en el marco del ciclo “La actualidad de la investigación arqueológica en España II (2019-2020)” El vídeo de la comunicación se... more
Conferencia impartida el martes 12 de noviembre de 2019 en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), Madrid, en el marco del ciclo “La actualidad de la investigación arqueológica en España II (2019-2020)” El vídeo de la comunicación se encuentra disponible en la página del MAN: http://www.man.es/man/actividades/cursos-y-conferencias/20191001-actualidad-arqueologica-2/20191112-alcazaba-nazari.html Siguiendo modelos organizativos bien documentados en alcazabas andalusíes, la de Salobreña se distribuye en tres recintos que tuvieron usos bien diferenciados. La implantación de las tres puertas que jalonaron su perímetro responde a un diseño muy sofisticado de relación y control del territorio que la rodea: el puerto, la medina y el campo. En su interior hay un complejo sistema de puntos de control ideado para garantizar al máximo la seguridad, especialmente la del recinto situado en la cima de la montaña, que no es otro que la zona palatina. En esta última identificamos los escasísimos restos de su residencia principal y de una torre-qubba que, además de acoger el salón del trono, sirvió para escenificar el poder nazarí frente al embarcadero que había a sus pies. Anexo al palacio y a una cota más baja exhumamos un baño que conservaba parte de sus solerías originales vidriadas. Los restos de ambos edificios son suficientes para afirmar que su articulación y la presencia de la torre-qubba responden al modelo existente en el palacio de Comares de la Alhambra.
Peer reviewe
[PT] Entre os fenómenos que acompanham a saturação do espaço urbano na cidade andaluza, encontram-se a ocupação dos espaços não construídos, a deslocação para a periferia das actividades artesanais, que requerem amplas superficies, a... more
[PT] Entre os fenómenos que acompanham a saturação do espaço urbano na cidade andaluza, encontram-se a ocupação dos espaços não construídos, a deslocação para a periferia das actividades artesanais, que requerem amplas superficies, a invasão dos arruamentos, o crescimento das vivendas em altura e a divisão de lotes urbanos. Deste último ocupamo-nos no presente trabalho, analisando-o a partir de uma série de exemplos arqueológicos documentados na cidade de Múrcia e no povoado de Siyâsa (Cieza, Murcia). De modo muito geral, podemos diferenciar pelo menos dois tipos de fraccionamento segundo a organização espacial do lote inicial. O primeiro tipo ocorre em edifícios, normalmente de grandes dimensões, constituídos desde a sua construção por dois ou mais núcleos residenciais que, com o passar do tempo, acabam transformando-se em vários lotes autónomos. O segundo tipo acontece em parcelas mais reduzidas que só dispõem de um núcleo residencial de quatro naves laterais, dispostas em torno de pátio amplo; nelas a subdivisão do lote obtém-se construindo muro de divisão que a atravessa de norte a sul cortando os salões principais e o patio.[EN] Among the phenomena that signal the saturation of the urban space in the Andalusi town we find the occupation of building-free spaces, the displacement to the periphery of those artisanal workshops that need ample spaces, the invasion of streets, the growth of the housing in height and the partition of urban lots. It is with the latter one that we deal in the present article, discussing a number of archaeological examples documented in the city of Murcia and in the site of Siyâsa (Cieza, Murcia). We can distinguish at least two tipes of division according to the spatial organization of the underlying lot. The first one always take place in huge buildings, compounds of two or more residential areas that, after a time, finally become individual lots. The second one is found in more limited plots that only have a residential core of four aisles around a central court; in them, the subdivision is obtained by means of a partition wall that crosses it from north to south, cutting simultaneously the main halls and the court.Peer reviewe
Autor : Navarro Palazón, Julio. Jiménez Castillo, Pedro. Tomás Abad et al.: Historia de las técnicas constructivas en España. Madrid, pp. 129-132.
Reseña del libro de Christine MAZZOLI-GUINTARD: Madrid, petite ville de l’Islam médiéval.Peer reviewe

And 113 more

Ciclo dottorato in Architettura, progetto, conoscenza e salvaguardia del patrimonio culturale (9-dic-2020).
Google Meet Conference
Research Interests:
Conferencia impartida el martes 12 de noviembre de 2019 en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), Madrid, en el marco del ciclo “La actualidad de la investigación arqueológica en España II (2019-2020)” El vídeo de la comunicación se... more
Conferencia impartida el martes 12 de noviembre de 2019 en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), Madrid, en el marco del ciclo “La actualidad de la investigación arqueológica en España II (2019-2020)”

El vídeo de la comunicación se encuentra disponible en la página del MAN:

http://www.man.es/man/actividades/cursos-y-conferencias/20191001-actualidad-arqueologica-2/20191112-alcazaba-nazari.html

Siguiendo modelos organizativos bien documentados en alcazabas andalusíes, la de Salobreña se distribuye en tres recintos que tuvieron usos bien diferenciados. La implantación de las tres puertas que jalonaron su perímetro responde a un diseño muy sofisticado de relación y control del territorio que la rodea: el puerto, la medina y el campo. En su interior hay un complejo sistema de puntos de control ideado para garantizar al máximo la seguridad, especialmente la del recinto situado en la cima de la montaña, que no es otro que la zona palatina. En esta última identificamos los escasísimos restos de su residencia principal y de una torre-qubba que, además de acoger el salón del trono, sirvió para escenificar el poder nazarí frente al embarcadero que había a sus pies. Anexo al palacio y a una cota más baja exhumamos un baño que conservaba parte de sus solerías originales vidriadas. Los restos de ambos edificios son suficientes para afirmar que su articulación y la presencia de la torre-qubba responden al modelo existente en el palacio de Comares de la Alhambra.
Conferencia impartida en el Palacio de la Madraza de Granada el 30 de septiembre de 2019 en el marco del Ciclo «Las almunias en el Reino nazarí de Granada: funciones y características». El vídeo de esta conferencia se encuentra... more
Conferencia impartida en el Palacio de la Madraza de Granada el 30 de septiembre de 2019 en el marco del Ciclo «Las almunias en el Reino nazarí de Granada: funciones y características».

El vídeo de esta conferencia se encuentra disponible en Canal de Cultura Contemporánea. Universidades Públicas de Andalucía

https://www.cacocu.es/evento/conferencia-julio-navarro/
Research Interests:
Lección magistral pronunciada el 4 de junio de 2019 con motivo de la clausura del curso académico 2018-2019 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de Granada
Research Interests:
Comunicación sobre el proyecto de intervención en las Torres de Isso (Hellín-Albacete), celebrada el 11-feb-2019
Research Interests:
Autores: Orihuela, Antonio; Castilla Brazales, Juan; Navarro Palazón, Julio; Perlado, Lucía; Escudero, Susana; Martínez, Álvaro; Díez, Elena. Catástrofe Ultravioleta, podcast, es un proyecto realizado por Javier Peláez (@Irreductible) y... more
Autores: Orihuela, Antonio; Castilla Brazales, Juan; Navarro Palazón, Julio; Perlado, Lucía; Escudero, Susana; Martínez, Álvaro; Díez, Elena.
Catástrofe Ultravioleta, podcast, es un proyecto realizado por Javier Peláez (@Irreductible) y Antonio Martínez Ron (@aberron) con el patrocinio parcial de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y la Fundación Euskampus. La edición, música y ambientación obra de Javi Álvarez y han sido compuestas expresamente para cada capítulo. En esta ocasión la banda sonora original incluye versiones catastróficas de Recuerdos de la Alhambra de Francisco Tárrega, Granada de Isaac Albéniz, y Fouq El Nakhl de Nazem El Ghazali.
http://catastrofeultravioleta.com/alhambra/
25-jun-2020
La elección del despoblado de Siyâsa y de su territorio castral como objeto de un trabajo de tesis ha estado presidida por el deseo de responder a toda una serie de interrogantes, compartidos por la mayor parte de la comunidad científica... more
La elección del despoblado de Siyâsa y de su territorio castral como objeto de un trabajo de tesis ha estado presidida por el deseo de responder a toda una serie de interrogantes, compartidos por la mayor parte de la comunidad científica interesada por la Historia de al-Andalus. Con esta investigación hemos intentado, en primer lugar, demostrar que el método arqueológico permite abordar periodos y territorios de nuestra Edad Media andalusí para los cuales la documentación escrita es con frecuencia escasa cuando no inexistente. La prospección y la excavación arqueológica pueden paliar y en algunos casos llenar las numerosas lagunas que la documentación escrita tiene. El caso de Siyâsa es un ejemplo paradigmático en donde se evidencia el fuerte contraste que hay entre la insignificante información que proporcionan las fuentes árabes y la abundante documentación arqueológica. Director: Pérez Higuera, María Teresa; Bazzana, André
Abstract: Salobreña fortress was organised into three enclosures, each with a different purpose. The placement of three gates, opening outward, is the result of an extremely sophisticated design, which interacts with and grants control... more
Abstract: Salobreña fortress was organised into three enclosures, each with a different purpose. The placement of three gates, opening outward, is the result of an extremely sophisticated design, which interacts with and grants control over the surrounding areas: the port, the Medieval town and the countryside. Internally, there was a complex system of control points designed to ensure security. Particularly important in this regard is the gate of the enclosure surrounding the main residence, dominated by a tower or qubba, and the annexed bath. The palace, situated at the top of the hill, was destroyed during the land levelling work carried out in the 1950s. From the Andalusian bath, located at a slightly lower level, enough remains have been preserved that gives us an understanding of its basic layout. The remains of both buildings confirm that they were based on Comares Palace in the Alhambra.
Resumen: En la fortaleza de Salobreña se identifican tres recintos que tuvieron usos bien diferenciados. Las tres puertas que tuvo abiertas al exterior responden a un diseño muy sofisticado de relación y dominio del territorio circundante: el puerto, la medina y el campo. En el interior de la fortaleza hay un complejo sistema de puntos de control (puertas) ideado para garantizar la seguridad, especialmente la del recinto en donde se ubican el palacio, presidido por una qubba, y el baño anexo. El primero, situado en lo más alto del cerro, fue destruido durante los trabajos de nivelación del terreno que se hicieron en la década de 1950. Del baño andalusí, emplazado a una cota algo más baja, se han conservado suficientes restos que permiten restituir su planta. La información disponible de ambos edificios es suficiente para afirmar que estaban articulados siguiendo el modelo del palacio de Comares de la Alhambra.