Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Auditoría de Instrumentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 199

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

CARTAGENA
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial

“Puesta en marcha y auditoría de


instrumentación de una planta piloto
de procesos industriales”

TRABAJO FIN DE MASTER


MÁSTER EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS E INSTRUMENTACIÓN

Autor: Israel Gil Gallego


Director: Francisco J. Ortiz Zaragoza
Codirector: Héctor David Puyosa Piña

Cartagena, 3 septiembre 2017


2
Este proyecto se lo dedico
a mi familia en especial
a mis padres ya que sin
ellos no hubiera sido posible
alcanzar esta meta

3
4
Agradecimientos

Quiero dar las gracias en primer lugar a Francisco Ortiz Zaragoza, por
darme la oportunidad de realizar este trabajo final de máster, por todo lo
que he podido aprender sobre la instrumentación industrial, los consejos y el
apoyo recibido por su parte.

A Héctor Puyosa Piña, por la ayuda que me ha ofrecido para poder com-
prender el sistema de control distribuido DeltaV y sus herramientas.

Agradecer a Jose Alfonso Vera Repullo por haberme aportado sus conoci-
mientos relacionados con la calibración de instrumentos, algo que sin duda
ha sido de gran enriquecimiento profesional.

Mencionar a mis padres, sin su apoyo no hubiera llegado a donde hoy es-
toy, les agradezco la educación y fe que me han aportado y por consiguiente
el amor y apoyo que hasta dı́a de hoy me han dedicado. Me han enseñado
que con esfuerzo, trabajo y constancia todo se puede conseguir.

A mis hermanos: David, Ana Isabel, Marı́a Teresa y Raquel, por ser la
fuente de motivación y esfuerzo más importante para mı́.

Agradecer también a Sara Silvente Bernal que con cariño ha estado en


cada momento a mi lado, apoyándome siempre en todas mis decisiones.

Por último quiero darles las gracias a todos los que siempre han confiado
en mi.

5
6 AGRADECIMIENTOS
Índice general

Agradecimientos 5

Lista de figuras 11

1. Introducción 15
1.1. Objetivos del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2. Comprobación de los elementos de campo 23


2.1. Importancia del control en la industria . . . . . . . . . . . . . 23
2.1.1. Sensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.1.1.1. Transmisores de temperatura . . . . . . . . . 25
2.1.1.2. Transmisores de presión . . . . . . . . . . . . 28
2.1.1.3. Radar de onda guiada . . . . . . . . . . . . . 30
2.1.1.4. Sensor de caudal . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.1.2. Actuadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.1.2.1. Válvula solenoide . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.1.2.2. Variadores de frecuencia . . . . . . . . . . . . 37
2.1.2.3. Bombas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.1.2.4. Tiristores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.1.2.5. Actuadores térmicos . . . . . . . . . . . . . . 44
2.1.2.6. Equipo de frı́o . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3. Auditoria de la instrumentación 47
3.1. Metrologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.1.1. Metrologı́a cientı́fica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.1.2. Metrologı́a legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.1.3. Metrologı́a industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.2. Calibración, verificación, validación y ajuste . . . . . . . . . . 52
3.3. Equipos de calibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.3.1. Pozos de metrologı́a de campo . . . . . . . . . . . . . . 54
3.3.2. PRT de finalidad general y especı́fica . . . . . . . . . . 56

7
8 ÍNDICE GENERAL

3.3.3. Calibrador multifunción Fluke 754 . . . . . . . . . . . 56


3.4. Software de calibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.4.1. Software DPC Track 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.4.2. Software de calibración Procal . . . . . . . . . . . . . . 61
3.4.3. Software de gestión ProcalTrack . . . . . . . . . . . . . 62
3.5. Procedimiento de calibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.5.1. Creación de tareas en DPC Track 2 . . . . . . . . . . . 64
3.6. Calibración de sensores de temperatura . . . . . . . . . . . . . 69
3.6.1. Calibración de transmisores Hart . . . . . . . . . . . . 70
3.6.1.1. Comunicación Hart Fluke 754 . . . . . . . . . 71
3.6.1.2. Prueba manual del transmisor Hart . . . . . . 72
3.6.1.3. Prueba automática mediante generación de
tarea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.6.2. Calibración del conjunto transmisor y sensor . . . . . . 80
3.7. Calibración de sensores de presión . . . . . . . . . . . . . . . . 82

4. Sistema de control y gestión 87


4.1. DCS DeltaV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4.1.1. Hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4.1.1.1. Módulos de entrada y salida . . . . . . . . . . 89
4.1.1.2. Controlador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
4.1.1.3. Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4.1.2. Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4.1.2.1. DevltaV explorer . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4.1.2.2. Control Studio . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.1.2.3. DevltaV Operate (Configure) . . . . . . . . . 96
4.1.2.4. DevltaV operate run . . . . . . . . . . . . . . 96
4.1.2.5. Diagnotic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.1.2.6. SFC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.2. AMS Device Manager . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4.2.1. AMS y DeltaV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.2.2. Configuración de instrumentos en DeltaV . . . . . . . . 105

5. Comisionado y puesta en marcha de la planta 109


5.1. Etapa de pre-comisionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
5.1.1. Test 1: Verificación del cableado . . . . . . . . . . . . 110
5.1.1.1. Mejoras introducidas en la instalación . . . . 111
5.1.2. Test 2: Calibración y pruebas de funcionamiento . . . . 114
5.1.3. Test 3: Pruebas funcionales eléctricas . . . . . . . . . . 116
5.2. Etapa de comisionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
5.2.1. Bloques de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
ÍNDICE GENERAL 9

5.2.1.1. Control de Nivel . . . . . . . . . . . . . . . . 119


5.2.1.2. Control de Caudal . . . . . . . . . . . . . . . 121
5.2.1.3. Control de Temperatura . . . . . . . . . . . . 125
5.2.1.4. Creación de alarmas de proceso . . . . . . . . 129
5.2.2. Pantalla del operador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
5.2.2.1. Configurando DeltaV Operate Configure . . . 131
5.2.2.2. Links, propiedades dinámicas y parámetros
de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
5.2.2.3. Bombas, depósitos y válvulas . . . . . . . . . 139
5.3. Puesta en marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.3.1. Generación de recetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

6. Conclusiones 149

7. Anexos 155
10 ÍNDICE GENERAL
Índice de figuras

1.1. Ejemplo de planta piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16


1.2. Planta quı́mica real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.3. Planta piloto UPCT antes de ser instrumentada . . . . . . . . 18
1.4. Estado actual de la planta de reacción . . . . . . . . . . . . . 19

2.1. Captación de medida y conversión a señal de medida . . . . . 26


2.2. Pt100 instaladas en los conectores ’T’ de la planta piloto . . . 26
2.3. Pt100 instaladas en V-10101 y en el reactor . . . . . . . . . . 28
2.4. Instalación de sensor de nivel en depósito abierto . . . . . . . 30
2.5. Principio de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.6. Sensor de caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.7. Válvula solenoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.8. Circuito de variación de frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.9. Armario contenedor de los variadores de frecuencia . . . . . . 37
2.10. Bombas de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.11. Armario con tiristores y configuración . . . . . . . . . . . . . . 42
2.12. Resistencia espiral de la planta piloto . . . . . . . . . . . . . . 44
2.13. Calentador de lı́ena planta piloto . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.14. Equipo de frio de la planta piloto . . . . . . . . . . . . . . . . 46

3.1. Tipos de metrologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48


3.2. Metrologı́a cientı́fica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.3. Metrologı́a legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.4. Metrologı́a industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.5. Hornos de calibración de la serie 9140 de Fluke . . . . . . . . . 55
3.6. Resistencias de platino de Fluke . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.7. Calibrador de procesos Fluke 754 . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.8. Medición de variables de proceso en planta . . . . . . . . . . . 58
3.9. Calibrador Fluke y Pozo conectados . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.10. Ventana principal DPC Track 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.11. Software Procal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

11
12 ÍNDICE DE FIGURAS

3.12. Software Procal Track . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


3.13. Inicio DPC Track 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.14. Creación de un nuevo instrumento . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.15. Puntos de calibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.16. Creación de un nuevo equipo de calibración . . . . . . . . . . 66
3.17. Tareas a descargar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.18. Tarea cargada en calibrador Fluke 754 . . . . . . . . . . . . . 67
3.19. Resultado de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.20. Carga de tareas al software DPC Track 2 . . . . . . . . . . . . 68
3.21. Resultados almacenados en la base de datos . . . . . . . . . . 69
3.22. Transmisor de temperatura Hart . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.23. Comunicación Hart entre el calibrador y el transmisor . . . . . 71
3.24. Configuración Hart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3.25. Configuración del transmisor mediante conexión Hart con Flu-
ke 754 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3.26. Transmisor de temperatura Hart . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3.27. Conexión para prueba del transmisor 248R . . . . . . . . . . . 74
3.28. Selección de tipo de prueba manual . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.29. Lı́mite inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.30. Punto medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.31. Lı́mite superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.32. Tabla del transmisor 248R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.33. Puntos de prueba de la tarea creada . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.34. Calibración transmisor y sensor primario . . . . . . . . . . . . 80
3.35. Esquema de conexión en bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.36. Equipo adicional para la calibración de instrumentos de presión 83
3.37. Esquema de conexionado para la calibración de presión . . . . 84

4.1. Sistema de control DeltaV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88


4.2. Niveles DCS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4.3. Controlador DeltaV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
4.4. Bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
4.5. Diagrama de cableado para la alimentación . . . . . . . . . . . 91
4.6. Aplicaciones DeltaV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
4.7. DeltaV explorer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.8. Acceso aControl Studio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.9. Pantalla tı́pica de Control Studio . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.10. Pantalla de DeltaV Operate (Configure) . . . . . . . . . . . . 96
4.11. Pantalla de DeltaV Operate (Run) . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.12. Acceso a Diagnostic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.13. Pantalla de Diagnostic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
ÍNDICE DE FIGURAS 13

4.14. Ejemplo de un SFC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99


4.15. Ventana de estado de un transmisor . . . . . . . . . . . . . . . 101
4.16. Configuración de entrada analógica en DeltaV . . . . . . . . . 105
4.17. Escaneo de dispositivos Hart en DeltaV . . . . . . . . . . . . . 106
4.18. Acceso AMS Device Manager desde DeltaV explorer . . . . . . 107

5.1. Antes y después del cuadro de tiristores . . . . . . . . . . . . . 111


5.2. Cuadro de control después del cambio . . . . . . . . . . . . . . 112
5.3. Puentes realizados para activación de variador . . . . . . . . . 113
5.4. Conexión de la activación del variador al sistema de control . . 113
5.5. Cuadro de control: detalle de relés de los variadores . . . . . . 114
5.6. Código control de nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
5.7. Comportamiento coriolis lı́nea de calor . . . . . . . . . . . . . 121
5.8. Bloques de lazo de caudal junto al de nivel de la linea de calor 122
5.9. Código control de caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
5.10. Sintonı́a del PID de la bomba con Insight . . . . . . . . . . . . 125
5.11. Módulo de control de la temperatura de la lı́nea caliente . . . 129
5.12. Creación de una alarma nueva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
5.13. Selección de alarma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
5.14. Ventana principal DeltaV Operate Configure . . . . . . . . . . 132
5.15. Área de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
5.16. Visivilidad de las barras de herramientas . . . . . . . . . . . . 134
5.17. Datalinks añadidos en el área de trabajo . . . . . . . . . . . . 135
5.18. Buscar el parámetro de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . 136
5.19. Con figuración del Datalink . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5.20. Data Entry Expert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
5.21. Cuadro de animación de la bomba . . . . . . . . . . . . . . . . 139
5.22. Configuración de la animación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
5.23. Cuadro de animación del depósito . . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.24. Pantalla del operador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
5.25. Lı́nea caliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5.26. Lı́nea de frı́o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5.27. Programando un estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
5.28. Diagrama de estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
5.29. Receta pantalla de operador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
5.30. Pantalla operador con bloque de recetas . . . . . . . . . . . . 147
14 ÍNDICE DE FIGURAS
Capı́tulo 1

Introducción

Es bien conocido, que en la industria quı́mica y farmacéutica los procesos


comerciales se basan en resultados experimentales.

Hoy en dı́a la investigación para el estudio de nuevos procesos fı́sico-


quı́micos, o para la mejora de procesos ya existente se lleva a cabo en plantas
a escala piloto, reduciéndose ası́ los costes asociados a la inversión y a los
gastos fijos de operación inherentes a una planta industrial. Las plantas pi-
loto se utilizan en la actualidad con multitud de finalidades, como para la
investigación de bioprocesos, procesos quı́micos e incluso como equipamiento
cientı́fico para la educación en las Universidades.

Como definición de planta piloto encontramos:

Planta de proceso a escala reducida. El fin que se persigue al diseñar,


construir y operar una planta piloto es obtener información sobre un de-
terminado proceso fı́sico o quı́mico, que permita determinar si el proceso es
técnica y económicamente viable, ası́ como establecer los parámetros de ope-
ración óptimos de dicho proceso para el posterior diseño y construcción de la
planta a escala industrial.

El término ’Planta Piloto’ abarca un amplio rango de escalas, desde plan-


tas a escala laboratorio hasta plantas a escala semi-industrial. Los avances
tecnológicos en distintas áreas (electrónica, comunicaciones, micromecaniza-
do, etc.) han hecho posible que hoy dı́a se disponga de instrumentación y
dispositivos adecuados para el diseño y construcción de plantas a escala muy
reducida, plantas a microescala, capaces de operar en idénticas condiciones
de presión y temperatura que las plantas industriales. Estos avances ha con-
ducido igualmente a que estas plantas a microescala cuenten con sistemas de

15
16 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

adquisición de datos, supervisión y control (sistemas SCADA) y puedan ser


automatizadas, de manera que la producción experimental se multiplique y
se reduzca, ası́, considerablemente el tiempo necesario para el estudio y la
optimización de un proceso fı́sico-quı́mico concreto.

Figura 1.1: Ejemplo de planta piloto

Una planta piloto debe ser mucho más flexible que una planta a escala
industrial (Figura 1.2) en cuanto al rango permisible de sus parámetros de
operación o variables de proceso, ya que una planta industrial opera siem-
pre en las mismas condiciones, mientras que una planta piloto, por el hecho
de estar destinada a la investigación o estudio de un proceso, debe permi-
tir trabajar en un amplio rango de valores de temperatura, presión, etc., de
manera que puedan realizarse experimentos o ensayos con valores bien dis-
tintos de las variables de proceso y poder determinar, ası́, los valores óptimos.

Aunque, en los últimos años se han desarrollado diversas herramientas


para simulación de procesos por ordenador, estos sistemas no pueden sustituir
a las plantas piloto, ya que no son capaces de predecir el comportamiento
de nuevos procesos, de los que no existen datos disponibles, ni de procesos
complejos.
17

Figura 1.2: Planta quı́mica real

La Universidad Politécnica de Cartagena, en concreto la ’Escuela de In-


dustriales’, aloja en el departamento de Ingenierı́a de Sistemas y Automática
una reproducción a escala de una planta piloto de procesado quı́mico como
las que hemos mencionado anteriormente. Cuenta con la última tecnologı́a y
los métodos que utilizan las empresas del sector, puesto que ha sido equipada
con la ayuda de Sabic, Emerson Process Management, Inabensa y Técnicas
del Cable. Es una representación a escala de dos unidades de producción in-
dustrial real, una planta de reacción quı́mica y una planta de destilación.

Desde su construcción, la planta piloto está dividida en dos bloques para


facilitar en cierto modo la adaptación de la planta al espacio del laboratorio
en la que se instale. El bloque izquierdo esta compuesto por el proceso de
reacción y el derecho por el proceso de destilación. En la figura 1.3 se aprecian
los dos bloques que conforman el total de la planta cuando ésta fue instalada.

La ayuda que proporcionaron las empresas mencionadas anteriormente


han conseguido que actualmente podamos trabajar con el primer bloque de
la planta piloto: la planta de reacción. Cuenta con lo último en controlado-
res, el sistema de control distribuido (DCS) DeltaV de Emerson, y al mismo
tiempo con una instrumentación muy variada y adecuada para la formación
académica. El bloque cuenta con dos depósitos y un reactor como elemen-
tos de proceso, y con diversos actuadores que se describirán en el siguiente
capı́tulo.

La planta de destilación en un principio llegó a estar en funcionamien-


to con un sistema de control y unos instrumentos de medida algo antiguos.
18 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Figura 1.3: Planta piloto UPCT antes de ser instrumentada

Hoy en dı́a debido a diversas circunstancias, como la inserción de un control


DeltaV de Emerson y la nueva instrumentación, no ha podido aun ser ins-
trumentada y por ende puesta en marcha. Se espera que en un futuro muy
cercano el interés de los alumnos en el campo del control y la instrumentación
y la visión de los grandes beneficios académicos y personales sea un incentivo
para la creación de proyectos de pre-comisionado, comisionado y puesta en
marcha de la planta de destilación para la unificación de la planta piloto en
un proceso quı́mico completo.

En este proyecto se pretende aprovechar el máximo potencial que ofrece


la planta de reacción. La idea viene dada ya que en anteriores proyectos se
ha hecho uso de la planta piloto de forma parcial, ya que se ha puesto en
marcha una linea de frı́o en uno de ellos y una lı́nea de calor en el otro. Esos
proyectos trataban principalmente de realizar un control de la temperatura
de la camisa del reactor, enfriando o calentando el agua (fluido principal) y
haciéndola pasar a través de la camisa del reactor.

Por otro lado pretenderá plasmar la importancia del mantenimiento pe-


riódico de los elementos de planta tales como instrumentos de campo. Para
ello se va a recurrir a los instrumentos de medida disponibles en el depar-
tamento para establecer procedimientos de calibración y verificación de los
sensores.
1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO 19

Figura 1.4: Estado actual de la planta de reacción

1.1. Objetivos del proyecto


El objetivo global del TFM será la realización de la puesta en marcha
de una planta piloto ya existente en el Dpto. de Ingenierı́a de Sistemas y
Automática de la UPCT y la auditoria de la instrumentación instalada.

Aunque se cuenta con una instalación previa, que incluye el cuadro prin-
cipal de control con todos los instrumentos cableados y el DCS instalado, a
la propuesta de este TFM no se ha realizado la puesta en marcha funcional
de la misma, ası́ que el objetivo principal marcado en este proyecto será el
de hacer las acciones necesarias y pruebas pertinentes para dejar la parte
instalada de la planta plenamente operativo. Se harán pruebas de lazo y se
configurará adecuadamente el sistema de control distribuido instalado, Delta
V de Emerson para tener los lazos principales operativos.
20 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Otro objetivo fundamental del proyecto es realizar una auditorı́a de la


instrumentación instalada y realizar una primera calibración sistemática de
los instrumentos, dejando documentados los procedimientos y emitidos los
primeros certificados de calibración. Se utilizará para ello software y equipos
de calibración profesionales, asegurando de esta forma en el TFM que todos
los procedimientos realizados se asemejan al máximo a los procedimientos
realizados en plantas industriales reales.

Igualmente, con el objetivo de implantar estrategias de mantenimiento


preventivo, se instalará y pondrá en marcha el sistema de gestión de activos
AMS de Emerson, para gestionar alarmas y crear una base de datos para
almacenar los sucesos producidos en la planta durante su funcionamiento.

Los objetivos más especı́ficos que complementan y permiten alcanzar los


anteriores objetivos globales, serı́an:

A partir proyectos previos y lo explicado en el máster, realizar un inven-


tario u hoja de caracterı́sticas de todo lo instalado en la planta piloto
con la intención tanto de obtener información de los elementos pre-
sentes como una posterior actualización y re-ordenación de la misma.
De este modo podremos comprender rápidamente el funcionamiento de
cada uno de los elementos por separado.

Debido al tiempo que ha transcurrido desde los anteriores proyectos hay


que definir uno o varios procedimientos para realizar pruebas tanto
del funcionamiento de los instrumentos listados en el punto anterior
como de la configuración del sistema de control de la planta piloto
asegurándonos de su correcto funcionamiento.

Describir el proceso de puesta en marcha que se seguirı́a en una planta


real y que posteriormente aplicaremos a la planta piloto.

Se deberá realizar la configuración de un lazo de control en Delta V lo


más completo posible pudiendo aprovechar el máximo de instrumentos
de la planta piloto e incluyendo uno de los caudalı́metros de coriolis
presentes para poder manejar la planta piloto con algún fluido como
será en este caso el agua.

Utilizar el software AMS que se instalara en la planta piloto para la


monitorización de los transmisores principales, habilitando la gestión
de alertas para la obtención o la simulación de errores.
1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO 21

Definición de auditoria de los equipos de instrumentación en una planta


real. Identificación de todos los posibles métodos usados para llevarla
a cabo indicando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

Al disponer de un software y equipos de calibración profesionales se


hará la primera verificación/calibración de los instrumentos de plan-
ta, siempre dejando documentado los procedimientos más adecuados a
seguir.

Es importante crear una ruta de calibración con el objetivo de que


tengamos centralizado en el equipo con AMS cuando se han calibrado
y los informes de calibración últimos.

Redactar las conclusiones obtenidas con la realización de este proyecto


y establecer la posibilidad de realizar unas posibles mejoras en el futuro.
22 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
Capı́tulo 2

Comprobación de los elementos


de campo

En este capı́tulo se detallará todo componente activo o pasivo que forma


parte de la planta de reacción, dejando un listado de componentes con una
hoja detallada de los parámetros más relevantes y necesarios a la hora de
establecer una instalación o una verificación del elemento en cuestión. Se
dividirá en dos bloques fundamentales: sensores y actuadores.

2.1. Importancia del control en la industria


El mundo industrial que actualmente conocemos no seria capaz de existir
sin las herramientas que permiten el control de todos los procesos de los que
estos se conforman. Éstas herramientas son, los sensores y actuadores.

La medición y control de estos procesos, interfieren directamente en asegu-


rar la correcta utilización de las materias primas invertidas para la generación
de los productos finales, protección de las máquinas, rentabilidad, protección
medioambiental y seguridad entre otros.

Los sensores permiten medir, convertir y registrar las variables de un


proceso, transformándolas en señales eléctricas y luego transmitirlas para
que el equipo de control pueda interpretarlas y actuar con tales fines. Es-
tos instrumentos mesuran las caracterı́sticas fı́sicas como la tensión, presión,
temperatura, flujo, nivel, velocidad, peso, humedad y punto de rocio; y ca-
racterı́sticas quı́micas como el pH y la conductividad térmica.

La instrumentación garantiza la repetibilidad de las medidas y resultados

23
24CAPÍTULO 2. COMPROBACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CAMPO

llegando a formar estructuras complejas para medir, controlar y monitorear


todos los elementos que conforman el sistema industrial. Dichos instrumentos
se aplican a todo elemento que actúa directa o indirectamente en el proceso
como los reactores, depósitos, bombas, hornos, compresores, etc...

En nuestro caso particular hablaremos y detallaremos todos los sensores


y actuadores que forman parte del proceso que se creará en la planta piloto
de la universidad politécnica de Cartagena, recopilando toda la información
de relevante importancia en tablas individuales.

2.1.1. Sensores
Antes entrar en materia con los instrumentos que disponemos me gus-
tarı́a exponer una introducción muy básica a los tipos de instrumentos que
se utilizan para cada variable que vamos a medir en la planta piloto.

Anteriormente hemos hablado de los diferentes caracterı́sticas tanto fı́sicas


como quı́micas que pueden ser medidas y, por tanto, ahora nos centraremos
en los instrumentos que ámpliamente inundan las industrias del mundo. Las
cuatro variables más comunes que podemos encontrarnos en el 90 % de los
casos son: nivel, presión, caudal y temperatura.

Temperatura. Una de las variables más importantes para la industria,


puesto que, la variación de temperatura de un cuerpo afecta directa-
mente a su dilatación, y exceptuando algunos casos concretos todos los
cuerpos ya sean, sólidos, lı́quidos o gaseosos, se dilatan al aumentar la
temperatura.

Presión. Al igual que la temperatura, la presión, es una variable fun-


damental para poder manejar cualquier materia (sea su estado natural
indiferente) ya que prácticamente cualquier sustancia puede cambiar
de estado a partir de la presión a la que sea sometida.

Caudal. Tal vez esta sea la variable más medida de la industria sobre
todo en procesos continuos, ya que, gracias a ello es posible establecer
un balance de materiales y tener un control de calidad del producto.

Nivel. Es otra variable muy común sobre todo en procesos industriales


que disponen de depósitos. Hay muchas formas de medir nivel en la
industria y muchos instrumentos capaces de hacerlo. La medida de
nivel además, es un dato que nos confiere mucha información ya que
por ejemplo, al conocer el nivel de un depósito podemos calcular la
2.1. IMPORTANCIA DEL CONTROL EN LA INDUSTRIA 25

cantidad de materia prima contenida en él. También es fundamental a


la hora de ejercer acciones de control como pudiera ser el caso de parar
una bomba si el nivel es muy bajo, abrir o cerrar válvulas, etc...

2.1.1.1. Transmisores de temperatura


La planta piloto hace uso de estos sensores, ya que imita un proceso en
el cual se actúa sobre fluidos que se calientan o se enfrı́an y es necesario un
estricto control de la temperatura puesto que se producen reacciones quı́mi-
cas en un reactor tipo batch.

Gracias al gran trabajo que se ha realizado en anteriores proyectos, la


planta piloto ya dispone de todos los sensores de temperatura necesarios, ası́
como de cada uno de sus transmisores. Para la medición de temperatura se
utilizan termorresistencias Pt100 (a=385) puesto que se tuvieron cuenta mu-
chos factores en su elección como conocer entre ’que rangos’ de temperatura
trabaja el proceso (que no pasará de 400o C), si queremos una regulación muy
fina, velocidad de respuesta, error de medida, robustez y costo entre otros.
Por todo lo anterior y mucho más se optó por este tipo sensor y no por los
termopares.

Las termorresistencias (RTD) están clasificadas como sensores de tem-


peratura de ’tipo eléctrico’. Su funcionamiento se basa en la variación de la
resistencia eléctrica del material del que se componen con la variación de
temperatura. Las Pt100 que se utilizan en la planta piloto tienen un sensor
basado en el platino. Su rango de temperatura se establece por el coeficiente
de temperatura (0.00385) y va desde los -200o C hasta los 850o C.

El encapsulado de estos sensores depende del lugar de instalación de los


mismos. Podemos encontrarnos Pt100 compactas donde el transmisor se en-
cuentra en el cuerpo del instrumento formando una sola pieza, o instaladas
por separado, donde el ”elemento primario” se encuentra en la parte de proce-
so donde se requiere tomar medida de temperatura y el ’elemento secundario’
(transmisor) instalado en el carril DIN de un armario, donde captará la señal
proveniente del elemento primario generando una señal analógica que inter-
pretará el controlador.

En el caso de planta piloto, todas las Pt100 están instaladas por separado
como muestra la figura anterior, teniendo todos los transmisores de las mis-
mas en un carril DIN, lo que facilita mucho el acceso en caso de tener que
realizar cualquier mantenimiento o cualquier procedimiento de calibración
26CAPÍTULO 2. COMPROBACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CAMPO

Figura 2.1: Captación de medida y conversión a señal de medida

del transmisor.

En la mayorı́a de Pt100 se tuvo en cuenta el encapsulado para la ins-


talación a la salida o entrada de los depósitos o actuadores que forman el
proceso, por eso son de un tamaño algo más reducido y disponen de un co-
nector integrado que las dota de protección contra múltiples fluidos. Éstas
Pt100 disponen de una conexión de 3 hilos. Este tipo de conexión hace que
la medida no se vea afectada por la longitud del cable ni por la variación
de temperatura mientras la longitud de los conectores sea la misma. En la
siguiente figura puede verse estas Pt100.

Figura 2.2: Pt100 instaladas en los conectores ’T’ de la planta piloto

Las únicas dos Pt100 con vaina que existen estan instaladas una en el
depósito V-101001 y otro en el reactor. Aquı́ se muestra el tipo de encapsu-
lado.
Transmisor Rosemount 248R de montaje en carril

Especificaciones funcionales

Al ser HART requiere una fuente de alimentación externa. El transmisor


Fuente de alimentación funciona con un voltaje de 12-42.4V CC. Suministro mínimo de 17.75V CC con
unca carga de 250 ohmios.

Límite de funcionamiento: -40 a 85ºC


Límites de temperatura
Límite de almacenamiento: -50 a 120ºC
2 cables, 4-20mA, lineal con la temperatura o entrada; señal de la salida
Señal de salida digital superpuesta en una señal de 4-20mA, disponible para un comunicador
de campo o interfaz del sistema de control.
Span de medición mínimo
10 K
recomendado
Límites de humedad Humedad relativa de 0-99%, sin conexión

Especificaciones de funcionamiento
Efecto de la fuente de
Menos del 0.005% del span por voltio
alimentación
Para entradas de termopar y termorresistencia, el transmisor tendrá una
Estabilidad estabilidad de 0,1% de la lectura o 0,1 °C (el valor que sea mayor) durante 1
año.

Diagrama de conexión

Exactitud del transmisor y efectos de la temperatura ambiental


Efectos de Tª por
Rangos de entrada del cambio de 1ºC por
precisión
Sensor transmisor cambio en la Tª
ambiental
ºC ºF Fijo % Span Fijo % Span
Pt100 (α=385) -200 a 850 -328 a 1562 0,2 ºC ±0,1 0,006ºC ±0,004
Todos los transmisores de temperatura han sido ajustados en el siguiente
rango:
NOTAS
28CAPÍTULO 2. COMPROBACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CAMPO

Figura 2.3: Pt100 instaladas en V-10101 y en el reactor

2.1.1.2. Transmisores de presión


Hay diferentes formas de medir nivel en la industria, y una de ellas es
emplear sensores de presión. Es muy común el empleo de estos sensores ya
puede medir el nivel tanto en fluidos que presentan un estado completamente
liquido y expuestos a la presión atmosférica o fluidos que se encuentran en
depósitos cerrados sometidos a una presión estática.

El sistema de estos sensores se basa en el principio de medir la presión


hidrostática, donde es independiente el volumen del fluido implicado o la for-
ma del recipiente. La presión es proporcional a la columna de fluido. Montan
sensores piezoresistivos que se basan en la variación de resistencia que ex-
perimenta un metal o un semiconductor cuando es sometido a presión. En
la membrana sometida a la deformación se montan cuatro galgas en puente,
que generan una salida UA que es amplificada antes del ADC.

Al ser el fluido con el que trabajamos agua y estar sometida a la presión


atmosférica, utilizamos los sensores de nivel por presión diferencial instalados
en la planta piloto. Este tipo de sensores de nivel no son los únicos que hay
instalados en la planta piloto, ya que el hecho de que exista una variedad viene
dada por motivos académicos.En la siguiente figura se muestra un depósito
abierto, es decir, a presión atmosférica, con una instalación tı́pica para la
medida de nivel idéntica a la que se encuentra en la planta piloto.
Dicho esto para la medida de nivel se utiliza la siguiente expresión:

dP = AP − BP = ((H ∗ ρP ) + Patm ) − Patm = H ∗ ρP (2.1)


En la realidad, los depósitos de las plantas quı́micas usarı́an una confi-
guración del sensor de presión distinta ya que los depósitos serian cerrados
debido a los productos que en ellos se almacenan.
Transmisor de presión Rosemount 2051T

Especificaciones funcionales

El transmisor funciona con 10.5-42.4V CC. La fuente de alimentación debe


Fuente de alimentación suministrar energia con una fluctuación menor al 2% es necesario una carga
mínima de 250 ohmios para comunicarse con un comunicador HART.

Límite de funcionamiento: -40 a 85ºC


Límites de temperatura
Límite de almacenamiento: -46 a 110ºC

2 cables, 4-20mA, lineal con la temperatura o entrada; señal de la salida


Señal de salida digital superpuesta en una señal de 4-20mA, disponible para un comunicador
de campo o interfaz del sistema de control.

Límites de humedad Humedad relativa de 0-100%

Tipo de conexión a proceso 1/2 -14 NPT hembra

Conjuntos de manifold Montar en el manifold integral Rosemount 306

Especificaciones de funcionamiento
Efecto de la fuente de
Menos del 0.005% del span por voltio
alimentación
Estabilidad Rangos 1-5 ±0,1% del límite superior del rango por 2 años

Exactitud ±0,075% del span

Exactitud del transmisor y efectos de la temperatura ambiental


Límites del rango del sensor 2051T

Inferior(LRL)
Span mínimo Superior (URL) Inferior (LRL)(abs.)
(Manométrica)
0,103 bar 10,3bar 0bar -1,01 bar
(1.5 psi) (150 psi) (0 psi) (-14,7 psig)

Los Transmisores Rosemount 2051T disponibles en la planta estan dedicados


específicamente a la medida de nivel.
NOTAS
El rango de medida que fueron ajustados es:
LT-01: 0-105650 mmH2O, con un span mínimo de 1057 mmH2O
30CAPÍTULO 2. COMPROBACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CAMPO

Figura 2.4: Instalación de sensor de nivel en depósito abierto

2.1.1.3. Radar de onda guiada


Instalado en el depósito V-10102 de la planta piloto, el sensor de radar
por onda guiada de la serie Rosemount 3300, es otro instrumento cuya fun-
ción es la de medir el nivel del fluido que contiene en su interior. Son capaces
de medir tanto nivel como interfases en el caso de que en un depósito existan
fluidos con distinta constante dieléctrica.

Este tipo de sensores inteligentes, están basados en los principios de re-


flectometrı́a en el dominio del tiempo. Cuentan con una sonda, que puede
ser rı́gidas o con plomada, que cubre toda la amplitud del depósito donde se
medirá, atravesando todos los fluidos que se encuentren en su interior. Los
medios con una constante dieléctrica mayor ofrecen una mejor reflexión y un
rango de medición mucho más amplio.

Los umbrales de amplitud de señal se utilizan para separar la señal de


medición de ecos y ruidos. En la figura se muestra un ejemplo de los ecos
producidos por este sensor.
La tecnologı́a de microonda guiada ofrece la mayor fiabilidad y preci-
sión ya que las mediciones no se ven afectadas por muchos factores como la
temperatura, presión, mezclas de gas vapor, densidad, turbulencia, burbu-
jas/ebullición, espumas, etc...
Radar de onda guiada Rosemount 3300

Especificaciones funcionales
El transmisor funciona con un voltaje de 11-42.4V CC para la comunicación HART.
Fuente de
Es necesario una carga mínima de 250 ohmios para comunicarse con un
alimentación
comunicador HART.
Límites de Límite de funcionamiento: -40 a 150ºC
temperatura Límite de almacenamiento: -40 a 80ºC
Señal de salida 2 cables, 4-20mA HART.

Límites de humedad Humedad relativa de 0-100%


Baja: 3,75mA
Niveles de alarma
Alta: 21,75mA
Baja: 3,9mA
Niveles de saturación
Alta: 20,8mA
Características físicas
Tipo de conexión a
1/2 -14 NPT hembra
proceso
Tipo de sonda Cable individual rígido: 0,4-3m
Rendimiento de medición
Precisión de ± 5mm para sondas < 5 m
referencia ± 0,1% de la salida medida para sondas > 5m
Repetibilidad ± 1 mm
Efecto de la Tª
Menor que 0,01% de la distancia medida por ºC.
ambiental
Zonas de transición
Constante
Cable individual rígido
dieléctrica
Superior 80 10 cm

Inferior 80 5 cm

NOTAS
32CAPÍTULO 2. COMPROBACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CAMPO

Figura 2.5: Principio de medición

2.1.1.4. Sensor de caudal


Como se describió anteriormente, la medición de caudal de liquidos y ga-
ses es una de las variables más importantes en procesos industriales. Cada
vez es más relevante en la industria quı́mica, petróleo y gas, gestión de aguas,
alimentación y bebida, papeleras, etc...

El caudal se deduce midiendo la velocidad a través de un área conocida.


Pero a pesar de todo tiene algunos factores que le afectan negativamente: la
velocidad del flujo, la fricción del fluido en contacto con la tuberı́a, la densi-
dad y la viscosidad del fluido.

Existen tanto medidores de caudal volumétricos como másicos, y entre


los másicos se encuentran los medidores de caudal de coriolis. Éstos últimos
son los que están instalados en la planta como se puede ver en la siguiente
figura.
El fluido que pasa a través del caudalı́metro es forzado a adquirir el mo-
vimiento del tubo, entonces la bobina conductora del sensor lo hace vibrar
haciendo que oscile y produzca ondas. Cuando un fluido o un gas circulan
a través del tubo, el efecto coriolis causa un cambio de fase en la onda seno
que es detectada por los dos sensores. El cambio de fase es proporcional al
caudal en masa.
2.1. IMPORTANCIA DEL CONTROL EN LA INDUSTRIA 33

Figura 2.6: Sensor de caudal

Los sensores que hay montados en la planta son coriolis de la serie F de


altas prestaciones, con un transmisor 2400S Micro Motion.
Sensor de caudal de coriolis

Especificaciones funcionales
Fuente de alimentación El transmisor funciona con 18-100 Vcc. La recomendada es 24 Vcc.

Límites de temperatura del Límite de operación y almacenamiento: -40 a 60 ºC


transmisor Por debajo de -20 ºC la sensibilidad del indicador disminuye.

Límites de temperatura del


-100 a 350 ºC
medidor

Una salida activa o pasiva de 4-20 mA con un límite maximo de carga de 820 Ω.
Señal de salida Puede transmitir caudal másico, caudal volumétrico, densidad, temperatura o
ganancia de bobina. La salida es lineal con el proceso desde 3,8 a 20,5 mA.

Límites de humedad Humedad relativa de 5-95%, sin condesación a 60 ºC


Tipo de conexión a
1/2 -14 NPT hembra
proceso

Conexión de la señal
analogica 4-20 mA

Exactitud del transmisor y efectos de la temperatura ambiental


±0,05 del caudal para líquidos
Precisión
±0,05% del caudal para gases

Rango de presión Hasta 350 bares.

El rango de calibración de estos dos instrumentos es:


NOTAS
0-1,8L/min
2.1. IMPORTANCIA DEL CONTROL EN LA INDUSTRIA 35

2.1.2. Actuadores
Son los elementos activos de las plantas industriales, actuando según la
lógica programada de control en función a las medidas realizadas por los
sensores. En esta sección se listarán los actuadores que están disponibles en
la planta y que formarán parte de nuestro proceso real de control.

2.1.2.1. Válvula solenoide


El uso de válvulas solenoides en la planta es necesario, ya que interfieren
directamente en la distribución del fluido de la planta de forma automática.
La instalación de las mismas está unido a la creación de lazos de control que
permitan por ejemplo, automatizar la entrada de fluido de los depósitos o
cuando abrir el paso del fluido a la camisa del reactor sin acción directa de
un operario.

Éstas válvulas son todo o nada y normalmente abiertas por que para
cambiar el estado natural de las válvulas de ’0’ a ’1’ hay que energizar la
bobina que contienen en su interior. En total existen cuatro válvulas de este
tipo instaladas en la planta, dos de ellas encargadas de aprovisionar a los
depósitos de agua de la red y las dos restantes encargadas de permitir o no,
el paso del flujo tanto de la linea caliente como de la frı́a.

Figura 2.7: Válvula solenoide


Válvula solenoide

Construcción
Caja cabeza magnética EM-MXX-Acero galvanizado (revestimiento epoxy)
Prensastopas PA, M20 x 1,5
Tubo, culata, núcleo móvil Acero
Anillo desfasado Cobre o plata
Placa de características Polyester
Conexión bobinas Bornas de tornillo solidarias al bobinado
II 2 G tD A21 IP67
Modo de protección ATEX
II 2 G e mb II
Medida de tuberia 1/2
Características eléctricas
Tensión estandar CC (=) : 24-48V

Clasificación por temperatura


Temperatura de superficie
Pn(vatios) Talla bobina T6 T5 T4 T3
85ºC 100ºC 135ºC 200ºC
11.2 W MXX 40

Condiciones de funcionamiento
Gases 0-9 bar
Medida Agua 0-9 bar
LT OIL 0-9 bar
Estado de la vávluva sin
NA
aliemntación

Las 4 válvulas disponibles en la planta piloto disponen de todas las


NOTAS
características descritas
2.1. IMPORTANCIA DEL CONTROL EN LA INDUSTRIA 37

2.1.2.2. Variadores de frecuencia


Los variadores de frecuencia son sistemas muy empleados para controlar
la velocidad rotacional de los motores de corriente alterna. Se alimentan de
la corriente alterna proveniente de la red, convirtiendo esa corriente alterna
en corriente continua, por medio de un puente rectificador de diodos, este
voltaje se filtra por un banco de capacitores interno, con el fin de suavizar el
voltaje rectificado y reducir ası́ la emisión de variaciones en la señal; poste-
riormente en la etapa de inversión, la cual está compuesta por transistores,
que encienden y apagan en determinada secuencia para generar una forma
de onda cuadrada de voltaje de CD a un frecuencia constante y su valor pro-
medio tiene la forma de onda senoidal de la frecuencia que se aplica al motor.

Figura 2.8: Circuito de variación de frecuencia

La planta cuenta con un armario independiente que contiene siete varia-


dores de frecuencia Altivar 11 y una salida de regulación manual además de
las protecciones de potencia.

Figura 2.9: Armario contenedor de los variadores de frecuencia


Variador de frecuencia Altivar 11

Especificaciones funcionales
Fuente de alimentación trifasica, 200 - 15% a 230 +10%
Límite de funcionamiento: -10 a 50 ºC
Límites de temperatura
Límite de almacenamiento: -25 a 69 ºC
Frecuenciade la fuente de
50 Hz ±5% o 60 Hz ±5%
alimentación
Fuentes de alimentación 5 V ±5% para el potenciómetro de velocidad.
internas 15V ±5% para las entradas de control.

Tensión 0-5 o 0-10, impedancia de 40 Ω.


Entrada analógica AI1
Corriente 0-20 mA o 4-20 mA (sin resistencia adicional), impedancia 250 Ω.

Entradas lógicas, LI 4 entradas programables: LI1 - LI4

Diagrama de conexión

Variables fundamentales de programación del motor


ACC Curva de aceleración del motor.

dEC Curva de desaceleración del motor.

LSP Velocidad baja.

HSP Velocidad alta.

ItH Corriente térmica del motor.

Ait Configuración de entrada analógica (4A para usar 4-20 mA).


Submenú drC

UnS Tensión nominal del motor.

FrS Frecuencia nominal del motor.

nCr Corriente nominal de motor.

COS Factor de potencia nominar del motor.

Submenú Fun

tCC Tipo de control (Act/ 2C para el control a 2 hilos).

rrS Marcha atrás (Seleccionar entrada LI1-LI4 para asignar).

Lo anteriormente descrito son las funciones mas vasicas e importantes a tener


en cuenta antes de poner en marcha un motor. Es importante programar cada
NOTAS variador en funcion de las características electricas del motor, por lo que se
aconseja mirar el datasheet del variador altivar 11 para obtener una
información mas detallada.
40CAPÍTULO 2. COMPROBACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CAMPO

2.1.2.3. Bombas
En total en la planta puede contarse la suma de tres bombas trifásicas,
entre la linea de frı́o, la lı́nea de calor y un motor de igual caracterı́sticas
para hacer funcionar el agitador del reactor. La bomba V-10051 es la encar-
gada de poner en movimiento el fluido de la lı́nea de calor hacia la camisa
del reactor, la bomba V-10052 hace lo mismo con el fluido de la lı́nea frı́a
mientras que la bomba V-10056 es la que se encarga de impulsar el fluido
procedente del equipo de frı́o hacia el intercambiador en un circuito cerrado.
Esta bomba cuenta con un acumulador para conseguir un flujo más suave
y homogéneo, realizando en el arranque de la bomba una compensación de
presión de forma que no sufra la bomba y alargando ası́ su esperanza de vida.

El caudal puede ser mayor o menor dependiendo de la velocidad de giro


de las bombas que a su vez es dependiente de la frecuencia que les llega de los
variadores de velocidad. Tienen todas unas caracterı́sticas semejantes como
la conexión en triángulo, una potencia de 50 Hz y un caudal máximo de 15
L/min. En la figura 2.10 podemos ver las bombas encargadas de mover el
agua por el circuito de la planta.

Realmente las bombas son elementos que hay que estudiar sus carac-
terı́sticas antes de ponerlos en funcionamiento, ya que para su protección
hay que ajustar bien los variadores de velocidad y también evitar altas pre-
siones en la linea y un flujo demasiado bajo. Si la bomba funciona en vacı́o
podrı́a quemarse muy rápido.
2.1. IMPORTANCIA DEL CONTROL EN LA INDUSTRIA 41

(a) Calor

(b) Frı́o (c) Loop frı́o

Figura 2.10: Bombas de agua

2.1.2.4. Tiristores
Son los encargados de controlar las grandes cantidades de corriente que
necesitan las resistencias térmicas para poder calentarse. Este control se rea-
liza mediante circuitos electrónicos de bajo consumo de potencia.

La palabra tiristor, procedente del griego, significa puerta. El nombre es


fiel reflejo de la función que efectúa este componente: una puerta que permite
o impide el paso de la corriente a través de ella. Ası́ como los transistores
pueden operar en cualquier punto entre corte y saturación, los tiristores en
cambio sólo conmutan entre dos estados: corte y conducción.

Estos elementos se almacenan en un armario decontrol de tiristores en


un lateral de la planta piloto. Este amario es un armario ACT4Z-EE000, con
unas dimensiones de 1200x800x300 mm, que está preparado para suministrar
una tensión de hasta 400 V, 20 A por tiristor y que cuenta con ventilación
forzada para evitar el sobrecalentamiento de los tiristores o la acumulación
42CAPÍTULO 2. COMPROBACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CAMPO

de calor dentro del armario.


Por otro lado los tiristores existentes son del modelo PAC35Z-002035-N00,
contando con un total de 4 de estos actuadores en el interior del armario de
tiristores. Se puede ver la configuración de los mismos en la figura 2.11.

(a) Armario tiristores (b) Esquema Armario

Figura 2.11: Armario con tiristores y configuración


Tiristor PAC35Z-002035-N00

Especificaciones funcionales
Fuente de Funcionan con una tensión 200 a 240 Vac o 380 a 440 Vac, comandados por una señal
alimentación analógica de entrada de 4-20 mA.
Límites de
Límite de funcionamiento: -10 a 50 ºC
temperatura
Corriente 20 A.
Frecuencia de
50/60 Hz.
trabajo
Límites de humedad Humedad relativa hasta 90%.

Control del tiristor Se puede controlar por ángulo de fase o conmutación de la tensión cero.

NOTAS
44CAPÍTULO 2. COMPROBACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CAMPO

2.1.2.5. Actuadores térmicos


En la planta, se hace uso de actuadores cuya función es calentar el fluido
con el que se trabaja, que en este caso es agua. Estos actuadores están di-
vididos en dos, ya que, por un lado tenemos un total de dos resistencias de
inmersión y por el otro lado un calentador en linea.

La función de las resistencias de inmersión es la de calentar el agua con-


tenida en el depósito V-10101 (en el caso de la J-10101) y otra resistencia
J-10103 contenida en el interior del reactor para simular la temperatura que
genera una reacción quı́mica dentro de éste. Están sumergidas y apoyadas
en unas rejillas a una distancia de 50 mm sobre el fondo del depósito y del
reactor. Éstas resistencias están formadas por un tubo de teflón que contiene
en su interior la resistencia eléctrica enrollada en forma de espiral. Cuentan
con una potencia total de 4.5 kW en trifásica de 400 V, para cada una de las
resistencias. Se puede observar en la figura 2.12 este tipo de actuador.

(a) Resistencia de inmersión (b) Resistencia depósito V-10101

Figura 2.12: Resistencia espiral de la planta piloto

Por otro lado está el calentador en lı́nea, un depósito de acero inoxidable


que contiene en su interior una resistencia (J-10102) y que tiene una capa-
cidad de 5 litros. Con este calentador se pretende realizar el ajuste fino de
temperatura del fluido proveniente del depósito V-10101, y que pasará a la
camisa del reactor cuando se quiera calentar el interior del mismo. La poten-
cia de la resitencia que contiene en su interior es de 10 kW. Lleva incorporado
un termostato de seguridad tipo ACT de -10 a 90 o C que corta el suministro
de calor cuando se alcanzan estos extremos de temperatura. En la práctica
el calentador esta diseñado para alcanzar una temperatura máxima de 80 o C
para el agua de salida y un caudal máximo de 5L/min, aunque este caudal
2.1. IMPORTANCIA DEL CONTROL EN LA INDUSTRIA 45

queda limitado a 1.8 L/min debido a que los caudalı́metros de coriolis y el


conjunto de mangueras y tuberı́as no permite un mayor paso.

Se puede observar en la figura 2.13 el detalle de las resistencias en el


interior del calentador en lı́nea a la izquierda y a la derecha el calentador
existente en la planta.

(a) Interior calentador de lı́ena (b) Calentador de linea real

Figura 2.13: Calentador de lı́ena planta piloto

2.1.2.6. Equipo de frı́o


Va instalado en la misma estructura mecánica bajo la camisa del reactor.
Está relleno de lı́quido anticongelante, tanto el depósito como el serpentı́n,
donde la bomba introduce el fluido y lo hace pasar al intercambiador de calor
por medio un circuito cerrado. Se puede observar dicho equipo en la figura
2.14.
46CAPÍTULO 2. COMPROBACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CAMPO

Figura 2.14: Equipo de frio de la planta piloto


Capı́tulo 3

Auditoria de la instrumentación

En este capı́tulo veremos las nociones y conceptos básicos para poder


entender más adelante qué procesos sigue la industria para calibrar, que pro-
cedimientos vamos a escoger y como ser realizan calibraciones y verificaciones
en los instrumentos de temperatura y presión (que a su vez miden nivel) que
actualmente hay instalados en la Planta Piloto y que son reflejo de lo que hoy
en dı́a, un ingeniero de instrumentación realiza en cualquier tipo de planta,
ya sea Oı́l-Gas, quı́mica, de alimentación, etc.

3.1. Metrologı́a

Como bien indica su nombre se puede definir metrologı́a a partir de su


etimologı́a: del griego que se define como la ciencia de las mediciones y sus
aplicaciones (metron: medida y -logı́a: ciencia o estudio).

Puede ser considerada por sı́ misma como una ciencia independiente en
constante evolución y desarrollo, en todos sus aspectos teóricos, experimen-
tales y prácticos que tiene por finalidad establecer un conocimiento objetivo
de nuestro mundo fı́sico.

La metrologı́a posee diversificación en cuanto a los campos de aplicación,


a esta diversidad se atribuyen las clases de metrologı́a las cuales han sido
aceptadas en todo el mundo a través de la historia debido a la gran aplica-
bilidad, definiéndose cada clase como se ve en la figura 3.1.

47
48 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

Figura 3.1: Tipos de metrologı́a

3.1.1. Metrologı́a cientı́fica


También conocida como ’metrologı́a general’ es una ciencia determinista
encargada de la investigación de unidades de medición, además de la custodia
mantenimiento y trazabilidad de los patrones, las técnicas y métodos de
medición, los instrumentos, métodos y procedimientos; mediante un conjunto
de acciones que apremian el desarrollo de patrones primarios de medición
para las unidades base del sistema internacional de unidades, SI. También
se ocupa de los problemas tanto prácticos como teóricos relacionados con
las unidades de medida, como las estructura de un sistema de unidades o la
conversión de medida en fórmulas.

Figura 3.2: Metrologı́a cientı́fica


3.1. METROLOGÍA 49

3.1.2. Metrologı́a legal


Es una categorı́a necesaria y ejercitada por cada gobierno de forma inde-
pendiente.

Se puede definir como:

’Conjunto de procedimientos administrativos, técnicos y legales constitui-


dos por la autoridad conveniente, que comprende las actividades de control
oficial a cargo del estado con el objetivo de detallar y certificar de forma
reglamentaria la calidad y credibilidad de las mediciones utilizadas en los
controles nacionales’.

El objetivo principal de esta categorı́a es proteger al consumidor estable-


ciendo un servicio de metrologı́a legal que comprueba estos requisitos con
el fin de garantizar medidas correctas en areas de interes público, como el
comercio, la salud, el medio ambiente y la seguridad. Esto se traduce a que,
todo lo que no cumpla lo anteriormente dicho, son productos no conformes
y no pueden ser comercializados ni puestos en servicio. Entre sus campos de
acción están:

Verificación de pesas, balanzas y básculas.

Verificación de cintas métricas.

Verificación de surtidores de combustible.

Verificación de productos pre-empacados.

Control de escapes de gas de automóviles.

Taxı́metros.

Cilindros de gas.

Contadores eléctricos, de agua y gas, etc.


50 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

Figura 3.3: Metrologı́a legal

3.1.3. Metrologı́a industrial


Ésta categorı́a de metrologı́a es la que se utiliza en este TFM. Cobra un
importante papel en lo que se refiere a la calidad aplicada a la fabricación, y
comprende todas aquellas actividades de un sistema de gestión de medidas
que necesita la industria para cumplir con los objetivos de calidad y gerencia,
como lo es la información sobre mediciones, las calibraciones, el aseguramien-
to de la calidad entre otras, garantizando la confiabilidad de las mediciones
que se realizan dı́a a dı́a en la industria.

Es una disciplina centrada en las medidas aplicadas al control de calidad


utilizando calibración y gestión de los equipos e instrumentos de medida, con
verificación nacional o internacional, según los parámetros de trazabilidad.

Hoy en dı́a, en muchas de las industrias más desarrolladas se ha au-


mentado complejidad de los procesos y operaciones tecnológicas, ya que las
exigencias de tolerancias e incertidumbres son muy estrictas, lo cual requiere
3.1. METROLOGÍA 51

Figura 3.4: Metrologı́a industrial

importantes aportes metrológicos en la investigación y el desarrollo de pa-


trones y métodos de medición con amplia trazabilidad en el sistema interna-
cional, que favorezcan el rompimiento de barreras tecnológicas existentes en
la reproductividad y aceptación de resultados en las aplicaciones industriales.

Los avances metrológicos son esenciales para la innovación industrial ya


que se necesita contar con buenos fundamentos que sustenten las decisiones
tecnológicas y polı́ticas de dicha innovación. La competitividad industrial se
soporta en la confianza de los resultados de la medición, y la metrologı́a per-
mite justamente asegurar la comparabilidad internacional de las mediciones
y por tanto la intercambiabilidad de los productos a escala internacional.

Por otra parte la globalización de los mercados y el desarrollo tanto social


como tecnológico hace que los fabricantes se interesen por la mejora y la
actualización de sus sistemas de calidad, especialmente en nuestro paı́s con
la adhesión al mercado europeo.
52 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

3.2. Calibración, verificación, validación y ajus-


te
Es importante conocer algunos términos que son fundamentales dentro
del mundo de la metrologı́a y que forman un ciclo continuo: Calibración,
verificación y ajuste.

Calibración es el conjunto de operaciones que bajo condiciones especı́fi-


cas establece una relación entre los valores y sus incertidumbres asocia-
das obtenidas a partir de los patrones de medida y los correspondientes
valores indicados e incertidumbres asociados del sistema a calibrar.

Verificación es dar evidencia objetiva de que un elemento satisface los


requisitos especificados, por ejemplo, las especificaciones de fábrica. No
debe confundirse una verificación con una calibración.
Ajuste es un conjunto de operaciones realizadas sobre un sistema de
medida para que el valor proporcionado por éste, corresponda con un
valor dado de una magnitud a medir.

Un instrumento que ha sido ajustado debe ser calibrado. El certificado


de calibración debe informar los valores antes y después de realizado el
ajuste.
La calibración forma parte de una etapa industrial de vital impor-
tancia llamada pre-comisionado. Es necesario conocer el estado de los
instrumentos antes de realizar pruebas de lazo o incluso antes de crear
cualquier tipo de lazo de control debido al riesgo que supone el tener
un instrumento mal calibrado o incluso estropeado.

Universalmente, la calibración de un equipo de medida para procesos


industriales, consiste en comparar la salida del equipo frente a la sali-
da de un patrón de exactitud, cuando la misma entrada es aplicada a
ambos equipos, en lo que se conoce como trazabilidad.

La incertidumbre forma parte de los procesos de medida, y en las cali-


braciones, se deben tener en cuenta todas las fuentes significativas de
incertidumbre asociadas al proceso de medida del error que se lleva a
cabo. En el entorno industrial se acepta que una fuente de incertidum-
bre puede considerarse no significativa cuando su estimación es inferior
3.3. EQUIPOS DE CALIBRACIÓN 53

en valor absoluto a 4 veces la mayor de todas las fuentes estimadas.

Además, es importante seguir un mantenimiento periódico de los ins-


trumentos para asegurar que tomen de forma correcta los datos de un
proceso concreto. El mantenimiento de los instrumentos es necesario
por diversos factores: el paso del tiempo, el envejecimiento de los com-
ponentes, el estrés mecánico, los cambios de temperatura que soportan
los equipos e instrumentos hacen que sus funciones se deterioren poco
a poco.

Cada vez son más numerosas las razones que llevan a los fabricantes a
calibrar sus equipos de medida, con el fin de:

• Mantener y verificar el buen funcionamiento de los equipos


• Responder a los requisitos establecidos en las normas de calidad
• Garantizar la fiabilidad y trazabilidad de las medidas

3.3. Equipos de calibración


Los equipos de calibración desempeñan un papel fundamental en la indus-
tria de control de procesos. La mayorı́a de los procesos industriales depende
del comportamiento de sus instrumentos independientemente de la variable
a medir.

Existe todo tipo de calibradores para temperatura y presión, tanto es-


pecı́ficos como multifunciónales. Los calibradores de temperatura especı́fi-
cos se usan para calibrar prácticamente cualquier instrumento térmico como
RTD, termopares además de realizar medidas eléctricas de voltaje y corrien-
te, aunque realmente están limitados en esta última función ya que no es su
propósito principal. Por otro lado los multifunción pueden realizar calibra-
ciones de multitud de instrumentos de temperatura, pero cuentan además
con la ventaja de poder calibrar instrumentos de presión.

Tanto los sensores primarios como los transmisores, en términos de tem-


peratura, son elementos que pueden ser calibrados juntos o por separado.
Es muy recomendable la calibración de los transmisores por un lado, y la
calibración de los propios sensores de temperatura por otro lado, si se quiere
asegurar con precisión de la temperatura del proceso. Los calibradores de
temperatura de mano son resistentes y generan y miden RTD, termopares,
54 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

ası́ como, transmisores de potencia; además, permiten el almacenamiento de


datos.

Para las calibraciones en general, se pueden utilizar una gran variedad


de métodos e instrumentos, aunque a la hora de calibrar los sensores de la
planta piloto utilizaremos los disponibles en la Universidad Politécnica de
Cartagena y describimos a continuación.

3.3.1. Pozos de metrologı́a de campo


Como consecuencia del tamaño del equipo de calibración, tradicional-
mente, la calibración de conjuntos de temperatura ha sido confinada a los
laboratorios, pudiendo resultar muy difı́cil mover los baños de calibración de
un lugar a otro dentro del recinto. Pero, con los desarrollos en la tecnologı́a
de pozos secos, la calibración de temperatura de exactitud puede realizarse
con éxito en terreno.

En la actualidad, resulta posible realizar la calibración de temperatura


dentro del entorno de los procesos industriales gracias a los hornos portátiles
de calibración. Tienen un peso inferior a 8.2 Kg y un tamaño muy reducido,
lo que facilita su transporte a cualquier punto de planta y puediendo obte-
ner una muy buena exactitud en el trabajo de calibración. Tanto si necesita
calibrar un transmisor de 4 a 20 mA como un simple termostato, el horno
portátil de calibración es la herramienta adecuada para realizar dichas tareas.

En la Universidad politécnica de Cartagena se disponen de dos modelos


Fluke de la serie 9140 que cubren el rango de -25 o C a 660 o C, ofreciendo la
posibilidad de calibrar una amplia gama de tipos de sensores, proporcionan-
do dos canales de lectura para termo resistencias (RTD) termo resistencias
de platino (PRT), termopares y transmisores de 4 a 20 mA, incluyendo ali-
mentación de lazo de 24 V para el transmisor. Además, si se utilizan sensores
industriales de temperatura, tales los dichos anteriormente, se necesita un
calibrador de pozo seco que sea capaz de brindar una calibración de tem-
peratura de exactitud. En la figura 3.5 se muestran este tipo de hornos de
calirbación.

Tradicionalmente, las calibraciones de los transmisores de temperatura


se realizaban sobre la electrónica de medida, en tanto que el sensor no se
calibraba. Los estudios demuestran, sin embargo, que habitualmente el 75 %
de los errores en el sistema transmisor (electrónica del transmisor y sensor
de temperatura) se producen en el propio elemento sensor. Por tanto, es im-
3.3. EQUIPOS DE CALIBRACIÓN 55

Figura 3.5: Hornos de calibración de la serie 9140 de Fluke

portante calibrar el lazo completo, tanto los componentes electrónicos como


el sensor.

Los pozos de metrologı́a de campo maximizan la velocidad y la portabili-


dad sin poner en riesgo los seis criterios clave del rendimiento de la metrologı́a
establecidos por EA: exactitud, estabilidad, uniformidad axial (vertical), uni-
formidad radial (pozo a pozo), carga e histéresis. Todos los criterios son im-
portantes para garantizar mediciones exactas en todas las aplicaciones de
calibración. Las pantallas del pozo de metrologı́a en terreno se calibran con
PRT de alta calidad rastreables y acreditados.

Entre las caracterı́sticas más generales de estos hornos de calibración se


encuentran:

Livianos, portátiles y rápidos.

Se enfrı́an a -25 o C en 15 minutos y se calientan a 660 o C en 15 minutos.

Lectura de dos canales integrada para PRT, RTD, termopares, corriente


de 4 a 20 mA.

Termometrı́a de referencia verdadera con exactitud hasta +- 0,01 o C.

Funciones integradas de automatización y documentación.

Rendimiento de metrologı́a en términos de exactitud, estabilidad, uni-


formidad y carga.
56 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

3.3.2. PRT de finalidad general y especı́fica


Para la calibración de sensores de temperatura es habitual comparar los
sensores de campos con sonda de gran precisión que presentan una exactitud
muy alta y hacen de referencia y ası́ poder validar los sensores de la industria.

Este tipo de sondas de temperatura se dividen en dos grupos a su vez:


primarias y secundarias. Con las secundarias se puede calibrar todo tipo de
sensores de temperatura (PT100, termopares, etc.) y con las primarias a par-
te poder calibrar sensores, son capaces de calibrar las sondas primarias por
tener una exactitud superior. La ventaja de las sondas secundarias es la ra-
pidez de respuesta que tienen debido a que son vainas de acero inoxidable
con un diámetro de 0.5 mm por lo que permiten la transferencia de calor de
manera instantánea.

Figura 3.6: Resistencias de platino de Fluke

Destacan las resistencias de platino de Fluke (figura 3.6) que presentan


una respuesta rápida o un corto plazo de inmersión en un intervalo de tem-
peratura amplio.

3.3.3. Calibrador multifunción Fluke 754


En el mercado existe una amplia gama de marcas que trabajan en la co-
mercialización de estos equipos de trabajo, esenciales para un metrólogo de
campo. Uno de las más potentes del mercado es Fluke, que comercializa el
3.3. EQUIPOS DE CALIBRACIÓN 57

calibrador de procesos 754, y por supuesto, con el que contaremos para las
calibraciones realizadas en planta. Ver figura 3.7.

Figura 3.7: Calibrador de procesos Fluke 754

Se trata del último modelo de la seria 700 que añade opciones que no in-
cluı́a el 744, como por ejemplo, la calibración por medio de la comunicación
Hart, capaz de realizar casi todas las tareas diarias que se realiza con cual-
quier comunicador independiente. EL calibrador documentador de potencia
754 realiza el trabajo de varios instrumentos: generación, simulación y medi-
ción de presión, temperatura y señales eléctricas en un dispositivo portátil y
resistente. El mero hecho de ser multifunción y ser portátil hacer que se use
mucho para realizar verificaciones o calibraciones de instrumentos ’in situ’,
como se puede apreciar en la figura 3.8

El calibrador se caracteriza por automatizar los procedimientos de cali-


bración y captura sus datos. Se hará uso del software de Fluke DPCTRACK2
para ellos aunque tambien es capaz de funcionar con otros programas conoci-
dos de Honeywell Meridium, Emerson, Cornerstone, Yokogawa, Prime Tech-
nologies, Intergraph y otros. Realmente es muy cómodo y sencillo utilizar este
calibrador ya que se pueden crear y descargar procedimientos, instrucciones
y listas de acciones creadas con software para proporcionar la documentación
de forma rápida y sencilla.

Algo fundamental, es que permite la comunicación de calibrador con cual-


quiera de los pozos de metrologı́a de campo que disponemos en la Universidad
mediante un cable de comunicación. Para la calibración o verificación de sen-
sores de temperatura es ideal, ya es posible cargar el procedimiento en el
58 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

Figura 3.8: Medición de variables de proceso en planta

calibrador, conectarlo al pozo y realizar la calibración de forma automática


(solo se deberı́a aceptar ciertos puntos de temperatura). Todos los resultados
son recogidos por el calibrador. Figura 3.9.

Este calibrador será el que empleemos en la calibración de todos los sen-


sores de temperatura y presión que disponemos en la planta piloto de la
Universidad politécnica de Cartagena.

3.4. Software de calibración


El la evolución de la tecnologı́a y gran exigencia de las industrias impul-
san a los desarrolladores a crear software que haga más sencilla la tarea de
calibración, automatizando los procesos o una parte de ellos, a través de un
control informático. Estos softwares permiten que el usuario administre sus
datos datos del activos y sus datos de calibración. permiten crearse bases de
datos y gestionar instrumentos, crear procedimientos, ejecutar la calibración
y poder formular los certificados de los instrumentos bajo prueba.

Las ventajas de emplear un software de calibración son significativas:

Regularidad. Garantiza que diferentes operadores podrán realizar la


calibración exactamente de la misma manera en ubicaciones múltiples
en distintos momentos. Con esto mejora la calidad de los resultados, se
disminuyen los errores y se estandarizan los métodos.
3.4. SOFTWARE DE CALIBRACIÓN 59

Figura 3.9: Calibrador Fluke y Pozo conectados

Eficiencia. Automatizar el proceso de calibración permite que los técni-


cos configuren pruebas y luego puedan realizar otras tareas, lo que hace
que su tiempo sea más eficiente y que las calibraciones se realizan mu-
cho más rápido, implicando un ahorro de tiempo y dinero.

Documentación e informes. El software de automatización de ca-


libración normalmente incluye funciones para documentar los procedi-
mientos de calibración, almacenar los datos de la calibración y generar
informes, lo que le permite eliminar los registros en papel y las hojas
de cálculo.

3.4.1. Software DPC Track 2


Los softwares de calibración ayudan a gestionar la calibración y el mante-
nimiento de los instrumentos. Gracias a este tipo de softwares de gestión, se
puede generar, actualizar y gestionar los registros de una amplia variedad de
dispositivos e instrumentos. Hay una gran variedad de softwares de gestión
potentes en el mercado como es CMX de Beamex que permite gestionar las
calibraciones realizadas en campo o DPC Track 2 de Fluke entre otros.

Hablaremos sobre el software que se ha empleado en la Universidad, con-


60 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

cretamente para realizar todos los procedimientos especı́ficos de calibración


realizados en la planta piloto, DPC Track 2. Ver figura 3.10.

Figura 3.10: Ventana principal DPC Track 2

En este software es donde se realizan los procedimientos de calibración


que posteriormente se cargan al calibrador de campo.
Permite descargar sus procedimientos de calibración en un calibrador de
procesos de documentación (DPC) para su uso sobre el terreno. También,
permite cargar los resultados de las pruebas a una base de datos de calibración
o instrumentos.
Las caracterı́sticas fundamentales del software:

Agregar, mostrar, modificar y eliminar registros del instrumento, inclu-


yendo información general, puntos de calibración y otros datos sobre el
instrumento.

Creación de tareas o procedimientos especı́ficos.

Registrar datos sobre los instrumentos de prueba que utilice en su en-


torno (calibradores multifunción, módulos de presión, etc...).

Realizar los registros de calibración de los que ya haya registrado en la


base de datos y ası́ poder gestionar los certificados de calibración.

Permite cargar y descarga datos del software al calibrador y viceversa.

Importar registros de datos realizados con el calibrador.


3.4. SOFTWARE DE CALIBRACIÓN 61

3.4.2. Software de calibración Procal


Este Software proporciona herramientas para la automatización de ca-
libraciones con los equipos Transmille, a partir de una estación de trabajo
se puede controlar una red de múltiples disciplinas. Viene cargado de he-
rramientas para muchos instrumentos comunes, incluyendo todo los equipos
Transmille, calibradores multiproducto Fluke e instrumentos de laboratorio
de marcas importantes.

Figura 3.11: Software Procal

Procal simplifica la tarea de calibración, proporcionando una interfaz


gráfica con una clara indicación de estado de la prueba. Para facilitar su uso,
Procal proporciona indicaciones de conexión automatizadas que se muestran
en los procedimientos para mostrar las conexiones comunes.

Permite el cálculo de incertidumbres de forma automática, por medio del


método GUM explicado en puntos anteriores. Este recurso es una ventaja,
puesto que el cálculo de incertidumbres de forma manual para un instrumen-
to que mide una gran variedad de magnitudes a diferentes rangos es bastante
aparatoso y puede llegar a errores en los cálculos.

Procal está compuesto por:


ProSet. Proporciona las facilidades para la configuración del sistema.
ProEdit. Permite la creación de una lista de test para instrumentos es-
pecı́ficos, ası́ como el procedimiento a seguir para dichos instrumentos.
Procal. Se trata del programa de calibración como tal.
Procert. Facilita al usuario a imprimir y personalizar los certificados de
calibración.
62 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

3.4.3. Software de gestión ProcalTrack


Procal-Track proporciona herramientas para la gestión de los instrumen-
tos bajo pruebas que entran a un laboratorio y sus puntos de calibración para
tenerlos totalmente controlados. Puede ser utilizado independientemente de
Procal, es decir, no es necesario tener el software de calibración, pero pue-
de ser integrado para la automatización completa del laboratorio que utiliza
calibradores Transmille.

Figura 3.12: Software Procal Track

Es fácil de usar y proporciona caracterı́sticas de gran alcance para que el


usuario no le sea costoso entender su interfaz. Identifica instrumentos guar-
dados de forma inmediata, incluyendo la capacidad de imprimir etiquetas de
identificación de instrumentos que utilizan lectores de códigos de barras para
simplificar la entrada de datos.

3.5. Procedimiento de calibración


Para comenzar hay que realizar procedimientos de calibración. Para ello
es necesario tener un modelo de partida a seguir, que sirva de guı́a para poder
3.5. PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN 63

realizar la calibración de cualquier instrumento de planta.

Existen procedimientos ya creados por organismos para poder realizar


las calibraciones tanto de temperatura como de presión, aunque no quiere
decir que escoger alguno de ellos sea lo más recomendable, ya que, se pueden
crear otros procedimientos que se adapten al modo de trabajo a realizar,
los instrumentos de calibración empleados y los diferentes instrumentos y su
situación, considerando que es lo más oportuno para una calibración eficiente.

Las fases que se han optado para la calibración de los sensores disponibles
en planta son las siguientes:

1. Conocer que instrumento se va a calibrar, que mide, que salida genera,


etc.

2. Comprobar en el datasheet las especificaciones generales del instrumen-


to: Span, rango calibrado, exactitud, precision, repetibilidad, etc.

3. Escoger los calibradores que se van a utilizar en el proceso de calibrado.


Dependiendo del instrumento, es necesario elegir el equipo idóneo para
la calibración del mismo.

4. Introducir el instrumento en la base de datos de DPC Track 2.

5. Generar con DPC Track 2 la tarea de trabajo especı́fica para la cali-


bración de cada instrumento.

6. Cargar la tarea al calibrador a través del puerto de comunicación USB.

7. Proceso de calibración. Valor esperado, ajuste y valor dejado. Con el


calibrador multifunción, se realiza la propia calibración que consta de
tres partes:

Valor encontrado. Se realiza la primera comprobación en el que se


observa que error presenta el instrumento inicialmente.
Ajuste. Por medio del calibrador, se puede realizar un ajuste para
mejorar el error inicial en puntos concretos como 0 %, 50 % y 100 %
del rango de trabajo.
Valor dejado. Una vez realizado el ajuste oportuno, en el caso de
necesitarlo, se realiza una segunda comprobación para obtener el
error final con respecto a las especificaciones marcadas y ası́ poder
concluir con el proceso de calibración.
64 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

8. Descarga de los resultados en DPC Track 2. Los resultados obtenidos


serán cargados a la base de datos, donde estará reflejado todos los
informes de calibración realizados a cada uno de los instrumentos.

3.5.1. Creación de tareas en DPC Track 2


DPC-TRACK2 es el software de gestión de Fluke con el que se puede ges-
tionar las calibraciones de procesos. La gran ventaja de este software es que
el usuario puede introducir cualquier calibrador de Fluke junto con otro tipo
de calibradores de marcas importante y añadirlos en la opción ’instrumentos
de prueba’. Tiene un arbol de navegación muy intuitivo y que nos ofrece
mucha información. Se pueden mostrar todos los instrumentos de prueba y
calibraciones vencidas en los últimos 45 dı́as.

Figura 3.13: Inicio DPC Track 2

Para crear un procedimiento nuevo, básicamente puedes crear o copiar un


instrumento, ponerle una etiqueta y luego (Figura 3.14), en la configuración,
seleccionar los puntos de calibración, tolerancias de prueba y el número de
puntos de prueba que se desee realizar. Una vez introducidos los parámetros
anteriores se presiona en ’Calculate limits’ y en ’Auto assign limits’ y el siste-
ma calculará automáticamente los puntos de prueba de ésta etiqueta. Figura
3.15

De la misma forma con la que creamos instrumentos en la base de datos,


hay que crear también los equipos de calibración, en nuestro caso utilizare-
mos el Fluke 754 para dichas tareas. Figura 3.16
3.5. PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN 65

Figura 3.14: Creación de un nuevo instrumento

Figura 3.15: Puntos de calibración

Para cargar una etiqueta en el calibrador, hay que seleccionar ’Upload


download’ en el arbol de navegación de la izquierda. En esta ventana se pue-
de ver las etiquetas pendientes o pasadas, desde una fecha determinada. Para
poder ver todas las etiquetas hay que borrar la fecha y después actualizar la
lista. Aparecerán todas las etiquetas de los instrumentos, hay que seleccionar
la deseada y cargarla en el cuadro ’Tags to download’, entonces la etiqueta
estará lista para descargará al calibrador Fluke 754. Figura 3.17
66 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

Figura 3.16: Creación de un nuevo equipo de calibración

Figura 3.17: Tareas a descargar

Se debe establecer la conexión USB entre el calibrador y el ordenador e


iniciar la descarga del procedimiento en el calibrador. A continuación, rea-
lizaremos la calibración de la etiqueta descargada en el calibrador. Figura 3.18
3.5. PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN 67

Figura 3.18: Tarea cargada en calibrador Fluke 754

Seleccionamos la tarea cargada en el calibrador. Dicha tarea está configu-


rada para un transmisor de temperatura ’Mas opciones ¿tareas’. Aquı́ vemos
la tarea cargada en el calibrador desde el software DCP Track 2.

Presionar ’Enter’ para seleccionar la tarea y continuar configurando el


calibrador para la prueba. Después seleccionar ’Auto test’ para documentar
automáticamente el rendimiento del transmisor.

Al acabar, se verán los valores de temperatura registrados aplicados, los


miliamperios medidos y el porcentaje de errores del intervalo. Si el porcenta-
je de errores del intervalo es superior a la primera tolerancia, se marcará el
fondo negro, como se ve en la primera lı́nea de la figura 3.19 que indica que
la prueba de este transmisor a fallado.

Lo siguiente que hay que hacer es seleccionar ’Continue’ y confirmar el


Id. de la etiqueta. Para escribir el número de serie de la etiqueta, vamos a
’Serial number’ y lo escribimos. Después pulsamos de nuevo en ’Continue’
dos veces seguidas.

Ahora la prueba realizada está lista para cargarse en el software DPC


Track 2. Para ello conectamos el Fluke medienta la conexión USB y selec-
cionamos ’Upload’, confirmamos los ajustes e iniciamos la descarga. Figura
68 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

Figura 3.19: Resultado de la prueba

3.20

Figura 3.20: Carga de tareas al software DPC Track 2

Una vez cargados los resultados, podremos revisar cada registro y auto-
rizar su grabación en la base de datos.

Para revisar los resultados de la calibración, seleccionamos ’Calibrations’


y se verán todos los resultados almacenados en la base de datos. En nuestro
3.6. CALIBRACIÓN DE SENSORES DE TEMPERATURA 69

caso debemos seleccionar la etiqueta de la calibración realizada y seleccionar


’Test results’. Figura 3.21

Figura 3.21: Resultados almacenados en la base de datos

Este procedimiento para la creación, descarga y carga de tareas es el


mismo pero aplicable a los diferentes instrumentos que se quieran calibrar.

3.6. Calibración de sensores de temperatura


La calibración de instrumentos de temperatura juega un papel funda-
mental en las planta de procesos industriales. Las herramientas que se han
utilizado como calibradores o patrones de referencia en los diferentes procesos
de calibración se han mencionado en el punto anterior, pero conviene recor-
dar que para la calibración de temperatura, en el proyecto se ha utilizado:

Calibrador multifunción Fluke 754.

Horno de pozo seco Fluke 9144.

Sonda de referencia de platino Fluke 5609.

Cabe añadir que para las Pt100 instaladas en las lineas de la planta se ha
tenido que fabricar una inserción de aluminio con un orificio en su centro con
un diámetro ajustado igual al diámetro de las puntas del sensor de platino.
70 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

También se ha realizado otra inserción para las Pt100 instaladas en el


depósito V-10101 y en el reactor, ya que las dos inserciones que vienen por
defecto no cumplen con los diámetros de los sensores que existen en la planta.

Se procederá a realizar la calibración de los transmisores Hart de cada


uno de los instrumentos de temperatura. Como ya se comentó, muchas veces
no basta con realizar la calibración al transmisor, puesto que la mayor fuente
de errores en el conjunto está producido por el sensor primario. Debido a
esto, se realizará la calibración del transmisor Hart por un lado, y por otro
la calibración del equipo completo.

Si se quiere realizar la calibración del sensor independiente del transmi-


sor, es necesario llevar al laboratorio de calibración el instrumento, porque
el calibrador de procesos no está preparado para realizar la calibración de
sensores primarios y el horno de calibración no realiza una calibración de-
tallada con las correspondientes incertidumbres de la medida. En el caso de
que se quieran realizar unas comprobaciones o verificaciones de los sensores
de temperatura, si se podrı́a realizar fácilmente con el horno de pozo seco.

Como dato adicional, se ha visto que algunas empresas dedicadas en el


sector de la calibración, a la hora de calibrar los instrumentos de tempera-
tura, hacen uso de los pozos secos para comprobar los sensores primarios y
luego apuntan los resultados de forma manual en una plantilla de ’Excell’
que les genera los resultados de la calibración. Por otro lado calibran los
transmisores. Estos resultados, evidentemente son puestos en copia del clien-
te y pueden llevar al cambio de un instrumento, debido a la malfunción del
mismo, o a la declaración de conformidad de los resultados obtenidos.

3.6.1. Calibración de transmisores Hart


La calibración de transmisores de temperatura en la industria de procesos
abunda debido a la cantidad de transmisores que presenta. En el proyecto se
han utilizado los transmisores de temperatura 248R de Emerson.

El instrumento inteligente con protocolo de comunicación Hart/4-20 mA


que se ha utilizado es el que se muestra en la figura 3.22.

Las caracterı́sticas del transmisor pueden verse en el capı́tulo de ’Instru-


mentación’, la parte de ’sensores’.
3.6. CALIBRACIÓN DE SENSORES DE TEMPERATURA 71

Figura 3.22: Transmisor de temperatura Hart

Calibrar un transmisor de temperatura inteligente Hart requiere una fuen-


te o un simulador de temperatura preciso, mediciones de mA y una herra-
mienta de comunicación Hart para la calibración. Puede usar herramientas
independientes o un calibrador que integre los tres requisitos para realizar
esta tarea. En nuestro caso, se ha utilizado el calibrador de procesos 754 para
la calibración del transmisor.

3.6.1.1. Comunicación Hart Fluke 754

El Fluke nos permite entrar a la configuración del transmisor mediante


un cable especial de comunicación Hart que éste trae. Éste cable, se conecta
en el lateral del calibrador y el otro extremo debe ir al transmisor. Esta co-
nexión se puede observar en la figura 3.23.

Figura 3.23: Comunicación Hart entre el calibrador y el transmisor


72 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

Una vez realizada la comunicación con el dispositivo, desde el propio ca-


librador se puede visualizar y configurar datos del instrumento, ası́ como el
rango en el que está configurado para que trabaje. Simplemente, pulsando el
botón Hart, es posible cambiar del modo analógico al modo de comunicación
Hart. Figura 3.24.

Figura 3.24: Configuración Hart

Podemos acceder a la configuración del transmisor, donde encontramos


los menús que aparecen en la figura 3.25.
Este tipo de conexión, a la hora de realizar la prueba del transmisor, sirve
entre otras cosas para verificar el rango o la amplitud del dispositivo. También
podemos cambiar el rango ajustándolo a una escala en la que sepamos que
vamos a trabajar sin sobrepasarla. Por ejemplo, para agua podemos usar
un rango de [0 a 100 o C], aunque sabemos que con este fluido no debemos
sobrepasar mucho los 60 o C ya que a partir de esa temperatura entramos en
una zona peligrosa donde podrı́a producirse principios de evaporación. En
nuestro caso los transmisores los hemos dejado en un rango algo superior [0
a 120 o C].

3.6.1.2. Prueba manual del transmisor Hart

Para empezar debemos tener claro que el conexionado analógico entre el


calibrador y el transmisor debe ser el que se muestra en la figura 3.26.
3.6. CALIBRACIÓN DE SENSORES DE TEMPERATURA 73

(a) Menú configuración (b) Configuración Básica

(c) Configuración Sensor (d) Información del dispositivo

Figura 3.25: Configuración del transmisor mediante conexión Hart con Fluke
754

Figura 3.26: Transmisor de temperatura Hart

En nuestro caso, al generar una RTD a tres hilos simplemente se debe


quitar un cable del terminal negativo de los cuatro que se muestran en la
figura 3.26.
74 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

La conexión entre el transmisor y el calibrador quedarı́a como en la figura


3.27.

(a) Conexión del cableado (b) Detalle del transmisor

Figura 3.27: Conexión para prueba del transmisor 248R

Se observa que el calibrador está generando una RTDs a tres hilos que
se conecta al transmisor y a su vez el mismo calibrador está midiendo la co-
rriente que proporciona el transmisor. En la figura 3.27 también se muestra
el detalle de las cinco pinzas utilizadas para la conexión del transmisor; tres
de ellas simulan la pt100 de 3 hilos y las dos restantes son las encargadas de
medir la salida del transmisor.

Para la prueba rápida tenemos que presionar el botón ’TC/RTD’ del cali-
brador y seleccionar que tipo de sensor vamos a simular (en nuestro caso una
Pt100(385) a dos hilos). Los valores de entrada que se introducirán seran o C
y los valores que queremos medir a la salida del transmisor son mA, por lo
que una vez configurado el proceso y estando todo conectado procedemos a
introducir valores de temperatura. Esta prueba no genera ni guarda ningún
fichero, solo sirve para comprobar el estado del transmisor. Figura 3.28.
3.6. CALIBRACIÓN DE SENSORES DE TEMPERATURA 75

(a) Selección de sensor a simular (b) Selección del tipo de RTD

Figura 3.28: Selección de tipo de prueba manual

Se van a introducir tres valores de temperatura, los lı́mites y el punto me-


dio que en este caso serı́an: 0, 60 y 120 o C. En la figura ?? se pueden apreciar
los resultados y las medidas que se obtienen para cada valor de temperatura.

Figura 3.29: Lı́mite inferior


76 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

Figura 3.30: Punto medio

Figura 3.31: Lı́mite superior

3.6.1.3. Prueba automática mediante generación de tarea

La conexión entre ambos para estas dos pruebas es totalmente idéntica,


por lo que se puede comenzar calibración del instrumento. Para ello, es con-
veniente realizar la tarea de trabajo por medio del software de gestión DPC
Track 2 de la misma forma que ya se ha explicado anteriormente. Otra op-
ción es realizar la tarea de trabajo con el propio calibrador. En nuestro caso,
se ha realizado la tarea en el software de calibración y posteriormente se ha
descargado en el calibrador.

Dicha tarea de trabajo se ha creado teniendo en cuenta las especificacio-


nes del fabricante, ası́ como, la configuración que tenı́a el propio instrumento.

Lo primero es saber el rango del transmisor, que podemos verlo mediante


el comunicador Hart. Este instrumento está configurado para trabajar con
dos PT100 en un rango de entrada de [0, 120] o C, por lo que el procedi-
miento especı́fico de trabajo que se ha utilizará consiste en una tarea con
3.6. CALIBRACIÓN DE SENSORES DE TEMPERATURA 77

cinco puntos de calibración, en la cual se simulará la medida de temperatura


generada por el elemento principal mediante el Fluke 754 y se guardarán to-
dos los datos recogidos por el dispositivo. Otro dato a conocer es la precisión
del transmisor, que según el datasheet es de +- 0.1 % del porcentaje del rango.

Figura 3.32: Tabla del transmisor 248R

Se puede observar que el error máximo que se ha estipulado que puede


tener el transmisor es de un 0.21 o C. Este error se ha obtenido por medio
de las hojas del fabricante, en las que marca que para PT100 a 2, 3 o 4
hilos la precisión es de 0.2 o C o +- 0.1 % de Span y el error por efectos de
temperatura es de 0.006 o C por grado o +- 0.004 % del Span, es decir, el
error probable total es:
p
0,22 + 0,062 = ±0,21 (3.1)
Donde los efectos de la temperatura se han tenido en cuenta para una
temperatura de 30a C en planta, y el fabricante dice que:

’Change in ambient is with reference to the calibration temperature of the


transmitter at 68 o F (20 o C) from factory’

Por lo que a la temperatura ambiente hay que restarle la temperatura a


la que se calibró el instrumento inicialmente, quedando los efectos de tempe-
ratura de esta manera:

Ef ectos temperatura = 0,006 ∗ (30 − 20) = 0,06◦ C (3.2)


Cuando la tarea se tiene descargada en el calibrador, se puede comenzar
el proceso de calibración. Como en todos los procesos de calibración, se hace
una prueba inicial de valor encontrado y en el caso de que necesite ajuste
una prueba de valor dejado.
78 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

(a) Punto 1 (b) Punto 2

(c) Punto 3

(d) Punto 4 (e) Punto 5

Figura 3.33: Puntos de prueba de la tarea creada

Los resultados de la verificación del transmisor se pueden imprimir den-


tro del software DPC Track 2. Estos resultados se muestran en la siguiente
página.
INSTRUMENTO INFORME DE CALIBRACIÓN
Fluke Customer
TT 10999 11
Tansmisor de temperatura 11
Calibrado 06/03/2011

Fabricante Rosemount Número de modelo 248R


Estado En servicio Número de serie 240
Clasificación Crítica Tipo de calibración Programada
Ubicación ID de documento
Edificio Nr. de certificado
Departamento Temp
ID de equipo Humedad

Especificaciones de la calibración
Nr. de grupo 1 % prec. rango 0,1000
Nombre del grupo % prec. lectura 0.0000
Precisión indicada Pct of Range Más/Menos 0,0000
Valor de entrada nominal / En tipo Valor de salida Tipo sal. Enc. como Dejado como % de desv Aprobado/F
Valor de entrada
0,0000 / 0,0000 C 4,0000 mA 4,0010 4,0010 0,03% Aprobado
30,0000 / 30,0000 C 8,0000 mA 8,0000 8,0000 0,00% Aprobado
60,0000 / 60,0000 C 12,0000 mA 11,9990 11,9990 -0,01% Aprobado
90,0000 / 90,0000 C 16,0000 mA 16,0020 16,0020 0,01% Aprobado
120,0000 / 120,0000 C 20,0000 mA 20,0020 20,0020 0,01% Aprobado

Instrumentos de prueba utilizados durante la calibración


(Según fecha de inicio de
ID de instrumento Descripción Fabricante Número de modelo Número de serie Fecha Fecha de
de prueba última cal. siguiente
cal.
FK-754 754 Calibrador de Fluke 754 750 31/7/2017 31/7/2018
procesos

Notas sobre esta calibración


NOTA: El estándar de prueba Fluke 754 (Nr. de serie: 2685517) utilizado en esta calibración no se encontró en la base de
datos.

Resultado de calibración Calibración correcta


Quién realizó la
calibración
Finalizado por
Fecha de finalización
80 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

3.6.2. Calibración del conjunto transmisor y sensor


En el anterior punto se ha realizado la calibración de los transmisores sin
el sensor primario, pero si se quiere realizar una evaluación más completa en
planta se debe realizar la calibración en conjunto de transmisor y su respec-
tivo sensor primario. Si este proceso se realiza con el equipo de calibración
adecuado, se puede minimizar la cantidad de errores del sensor. Para este
tipo de calibraciones se ha usado a parte del calibrador de procesos 754, el
horno de calibración de Fluke descrito anteriormente.

Figura 3.34: Calibración transmisor y sensor primario

La conexión entre ambos instrumentos de calibración se realiza por medio


de un cable de comunicación como se puede observar en la figura 3.35. La
conexión del horno con el calibrador de procesos permite controlar la tempe-
ratura del propio horno desde el calibrador de procesos.

Para poder realizar la calibración del conjunto de transmisor y sensor es


necesario introducir el sensor de medición que se quiere analizar en el horno
de calibración. En estas calibraciones, se utiliza el modo de prueba manual
antes que el modo de prueba automático, debido a que es difı́cil calcular el
tiempo de estabilización que necesita el horno en alcanzar la temperatura de
control, por tanto, con el modo manual se puede decir cuando se introduce
la medición oportuna a la temperatura deseada.
3.6. CALIBRACIÓN DE SENSORES DE TEMPERATURA 81

Figura 3.35: Esquema de conexión en bloque

La calibración se ha llevado a cabo para un rango de trabajo de [-20 a


80] o C, ya que se va a utilizar una Pt100 de la linea de frio. El horno de
calibración utilizado para este caso es el modelo 9142. Cuenta con un rango
de temperatura máximo de -25 a 250 grados suficiente para nuestro caso.

Para comenzar la prueba hay que conectar el Fluke 754 al horno de cali-
bración, introducir el sensor primario en el interior del pozo (ya que utiliza-
mos las pt100 de tubing solo hay que introducirlas en el interior del agujero
de diámetro correspondiente) y conectar la medida de mA a los terminales
del transmisor.

El proceso de calibración se hará de forma manual para que el horno de


calibración pueda estabilizarse a la temperatura que se le ha marcado, debido
que los calibradores de pozo seco se estabilizan más rápido en temperaturas
ascendentes que en descendentes. Del procedimiento especı́fico o tarea rea-
lizada para estos instrumentos hay que resaltar que se ha tenido en cuenta
el mismo error que para la calibración del transmisor por separado, es decir,
+- 0.21 o C.

La realización de la prueba tiene las siguientes fases:

1. Conectar los conectores de mediciones de mA del 754 al transmisor y


conecte el cable de comunicación del pozo seco entre el 754 y el pozo
seco.
82 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

2. Presionar Hart para consultar la configuración del transmisor.


3. Activar la alimentación de lazo en el equipo 754 según sea necesario.
4. Presionar Hart de nuevo y configure el calibrador para la prueba. Se-
leccione ’Medir mA, Origen pozo seco’.
5. Seleccionar ’Valor encontrado’ para realizar la configuración para do-
cumentar la prueba. Hay que asegurarse de determinar la cantidad
necesaria de tiempo de retardo como para permitir que el pozo seco
cambie de temperaturas y se estabilice.
6. Registrar la prueba de valor encontrado, ya sea mediante la prueba
automática, con el tiempo de estabilización para el pozo seco en el
tiempo de retardo de la prueba, o manualmente según las temperaturas
estables de prueba.
7. Después de la prueba de valor encontrado, hay que seleccionar ’Ajustar’
y luego ’Sı́’ a la pregunta de si desea utilizar un pozo seco para ajustar
la entrada del transmisor. La temperatura y el ajuste aplicados confi-
gurarán el bloqueo de entrada del transmisor para emitir la medición
correcta mediante el ajuste de la salida del sensor y del transmisor en
conjunto.
8. Después de ajustar la entrada con sensor, hay que ajustar la salida en
mA del transmisor en ’Ajuste de salida’.
9. Una vez completado el ajuste, deberemos registrar el ajuste posterior
del valor final del transmisor y los errores de la entrada. Los sensores
y los errores de salida del transmisor se deben nominalizar para lograr
un mejor rendimiento de la medición de temperatura.

3.7. Calibración de sensores de presión


Los fabricantes de transmisores de presión mejoraron la precisión y la
tecnologı́a que se diseñó para estos dispositivos de medición de presión in-
teligentes. Muchas herramientas de calibración convencionales se han vuelto
inapropiadas o simplemente incapaces de comprobar y calibrar los transmi-
sores de presión de alta precisión. Se requieren mejores soluciones para las
pruebas.

Para verificar y documentar el rendimiento del equipo, ası́ como para


ajustar el transmisor inteligente de presión Hart, se requiere de una amplia
3.7. CALIBRACIÓN DE SENSORES DE PRESIÓN 83

variedad de herramientas. Este tipo de tareas se puede ejecutar de una ma-


nera más simple con un calibrador habilitado con Hart, como el Fluke 754,
lo que reduce la cantidad de herramientas que debe transportar.

Antes de ir al campo es necesario el calibrado Fluke 754 junto con:

Módulos de presión para diferente rangos. Los módulos son accesorios


que se conectan al calibrador de procesos para medir presión. Dicha
conexión al calibrador se hace a través del cable de comunicación.

Bomba de prueba neumática. Se trata de una bomba que suministra


presión hasta los 40bar. Es compatible para el uso con los módulos
de presión anteriores y además, es ideal para calibrar transmisores e
interruptores de presión. Figura 3.36.

(a) Módulo de presión de Fluke (b) Bomba de prueba ma-


nual

Figura 3.36: Equipo adicional para la calibración de instrumentos de presión

Los transmisores de presión con los que se va a realizar esta calibración


son los de presión diferencial disponibles en la planta piloto. El conexionado
entre el calibrador, el módulo de presión y la bomba neumática se realiza por
medio del cable de comunicación que viene con el módulo. Para la calibra-
ción de este sensor se ha utilizado el calibrador multifunción 754 junto con
la bomba manual y el correspondiente módulo de presión. En la figura 3.37,
se muestra como debe de estar conectado el equipo de presión al instrumento.

Para lograr la precisión que se necesitase debe adaptar el rango estándar


de medición de presión cerca del dispositivo probado. Por ejemplo, use un
84 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN

Figura 3.37: Esquema de conexionado para la calibración de presión

módulo de presión de 100 psi para calibrar y probar un transmisor cuyo


rango es de 100 psi. Los estándares de la industria sugieren que el estándar
de medición debe ser de 4 a 10 veces más preciso que el dispositivo que se
prueba, por lo que se requiere de la mejor precisión.

Fluke 754 usa los módulos de presión serie 750P y tiene la funcionalidad
Hart incorporada que permite ajustes inteligentes en los transmisores. Tam-
bién puede documentar el rendimiento del transmisor antes y después del
ajuste y del cálculo de errores, superados o no.

A continuación se va a exponer los pasos a seguir para realizar la prueba


en los transmisores de presión:

1. Lo primero es aislar el transmisor del proceso y su cableado. Si mide


la señal de mA en el diodo de prueba, deje intactos los cables. Observe
que este método no ofrece la medición más precisa de mA.

2. Conectar las tomas de medición de mA del 754 al transmisor.

3. Conectar el cable del módulo de presión al 754 y la manguera de prueba


del transmisor de la bomba manual al transmisor.

4. Presionar el botón Hart del calibrador para ver la configuración del


transmisor.

5. Una vez más, presione Hart para que el calibrador ofrezca la combina-
ción correcta de medición/fuente para la prueba. Si durante la docu-
3.7. CALIBRACIÓN DE SENSORES DE PRESIÓN 85

mentación de la calibración presiona “As-Found’, , ingrese la tolerancia


de prueba y siga las instrucciones. Si la señal de mA medida en los pun-
tos de prueba se encuentra dentro del valor de tolerancia, la prueba se
considera completa. De lo contrario, se requiere un ajuste.

6. Seleccione “ajustar’ para regular la presión del transmisor a cero, la


señal de salida de mA y el sensor de entrada.

7. Después del ajuste, seleccione “As-Left’, y documente la condición del


transmisor; si la prueba es superada, se considera completa.

Conviene destacar la importancia que juega el teflón en el aislamiento del


sensor y ası́ poder evitar fugas del instrumento a la hora de la evaluación, pe-
ro también decir que el abuso del mismo hace que la toma de medidas pueda
ser errónea. Hay que asegurar que los conectores que se van a emplear son los
adecuados ya que si intentamos conectar dos aparatos con una mangera con
un paso de rosca diferente pero mismo diámetro tendremos fugas de presión
y la medida no podrá ser realizada correctamente.

Como consejos técnicos pueden tomarse los siguientes:

Si el valor de la escala completa del transmisor es inferior al 25 % de la


escala total del módulo de presión, seleccione un módulo de presión de
rango inferior para obtener mejores resultados.

Si se establece la precisión de los errores superados o no dentro de los


lı́mites del transmisor, ajústelo cuando los errores sean superiores al
25 % de los lı́mites.

Si los errores son inferiores al 25 % de los lı́mites, serı́a mejor no ajustar


el transmisor, ya que esto podrı́a hacerlo menos preciso.
86 CAPÍTULO 3. AUDITORIA DE LA INSTRUMENTACIÓN
Capı́tulo 4

Sistema de control y gestión

En este capitulo se hablará sobre el sistema de control DeltaV de Emerson,


y de las posibilidades que ofrece la incorporación de AMS en paralelo al
sistema de control, como sistema de gestión de activos de planta. También
se describirá de forma muy concreta las diferentes herramientas principales
que se ha utilizado para la consecución del proyecto.

4.1. DCS DeltaV


DeltaV es un sistema de control distribuido que se suele utilizar en pro-
cesos industriales para operarlo de forma segura, incrementando la fiabilidad
y reduciendo los costes de instalación de los controladores por ubicarlos de
forma distribuida cerca de los equipos de planta. Ha sido creado por el fa-
bricante Emerson, una corporación multinacional especializada en soluciones
de automatización industriales, comerciales y residentes. Permite automati-
zar toda una planta integrando todas las señales, variables, objetos, alarmas
y eventos del sistema en una sola base de datos.

Normalmente, este tipo de sistemas de control se aplica a las grandes


industrias que poseen una serie de procesos complicados como las industrias
petroquı́micas o las plantas de tratamiento de aguas entre otras.

Todos los equipos del sistema DCS están sincronizados incluyendo varias
herramientas para la gestión de la información que lo integran verticalmente
en la jerarquı́a de producción.

Dispone de redundancia en buses de campo, redes, módulos de I/O equi-


pos, controladores, etc... alcanzando factores de disponibilidad muy por enci-

87
88 CAPÍTULO 4. SISTEMA DE CONTROL Y GESTIÓN

Figura 4.1: Sistema de control DeltaV

ma de los sistemas de control convencionales. DeltaV sobre todo es un sistema


totalmente robusto y fiable.
DeltaV como otros DCS tienen diversas caracterı́sticas:

Flexibilidad y capacidad de expansión. Capacidad de aumentar


número de variables I/O y número de controladores.

Operaciones de mantenimiento. Facilidad de mantener o modificar


las configuraciones de control e interfaces de operador.

Apertura. Las variables y parámetros de control son leı́dos y escritos


desde otras funciones de control.

Operatividad. Toda la información o funciones de control se debe


mostrar en la misma ventana de operación sin causar confusión a los
operadores.

Portabilidad. Parte del algoritmo de control no depende del entorno


de hardware y debe poder adaptarse a distintas tecnologı́as informáti-
cas.

Rentabilidad. Es una inversión que resulta compensada tras la im-


plementación del DCS.

Robustez/Redundancia. Garantizan la operación de las funciones


que cumplen dentro del sistema de control frente a fallos del mismo.
4.1. DCS DELTAV 89

Figura 4.2: Niveles DCS

4.1.1. Hardware
4.1.1.1. Módulos de entrada y salida

Se pueden instalar hasta 8 tarjetas o módulos de E/S, también tiene una


fuente de alimentación opcional para suministrar energı́a a los dispositivos
de campo.

Existen varios tipos de tarjetas de E/S de DeltaVTM , como por ejemplo,


de entradas analógicas, de salidas analógicas, de entradas discretas y de sali-
das discretas. Existen variaciones en cuanto al número de canales y algunas
son Hart (“Highway Addressable Remote Transducer’). Hart es un protocolo
en el cual los datos son transportados de forma digital superpuestos en la
lı́nea tradicional de 4-20mA que se utiliza para enviar o recibir el valor de la
variable controlada. De esta forma los dispositivos Hart toman la información
que necesitan, que podrı́a ser solamente el valor de la variable controlada,
aunque en la señal también venga otra información digital. Este protocolo
permite que varios dispositivos sean conectados en serie en el mismo lazo de
corriente.
90 CAPÍTULO 4. SISTEMA DE CONTROL Y GESTIÓN

4.1.1.2. Controlador
El controlador (figura 1.5) provee un mecanismo para la comunicación y
el control entre los dispositivos de campo y los demás nodos en una red de
control.

Figura 4.3: Controlador DeltaV

En la figura se puede ver que el controlador se instala en la posición


derecha del bastidor doble para la fuente de alimentación y el controlador
(’2-Wide Power/Controller Carrier’).

Figura 4.4: Bastidor


4.1. DCS DELTAV 91

4.1.1.3. Alimentación
La alimentación del sistema debe ser de 110/220Vac o 12/24Vcc. La fuente
de alimentación del DeltaVTM puede ser de corriente alterna a 24Vcc o 12Vcc,
o también de 24Vcc a 12Vcc. El esquema de conexión, se muestra en la figura
4.5.

Figura 4.5: Diagrama de cableado para la alimentación

4.1.2. Software
La estación de trabajo tiene tres paquetes de software principales: Confi-
guration Studio, Operate, y Diagnostics.

Dentro de esos paquetes hay muchas aplicaciones del sistema de control


DeltaV aunque en el proyecto solo se expondrán los que han sido más im-
portantes para la consecución del mismo.

4.1.2.1. DevltaV explorer


Esta aplicación permite al usuario definir las caracterı́sticas del sistema
y ver la estructura global del hardware, ası́ como su configuración. En el
DeltaV Explorer de puede observar la jerarquı́a de los objetos en la base de
datos. Estos objetos pueden ser módulos de entrada/salida (E/S), estaciones
92 CAPÍTULO 4. SISTEMA DE CONTROL Y GESTIÓN

de trabajo, áreas, módulos, entre otros elementos.

Figura 4.6: Aplicaciones DeltaV

El software incluye una librerı́a con módulos que se pueden utilizar como
plantillas para la aplicación que se necesite. Para utilizarlos, sólo es necesario
arrastrar las plantillas en el área de planta que se desea y modificar estos
módulos con el Control Studio.

Gracias al DeltaV Explorer, se pueden realizar gráficamente las siguientes


funciones:
Agregar estaciones de trabajo y controladores a la base de datos.
Agregar áreas de planta y módulos.
Agregar tipos de alarma.
Mover o copiar elementos como se hace en el Windows Explorer, arras-
trando ı́conos.
4.1. DCS DELTAV 93

Editar los tipos de alarma y sus prioridades.

Editar las propiedades de la red.

Editar los parámetros de seguridad.

Editar las propiedades del controlador.

Editar las propiedades de la estación de trabajo.

Descargar los módulos en el controlador.

Abrir otros programas de DeltaV como por ejemplo el Control Studio


o el DeltaV Operate.

Importar y exportar datos desde o hacia una hoja de cálculo en Excel.

Figura 4.7: DeltaV explorer


94 CAPÍTULO 4. SISTEMA DE CONTROL Y GESTIÓN

El DeltaV Explorer presenta una ventana dividida en partes. En la parte


superior está la barra de tı́tulo, la barra de menú y la barra de herramientas.
La parte de la izquierda es la que contiene la jerarquı́a del sistema y los
elementos de las librerı́as. La parte de la derecha despliega el contenido del
elemento seleccionado en la porción de la izquierda.

4.1.2.2. Control Studio


Este software se utiliza para definir los Módulos de Control y también
para cambiar su configuración. Gráficamente se puede construir un módulo
arrastrando elementos desde una paleta, luego se conectan los elementos de
acuerdo al algoritmo que se desea que realice el módulo.

El Control Studio utiliza ya sean Bloques de Función (“function blocks’)


para control continuo o Diagramas de Función Sequencial (SFC por sus si-
glas en inglés de “sequential function cHarts’) que se utiliza para control
secuencial.
Se puede ingresar al Control Studio de varias formas: haciendo click en el
botón “Launch Control Studio’ desde el DeltaV Explorer (figura 4.8) o desde
el escritorio como se muestra en la figura 4.6.

Figura 4.8: Acceso aControl Studio

Se pueden observar cinco zonas principales en la figura 4.9.


1. Vista de la Jerarquı́a (“Hierarchy View’): Se muestra los contenidos
del módulo de control, en este caso, a la derecha están los diferentes
Bloques de Función que componen el módulo LIC-101.
2. Vista del Diagrama (“Diagram View’): Es el área de trabajo. En es-
ta área se colocan los bloques de función y se hacen las conexiones
4.1. DCS DELTAV 95

Figura 4.9: Pantalla tı́pica de Control Studio

necesarias para construir las estrategias de control para el módulo co-


rrespondiente. Se pueden ver tres módulos en el área: a la izquierda un
bloque de entrada analógica, en el centro un bloque PID y a la derecha
una salida analógica. Todo el conjunto forma un lazo de control, donde
el PID lee la entrada y actúa según error sobre la salida.

3. Paleta (’Palette’): Contiene Bloques de Función, parámetros, y otros


bloques personalizados que pueden ser arrastrados a la vista del dia-
grama para construir las estrategias de control.

4. Vista de los Parámetros (’Parameter View’): Se muestran los paráme-


tros que corresponden al bloque de función seleccionado en la vista del
diagrama.

5. Vista de las Alarmas (’Alarm View’): Allı́ se crean y se muestran las


alarmas, las cuales pueden ser predefinidas o creadas por el usuario.
96 CAPÍTULO 4. SISTEMA DE CONTROL Y GESTIÓN

4.1.2.3. DevltaV Operate (Configure)


El modo Configure se utiliza para construir los gráficos del proceso simu-
lado. Se puede incorporar texto, gráficos, animaciones y sonidos. El Árbol
del Sistema muestra los archivos del proyecto y los objetos asociados a cada
archivo.

Figura 4.10: Pantalla de DeltaV Operate (Configure)

El Área de Trabajo contiene el documento que se está trabajando y la


Barra de Herramientas contiene elementos que permiten al usuario modificar
el documento. Figura 4.10.

4.1.2.4. DevltaV operate run


En el modo Run, los operadores del sistema de control utilizan esos gráfi-
cos configurados para el monitoreo y el mantenimiento del proceso.

La pantalla tiene tres partes, la barra de herramientas, el área de trabajo


y el tablero de alarmas. Figura 4.11
4.1. DCS DELTAV 97

Figura 4.11: Pantalla de DeltaV Operate (Run)

4.1.2.5. Diagnotic
Esta aplicación provee información sobre el estado y la integridad de los
dispositivos del sistema. Se puede ver la información de ’diagnostics’ luego de
haber hecho la configuración y de haber descargado las estaciones de trabajo.

Para acceder puedes hacer clic derecho en un instrumento de cualquier


tarjeta de entradas o salidas como se muestra en la figura 4.12.

Se puede ver también la pantalla principal de la aplicación Diagnostic de


DeltaV. Figura 4.13.
98 CAPÍTULO 4. SISTEMA DE CONTROL Y GESTIÓN

Figura 4.12: Acceso a Diagnostic

Figura 4.13: Pantalla de Diagnostic

4.1.2.6. SFC
El software del DeltaV permite el uso de tres lenguajes para la configura-
ción, estos son los ’bloques de función’, el texto estructurado, y los ’gráficos
4.1. DCS DELTAV 99

de función secuencial’ o SFC’s por sus siglas en inglés (’Sequential Function


CHarts’). En un mismo módulo se pueden usar los tres lenguajes permitidos.

Los SFC son algoritmos que se utilizan para controlar secuencias, como
por ejemplo para ’recetas’ o para el arranque o apagado de algún proceso.
Los SFC están hechos de ’pasos’ y de ’transiciones’. Los pasos contienen las
acciones por realizar, y las transiciones son las condiciones que si se cumplen,
permiten a la secuencia, pasar de un paso a otro.

No existen módulos de plantilla para los SFC, entonces se deben fabricar


a mano.

Figura 4.14: Ejemplo de un SFC

Al comienzo, la secuencia está en un estado de espera. En el momento en


que el operador da la instrucción de arranque (’start’), se pasa al segundo
paso. En este paso se establece el flujo que va a pasar por la tuberı́a, por eso
100 CAPÍTULO 4. SISTEMA DE CONTROL Y GESTIÓN

se debe abrir la válvula que se está al final de la tuberı́a para que permita el
paso de esa cantidad de lı́quido.

En el momento en que la válvula esté abierta un 30 %, se pasa al paso


3. Éste abre la válvula de bloqueo que se encuentra inmediatamente después
de la bomba. Cuando está abierta, se pasa al paso 4 y se arranca la bomba.
La transición final confirma que la bomba arrancó.

4.2. AMS Device Manager


AMS Device Manager es un software especializado para la industria de
procesos enfocado a la gestión de los activos de una planta industrial. El
diseño y la comercialización de este producto es propiedad de EMERSON.

AMS Device Manager ayuda a evitar costos innecesarios permitiendo vi-


sualizar la salud de los dispositivos inteligentes en campo. La obtención de
datos en tiempo real de los dispositivos inteligentes de campo permite al per-
sonal de la planta tomar decisiones y responder rápidamente ante cualquier
anomalı́a presente en el proceso. Es por ello por lo que este software permite,
entre otras cosas, configurar, calibrar y registrar toda la información asociada
a la instrumentación.

AMS Device Manager es un software de EMERSON de gestión de los


activos industriales de cualquier fabricante. Puede ser instalado en un PC
servidor central o en clientes y conectado a la red de planta para poder
realizar:

Mantenimiento de los activos gracias a los diagnósticos predictivos de


los eventos que se puedan producir en los instrumentos monitorizados.
Configuración remota de los activos inteligentes sin necesidad de estar
fı́sicamente cerca con un comunicador de campo o con el display del
instrumento.
Calibración y gestión de la calibración de los equipos de planta.
Documentación de los eventos producidos, registro, trazabilidad y ge-
neración de informes de calibración.

AMS permite comprobar rápidamente la salud de cualquier equipo co-


nectado por cables o de manera inalámbrica observando su estado, usando
4.2. AMS DEVICE MANAGER 101

las capacidades de diagnóstico y monitorización como ’Alert Monitor’. En la


pantalla de esta herramienta se ofrece una visión general de todas las alertas
de los instrumentos, independientemente del protocolo, y le da la capacidad
adicional de acceder a la información del instrumento para más detalles. Hace
las configuraciones de los instrumentos simple, fácil y de manera organizada
y con fácil acceso a toda la información de configuración del transmisor inteli-
gente, válvula, etc. Usando el ’Configuration Management’ se puede cambiar,
guardar, comparar y transferir configuraciones entre instrumentos, facilitan-
do el comisionado con la configuración remota y en masa de instrumentos.

Figura 4.15: Ventana de estado de un transmisor

Resumen de caracterı́sticas y ventajas:

La mayor ventaja de AMS es el ahorro de tiempo en la puesta en marcha


y comisionado.

Gestiona de forma eficaz planes de calibración.

Permite el diagnóstico y monitoreo avanzado de alertas.

Generación de documentación de alarmas.

Mejora la calidad y la flexibilidad ya que se dispone de información


para tomar las decisiones más acertadas.

Reduce costes.
102 CAPÍTULO 4. SISTEMA DE CONTROL Y GESTIÓN

Simplifica la seguridad, solo el personal autorizado puede realizar cam-


bios.

El sistema de control distribuido (DCS) de EMERSON, DeltaV y AMS


pueden estar comunicados y se realimentan de información de uno a
otro.

4.2.1. AMS y DeltaV


AMS Device Manager permite a su equipo de mantenimiento monitorear
fácilmente el estado de salud del dispositivo de campo y resolver problemas
potenciales antes de que se conviertan en problemas costosos. Cuando se ins-
talan in situ, AMS Device Manager y el sistema de control DeltaV trabajan
juntos para ofrecer una interfaz de usuario perfecta en un entorno operativo
integrado. Puede administrar todos los dispositivos de campo utilizando una
sola aplicación integrada y con ello se obtiene unas capacidades completas de
administración de activos a través de información de diagnóstico predictivo.

La integración con el software DeltaV para ofrece seguridad y confiabili-


dad común en el funcionamiento de sus activos de campo.

AMS Device Manager se comunica con dispositivos de campo a través del


DCS el protocolo Hart. DeltaV tiene la estación Professional Plus ’ProPlus’
la cual contiene la base de datos de configuración de DeltaV sin conexión.

Cuando se abre el software AMS Device Manager, se puede escanear ma-


nualmente los dispositivos en las distintas redes configuradas. DeltaV monito-
rea continuamente los dispositivos conectados a través de Hart, si se habilita
’Hart’ en el canal analógico, por lo que no es necesario intentar detectar
problemas mediante el escaneo manual de dispositivos
AMS permite llevar la capacidad de configuración de los dispositivos al
siguiente nivel, ya que al tenerlo junto a DeltaV, obtenemos los beneficios de
un sistema de gestión de activos integral para todos los dispositivos inteli-
gentes:

Acceso a toda la potencia de los dispositivos de campo inte-


ligentes. Utilizando AMS Device Manager con el sistema DeltaV, se
pueden configurar los dispositivos de campo desde el taller de mante-
nimiento, almacenar configuraciones de los dispositivos en la base de
datos de la planta, realizar pruebas de lazo y calibraciones, asociar di-
bujos electrónicos y notas con un dispositivo en particular, importar
4.2. AMS DEVICE MANAGER 103

o exportar datos del sistema, establecer contraseñas multi-niveles de


forma rápida y sencilla.

Mejorar las operaciones y la eficacia del mantenimiento. Se


aumenta la productividad mediante la detección y el diagnóstico de
posibles problemas de equipos antes de afectar al proceso, reduciendo
tareas innecesarias e improductivas.

Los Dashboards de dispositivos proporcionan una interfaz gráfica con-


sistente para ingenieros y personal de mantenimiento durante la con-
figuración y el mantenimiento del dispositivo. Además, la interfaz de
usuario mejorada, ofrece a los operadores gráficos intuitivos para ayu-
dar a tomar decisiones oportunas y precisas cuando se producen con-
diciones de funcionamiento anormales.

Mejorar la disponibilidad del sistema mediante ’Alert Moni-


tor’. Alert Monitor, es una poderosa herramienta de diagnóstico, que se
utiliza para observar dispositivos de campo sospechosos de una periódi-
ca o intermitente mal-función - uno de los modos de fallo más difı́ciles
de solucionar.

Se pueden ver patrones de fallo de los dispositivos de campo y las aler-


tas de los dispositivos de las aplicaciones SNAP-ON TM . La pantalla de
resumen del Alert Monitor proporciona una visión general de todas las
alertas de dispositivos, independientemente del protocolo del dispositi-
vo de campo.

Alert Monitor es capaz de organizar las alertas para que se pueda iden-
tificar fácilmente nuevas alertas y realizar un seguimiento de las exis-
tentes. Filtre las alertas para encontrar rápidamente la información que
necesita.

Aplicación potente de verificación de Interlock. Cuando un sis-


tema de control digital controla el proceso, el software de simulación
comprueba la configuración y programación del DCS, pero no verifica
el funcionamiento de los dispositivos de campo o el cableado.

La aplicación QuickCheck TM SNAP-ON facilita y acelera la compro-


bación del interlok, ahorrando tiempo y mejorando la seguridad. AMS
Device Manager y el QuickCheck SNAP-ON le permiten verificar todo
104 CAPÍTULO 4. SISTEMA DE CONTROL Y GESTIÓN

el cableado del campo a la sala de control para que pueda centrarse en


comprobar la configuración y la lógica del DCS.

Smart SIS mejorado. AMS Device Manager ayuda a los usuarios a


evitar cambios no autorizados o accidentales en instrumentos y válvulas
de procesos crı́ticos. AMS Device Manager proporciona herramientas
para controlar el acceso por área y tarea de la planta, brindando a los
usuarios mayor flexibilidad para garantizar que solo personas capacita-
das y autorizadas tengan acceso.

Documentos de auditorias automáticos, alertas y acciones. Los


usuarios de DeltaV pueden agilizar las prácticas de trabajo y obtener
diagnósticos mejorados de AMS Device Manager con la opción Audit
Trail.

Audit Trail genera y guarda automáticamente un registro histórico en


AMS Device Manager para alertas de dispositivo capturadas de dis-
positivos en las listas de exploración, configuraciones de dispositivos,
pruebas de calibración e información de diagnósticos. Todos los regis-
tros están marcados con fecha y hora e incluyen correlación de usuario
y PC.

El formato tabular de Audit Trail permite revisar todos los cambios de


configuración o centrarse en unos pocos cambios especı́ficos. Además,
puede ver registros para una planta completa o para un solo disposi-
tivo especı́fico. Para garantizar la integridad de los datos, los registros
históricos no se pueden editar.

Acceso a dispositivos con DeltaV. El sistema DeltaV pasa de for-


ma sencilla y rápida los datos del dispositivo de campo a través del
controlador al sistema de AMS Device Manager sin necesidad de hard-
ware o cableado adicionales. Las estaciones de AMS Device Manager
se pueden implementar en estaciones DeltaV Professional PLUS, esta-
ciones de aplicación y otras estaciones de trabajo DeltaV compatibles.

Todas las estaciones de operador de DeltaV tienen la capacidad de


ver las pantallas de estado de diagnósticos del dispositivo Fieldbus de
Foundation cuando se ha instalado AMS Device Manager.
4.2. AMS DEVICE MANAGER 105

4.2.2. Configuración de instrumentos en DeltaV


Anteriormente se ha hablado de como AMS Device Manager detecta los
dispositivos Hart. Aquı́ se mostrará como configurar las tarjetas de entradas
analógicas para que DeltaV sea capaz de detectar los dispositivo Hart y que
AMS pueda mostrar todas las alarmas derivadas de los instrumentos.

En primer lugar tenemos que dirigirnos a DeltaV explorer y hacer clic


en la pestaña ’I/O Configuration’ para mostrar la configuración de todos los
módulos. Una ves aquı́ dentro buscamos las tarjetas de entrada analógica y en
todos los canales donde haya un instrumento Hart, hay que cambiar el tipo de
canal de ’Analog Input Chanel’ por ’Hart Analog Input Chanel’. Figura 4.16.

Figura 4.16: Configuración de entrada analógica en DeltaV

El siguiente paso es cerrar la ventana ’I/O Configuration’ y mostrar todos


los canales de las tarjetas analógicas en DeltaV explorer.
Los resultados son como hemos dicho. El dispositivo Hart DEBE ser de-
tectado automáticamente para poder procesar las alertas de Device Specific
cuando se utiliza el escaneado por defecto del dispositivo DeltaV. Aparecerá
106 CAPÍTULO 4. SISTEMA DE CONTROL Y GESTIÓN

en cada canal un icono rojo que indica que esa entrada esta configurada como
Hart. Se muestran los paso a realizar a continuación:

Hacer clic derecho en cualquier canal Hart y hacer clic en ’Auto-Sense


Hart Device’. De este modo detectará el instrumento Hart y el icono
rojo dicho anteriormente será sustituido por un icono del instrumento
detectado. Figura 4.17.

Verificar que las propiedades del dispositivo tengan activadas las alar-
mas del dispositivo. Para ello una vez detectado el instrumento hacemos
clic en sus propiedades y vemos si dichas alarmas aparecen activadas.

Configurar las alertas del instrumento que deben transmitirse al his-


torial de procesos de DeltaV (no en la lista de alarmas) y en ’Alert
Monitor’ de AMS Device Manager.

Figura 4.17: Escaneo de dispositivos Hart en DeltaV

Hay que realizar este proceso con todos los instrumentos que dispongan
de comunicación Hart. Una vez este todo configurado podemos acceder a
AMS Device Manager como se muestra en la figura 4.18.
4.2. AMS DEVICE MANAGER 107

(a) clic derecho en instrumento (b) Visualización de tarjetas analógicas


en AMS

Figura 4.18: Acceso AMS Device Manager desde DeltaV explorer


108 CAPÍTULO 4. SISTEMA DE CONTROL Y GESTIÓN
Capı́tulo 5

Comisionado y puesta en
marcha de la planta

En este capı́tulo se va a proceder a la puesta en marcha de la planta pilo-


to, pasando por las etapas previas de pre-comisionado y comisionado y cada
una de sus etapas correspondientes. La planta piloto ya pasó por la etapa de
pre-comisionado en un proyecto anterior, por lo que en el actual proyecto, se
van a realizar las pruebas más importantes, como la revisión del cableado de
alimentación (sobre todo el que une los instrumentos al sistema de control),
pruebas de funcionamiento de los instrumentos y pruebas de lazo y de con-
trol de parte del sistema. Por otro lado se va a realizar el comisionado de la
planta, donde se construirán todos los bloques que pondrán en marcha toda
la planta, realizando pruebas de enclavamientos para poder ajustar definiti-
vamente e sistema. Se configurará un conjunto de alarmas de proceso para
poder ver como son detectadas por el sistema y mostradas en una pantalla
de operación sencilla donde solo se visualizará la información más relevante
del proceso controlado.

Una vez acabadas todas las etapas anteriormente dichas se realizará una
puesta en marcha de todo el sistema.

5.1. Etapa de pre-comisionado


En la ejecución de un proyecto de construcción de una planta, las eta-
pas finales son pre-comisionado (ya realizado) el comisionado y la puesta en
marcha. Estas dos últimas etapas se cubren en este TFM.

Las actividades principales que se realizan en esta fase son pruebas estáti-

109
110CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

cas tales como las pruebas de presión de recipientes y tuberı́as, las pruebas
de los equipos eléctricos, pruebas de continuidad de los lazos de instrumen-
tación, el alineamiento de los equipos rotativos (bombas, compresores) con
su centro de control de motores, las pruebas del sistema industrial de con-
trol y los sistemas de seguridad y paro de emergencia. También se inicia en
esta fase actividades de limpieza en el interior de los equipos, haciéndose un
barrido neumático o hidráulico, según esté especificado para el proceso y los
materiales de construcción, para desplazar y remover cualquier suciedad o
pequeños restos que hubieran podido quedar en el interior de los recipientes
y tuberı́as.

Antes de proceder a la ejecución de esta etapa se han realizado unas


modificaciones fı́sicas en el interior de la planta.
Para empezar se ha realizado la conexión mecánica e hidráulica de las
dos lı́neas de la planta, tanto la de calor como la de frı́o. Esto nos permitirá
poder controlar ambas lineas. Se han revisado todas las conexiones de las
bombas tanto eléctricas como hidráulicas, el paso de las tuberı́as por todos
los elementos, se han sustituido algunos conectores por otros nuevos, se ha
instalado una válvula mariposa ’T’ a la salida del reactor, ya que estaba
solamente conectada a un transmisor de presión y no existı́a ninguna salida
del fluido del reactor (Esto es un grave error).

En el presente proyecto se va a dividir la etapa de pre-comisionado en


varias actividades a realizar dentro del punto de vista de la automatización
e instrumentación, que corresponde todo el proceso de cableado tanto de la
instrumentación en campo como de los cambios efectuados en la alimentación
eléctrica, ası́ como los cambios realizados en algunos tramos de tuberı́a, que
han quedado fijos.

En las actividades que se realizarán pueden descubrirse una serie de fallos


debidos a la etapa de ejecución realizada en anteriores proyectos, como cables
sueltos o mal conectados, etiquetas o Tags mal colocados, etc.

5.1.1. Test 1: Verificación del cableado


Es la primera actividad a realizar ya que no hace falta que esté alimentado
el circuito para ello. La actividad consiste en revisar el cableado que se ha
tendido por toda la planta, su conexionado, identificación y como última
tarea la comprobación de la continuidad del mismo, tarea llamada como
timbrado. La revisión conlleva consigo una serie de mejoras en los puntos
donde la falta de tiempo o la mala organización no hayan permitido dejar el
5.1. ETAPA DE PRE-COMISIONADO 111

cableado como deberı́a de estar.

5.1.1.1. Mejoras introducidas en la instalación


Se ha llevado una exaustiva revisión en la planta piloto y se han identifi-
cado algunos elementos mal cableados e incluso sin cablear.

1. En primer lugar, el cuadro de tiristores, las salidas de control analógico


de los actuadores térmicos que venı́an del controlador, estaban conecta-
das pasando por el exterior del cuadro a través de la puerta, de forma
que no habı́a forma de cerrar el cuadro de tiristores. Siendo un cua-
dro que trabaja con mucha potencia resulta peligroso no mantenerlo
cerrado, además que ya disponemos de poco espacio en la sala como
para tener la puerta abierta. La solución al problema fue desmontar
una tapa de la parte inferior del cuadro, realizar un agujero y colocar
un prensaestopa del suficiente diámetro como para albergar los cables
de control que a dı́a de hoy se disponen quedando hueco para alguno
más que pueda ser necesario en una futura expansión. Figura 5.1.

(a) Antes (b) Después

Figura 5.1: Antes y después del cuadro de tiristores

2. Con el cuadro de control sucedı́a algo similar, ya que los cables de ali-
mentación y un bus de comunicación estaban conectados por la puerta
del cuadro impidiendo que éste pudiera ser cerrado. Esto si me pare-
ce algo que se deberı́a haber hecho anteriormente ya que se trata del
control de una planta con el que se trabaja a menos de medio metro
112CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

con lı́quidos. Si por cualquier causa entra algo de lı́quido al cuadro de


control podrı́a producirse un corto que estropeara el controlador y sus
módulos, además de poner en riesgo la seguridad de la planta.

Figura 5.2: Cuadro de control después del cambio

3. El siguiente problema que se encontró, fue que al motor del agitador


del reactor le habı́an cortado los terminales, dejando el motor fuera
de todo posible control. Para ponerlo en marcha, hubo que reemplazar
todo el cableado por otro completamente nuevo, introduciéndolo por
las canaletas que se distribuyen a lo largo de la planta hasta llegar al
cuadro de variadores de frecuencia.

4. Por último, en el cuadro de variadores habı́an puentes realizados en el


bornero inferior con trozos de cables y cuya función era actuar como un
interruptor ’manual’ para permitir la puesta en marcha de las bombas
en el sentido de giro programado.

En la figura 5.3 pueden verse los puentes de cable de color rojo y negro
que permitı́an poner en marcha de forma manual las bombas de la planta.
La solución adoptada está basada en la automatización de la puesta en mar-
cha de las bombas, por lo que se pasó cable desde el cuadro de variadores
hasta el cuadro de control. En el cuadro de variadores se conectaron 4 de los
variadores disponibles para controlar todas las bombas que actualmente se
5.1. ETAPA DE PRE-COMISIONADO 113

Figura 5.3: Puentes realizados para activación de variador

encuentran en la planta de forma totalmente automática desde el controlador


DeltaV. Figura 5.4.

Figura 5.4: Conexión de la activación del variador al sistema de control

Los cables que provienen del cuadro de variadores llegan al cuadro de


control, donde se han instalado cuatro relés que se activan con el módulo
de salidas digitales del controlador DeltaV. Los relés se han instalado para
aislar eléctricamente las fuentes de los variadores de las del controlador. Se
puede ver los relés en la figura 5.5.
114CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

Figura 5.5: Cuadro de control: detalle de relés de los variadores

Para finalizar la primera tarea, realizamos el timbrado de los elementos


eléctricos y el cableado de la instrumentación. Realizaremos el timbrado en
dos fases, y nos ayudaremos de los planos de conexión realizados:
La primera fase se dedica al timbrado del cuadro de control.
La segunda fase se dedica al timbrado de los circuitos de control, desde
el cuadro de control a las cajas de conexión en campo, y desde ahı́, a
los instrumentos finales.

5.1.2. Test 2: Calibración y pruebas de funcionamiento


Como la calibración de los instrumentos de campo ya se realizó ante-
riormente nos centraremos en realizar unas pruebas. Las pruebas que deben
5.1. ETAPA DE PRE-COMISIONADO 115

realizarse en esta actividad, tienen relación con la reacción de los instrumen-


tos ante condiciones de operación simuladas.

Una de las tareas es asegurarse del estado de cada instrumento, por lo


que se debe asegurar para todos los instrumentos que:
1. Las tuberı́as han sido probadas a presión.
2. Los cables de instrumentos han sido probados para verificar continuidad
y aislamiento.
3. Los instrumentos han sido calibrados y que los certificados de calibra-
ción están disponibles.
4. Las cajas de empalme están conexionadas y marquilladas.
5. Los planos están disponibles.
Se han comprobado ciertos puntos de cada tipo de instrumento. A con-
tinuación mostraremos algunos aspectos importantes a revisar de cada tipo
de instrumento y su transmisor.
Instrumentos de Caudal:
• Revisar que todo esta de acuerdo a los planos.
• Revisar que el tamaño del dispositivo es el correcto y está instalado
en la dirección del flujo.
• Verificar la tuberı́a de la lı́nea de impulso.
• Verificar los puntos donde puedan producirse fugas.
• Verificar la calibración del dispositivo.
Otros instrumentos (Transmisores de presión, temperatura,
controladores, etc...):
• Verificación de la condición, instalación, visibilidad y accesibili-
dad.
• Verificación del rango y rating.
• Verificar los puntos donde puedan producirse fugas, válvulas y
conexiónes.
Indicadores (manómetros, indicadores de temperatura, etc..):
• Verificación de la condición e instalación.
• Verificación del rango, rating y tamaño.
• Verificar los puntos donde puedan producirse fugas.
116CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

5.1.3. Test 3: Pruebas funcionales eléctricas


El propósito de las pruebas de funcionamiento eléctricas es energizar los
equipos para comprobar su operación, para lo cual éstos deben ser revisados
antes de someterlos a carga y comprobar su capacidad para ser energizados
de forma segura.

Las pruebas funcionales comprenden principalmente los ensayos de las


protecciones eléctricas y de los bloqueos internos (interlocks) e interfaces con
otros equipos con y sin energización.

En todos los casos la continuidad de los circuitos deberá ser comprobada


visualmente, al igual que su conexión a tierra antes de energización.

Los ensayos realizados a alto voltaje pueden afectar la vida útil de los
equipos y por tanto se debe evitar su repetición.

Se realizarán las pruebas de funcionamiento de instrumentación y de los


accionamientos como bombas, motores, válvulas y termorresistencias.

El propósito de las pruebas de funcionamiento es la verificación dinámica


de cada instrumento para comprobar su correcto desempeño. Lo anterior
aplica a las pruebas de lazos y pruebas de lógica.

Prueba de lazos de instrumento. Para Transmisores de presión,


nivel o temperatura se debe simular cinco puntos en lazo abierto: 0 %,
25 %, 50 %, 75 % y 100 %.

Motores. Se realiza la puesta en marcha y paro del mismo.

Actuadores térmicos. Se lanza una señal 4-20 mA para comprobar


el funcionamiento del equipo.

Los instrumentos han sido probados desde la estación de trabajo una vez
instalado AMS Device Manager, que es capaz de detectar automáticamente
los módulos de entradas analógicas y sus respectivos instrumentos siempre
que cuenten con comunicación Hart.

En las pruebas de comunicación con los instrumentos Hart se encontraron


varios problemas en algunos transmisores.
5.2. ETAPA DE COMISIONADO 117

Se detectó que todos los transmisores de temperatura estaban configu-


rados como termopares tipo k los cuales al someter a 80 o C a el sensor
primario no cambiaba la salida del transmisor a penas. Mediante AMS
Device Manager se cambió en la configuración principal el sensor pri-
mario de termopar a termorresistencia pt100 (a=0.00385), y realizando
medidas de temperatura se comprobó su correcto funcionamiento.

AMS no era capaz de detectar uno de los dos caudalı́metros instalados


en la planta piloto. La solución ha derivado en abrir el transmisor y ver
que, para nuestra sorpresa, los terminales de conexión Hart estaban mal
conectados (en lugar de estar en los terminales 1-2 estaban conectados
en 3-4). Una vez conectado correctamente, AMS detectó el instrumento
a la primera, permitiéndonos entrar a su configuración. A dı́a de hoy
me sorprende como se dió por válida la prueba de instrumentación con
estos errores tan graves.

Una ver realizadas las pruebas podemos dar por terminada la etapa de
pre-comisionado.

5.2. Etapa de comisionado


En la fase de comisionado se energizan los sistemas y se realizan pruebas
dinámicas de los equipos, y en general se revisa la instalación y se pone a
punto para su puesta en marcha. Para este proceso, DeltaV debe estar ope-
rativo ya que se utilizará en parte de las actividades de comisionado.

Las actividades principales que se llevan a cabo en una puesta en marcha


son:

Programación del controlador.

Pruebas de enclavamientos.

Pruebas funcionales de los sistemas de control.

Ajuste final de instrumentos

5.2.1. Bloques de control


En esta sección se explicara la programación de los lazos de control que
se van a implantar en la planta piloto. Estos lazos vienen limitados fı́sica-
mente por la sección de los tubos, capacidad de los caudalı́metros, el hecho
118CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

que en un reactor real, el flujo empleado para enfriar o calentar la camisa


esta dispuesto en un circuito cerrado y los instrumentos de temperatura no
tienen tanta inercia térmica (algo que hace muy complicado el control de
temperatura).

En nuestro caso en lugar de controlar la temperatura en lazo cerrado,


tenemos los dos depósitos para el fluido de la linea caliente y el otro de frı́o.

La estrategia de control que se implantará contará con varios controles:


nivel, caudal y temperatura.

Nivel: Se trata de un control todo o nada. Está implementado para


ambos depósitos, de forma que cuando el nivel de cualquier depósito,
se sitúe por debajo de un lı́mite inferior establecido, se abra la elec-
troválvula que permite la entrada de agua para llenar dicho depósito
hasta que su nivel alcance a el lı́mite superior, cerrando la electroválvula
y repitiendo ese proceso de forma cı́clica.

Caudal: De la misma forma se implementará un control de caudal pa-


ra ambas lı́neas, ya que, es importante controlar la cantidad de fluido
que pasa por un determinado espacio de tiempo. El caudal toma un
factor muy importante, ya que es uno de los encargados de acelerar el
proceso de calentamiento o enfriamiento de la camisa del reactor. A un
mayor caudal, la temperatura se verá afectada de forma más rápida,
tanto como si se calienta como si se enfrı́a. Esta es una de las causas
que tengamos un sistema de temperatura muy lento, ya que debido a
la sección de las tuberı́as y el caudal máximo detectado por los cau-
dalı́metros, el flujo máximo que las bombas pueden llegar a suministrar
es solo de 1.8 L/min, un caudal realmente bajo.

Temperatura: Quizás el control más complicado pero importante de


realizar. Como se ha explicado, en los reactores la temperatura es un
factor muy crı́tico, y aunque nuestro proceso no siga del todo el que
se implementarı́a en una planta de reacción real (por las limitaciones
contadas anteriormente), el control de la temperatura se hará inten-
tando que los set point que se ejecuten sean alcanzados lo más rápido
posible y que se mantenga la estabilidad en el sistema. Para calentar
solo se activará la lı́nea de calor. Para saltos pequeños de temperatura
descendente seguirá solo activa la lı́nea de calor. Pero para cambios
descendentes más bruscos o para temperaturas que sean inferiores a la
temperatura ambiente, la lı́nea que entrará en acción sera la de frı́o.
5.2. ETAPA DE COMISIONADO 119

Todos los módulos que serán cargados al controlador, se crean a partir


de control estudio, arrastrando y modificando los bloques necesarios para la
programación.

5.2.1.1. Control de Nivel

Hay que tener claro los módulos que tienen que formar parte de este
módulo de control, que datos son imprescindibles conocer para saber cuando
abrir o cerrar la electroválvula. Bien pues en este caso lo más importante es
conocer que nivel tiene el depósito en cada momento, para que cuando rebase
por arriba o por abajo los lı́mites, el controlador pueda actuar.

Nota: en mi proyecto el control de nivel y de caudal lo tengo en un mis-


mo módulo de función por comodidad pero puede realizarse todo por separado
siempre que se descarguen los módulos al controlador

Lo primero que debemos abrir control estudio y crear un nuevo módulo


de control. Aparecerá entonces la paleta que contiene todas las funciones que
utilizaremos para la creación de este módulo.

En la paleta de funciones buscamos la pestaña de entradas y salidas, y


arrastramos una entrada analógica a la zona de trabajo. Esta entrada analógi-
ca se tiene que configurar para que pueda leer los datos del sensor de nivel
del depósito V-10101.

Para configurar la entrada, se pincha sobre el módulo de entrada analógi-


ca y en la vista de parámetros hacer doble clic en el parámetro ’IO IN’.

En las propiedades del cuadro que aparece hay que insertar el Tag ’LT-
10999-01’ correspondiente al transmisor de presión diferencial que mide el
nivel del depósito V-10101. Hacer clic en ’OK’.

En el parámetro ’OUT SCALE Properties’ se puede modificar el valor


de salida para que sea más fácil referenciar todo el sistema.

El control de apertura o cierre de la electroválvula se ha realizado con un


bloque de ’cálculo’. A este bloque hay que añadirle más entradas, dando clic
derecho encima del bloque aparece una opción para modificar las entradas y
salidas.
120CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

En ’IN1.CV’ conectamos la salida del bloque anterior (entrada analógica).

Ahora en la paleta de funciones buscamos el a función ’Parámetro de en-


trada’, arrastramos dos de estos bloques y los conectamos a las entradas 3 y
4 (en mi esquema uso las entradas 3 y 4 por tener unidos caudal y nivel en
un mismo módulo de control). Le cambiaremos el nombre a estos parámetros
por: Máximo y mı́nimo; También le daremos un valor de 80 y 40 respectiva-
mente.

Ahora falta programar el bloque para crear las condiciones en las que
queremos que actúe la electroválvula. Hacemos clic derecho y puelsamos en
’Expression’. LA programación de este bloque se muestra en la figura 5.6.

Figura 5.6: Código control de nivel

El bloque de ’cálculo’ solo tiene una salida ’OUT1.CV, que según el blo-
que de programación será ’TRUE’ cuando el nivel actual esté por encima del
máximo o ’FALSE’ si está por debajo del nivel mı́nimo.

De la paleta de bloques de función hay que arrastrar una salida digital,


en este caso será para actuar sobre la electroválvula. Hay que unir la salida
del bloque de cálculo a la entrada de esta salida digital.
5.2. ETAPA DE COMISIONADO 121

Hacemos dos clic en ’IO OUT’ del bloque de salida digital y selecciona-
mos el Tag LV-01’ correspondiente a la electroválvula que permite el paso de
agua al depósito.

Por último solo queda guardar el módulo y descargarlo al controlador.

5.2.1.2. Control de Caudal


Lo primero que hay que hacer es conocer las limitaciones de cada instru-
mento. En nuestro caso las del coriolis ya las hemos probado como muestra
la figura 5.7.

Figura 5.7: Comportamiento coriolis lı́nea de calor

Ya se conoce que su lı́mite esta en 1.8 L/min.

Desde el entorno de la herramienta ’Control Studio’ de Delta V se im-


plementó el control de caudal junto al de nivel. Para el control de caudal se
programó una entrada analógica asociada al caudalı́metro, una salida analógi-
ca asociada a la bomba, un bloque PID para controlar este lazo, un bloque de
cálculo para los interlocks y una salida analógica que controla la frecuencia
suministrada a la bomba por el variador, como vemos en la figura 5.8.

Como se observa en dicha figura, se utiliza un bloque de cálculo para


establecer interlocks en la bomba. Esto no es lo que se utiliza realmente en la
122CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

Figura 5.8: Bloques de lazo de caudal junto al de nivel de la linea de calor

industria ya que, para controlar los interlocks de los motores hay un módulo
en la librerı́a que permite hacer esto, aunque no está implementado por falta
de conocimiento de dicho bloque.

La programación del bloque de cálculo se muestra en la figura 5.9.

En este bloque hay dos condiciones, una para inicializar la ejecución de la


bomba y otra condición de seguridad que hace parar la bomba. La primera
condición activa la bomba y abre la electroválvula de la misma cuando el
nivel del depósito está por encima del mı́nimo. La segunda condición hace
justo lo contrario, parar la bomba y cerrar la válvula siempre que el nivel
del depósito se sitúe por debajo de un ’nivel crı́tico’. Esto se debe porque en
el depósito V-10101 como sabemos esta la resistencia térmica que precalien-
ta el agua, y esta condición evita que este actuador pueda sufrir y estropearse.
5.2. ETAPA DE COMISIONADO 123

Figura 5.9: Código control de caudal

Para la lı́nea de frı́o serı́a exactamente el mismo esquema pero cambiando


los Tags de los instrumentos que intervienen.

El PID permite dos modos de funcionamiento: manual y automático.


En manual, desde DCS se establece el valor de la frecuencia a la cual se
quiere que la bomba funcione, plasmándose dicho valor en el variador de
frecuencia, y consecuentemente produciéndose el funcionamiento de la bomba
a la frecuencia establecida. En el modo automático en cambio, se le marca un
set point de caudal (en L/min) y el PID se encarga de ajustar la frecuencia
de la bomba para que se llegue al caudal deseado. Esta selección de modo
y la introducción de los valores se realizan desde la herramienta ’Delta V
Run Operate’. En ella, pinchando en el icono de ’Faceplate’, se introduce el
nombre del archivo correspondiente.
El ajuste de un PID en un sistema de control de lazo cerrado en el mundo
industrial es todo un arte. En la industria se emplean los métodos de sintonı́a
por tanto, ya que resulta más sencillo y es realmente muy eficaz.
124CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

Aún cuando se haya diseñado el sistema de control con algún criterio


previo es necesario hacer ajustes en campo cuando se instala el controlador
(tuning, sintonı́a). El ajuste por ensayo y error, si bien requiere cierta expe-
riencia, sigue siendo válido, y particularmente se torna necesario cuando no
se tiene mayor idea del modelo del proceso. Muchas veces se parte de la base
de algún proceso similar por lo que ya se tiene una idea de los valores de
los parámetros. Últimamente se han desarrollado controladores adaptativos,
esto es, que ajustan automáticamente los valores de los parámetros.

Para el control de flujo nos encontramos con que:

Los lazos de control de caudales lı́quidos se caracterizan en general por


respuestas rápidas (del orden de los segundos), sin tiempo muerto o
delay. Las dinámicas comienzan a aparecer cuando se trata de fluidos
compresibles (gas, vapor) o debido a eventuales procesos inerciales en
lı́quidos.

Los sensores y lı́neas de transmisión neumáticas pueden introducir


dinámicas significativas.

Cuando las perturbaciones tienden a ser frecuentes pero de pequeña


magnitud, normalmente se trata de ruidos de alta frecuencia debidos a
turbulencias, cambios en válvulas, vibraciones en las bombas, etc.

Por estos motivos en principio es conveniente utilizar controladores PI


(sin acción derivativa), con valores intermedios de Kc.

Sabiendo esto, se va a describir el proceso que se ha empleado para el


ajuste del PI de la bomba. Lo primero de todo seleccionamos el bloque del
PID y abrimos la ayuda de sintonización en la barra de herramientas lla-
mada ’Tune with Insight’ cuando estamos en modo online. Aquı́ se nos abre
una ventana donde se muestra un gráfico y un panel donde se ajustan los
parámetros del PID y los Set Point.

Los parámetros de un PID en los bloques de DeltaV son:

Proporcional - Gain

Tiempo integral - Reset

Tiempo derivativo - Rate


5.2. ETAPA DE COMISIONADO 125

Para la prueba, eliminaremos la constante integral y la derivativa, man-


tendremos el set point a ’0’ y establecemos una constante proporcional. Lo
siguiente es darle un salto escalón dentro del rango establecido y esperamos
como reacciona el sistema.

Un control PI es suficiente para estableces un control bueno en la bom-


ba. Como se puede ver en la figura 5.10, para distintos escalones ascenden-
tes/descendentes se ha conseguido un control bastante rápido y sin sobreos-
cilaciones.

Figura 5.10: Sintonı́a del PID de la bomba con Insight

Los parámetros resultantes del ajuste del PI de la bomba son:

Gain: 8.00

Reset: 0.4

Rate: 0.0

5.2.1.3. Control de Temperatura


Los lazos de temperatura a controlar en la planta piloto son 3: tempera-
tura del tanque V-10101, temperatura de la camisa del reactor de la lı́nea
126CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

frı́a y temperatura de la camisa del reactor de la lı́nea caliente.

Nota: al principio de todo, en las primeras pruebas realizadas surgió pro-


blemas de control de temperatura debido a que las pt100 tenı́an el transmisor
configurado como termopar y que existı́a un ’damping’ muy elevado de 5 seg.

Gracias a la incorporación de AMS pudimos solventar estos dos proble-


mas rápidamente pudiendo realizar los bloques de control.

Depósito V-10101
En primer lugar hay que tener en cuenta que la función de la resistencia
térmica en este depósito es ’pre-calentar’ el agua a unos 25-30o C antes de
pasar por el calentador en lı́nea. Siendo una temperatura muy cercana a
la temperatura ambiente la energı́a consumida por la resistencia no es muy
elevada por lo que el control de la temperatura se realizará con un control
’PI’. La medida de temperatura se hará a través de la pt100 TE02 situada
en la zona inferior del depósito V-10101.
Realizando pruebas de ajuste manual se han establecido los siguientes
parámetros:

Gain: 0.8

Reset: 100

Rate: 0.0

Lı́nea frı́o
En esta prueba comprobaremos la temperatura que puede alcanzar la
lı́nea de agua frı́a. Para ello se parte con una temperatura inicial en la balsa
del equipo de frı́o de 0o C, a continuación se activa la bomba N10056 para
obtener un flujo en el circuito estanco de 1 l/min hasta que la temperatura
del interior del circuito quede estabilizada con el fin de comenzar siempre en
las mismas condiciones iniciales.

Como consecuencia la temperatura del agua que sale del depósito se man-
tiene estable durante todo el experimento en torno a los 21o C, al dar una
consigna a la bomba N10056 que es la que bombea el circuito de enfriamiento,
la temperatura del circuito disminuye y por lo tanto también la temperatura
de la lı́nea de agua frı́a gracias al intercambiador de calor. Cuando la tempe-
ratura del circuito de enfriamiento se estabiliza y llega a su punto mı́nimo,
sobre los 5o C aproximadamente, y se activa la bomba N10052 por lo que el
5.2. ETAPA DE COMISIONADO 127

flujo de la lı́nea de agua frı́a aumenta y por ello podemos decir que la tem-
peratura de entrada a la camisa queda estabilizada rápidamente en torno a
15o C.

Lı́nea caliente
El control de la temperatura de la camisa del reactor como tal no es posi-
ble, ya que no se dispone de un sensor de temperatura instalado en la misma
camisa. Solo se cuenta con un sensor justo a la entrada de la misma (TE25),
lo que únicamente puede tomar temperaturas en este punto.

Las dificultades que engloba este control son obvias puesto que las tu-
berı́as de acero inoxidable y la misma camisa del reactor no están aisladas
térmicamente, el caudal máximo propulsado por la bomba es de 1.8 L/min y
la distancia que debe recorrer el fluido desde la salida del calentador en lı́nea
hasta la entrada a la camisa del reactor.. El problema de las fugas de calor
hace que la temperatura en el punto de medida baje unos grados respecto a
la pt100 TE05, y el problema del caudal Por ello hay que llevar especial cui-
dado cuando trabajamos con agua, ya que si estableciéramos un ’Set Point’
de 45o C a la entrada de la camisa, la temperatura del agua que sale por el
calentador en lı́nea puede alcanzar una temperatura superior a 50o C e incluso
alcanzar puntos de inicio de evaporación.

Debido a esto se han realizado dos ensayos para el control de temperatura:


En el primer ensayo se tomara la temperatura de la pt100 TE25 de la
entrada de la camisa del reactor. En este lazo hay que tener en cuenta todo
lo dicho anteriormente ya que la temperatura en este punto cambiara con
una pequeña inercia producida por el caudal impulsado y con unas pérdidas
mayores.

A efectos de ello, las medida tomada es implementar un ’PI’ algo más


lento, de forma que el sistema amortigüe el impacto de un retardo en la me-
dida de temperatura, dejando que el sistema cambie lentamente para evitar
ası́ que la temperatura a la salida del calentador de lı́nea se dispare. En la
prueba se estableció un set point de 40o C estando inicialmente el agua a unos
30o C. Una vez pasados casi cinco minutos el sistema se estabilizada, siendo
la temperatura a la salida del calentador en linea es de unos 43o C y la tem-
peratura a la entrada del reactor de unos 40-41o C. Ese grado de diferencia se
debe a la falta de aislamiento de las tuberı́as por lo que el control aumenta
levemente la salida del calentador de lı́nea.

El ajuste del ’PI’ para esta prueba a sido el siguiente:


128CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

Gain: 0.8

Reset: 100

Rate: 0.0

En el segundo ensayo se ha tomado la pt100 TE05 (situada a la salida


del calentador de lı́nea) para realizar el lazo de control. Controlar ésta tem-
peratura es razonablemente más sencillo ya que los retardos de medida son
mı́nimos y se puede actuar rápidamente sobre el calentador de lı́nea.

En este caso El ’PI’ puede tener una ganancia mayor haciendo el sistema
algo más rápido. Se ha probado en unas condiciones idénticas a el primer
ensayo: un set point de 40o C, reaccionando el sistema casi inmediatamente
y estabilizandose en dos minutos y medio con una medida ’exacta’.

El ajuste del ’PI’ para esta prueba a sido el siguiente:

Gain: 4.00

Reset: 100

Rate: 0.0

En la figura 5.11 se ve el control de lazo cerrado que se ha creado en


Control Studio, para controlar la temperatura del depósito V-10101 y el ca-
lentador en lı́nea.

Arriba el control de temperatura del depósito, y abajo el control de tem-


peratura del calentador de lı́nea.

Los bloques de cálculo tienen la función de proteger el sistema median-


te interlocks. La programación de estos bloques, hace que la salida sea ’0’
cuando la bomba de la lı́nea esta apagada, o la electroválvula está cerrada,
de esta forma se evita un recalentamiento del agua estancada en el interior
del calentador de lı́nea.

Los otros bloques de entrada analógica en la parte inferior de los lazos de


temperatura son para mostrar la temperatura de todas las partes del proceso.
5.2. ETAPA DE COMISIONADO 129

Figura 5.11: Módulo de control de la temperatura de la lı́nea caliente

5.2.1.4. Creación de alarmas de proceso


Las alarmas de proceso alertan al operador cuando una variable contro-
lada esta fuera de su rango normal de operación. Las alarmas se asignan a
módulos. Por lo general, se desea que el operador realice algún tipo de ac-
ción y que responda a la señal de alarma. Éstas pueden ser simultáneamente
visibles y audibles.

La creación de las alarmas de procesos se realiza en ’Control Studio’. Para


ver como se crea una alarma realizaremos un ejemplo estableciendo alarmas
de nivel en el depósito V-10101.

Para comenzar seguiremos los siguientes pasos:

1. Hacer clic derecho en la entrada analógica del instrumento de nivel.

2. Acceder a la opción ’Assign Alarm’.

3. En esta ventana nos da la opción de etablecer 5 tipos de alarma: ’Hi’,


’Hi Hi’, ’INSPECT’, Low Low’ y ’Low’. En cada una de ellas te pide
130CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

que escribas un nombre, la prioridad de la alarma y el valor que hará


saltar dicha alarma. En nuestro caso solo seleccionaremos la alarma de
’Hi’ con un valor lı́mite de ’70.0’ y la alarma ’Low’ con un valor lı́mite
de ’40’. La prioridad de ambas alarmas sera ’Warning’.

4. Clic en ’OK’

Figura 5.12: Creación de una alarma nueva

Con esto ya tendrı́amos definida la alarma para el nivel del depósito V-


10101. En el caso de bajar el nivel por debajo de ’40.0’ saltarı́a una alarma
’Warning’ en la pantalla del operador, y si llegara a ’70.0’ la alarma en este
lı́mite también aparecerı́a.
5.2. ETAPA DE COMISIONADO 131

Figura 5.13: Selección de alarma

5.2.2. Pantalla del operador


En esta sección se explicará la creación de la pantalla del operador de for-
ma muy sencilla. Para esta parte del proyecto se ha empleado la aplicación
DeltaV Operate(Configure).

5.2.2.1. Configurando DeltaV Operate Configure


Abriremos esta aplicación para comenzar ’DeltaV/ingenierı́a/DeltaV Ope-
rate Configure’, apareciendo un dibujo en blanco. Ademñas de la barra de
menús y la barra de herramientas, la ventana se compone de un árbol del
sistema y el área de trabajo. Figura 5.14.
El árbol del sistema muestra una vista jerárquica de los archivos en el
nodo local y todos los objetos asociados con cada archivo. El árbol del sis-
tema puede cambiar el tamaño, mover, o se oculta. La apertura y cierre de
las carpetas en el árbol del sistema es el mismo que el de apertura y cierre
de las carpetas en el Explorador de Windows: clic en el signo más (+) para
abrir una carpeta y ver su contenido; clic en el signo menos (-) para cerrar
una carpeta y ocultar su contenido.

Para abrir un nuevo proyecto ’main’, en el árbol del sistema, hay que
hacer clic en el signo más en la carpeta ’Pictures’ para expandir su contenido
132CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

Figura 5.14: Ventana principal DeltaV Operate Configure

y, a continuación, hacer clic en el signo más en la carpeta ’Templates’ para


expandir su contenido.

Lo siguiente consta en hacer doble clic en ’main’ para abrirlo en el área


de trabajo. Puedes hacer clic en el signo más de esta plantilla de trabajo
para ver de que se compone. Los manuales de DeltaV te invitan a que leas
el texto de información de plantilla de trabajo y luego la borres para tener
espacio para trabajar. Figura 5.15.

Guarde el proyecto de esta forma ’Guardar como’.


5.2. ETAPA DE COMISIONADO 133

Figura 5.15: Área de trabajo

Ahora vamos a mostrar todas las barras de herramientas haciendo clic


en ’Workspace/Toolbars’. Aparecerá un cuadro que indica las barras que se
están mostrando. Figura 5.16.

Las seleccionaremos todas, aunque utilizaremos principalmente una ba-


rra de herramientas llamada ’DeltaV Toolbox’ ya que contiene todo, desde
simples herramientas de dibujo para crear lı́neas, rectángulos, cı́rculos y a
herramientas de gráficos complejos.

5.2.2.2. Links, propiedades dinámicas y parámetros de referencia


Los ’Links’ permiten mostrar los datos del sistema en tiempo real en la
aplicación DeltaV. Hay varios tipos diferentes de Links. Los Links introdu-
cidos en este proyecto son enlaces de datos.
134CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

Figura 5.16: Visivilidad de las barras de herramientas

En el modo configuración, ’properties’ son parámetros de objetos que


se pueden modificar usando herramientas, comandos de menú y cuadros de
diálogo. Las ’Dinamic properties’ son parámetros de objetos que puedes cam-
biar en DeltaV Operate Run y funcionan basados principalmente en los cam-
bios de los valores de la base de datos. (Por ejemplo, un tanque puede cambiar
de color a medida que se llena, es decir, El cambio de color es un indicador
de que el tanque se esta llenado.)

Para crear un Datalinks se pondrá un ejemplo como los siguientes:

Mostrar el valor actual de nivel de un depósito (ejemplo de referencia


de un parámetro: LI-101/AI/PV)
Mostrar el valor actual de una variable de proceso de un PID (ejemplo
de referencia de un parámetro: FIC-101/PID1/PV)
Permitir modificar un ’SP’ de un control PID (ejemplo de referencia de
un parámetro: FIC-101/PID1/SP)
Mostrar la salida del PID.
Permitir a un operador poner en marcha o parar una bomba (ejemplo
de referencia de un parámetro: MTR-101/DC1/SP D)

Ahora se explicara como crear estos datalinks e incorporarlos en el área


de trabajo.
5.2. ETAPA DE COMISIONADO 135

Figura 5.17: Datalinks añadidos en el área de trabajo

Para crear un datalink para el nivel de un tanque hay que seguir


estos pasos:

1. Hacer clic en ’Datalink Stamper buttom’ en la caja de herramien-


tas.
2. Hacer clic en los puntos suspensivos para proceder a la búsqueda
del parámetro de referencia.
3. Seleccionar ’Browse DeltaV Control Parameters’ para abrir el cua-
dro de búsqueda. Figura 5.18.
4. En nuestro caso el módulo a clicar es LI-101, donde se encuentra
la entrada analógica correspondiente con el nivel del depósito.
5. Seleccionar la entrada analógica AI1.
6. Buscar el parámetro ’PV’.
7. Clic en ’CV’ (current value) y hacer clic en ’OK’.
8. Clic ’OK’ en todas las pestañas para terminar.

Para crear un Datalink para establecer un SP en un PID el proceso es


el mismo:
136CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

Figura 5.18: Buscar el parámetro de referencia

1. Hacer clic en ’Datalink Stamper buttom’ en la caja de herramien-


tas.
2. Buscar el parámetro con referencia FIC-101/PID/SP.
3. Seleccionar ’In-Place’ en ’Data Entry Type’ para permitir al ope-
rador cambiar el valor del SP. Figura 5.19.
4. Clic ’OK’.
5. Poner el Datalink en cualquier lugar del área de trabajo.
6. Usar el botón de texto (Text button) para poner su identificación
(FIC-101/SP).

Crear un datalink para la variable de proceso (PV) de un PID:

1. Hacer clic en ’Datalink Stamper buttom’ en la caja de herramien-


tas.
2. Introducir el parámetro de referencia FIC-101/PID1/PV.F CV.
3. Establecer ’Formatting Type’ como ’Numeric’ y hacer clic en ’OK’.
4. Poner este datalink debajo del datalink del SP.
5. Usar el botón de texto (Text button) para poner su identificación
(FIC-101/SP).
5.2. ETAPA DE COMISIONADO 137

Figura 5.19: Con figuración del Datalink

Crear un Datalink para la salida del PID:

1. Hacer clic en ’Datalink Stamper buttom’ en la caja de herramien-


tas.
2. Introducir el parámetro de referencia FIC-101/PID1/OUT.F CV.
3. Seleccionar ’In-Place’ y establecer el formato ’Numeric’. Hacer clic
en ’OK’.
4. Seleccionar el datalink y hacer clic en el botón ’DeltaV Data Entry
Expert’ de la caja de herramientas.
5. Asegúrese de que la entrada numérica está seleccionada y haga
clic en ’Fetch Limits’ en ’Data Source’.
6. Hacer clic en ’OK’.
7. Poner el datalink bajo el datalink ’PV’.
8. Usar el botón de texto (Text button) para poner su identificación
(FIC-101/OUT).

Crear un datalink para el ’SP’ de un motor:

1. Hacer clic en ’Datalink Stamper buttom’ en la caja de herramien-


tas.
2. Poner el parámetro de referencia: MTR-101/DC1/SP D.A CV.
138CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

3. En el cuadro de diálogo Datalink, seleccionar None en la sección


Type y haga clic en ’OK’ para permitir que la aplicación configure
los campos restantes en el diálogo.
4. Hacer clic con el ratón para colocar el nuevo datalink en el cua-
drante inferior izquierdo.
5. Seleccionar el datalink y hacer clic en el botón ’Data Entry Expert’
en la caja de herramientas.
6. Hacer clic en ’Pushbutton’ en la sección ’Entry Method’.
7. Escriba PARO en el campo ’Open Button Title’ (0).
8. Escriba MARCHA en el campo ’Close Button Title’ (1). Figura
5.20.

Figura 5.20: Data Entry Expert

NOTA: Este método de introducción de datos le permite crear


un pulsador MARCHA/PARO para los operadores. Al hacer clic
en el enlace de datos en la imagen, el operador puede iniciar y
detener el motor de la bomba.
5.2. ETAPA DE COMISIONADO 139

9. Hacer clic en ’OK’.


10. Reposicionar el nuevo enlace de datos, si es necesario, en el cua-
drante inferior izquierdo.
11. Usar el botón de texto (Text button) para poner su identificación:
MTR-101/SP.
12. Seleccionar Archivo/Cerrar y guardar.

5.2.2.3. Bombas, depósitos y válvulas


En esta sección se explicará como añadir dibujos que representan a los
elementos de campo que vamos a incluir en la pantalla del operador. Estos
elementos de alguna forma tendrán una función activa o pasiva, es decir,
habrá elementos como depósitos que mediante una animación pueda verse
el nivel actual, y elementos como bombas y electroválvulas que, aparte de
funcionar automáticamente según los enclavamientos del sistema, se podrá
actuar en ellos de forma manual.

Creación de una bomba con una Dynamo.

1. En el árbol del sistema, expandir el conjunto de carpetas ’Dynamo’


y hacer clic en ’PumpAnim’. Se abrira una ventana con bombas
en la pantalla.
2. En el árbol del sistema hay que escoger la bomba ’PumpsAnim-
VertA1’.
3. Arrastrar la bomba al área de trabajo. Como es una bomba anima-
da, saldrá una ventana preguntando si quieres una animación que
cambie de color la bomba. Este cambio se producirá si ponemos
en marcha o paramos la bomba. Figura 5.21.

Figura 5.21: Cuadro de animación de la bomba


140CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

4. Selecciona la casilla de animación ’Animate Pump Color’


5. Busca el parámetro de referencia ’MTR-101/DC1/SP D/CV’ co-
mo el Tag digital para la bomba.
6. Selecciona ’Exact Match.
7. Hacer clic en el botón ’Delete Row’ y elimina todas las filas menos
dos.
8. Pon el el valor de la primera fila a ’0.00’, y selecciona el color rojo.
9. Pon el el valor de la segunda fila a ’1.00’, y selecciona el color
verde. Figura 5.22.

Figura 5.22: Configuración de la animación

10. Por último hacer clic en ’OK’ en ambas ventanas. Coloca la bomba
donde corresponda en la pantalla.

Creación de depósito animado con una Dynamo.

1. En el árbol del sistema, cierra la carpeta ’PumpsAnim’ haciendo


clic derecho y seleccionando cerrar.
2. Hacer clic en el conjunto de ’TanksAnim1’ para ver las dynamos.
3. Seleccionar y arrastrar el depósito ’TankWDoorD1’ a el área de
trabajo.
4. Busca el siguiente Tag para el nivel del depósito: LI-101/AI1/PV/CV
5. Selecciona ’Fetch Limits from Data Source’.
6. Hacer clic en ’OK’. El depósito aparecerá en la pantalla.
7. Cierra el conjunto de depósitos animados.
5.3. PUESTA EN MARCHA 141

Figura 5.23: Cuadro de animación del depósito

Creación de una electroválvula animada con una Dynamo.

1. Hacer clic en el conjunto de ’ValvesAnim’ para ver las dynamos.


2. Seleccionar y arrastrar la electroválvula ’ValveHorizontalOnOff1’
a el área de trabajo.
3. Busca el siguiente Tag para visualizar el estado de la electroválvu-
la: XV-101/DC1/PV D/CV
4. Al igual que con la animación de la bomba elimina todas las filas
dejando solo dos, y selecciona el color rojo para el valor ’0.00’ y
verde para el valor ’1.00’.
5. Hacer clic en ’OK’. La electroválvula aparecerá en la pantalla.
6. Cierra el conjunto de válvulas animadas.

Con la información y los ejemplos que se han incluido en esta pequeña


guı́a es suficiente para poder crear una pantalla ’HMI’ decente para la planta
piloto.

5.3. Puesta en marcha


Como trabajo final y después de haber realizado las fases anteriores solo
queda poner en funcionamiento la planta. Aquı́ hay que establecer los set
point de los actuadores que intervienen como los de temperatura y las bom-
bas.

Para acceder a la pantalla del operador nos meteremos en ’DeltaV Ope-


rate Run’ y nos saldrá por defecto la ventana principal del programa.

Para llegar desde ahı́ a nuestra pantalla, habrá que pinchar en el icono
de la carpeta amarilla de la parte superior y buscar el archivo que ponga
142CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

’Planta Piloto’ y automáticamente tendremos acceso a nuestra pantalla.

En la figura 5.24 se observa que todos los elementos que conforman la pan-
talla son visibles de inmediato ya que están compuestos de lineas e imágenes
hechas con figuras simples. Podemos diferenciar también las dos lı́neas que
la componen: la lı́nea de calor y la de frı́o.

Figura 5.24: Pantalla del operador

Para la puesta en marcha se deben seleccionar todos los SP de acciona-


miento. Los de temperatura dependen directamente de que haya flujo o no
de entrada, por lo que hasta que no circule el agua no subirá la temperatura.
La bomba N-10056, es activada y se queda en permanente funcionamiento
mientras el equipo de frı́o este en marcha.

Es necesario establecer un SP tanto para la temperatura que debe alcan-


zar el reactor, como para el caudal que impulsa la bomba hacia la camisa del
reactor. Para poner en marcha la bomba en modo manual se puede pinchar so-
5.3. PUESTA EN MARCHA 143

bre el dibujo de la misma y saldrá una ventana con la opción de marcha/paro.

Al activar la bomba, se abre la electroválvula de la lı́nea de calor y el


proceso comienza a ponerse en marcha, subiendo la temperatura y contro-
lando que el nivel del tanque siempre quede en los lı́mites establecidos. Se
han animado las lineas, el reactor y la camisa, de modo que la temperatu-
ra generada hace que el color de todos estos elementos cambie. Pasa do un
tiempo se puede ver en la imagen 5.25 como la temperatura ha cambiado el
color de la camisa del reactor.

Figura 5.25: Lı́nea caliente

Por otro lado se muestra la lı́nea de frı́o que baja la temperatura de la


camisa cerrando el circuito caliente y dejando pasar agua que ha sido enfria-
da en el intercambiador.

El proceso de activación de esta linea comienza cerrando la electroválvula


de la lı́nea caliente y se parando la bomba de la misma. Entonces se activa la
bomba de la lı́nea de frı́o, abriendo la electroválvula para dejar paso al agua
144CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

hasta la camisa del reactor.

Figura 5.26: Lı́nea de frı́o

5.3.1. Generación de recetas


Como algo de valor añadido se ha incluido un pequeño bloque ’SFC’
permitiendo lanzar una recetas simples en la lı́nea de calor. Las recetas se
ejecutan de forma secuencial. Están compuestos por unos bloques de estados
(donde en cada bloque se ejecuta una acción programada) y unas condiciones
que permiten el cambio de estado cuando se cumplen las mismas.

La programación de los estados se realiza pinchando en uno de los es-


tados y haciendo clic derecho en la barra inferior de control estudio donde
aparecerá ’+add’. Aquı́ podemos programar el estado mediante código como
lo hemos hecho anteriormente. Figura 5.27.
5.3. PUESTA EN MARCHA 145

Figura 5.27: Programando un estado

Figura 5.28: Diagrama de estados

El funcionamiento de la secuencia plasmada en la figura 5.28 es la siguien-


te:
146CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

1. En el primer estado no se hace nada, solo espera que el operador pulse


el botón de lanzar la receta.

2. Una vez el operador ha pulsado dicho botón, se procede a pasar los Set
Point de caudal y temperatura a los PID de los bloques de control.

3. En este estado ’START PUMP’ se activa la bomba de la lı́nea caliente


y se ajusta al valor de caudal introducido por el operador en la receta
lanzada y se pone en marcha el calentador en linea. Para poder pasar al
siguiente bloque la condición de transición espera que la temperatura
de la camisa alcance la temperatura del Set Point.

4. El cuarto bloque es un bloque temporizado que mantiene las condicio-


nes de operación (caudal y temperatura) durante un tiempo programa-
do en el interior de dicho estado. Una vez cumplido este tiempo se pasa
al ultimo estado.

5. Este estado desactivará la bomba apagando el calentador en lı́nea, pa-


sando al estado inicial para esperar el lanzamiento de otra nueva receta.

Las condiciones se programan de forma similar. Simplemente hacemos


clic derecho en ellas y le damos a propiedades. Aparecerá un cuadro de pro-
gramación en la ventana que se nos abre donde pondremos las condiciones
de transición apropiadas.

Los parámetros que se pueden programar en la pantalla de operador son


la temperatura de la camisa del reactor y el caudal impulsado por la bomba.

Figura 5.29: Receta pantalla de operador

En la figura 5.29 se aprecia la sencillez del bloque de recetas. Se visualiza


el tiempo (en segundos) que será sometido el reactor a la primera tempera-
tura, y también los set point para lanzar la receta. El botón de lanzamiento
5.3. PUESTA EN MARCHA 147

de la receta se muestra en la parte superior de un color amarillento.

En este ejemplo solo se realiza un ciclo con un caudal y un set point de


temperatura. Esto se hace a conciencia de forma que los alumnos que tra-
bajen con la planta piloto puedan comprender de una forma más sencilla el
funcionamiento de los bloques ’SFC’ y puedan replicar, o incluso mejorar el
trabajo que se ha realizado en este proyecto.

Figura 5.30: Pantalla operador con bloque de recetas


148CAPÍTULO 5. COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA
Capı́tulo 6

Conclusiones

Llegados a este punto y justo antes de dar por acabado el proyecto hay que
evaluar si el trabajo realizado ha sido satisfactorio, analizando si cumple con
los objetivos y pautas que se dejaron claramente marcadas en un principio.

Se han realizado y puesto en funcionamiento los módulos y lazos de


control que permiten el funcionamiento autónomo de los procesos en-
cargados de controlar la temperatura de la camisa del reactor. Esto no
solo ha permitido crear un proyecto completo sino que a resultado ser
una gran fuente de aprendizaje en los ámbitos de control, calibración e
instrumentación industrial.

Se han puesto en marcha los dos caudalı́metros de coriolis instalados


en la planta piloto para poder incluirlos en el proceso de control.

Se han creado procedimientos de calibración con el software DPC Track


2 y se han realizado las verificaciones de los instrumentos de la planta
de la misma forma que se harı́a en cualquier gran industria, dejando
constancia de las limitaciones que conlleva la calibración de ciertos
instrumentos como los caudalı́metros.

Todos los instrumentos han sido revisados y comprobados basándonos


en las caracterı́sticas de su datasheet. Se ha creado en base a ello una
hoja con las caracterı́sticas más relevantes de cada uno de ellos a la
hora de incluirlos en un proceso de control.

Ha sido instalada la herramienta de control preventivo ’AMS Device


Manager’ con la que todos los instrumentos Hart han sido clasificados
y configurados. Se han creado alarmas solo en los instrumentos que se
han considerado como crı́ticos permitiendo que solo salten alarmas de

149
150 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

interés de proceso en la pantalla de operación. Se han simulado errores


para comprobar el funcionamiento de algunas de las alarmas creadas.

Casi la totalidad de la metodologı́a empleada en el proyecto se ha basa-


do en el concepto ’Open Source’, lo que implica unos beneficios directos
de la reducción considerable del presupuesto. Esto también se aplica al
software, ya que en su totalidad sigue ésta metodologı́a y puede acce-
derse a su código fuente.

Durante todo el proceso hasta llegar a la puesta en marcha se han


encontrado algunos problemas mecánicos, errores de cableado y se han
realizado algunos cambios en la planta.

El trabajo realizado durante el máster de sistemas electrónicos e instru-


mentación me ha aportado unos conocimientos imprescindibles para el desa-
rrollo del proyecto siendo capaz de poner en práctica competencias como:

Con el desarrollo de este proyecto se demuestra un conocimiento y com-


prensión de los conocimientos de sistemas de control, instrumentación
industrial ası́ como de calibración de procesos industriales.

Identificar y obtener toda la información necesaria para su labor; reali-


zar búsquedas bibliográficas; consultar de forma crı́tica bases de datos
y otras fuentes; consultar y aplicar códigos y normativas de seguridad.

Se demuestra la capacidad de resolución de problemas en entornos poco


conocidos para los estudiantes como los sistemas de control DCS.

He aprendido a aplicar criterios de selección de sistemas de instrumen-


tación y control para la automatización y control de procesos indus-
triales, ası́ como aplicar las buenas prácticas de diseño y gestión de
proyectos para la implementación de sistemas complejos para la auto-
matización y control de procesos industriales.

Diseñar e implementar interfaces complejas de operación HMI ha sido


parte de nuestra tarea.

Identificar las fuentes de error en instrumentos y medidas y cuantificar


la bondad de los mismos en cuanto a precisión, resolución y repetitivi-
dad, seleccionando el principio de medida más apropiada.

Por último, se proponen algunas mejoras para que en un futuro puedan


ser ejecutadas y ası́ poder ampliar y mejorar de forma sustancial el trabajo
que se ha realizado en este proyecto final de máster:
151

Una clara mejora es la re-ubicación del transmisor de nivel del reactor,


que esta instalado donde deberı́a estar la salida del producto final. En
este proyecto se ha realizado un pequeño apaño temporal para poder
descargar el producto y consta de la inclusión de una ’T’ a la que se ha
unido una válvula de mariposa que sirve para la descarga del reactor.

Aislar térmicamente tanto las tuberı́as de la linea de frı́o como las de


calor, ası́ de igual modo la camisa del reactor, con fin de minimizar las
pérdidas de energı́a producidas al ambiente.

Mejora de los bloques de control incluyendo (faceplates en PID’s y


válvulas por ejemplo), sobretodo la creación de un bloque ’SFC’ más
completo.

Instrumentar y automatizar con DeltaV la columna de destilación con


el fin de crear un proceso quı́mico completo.

Incluir en el sistema de control la válvula regulable con conexión me-


diante bus de campo Fieldbus.

Realizar un procedimiento de mantenimiento de los accionamientos co-


mo las bombas de la planta, el motor del agitador, el acople del agitador
en el reactor, calentador de lı́nea y las resistencias térmicas.
152 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES
Bibliografı́a

[1] Ortiz Zaragoza, Francisco José. Apuntes de instrumentación electróni-


ca. Universidad politécnica de Cartagena.

[2] JoséJose Alfonso Vera Repullo. Apuntes de calibración.

[3] Héctor Puyosa Piña. Sistemas de Control Distribuido y SCADA.

[4] Katsuhiko Ogata. Ingenierı́a de control moderna. Edición 5. Pearson.

[5] Trabajos finales de carrera de la Planta Piloto.

[6] Efrain Israel Arroyo Alania. [Internet]. Procedimiento de


pre-comisionado y comisionado [actualizado el 1 de octubre
de 2015; acceso 13 de septiembre de 2017]. Disponible en:
https://documents.tips/documents/217-opo-pro-030-procedimiento-
de-pre-comisionado-y-comisionado-rev1pdf.html

[7] Emerson, Revision 11, Educational Services. [Inter-


net]. DeltaV Operate Implementation I. Disponible en:
http://www2.emersonprocess.com

[8] Emerson. [Internet].AMS Suite: Intelligent Device Manager


with the DeltaVTM System. [actualizado el 25 de febrero
de 2017; acceso el 5 de septiembrede 2017] Disponible en:
http://www2.emersonprocess.com/siteadmincenter/PM %20DeltaV
%20Documents/ProductDataSheets/PDS AMSDeltaVv11.pdf

153
154 BIBLIOGRAFÍA
Capı́tulo 7

Anexos

155
HOJA DE DATOS DE DEPÓSITOS

Client UPCT Item no. V-10101


Area Unit name : Maqueta Dpto Automática Location Cartagena

N3
N2 N4

I.D. xxxx N1

HLL xxxx

1157,25
1200

NLL xxx

T1

N5 LLL xxxx

L1
50,25

307,25
47,25

1 Service Depósito de Agua Bruta Fluid Water


2 Shell Dia. (I.D.)Shell Dia. (I.D.) 324 mm Shell Length (TL-TL) 1200 mm Number Required
3 PRESSURE TEMPERATURE NOZZLES Mark No. Size In. Qty. Rating Facing
4 Operating bar g °C Reserva N1 1
5 Design bar g °C Reserva N2 1
6 Reserva N3 1
7 MATERIAL CORR. ALLOW. Entrada de Agua N4 1
8 Shell mm Salida de agua N5 1
9 Heads mm Transmisor de Temperatura T1 1
10 Coil mm Transmisor de Nivel L1 1
11 Type of Heads
12 Code
13 Emergency Vacuum Design
14 Liquid Ht.: Full mm Sp.Gr. 1.0 at AMB °C
15 Insulation
16 Stress Relieve for Process Reasons
17 Min. design temperature : °C
18 Steam out conditions : barg @ °C
19 Min. Elevation : BTL to Grade mm
20 MECHANICAL (MATERIALS)
21 Supports
22 Skirt Length mm
23 Saddles No. REMARKS :
24 Lugs No.
25
26 Applicable code :
27 Construction Inspection
28 Stress Relieve Radiograph
29 Insulation-Type:
30 Thickness
31
32
33
34
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ISSUE DATE SHEET
DE CARTAGENA 1 9-May-16 2 OF 2 V-10101

MAQUETA

1 Diseño JJG SC
ISSUE DESCRIPTION BY CH'K'D APP'D
HOJA DE DATOS

REACTOR BATCH DE COMPUESTOS QUÍMICOS


R-10105

JOB Nº
UPCT
MAQUETA DEPARTAMENTO DE
(UNIVERSIDAD POLITECNICA DE
AUTOMATICA
CARTAGENA)

CERTIFIED DATE

DP/PM

QAM

1 3-May-16 Diseño JJG SC CLIENT


ISSUE DATE DESCRIPTION BY CH'K'D APP'D APP'D
ID. NO. SHEET
R-10105 1 OF 2
HOJA DE DATOS DE REACTORES

Client UPCT Item no. R-10105


Area Unit name : Maqueta Dpto Automática Location Cartagena

REACTOR REACTOR REACTOR

N1 T2 N6

REACTOR

N2

CAMISA

CAMISA
CAMISA I.D. xxxx N3

N4

657,25
HLL xxxx
702

557,25
615

557,25

NLL xxx

CAMISA CAMISA

N5 LLL xxxx T1
77,25

77,25
141

L1

REACTOR

1 Service Reactor Batch de compuestos químicos Fluid Water and chemical mixture
2 Shell Dia. (I.D.) 524 mm Shell Length (TL-TL) 702 mm Number Required
3 PRESSURE TEMPERATURE NOZZLES Mark No. Size In. Qty. Rating Facing
4 Operating bar g °C Reserva N1 1
5 Design bar g °C Reserva N2 1
6 Reserva N3 1
7 MATERIAL CORR. ALLOW. Entrada de Agua N4 1
8 Shell mm Entrada de Agua N5 1
9 Heads mm Transmisor de Temperatura T1 1
10 Coil mm Transmisor de Temperatura T2 1
11 Type of Heads
12 Code
13 Emergency Vacuum Design Transmisor de Nivel L1 1
14 Liquid Ht.: Full mm Sp.Gr. 1.0 at AMB °C Entrada de Agua N6 1
15 Insulation
16 Stress Relieve for Process Reasons
17 Min. design temperature : °C
18 Steam out conditions : barg @ °C
19 Min. Elevation : BTL to Grade mm
20 MECHANICAL (MATERIALS)
21 Supports
22 Skirt Length mm
23 Saddles No. REMARKS :
24 Lugs No. N1 y N2 son picajes de reserva del reactor
25 N3 es un picaje de reserva de la camisa
26 Applicable code : N4 es una entrada de agua de la red a la camisa
27 Construction Inspection N5 es una entrada de agua procedente de la línea caliente y fría a la camisa
28 Stress Relieve Radiograph T1 es una RTD que mide la temperatura del fluido a la entrada de la camisa
29 Insulation-Type: L1 es un transmisor de nivel por presión diferencial del reactor
30 Thickness T2 es una RTD que mide la temperatura del reactor
31 N6 es una entrada de agua de la red al reactor
32
33
34
ISSUE DATE SHEET
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA 1 9-May-16 2 OF 2 R-10105
DE CARTAGENA

MAQUETA

1 Diseño JJG SC
ISSUE DESCRIPTION BY CH'K'D APP'D
ANEXO II. ESQUEMAS UNIFILARES
ANEXO III. CONEXIÓN DE INSTRUMENTACIÓN

También podría gustarte