Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Salía de Iquitos rumbo a un lodge en el río Momón, en el departamento de Loreto. Dejé el hotel y me subí a un bus, rumbo al puerto de Nanay. Tuve que hacerme sitio entre más de una decena de seres humanos que se atolondraban para subir al... more
Salía de Iquitos rumbo a un lodge en el río Momón, en el departamento de Loreto. Dejé el hotel y me subí a un bus, rumbo al puerto de Nanay. Tuve que hacerme sitio entre más de una decena de seres humanos que se atolondraban para subir al vehículo. Me senté junto a tres personas que no paraban de hablar sobre lo que estaría pasando en el país, con respecto a las modificaciones a la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que el gobierno de turno impulsa. A continuación, recojo lo poco que pude captar de la conversación, a ver si ustedes sacan algunas conclusiones. Yo, entre que me dormía e intentaba apreciar mi entorno y ver aves, me quedé con la duda. ¿Nos beneficia o nos manda a la pócta esta modificatoria normativa?
Research Interests:
El pasado miércoles 25 de octubre, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) presentó el Plan Nacional de Conservación de las Aves Playeras en el Perú 2023 – 2032, documento que sienta las bases para poner en práctica... more
El pasado miércoles 25 de octubre, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) presentó el Plan Nacional de Conservación de las Aves Playeras en el Perú 2023 – 2032, documento que sienta las bases para poner en práctica diversas acciones destinadas a proteger a las aves playeras y los hábitats que usan. Muchas de las especies de este grupo de aves no son muy conocidas, no obstante, en su conjunto representan uno de los colectivos de seres alados silvestres más numeroso en el planeta
Research Interests:
Hace unas semanas, acompañé, junto a mi hermano, al Dr. Hans Langewiese a un viaje a las Islas Galápagos. Sin duda, el destino elegido es un lugar impresionante que todo amante de la naturaleza debe visitar. Caminar, bucear, andar en... more
Hace unas semanas, acompañé, junto a mi hermano, al Dr. Hans Langewiese a un viaje a las Islas Galápagos. Sin duda, el destino elegido es un lugar impresionante que todo amante de la naturaleza debe visitar. Caminar, bucear, andar en bicicleta, comer una pizza, pajarear, disfrutar del mar o simplemente ver el horizonte en ese archipiélago ecuatoriano es una experiencia magnífica e inolvidable.
Research Interests:
Finalmente, lo que se desea es que la divulgación científica ayude a generar cambios mediante la valoración de, en este caso, nuestro patrimonio forestal y de fauna silvestre. Con información científica amena, entretenida y precisa, se... more
Finalmente, lo que se desea es que la divulgación científica ayude a generar cambios mediante la valoración de, en este caso, nuestro patrimonio forestal y de fauna silvestre. Con información científica amena, entretenida y precisa, se puede generar las bases para que percibamos nuestro patrimonio natural de una manera tal que entendamos su importancia, sus amenazas, los beneficios que nos ofrecen y cómo podemos aportar a su gestión sostenible. Sin ciencia, no hay paraíso.
Research Interests:
Por un corto periodo de tiempo he regresado a las aulas. Debido a ello, he debido desempolvar la pluma para escribir algunos ensayos y hacer mi tarea del colegio. Debo reconocer con poca vergüenza que soy un estudiante flojo, relajado,... more
Por un corto periodo de tiempo he regresado a las aulas. Debido a ello, he debido desempolvar la pluma para escribir algunos ensayos y hacer mi tarea del colegio. Debo reconocer con poca vergüenza que soy un estudiante flojo, relajado, disperso y sobre todo, divagante. En vez de escribir estas líneas en un periodo de tiempo razonable, me demoro más de lo necesario por dedicarme a ver Netflix, Poné a Francella, El Bananero, Two and a Half Men y otras series, dejando de lado, de manera descarada y sin culpa, mis obligaciones. Además, claro está, la calidad de lo escrito va descendiendo conforme avanzo. Dicho esto, acá les dejo una primera muestra.
Research Interests:
He estado estos últimos meses sumamente preocupado, inquieto y lleno de angustia, porque conforme se va acabando el año, siento que debo escribir, aunque sea un artículo más para quedarme tranquilo. Nadie me obliga, nadie lo va a... more
He estado estos últimos meses sumamente preocupado, inquieto y lleno de angustia, porque conforme se va acabando el año, siento que debo escribir, aunque sea un artículo más para quedarme tranquilo. Nadie me obliga, nadie lo va a publicar, a nadie le interesa, pero a Gerald sí. Ese enano maldito me atormenta en mis sueños y se me aparece intermitentemente en las noches. Soy el único (creo) que lo ve deambular por ahí con actitud crítica "hacia mi persona". Le hablo y me queda viendo con cara de "¡ya escribe nomás, pinche cabrón, deja de ver tanta serie en Netflix! Bueno le he hecho caso y acá me tienen frente a una de mis peores pesadillas: la hoja en blanco, el cerebro entumecido, la inspiración cercana a la nulidad y la concentración por los suelos. Además, no puedo quitarme a Run Run de encima. Aparece en cada párrafo como queriendo no perderse de nada.
Research Interests:
En la entrega anterior, lapidé mi prometedora vida política. Así, tras hacer la siguiente confesión: "Me he vuelto un anticomunista, parezca o no. Pero a lo que le he agarrado total turra o fobia es a ese grupo de personas que cree ser la... more
En la entrega anterior, lapidé mi prometedora vida política. Así, tras hacer la siguiente confesión: "Me he vuelto un anticomunista, parezca o no. Pero a lo que le he agarrado total turra o fobia es a ese grupo de personas que cree ser la reserva moral del país", algunas puertas se han cerrado para mí. Asimismo, varios adalides del pensamiento zurdo, crítico y por supuesto exclusivo y certero de lo que se necesita para el país, me han negado el voto de confianza. Profundamente dolido y consternado y tras una pequeña crisis nerviosa, me vi tentado a repensar lo dicho y reflexionar al respecto, porque yo también debería ser una reserva moral y ética para el país y el mundo como ellos, pero al final, me puse a ver mi serie en Netflix y se me pasó.
Research Interests:
No me considero un animal político. Nunca me ha interesado discutir mucho sobre política, pero en los últimos años, creo que hacerlo, es inevitable. Y sobre todo, es ineludible,-¿o me equivoco?-en estas elecciones generales 2021, previas... more
No me considero un animal político. Nunca me ha interesado discutir mucho sobre política, pero en los últimos años, creo que hacerlo, es inevitable. Y sobre todo, es ineludible,-¿o me equivoco?-en estas elecciones generales 2021, previas al bicentenario de la Bolivariana República Bananera del Gran Perú. Esta última votación ha polarizado al país de tal forma que o eres un maldito zurdo o un maldito derechista. Lo que me preocupa es que el abismo en el medio crece mucho más y al final, intentar retomar el centro, la decencia o la ecuanimidad va a parecer un acto suicida, cobarde o imposible. Y lo más gracioso es que muchos decían "¡no me importa la política!", pero en estos días, los nuevos politólogos son infalibles, eruditos y hasta pueden calificar rápida e inequívocamente a las personas por un solo comentario o "meme" que publica el vecino. Tanto así, que, con toda la frescura y objetividad del mundo, clasifican a uno de terruco o capitalista, de honesto o corrupto, de capacitado o incapacitado moralmente para algo; y hasta de bruto o argollero. ¡Dios nos coja confesado a los bananeros y bananeras del Perú a partir del 29 de julio de 2021! ¡Sapeeee!
Research Interests:
En la segunda parte de la entrevista que le hizo mi amigo Wilfredo Molina al Prof. Dr. Hans Langewiese, Profesor Emérito de la Facultad de Geografía y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Gotinga (Georg-August-Universität Göttingen)... more
En la segunda parte de la entrevista que le hizo mi amigo Wilfredo Molina al Prof. Dr. Hans Langewiese, Profesor Emérito de la Facultad de Geografía y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Gotinga (Georg-August-Universität Göttingen) de Alemania y gran conocedor de la coyuntura política y ambiental en Europa y América del Sur, sobre lo que nos deja la pandemia, el profesor no se guardó nada. Soltó varias perlas que nos hacen reflexionar sobre lo que estamos viviendo y sobre lo que se nos viene. Y para terminar, le mandó un pequeño mensaje al Perú que añora. El Dr. Langewiese afirma que esta pandemia samaquea a la humanidad, "a unos más, a otros menos. Esta situación sin precedente solo podría ser superada por una invasión alienígena o por la caída de un meteorito, eventos que tendrían un impacto tal vez mayor". Lo más cercano a esta pandemia, según el profesor, "son los mundiales de fútbol, dado que por un mes y cada cuatro años, todo o casi todo el planeta se detiene para ver rodar la pelota sobre el gramado. Después de eso, no hay nada más universal. Sin duda, el virus SARS-Cov-2 le dejará a la humanidad una gran cicatriz. Por más que intentemos borrarla y superarla, eso no sucederá". Wilfredo Molina: Profesor Langewiese, ¿Cómo explicar que más de un millón de ciudadanos de la potencia mundial, Estados Unidos de América, están infectados con el Coronavirus y que ya tienen más de 60 000 muertos? Hans Langewiese: Con un presidente como Donald Trump, lamentablemente no podemos esperar otro panorama. Un político que desprecia la vida humana, que se cree dotado intelectualmente y que transita por un equivocado camino liberal, sin lugar a dudas, no es de confiar. No es posible que opte por una posición tan laxa frente a los efectos del Coronavirus. Lamentablemente, en relación a la pandemia, no está solo. Mira los casos de Brasil y México. Con esa triada de presidentes, a mí como "americano adoptado" se me cae la cara de vergüenza y no puedo defender lo indefendible. Recordemos que el número de muertos en los EEUU por el Covid-19 sobrepasa ya al número de estadounidenses fallecidos en la Guerra de Vietnam. Eso nos dice mucho. Por otro lado, a los "gringos" se les viene un rosario de problemas. Desde que empezó la crisis sanitaria en el planeta, se ha registrado 26 millones de estadounidenses desempleados (la cifra sigue creciendo). Muchos de ellos no tienen ahorros, el sistema de salud no le llega a todos y el número de infectados sigue en aumento. Por supuesto, los latinos y la población afroamericana son y serán los más golpeados. WM: En Alemania se discute en los medios de comunicación sobre una "Öffnungsdiskussionsorgien" (traducción del editor: orgias de discusiones sobre el levantamiento progresivo de la cuarentena). Incluso, la Canciller alemana Angela Merkel afirmó que todavía es muy pronto para cantar victoria. Extrapolando esa discusión a tierras americanas, ¿qué se debería hacer? HL: Sabemos que en Alemania y en otros países se ha tenido una cuarentena "controlada" que apeló a la responsabilidad individual, a que cada uno sepa qué hacer. Y claro, las cifras le dan un respaldo a lo hecho por el gobierno alemán, pero a su vez, ya se empieza a exigir que se vaya "relajando" las restricciones. Es ahí cuando la canciller pidió y exigió que no se empiece a debatir en vano qué es lo que viene; y menos que se le dé tribuna a las especulaciones. Según sus palabras, "el peligro todavía está
Research Interests:
de Alemania y gran conocedor de la coyuntura política y ambiental en Europa y América del Sur, sobre lo que nos deja la pandemia. Wilfredo Molina estudió un semestre en el país bávaro y fue alumno de Langewiese hasta poco antes de que... more
de Alemania y gran conocedor de la coyuntura política y ambiental en Europa y América del Sur, sobre lo que nos deja la pandemia. Wilfredo Molina estudió un semestre en el país bávaro y fue alumno de Langewiese hasta poco antes de que empezará la cuarentena en el Perú. Le mandó sus preguntas y esto es lo que le dijo su profesor. Le di una mano con la edición. Como todos los días desde hace veinte años, el Dr. Langewiese empieza la mañana con un espresso doble sin azúcar servido en una diminuta taza de cerámica. Acto seguido, revisa rápidamente las portadas de los principales diarios del planeta en su respectivo idioma original. Su gran bagaje cultural y el conocimiento de casi todos los idiomas romanos, germánicos y anglosajones se lo permiten. "Con la pandemia, algunos sectores del cerebro humano se han activado por primera vez para hacernos sentir miedo, miedo al vacío de las calles, a saber que nos enfrentamos a partículas invisibles que nos mantienen aislados; y sobre todo, a que en el momento menos pensado podemos pasar de ser 'normales' a convertirnos en seres infectados camino a la tumba". SI bien en su país natal, Alemania, no se ha instalado la cuarentena como en otros países del cono sur, Langewiese afirma que "a pesar de que se critica por doquier la cuarentena 'obligada' e impuesta por los gobiernos de turno, sabemos que es lo mejor para evitar que este poco conocido virus nos pase violentamente por encima". El país germánico apela a que sus ciudadanos limiten sus salidas, guarden su distancia y que eviten toda reunión social. Las cifras denotan que su estrategia funciona. "No quiero alardear de nada, pero para querer salvarse hay que ser responsables, sacrificar varias ventajas del día a día 'normal', ser disciplinado y sobre todo, como ya lo dije, querer salvarse. Esto no es un juego, no es una película, no es un simulacro. Es nuestra maldita realidad". Durante las dos últimas décadas del siglo pasado, Langewiese viajó innumerables veces por el continente americano, sobre todo por México, Guatemala, Ecuador y Perú. Conoce la idiosincrasia de este lado del planeta; y por eso afirma que "en algunos lugares, como el Perú, es difícil pensar que toda la ciudadanía acatará a rajatabla la cuarentena. Esto por varias razones, porque el peruano es desconfiado hasta que no le sucede una desgracia, porque acostumbra a sacarle la vuelta a la ley; y sobre todo, porque un gran porcentaje de su población vive con poco dinero, tanto, porque no ahorra o no sabe ahorrar y porque vive del día a día. Atarlos de manos en su casas es condenarlos casi al abismo". El Dr. Langewiese tiene autoridad moral para hablar de la idiosincrasia sur y centro americana. Estuvo casado con una peruana y tuvo una novia guatemalteca con la que vivió casi un lustro en Chiapas y México DF. En el Perú, vivió en Lima (dos meses) y en Iquitos (casi ocho años). Es gracioso escuchar su español con acento "charapa", que al final, fue el que se impuso frente al acento mexicano. En Ecuador vivió casi dos años entre Quito, Esmeraldas y Guayaquil. Luego pasó casi cinco años viajando por Sudamérica. "Los sudamericanos son indisciplinados, relajados, no creen que haya que hacer caso a las autoridades, 'no pasa nada'. Yo como alemán y europeo, disfruté mucho ese 'relajo' e incluso anulé parcialmente mi 'chip teutón' para vivir como americano en los países donde estuve, pero al final, mi formación y mi disciplina ganaron
Research Interests:
En estos últimos meses, estos inofensivos mamíferos voladores han sido atacados a diestra y siniestra tras el brote de la pandemia que nos mantiene-a buena hora-recluidos en casa. Se les acusa de ser los "causantes" del COVID-19, ya que... more
En estos últimos meses, estos inofensivos mamíferos voladores han sido atacados a diestra y siniestra tras el brote de la pandemia que nos mantiene-a buena hora-recluidos en casa. Se les acusa de ser los "causantes" del COVID-19, ya que al haber sido ingeridos por los chinos, habrían transmitido el virus al hombre. Además han debido sufrir hace poco, en Perú, el iracundo ataque de pobladores cajamarquinos que piensan que transmiten el Coronavirus. Si bien no es la primera vez que se reporta el ataque a estos seres alados por otras razones, es la primera vez que se les ataca por esta "nueva" circunstancia. Mi solidaridad con esos beneficiosos seres alados. Aunque no es comparable a lo que le pasó a Bruce Wayne, recuerdo haber entrado hace décadas a una cueva cerca Lima con mi hermano y mi viejo; y tras avanzar varios metros, fuimos testigos de la estampida de cientos de murciélagos que huían ante nuestra presencia. No me traumé, no les agarré bronca, pero sí me quedé fascinado. Es verdad, no pueden competir con los camaleones que son mis animales preferidos, pero sí tienen toda mi admiración y respeto. Al grano. Según las autoridades chinas, en el mercado de Wuhan, donde por primera vez se documentó la presencia del Coronavirus, no se encontró murciélagos ofrecidos al público. A eso, informan que los ejemplares silvestres de estos mamíferos (posiblemente del género Rhinolopus) no son "sospechosos", dado que gran parte de las especies estaban en su periodo de hibernación cuando "saltó" el virus que hoy nos mantiene en vilo. En ese entendido, se asumiría que el virus de esta cepa presente en los murciélagos podría haber saltado a otro mamífero antes de infectar al hombre. ¿Qué animal sería el huésped? Esa es la gran duda. Uno de los principales sospechosos son los extremadamente amenazados pangolines. Tras analizar el genoma del Coronavirus y compararlo con el que está presente en pangolines, se halló una coincidencia de 99%. No obstante, esto no permite afirmar con total certeza que el pangolín es el transmisor y el culpable. En todo caso el culpable sería el ser humano. Lo que sí es certero es que el genoma de este virus se encuentra en mamíferos. Y dado que algunos rastros del virus fueron encontrados en un sector del mercado de Yuhan, en el cual se vendía animales silvestres, los focos reflectores de la opinión pública apuntaron a los murciélagos. Pero como sabemos, estos no son los culpables. Falta encontrar la bisagra entre los murciélagos y el hombre. Incluso, existirán dudas si el mercado de Wuhan es el verdadero "epicentro" de este mal. Tal vez un infectado proveniente de otro lugar infectó a otras personas. Un artículo científico 1 (¡del año 2007!) que ha aparecido en estas semanas por doquier, ya alertaba sobre la presencia de un gran reservorio de virus de la familia de los coronavirus en murciélagos. En el manuscrito se afirmaba que este hecho, sumado a la tradición culinaria china, sobre todo en el sur del gigante asiático, de comer mamíferos exóticos eran una bomba de tiempo. En el estudio nombrado, los científicos analizaban la epidemia de SARS (severe acute respiratory syndrome) que tuvo su clímax en los años 2002 y 2003. Como sabemos, el agente causante del SARS está bastante emparentado con el virus "del momento", por eso recibió el nombre genérico de Sars-CoV-2. Se asume que también tuvo un origen 1 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2176051/
Research Interests:
Se supone que este es mi año, según el (ahora maldito) calendario chino. El año de la rata traía buenos augurios. No obstante, esta cuarentena parece desmentir lo anterior. Aunque, claro está, la pandemia originada en Wuhan, China, nos... more
Se supone que este es mi año, según el (ahora maldito) calendario chino. El año de la rata traía buenos augurios. No obstante, esta cuarentena parece desmentir lo anterior. Aunque, claro está, la pandemia originada en Wuhan, China, nos coge a todos; y a algunos incluso los intercepta y samaquea con los pantalones abajo. Sea como sea, es tiempo de sentarse unos minutos en casa (aunque suene irónico) a reflexionar qué tan imberbes somos los humanos frente a la infinita grandeza del universo y frente al microscópico mundo que convive con nosotros. Ya ni detenerse a pensar en aquellos humanos que creen que esto es un juego. A ellos (y ellas) solo queda desearles que hagan espacio. Para empezar, es importante saber que los virus no son seres vivos, por lo tanto, no se les puede matar. Los virus son expertos en duplicar su material genético y en asegurar su permanencia. Estos seres microscópicos apelan a la cantidad y velocidad para conquistar el planeta. En ese sentido, se replican y no se reproducen. Es decir, se multiplican utilizando las células de su víctima o "huésped". En eso andan y así es que pasan a ser agentes infecciosos porque alteran la estructura "normal" del ser vivo que atacan. No contento con todo lo anterior, estos seres mutan. No sé si es una estrategia de supervivencia (al parecer sí lo es) para seguir conquistando el planeta o si es este su único "mandato divino". Como se dijo, en estos días estamos luchando contra seres microscópicos que no pueden ser "matados" porque no son seres vivos (a diferencia de bacterias u hongos), contra los cuales ya hemos perdido varias batallas. Estos seres "insignificantes" son auténticos parásitos que necesitan de las células para "vivir" y seguir su destino que es multiplicarse hasta el infinito. Por eso, necesitan portadores que los hagan viajar por otros territorios para seguir colonizando y conquistando espacios, sin saber ellos mismos los cambios negativos que originan en sus huéspedes. Por supuesto, uno de los mejores "hospederos" que tienen a disposición son los humanos, esos seres vivos "pensantes" que se creen superior a todo lo que hay en el universo y que subestiman a fuerzas y seres que están incluso antes o desde el mismo tiempo que ellos en el planeta. El ser humano cree dominar todo, pero nos damos cuenta que no. Estos nano elementos sin vida nos demuestran qué tan vulnerables y cretinos podemos ser si nos lo proponemos. Por otro lado, basta dar una mirada al libro: armas, gérmenes y acero de Jared Diamond (1998) para entender mejor cómo seres invisibles al ojo humano nos llevan la delantera y pueden influir enormemente en el destino del ser humano. Dicho esto, no me queda más que pasar al día a día de esta tan necesaria cuarentena. Así, al empezar el día y mientras pensamos en qué desayunar, les recomiendo escuchar al rey del soneo, al mejor en esto, al hombre del chacharachá: el Cano Estremera. Con esta buena rumba, uno puede empezar a trabajar duro por el bienestar del hogar. Cano Estremera-periquito pim pim https://www.youtube.com/watch?v=ZSLaBvmumfM Para la media mañana, mientras contemplan el jardín, la calle o la ventana del vecino (buscando a la vecina o para chismear)-y para que no me acusen de machista y para ellas, mientras miran la ventana de la vecina (buscando al vecino o también para chismear)-buscando entender qué está pasando y pensando qué diablos hacen los demás, les recomiendo esta canción:
Sabemos que trabajar con fauna silvestre implica, como casi todo, invertir dinero. A veces se utiliza recursos financieros y humanos en experimentos pomposos, cuyos resultados quedan archivados en cajones o generan conocimientos que no... more
Sabemos que trabajar con fauna silvestre implica, como casi todo, invertir dinero. A veces se utiliza recursos financieros y humanos en experimentos pomposos, cuyos resultados quedan archivados en cajones o generan conocimientos que no pueden ser aplicados a la realidad por alguna u otra razón. Comento también algunos datos (¿positivos?) sobre la actualización de la Lista Roja Global de especies amenazadas a cargo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y sobre el proceso de actualización de la clasificación de especies de fauna silvestre categorizadas como amenazadas en el Perú, liderado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Muchos científicos saben que siempre existe el riesgo de que entre a talar un factor imprevisto en la realización de un experimento o de un trabajo en campo, el cual puede ocasionar daños directos o colaterales dramáticos. El siguiente caso me llamó la atención. Científicos rusos han padecido durante una investigación para conocer las rutas de migración del águila esteparia (Aquila nipalensis) desde Siberia a otros territorios asiáticos. Para ello, los ornitólogos les colocaron a 13 individuos de esta ave rapaz unos transmisores con GPS para que emitan señales a través de mensajes de texto, con el fin de definir las rutas de migración y evaluar sus recorridos. De esta manera se puede identificar posibles amenazas durante el trayecto de las águilas, lugares importantes que deben ser protegidos, así como otros aspectos que garanticen que estas imponentes aves puedan ser conservadas y cumplan su importante rol en la naturaleza. Hasta ahí todo bien. Sin embargo, al parecer, en la concepción del trabajo de campo se obvió o no se tomó en cuenta un pequeño detalle. Y es que, de las aves usadas, un individuo hembra ─a la que se bautizó como Min─ les hizo la noche a los rusos. ¿Qué pasó? Pues Min alzó vuelo desde Siberia hacia Kazajistán y se quedó ahí cuatro meses, pero resulta que en la región donde Min estuvo, ¡no hay señal telefónica! ¡Pequeño detalle! Por ende, todos los mensajes que "debía mandar" esta señora águila, nunca llegaron a tiempo. Seguidamente, Min emprendió vuelo hacia Irán, allí, en el territorio donde pasó sus días, no había señal telefónica ni internet. Lo peor vino después. Todos los mensajes almacenados que no pudieron ser enviados, llegaron de una sola vez a Rusia, con lo cual, Min, sin querer, hizo que los costos ocasionados por el "Roaming" fueran bastante elevados, pues se suponía que todos los costos eran
Research Interests:
Hace unos días estuve en una de las áreas naturales protegidas más emblemáticas del país: la Reserva Nacional de Tambopata (RNT). Esta exuberante parte de nuestro país es más accesible de lo que parece. No obstante, aún falta... more
Hace unos días estuve en una de las áreas naturales protegidas más emblemáticas del país: la Reserva Nacional de Tambopata (RNT). Esta exuberante parte de nuestro país es más accesible de lo que parece. No obstante, aún falta promocionarla para que sea visitada por el público nacional; y, dicho sea de paso, existen puntos por mejorar, a fin de que pueda ser un punto atractivo que ayude a abrirle los ojos a nuestros connacionales y así podamos conocer y valorar lo que tenemos. Cuando escuchaba hablar de la comunidad nativa (CN) de Infierno en Madre de Dios, imaginaba que era un lugar perdido en la "profundidad" de la selva amazónica, al cual era una odisea llegar y en el que vivían compatriotas recientemente contactados. Sin embargo, ahora que estuve por ahí, comprobé que era todo lo contrario. Al puerto de la CN de Infierno, a orillas del río Tambopata, se puede llegar en máximo 45 minutos desde Puerto Maldonado (PEM) por una vía afirmada. Estuve algunos días por esta fascinante zona del país y me llevo los mejores recuerdos. Sin embargo, hay un par de puntos que anotar. Desde Infierno, se puede surcar el río hacia la RN Tambopata, por ejemplo, hacia el puesto de control y vigilancia (PCV) Malinowski, a unos metros de donde el río Malinowski desemboca en el río Tambopata. Y eso hice. Así, a pocos metros del PCV tuve un asombroso encuentro con, por lo menos, cuatro dragas hidráulicas que operaban alegremente en el río Tambopata. En esa zona, según se me informó, ya estaríamos en los territorios de la RNT. Y al preguntar al respecto, se me dijo que solo estaban ahí por un tiempo y que lo mejor era no meterse con ellos para no afectar el turismo porque pueden estar armados y tienen un prontuario bastante extenso. Ves sus caras y claro, puede ser que tengan razón. Sin embargo, no deberían estar ahí, pues alteran el orden ambiental y sientan un mal precedente. Tras pasar el PCV y seguir surcando el río Tambopata (que nace en Puno) se llega a la colpa Chunchos. Si bien parte de esta colpa está en la orilla del mismo río, si entras a un "cañito" sobre la margen izquierda del río y caminas menos de cinco minutos, llegas a una explanada, desde donde, a menos de 100 metros, puedes divisar otras formaciones rocosas y de arcilla que también sirven de punto de reunión para las tres especies de guacamayos que habitan en el país: Ara chloroptera, A. ararauna y A. macao. Realmente vale la pena visitar este lugar para ver y escuchar a estas maravillosas aves. En el camino pude ver una gran variedad de aves, como el ganso del Orinoco (Neochen jubata), águila pescadora (Pandion haliaetus), rayador americano (Rynchops niger) y muchas más. Y justamente, hablando de esta colpa, según observé, es altamente recomendable que la administración de la reserva vea la manera de manejar este espacio con regularidad, a fin de que se pueda seguir disfrutando de este maravilloso lugar. Me refiero a que, como es de esperar, la naturaleza avanza y los lugares a donde los guacamayos y otras especies de loros "bajan" a ingerir arcilla, se van poblando de vegetación. Por lo tanto, los guardaparques deberían monitorear estos espacios para saber cuándo cortar un poco las plantas, de tal forma que las aves sigan utilizando este lugar para "colpear" y no deban
No, no es un resultado de la primera liga mexicana de fútbol. Se trata de saber cómo va, por ahora, la disputa de estos dos grandes felinos por sobrevivir en canchas terrícolas. Ambas especies han sufrido y sufren los embistes de la... more
No, no es un resultado de la primera liga mexicana de fútbol. Se trata de saber cómo va, por ahora, la disputa de estos dos grandes felinos por sobrevivir en canchas terrícolas. Ambas especies han sufrido y sufren los embistes de la humanidad de forma parecida. Sin embargo, existe una indiscutible amenaza común: China. Es sabida la gran demanda de colmillos, dientes, pieles y de otras partes de estos dos depredadores por ciudadanos chinos y del sureste asiático para fines supuestamente medicinales y afrodisiacos. Esta situación promueve el comercio ilegal de especies de flora y fauna silvestre y tendría como consecuencia una erosión en la diversidad biológica 1 en los territorios donde estos mamíferos son cazados al margen de la ley. Veamos cómo así el tigre llevaría la delantera en la lucha por salir airoso. El tigre (Panthera tigris) y el jaguar (Panthera onca) son especies representativas de dos continentes en el planeta: Asía y América respectivamente. El tigre compite con el (rey) león (Panthera leo) en el colectivo mundial en cuanto a popularidad; mientras que, en el continente americano, el puma (Puma puma) le hace la competencia al jaguar también en lo referido al estrellato. Pese a estas "disputas" triviales, ambos protagonistas libran una batalla terrenal para sobrevivir. Su futuro es algo sombrío. En el caso del tigre, hay buenas noticias, por lo que le llevaría una ligera (y relativa) ventaja al jaguar. Veamos por qué. En India, el número de individuos de tigre ha subido este año a 3000. El Primer Ministro Indio, Narendra Mondi, indicó hace poco que esta cifra es un "éxito histórico". Ya en el 2018, se había registrado la presencia de 2967 individuos; y hace 15 años se contabilizó tan solo 1400 ejemplares de tigres. Para esto, en los años setenta del siglo pasado, el gobierno hindú puso en marcha una serie de programas de conservación destinados a salvaguardar esta y otras especies que han tenido, como se ve, buenos resultados. Y es que, pese a que en el 2004 se había registrado 2226 tigres, esta cifra disminuyó, pero como se ve, se ha vuelto a recuperar. Hoy, India puede jactarse de ser uno de los países que ofrece hábitats extensos y seguros para el tigre y otros grandes animales amenazados. Se sabe también que no existirían más de 4000 tigres en estado silvestre en el mundo; y que todos ellos están dispersos en diversos hábitats que van desde Siberia hasta la isla Sumatra en Indonesia. Ambos puntos geográficos están separados por más de 10 000 kilómetros. El tigre saca ventaja El país asiático sería el último paraíso de salvación para los tigres. Actualmente, alberga las tres cuartas partes de la población mundial de este gran felino. Desde Nueva Delhi 2 y en el Día Internacional del Tigre-que se celebra el 29 de julio 3-, según Modi, "el resultado del último censo del tigre debería alegrar a cada hindú y a los amantes de la naturaleza". Y 1 Se habla incluso de la "desfaunización" de los bosques y de otros ecosistemas. 2 http://www.pib.nic.in/PressReleseDetail.aspx?PRID=1580611 3 Esta celebración se da desde el año 2010 y se festeja a lo grande en países como India, China, Bután y otros. Su objetivo es llamar la atención sobre el crítico estado de amenaza de este gran felino. ¿Y el Día Internacional del Jaguar?
Research Interests:
Tras las dos primeras visitas a Iquitos que originaron dos artículos míos 1 , regresé a Iquitos tres o cuatro veces más por trabajo. La última incursión a la capital loretana la hice hace unos días con mi familia. Fue un viaje bastante... more
Tras las dos primeras visitas a Iquitos que originaron dos artículos míos 1 , regresé a Iquitos tres o cuatro veces más por trabajo. La última incursión a la capital loretana la hice hace unos días con mi familia. Fue un viaje bastante interesante y aleccionador. Y si bien intenté no incluir aspectos laborales para poder disfrutar y pasar el tiempo gratamente-lo cual, por supuesto hice-siempre "se me sale" la vena periodística. Lo visto en tierras loretanas me demuestra una vez más que aún estamos muy distantes de ser una sociedad decente y sobre todo, que entienda por qué es importante usar nuestra diversidad biológica y cultural de manera inteligente para salir adelante. ¿Cuál es la receta del éxito? Planificar acertadamente, usar conocimientos científicos y tradicionales a favor del bienestar general y del mantenimiento de nuestro entorno natural, así como de los bienes y servicios que nos ofrecen; y lo más importante: mejorar como ciudadanos, es decir, reducir la corrupción, exigir una educación de calidad y no dejarnos engañar por nuestra clase política pero actuando y no solo renegando. Mientras navegábamos por el río Nanay, a los pocos minutos de haber salido del puerto de Bellavista-Nanay, rumbo hacia la desembocadura del río Momón para surcarlo, noté que había sobre el río unas estructuras de cemento. Me quedé asombrado porque el guía me dijo que eran para un puente que atravesaría el Nanay y conectaría a Iquitos con Colombia, con lo cual, se abriría una ruta comercial que les iba a beneficiar enormemente. Me aseguró además que el proyecto duraría "solo cinco años y que ya iban por el tercero", pero a razón de lo que vi, pienso que no se ha avanzado nada y que esa iniciativa va a durar mucho más. Asimismo, auguro que no va a traer soluciones a largo plazo, sino más bien problemas, si es que no se toma las medidas necesarias. Debo confesar que no tenía la menor idea de esta obra y ahora sé que el puente es solo la punta de lanza de un proyecto de construcción de la carretera Bellavista-Mazán-Salvador-El Estrecho. Al pensar en la carretera Iquitos-Nauta y en esta nueva maravilla arquitectónica, se me erizaron los pelos. No sé qué estarán pensando. Ojalá los loretanos no reciban otro elefante blanco. En fin, habrá que averiguar más al respecto. Lo que me llamó la atención es que le pregunté a varios lugareños y estaban emocionados con la obra, pues esperaban con ansias que se les abra la "puerta al mundo y a otros mercados", con lo cual mejorarían sus ingresos económicos y podrán conocer otras realidades. ¿Estará Iquitos preparada para recibir una posible "invasión ciudadana extranjera"? Me asombró también la proliferación de mototaxis. Es cierto, no debería extrañarme, pero en realidad pienso que en un momento la población de vehículos de este tipo sobrepasará a la de los humanos de esta parte del país. El ruido es ensordecedor. Por lo menos deberían cerrar las calles alrededor de la plaza de armas para poder sentarse en cafés o bancas, a fin de poder disfrutar del entorno. Es insólito ver cómo la ciudad pierde glamur e imponencia conforme pasa el tiempo. Sin duda, este podría ser un espacio con muchos 1 IQUITOS: EL RUIDO Y LA FURIA (2007) https://mitambordehojalata.blogspot.com/2009/06/iquitos-el-ruido-y-la-furia.html ¡PROPINA, PROPINA!, TRISTES REZAGOS DE UN TURISMO MAL DESARROLLADO (2009) https://mitambordehojalata.blogspot.com/2009/06/propina-propina-tristes-rezagos-de-un.html
Research Interests:
¡Tenía que decirlo y lo dije! Dudé unos segundos. Y es que no estaba seguro si debía o no publicar estas líneas. Al final, decidí hacerlo. Y si bien algunos podrían achacarme que poseo algunas trazas de pesimismo, negativismo, falta de... more
¡Tenía que decirlo y lo dije! Dudé unos segundos. Y es que no estaba seguro si debía o no publicar estas líneas. Al final, decidí hacerlo. Y si bien algunos podrían achacarme que poseo algunas trazas de pesimismo, negativismo, falta de compromiso o que "no parezco peruano", recibo estoico esos comentarios. Ya estoy curtido en eso. El hecho es que todavía no damos el gran paso para ser una potencia pajarera, pero es cierto, vamos por buen camino. ¡Ah!, algunos se preguntarán ¿qué significa o implica ser una potencia pajarera? Para mí, entre otros, alcanzar en un futuro cercano a Estados Unidos en el número de listas reportadas en los próximos Global Big Day (GBD), así como lograr que la observación de aves apalanque, cada vez más, iniciativas para conservar nuestro entorno. El número de especies a avistar es finito. Sin embargo, el número de "pajareros" no lo es. Tampoco es infinito, pero debería aumentar de manera exponencial cada año, ¿o no? El 2019, pese a algunos altercados en cuanto a la organización y al apoyo institucionalizado a este evento, el Perú ha hecho un papel memorable. Yo mismo, hace unas semanas, veía el panorama bastante oscuro, sin embargo, he quedado bastante contento con los resultados. Nos hemos superado en el número de especies registradas y en el número de listas y se nota que sí hay entusiasmo y ganas de posicionarnos como un destino imprescindible en el planeta para ver aves. Los esfuerzos, algunos aislados, otros bien planificados, otros no tanto y por ahí otros más que todo entusiastas, demuestran que todavía nos falta cohesión y dejar de lado algunas rencillas para seguir superándonos y anclar nuestra bandera en la cima del birdwatching mundial. Este año más que nunca y como sucede en otros ámbitos, nunca faltan los expertos "opinólogos" que tienen las "recetas mágicas" para lograr el éxito, conservar tal o cual especie y por supuesto para solucionar los problemas del planeta. Los "gurúes" salen siempre a querer demostrar que saben qué hacer y cuál es el camino del éxito. Nos queda solo exigirles que expongan sus brillantes ideas y que lideren este y otros esfuerzos para que todos nosotros podamos aprender de ellos. Necesitamos de su sapiencia. El error ha sido, al parecer, no haberles consultado cómo es que debíamos y debemos organizarnos para estas lides. ¿Qué nos falta? ¿Tal vez necesitamos más difusión, más capacitaciones, más material técnico (mucha gente se desanima por no captar muy bien el uso obligatorio de eBird), más liderazgo en regiones?, no lo sé. ¿Sería bueno crear una competencia nacional previa por departamento para calentar motores? ¿Pero quién lidera y pone las reglas? ¿Necesitamos asesoría internacional, nacional? ¿Necesitamos involucrar más a la empresa privada? ¿Necesitamos crear un padrón de pajareros y convertir esta disciplina en algo colegiado?, ¿Necesitamos formar más apóstoles? Se aceptan sugerencias. Listas vs. especies Reitero que, para mí, lo más importante en esta competencia pajarera es seguir aumentando-como país-el número de listas registradas. Ahora, es algo confuso este tema porque puede existir un grupo de diez pajareros que vayan a un mismo lugar y que al final de la jornada suban una sola lista con sus avistamientos. O puede ser que al final, el grupo se subdivida y se suba 4 o 5 listas con las mismas aves o que cada uno de los diez pajareros suba una sola lista idéntica a las otras nueve. También podría pasar que algunos se queden un tiempo más y suban tres o cuatro listas más con un par de aves adicionales.
Research Interests:
Particularmente y sobre todo en los últimos años-y pese a los esfuerzos que "debo hacer" por Maya, mi hija de cuatro años-, toda la parafernalia navideña me parece una pérdida de tiempo y una celebración decadente y absurda. Pero para mi... more
Particularmente y sobre todo en los últimos años-y pese a los esfuerzos que "debo hacer" por Maya, mi hija de cuatro años-, toda la parafernalia navideña me parece una pérdida de tiempo y una celebración decadente y absurda. Pero para mi buena suerte, en estos días, en los que bajan algunas revoluciones, puedo tener un pequeño respiro. Así, aprovecho el tiempo para cristalizar parte de mis últimos pensamientos del año en curso y poder ponerlos en papel. Por ello, decidí volcar en estas líneas algunas reflexiones que me produjo leer hace unos meses un texto vargallosiano, antes de que se pierdan entre miles de neuronas y que se queden atrapadas entre sinapsis intermitentes. A propósito, el título me vino a la mente luego de haber escuchado una canción del extinto grupo argentino Sui Generis y creo que hace juego con lo escrito, o no. Punta Veleros, Los Órganos, Piura, Perú, octubre de 2018. Mientras recibía una descarga importante de rayos ultravioleta y veía de reojo el vuelo de decenas de aves fregatas o tijeretas americanas (Fregata magnificens), piqueros de patas azules (Sula nebouxii), pelicanos peruanos (Pelecanus thagus), de cormoranes (Phalacrocorax brasilianus) y de otras aves playeras, agarré con firmeza el libro de turno y concentré mi mirada en la página 187. En el capítulo referido a Sir Karl Popper (1902-1994) del libro: La llamada de la tribu, del compatriota Mario Vargas Llosa, el autor arequipeño y ganador del Premio Nobel en el año 2009, señala lo siguiente: "¿Por qué prefiere el reformista modificar o reformar las instituciones existentes en vez de reemplazarlas, como el revolucionario? Porque, dice Popper en uno de los ensayos de su libro Conjeturas y refutaciones, el funcionamiento de las instituciones no depende nunca solo de la naturaleza de estas-es decir, de su estructura, reglamentación, tareas o responsabilidades que le han sido asignadas o las personas a su cargo-sino, también, de las tradiciones y costumbres de la sociedad. La más importante de estas tradiciones es el "marco moral", el sentido profundo de justicia y de la sensibilidad social que una sociedad ha alcanzado a lo largo de su historia". Me quedé pensando al respecto. Y es que tras haber transitado por varios organismos, tanto públicos como privados, sí creo que lo que define las instituciones, al margen de sus funciones y responsabilidades, son las personas que en ellas laboran, las mismas que representan parte de la "moral nacional". Es decir, pienso que en base al accionar de las masas, condicionado en parte por su moral, se marca la pauta en el funcionamiento de las instituciones. Centrándome en el Estado, tal dependencia podría ser excelente o podría ser atroz, pues en un país como el nuestro-que no se cansa de demostrar que a veces se asemeja bastante a una república bananera-es complicado (pero no imposible) hacer patria. Una institución estatal cualquiera podrá tener el mejor marco legal, los mejores planes estratégicos, un buen presupuesto, las mejores instalaciones y otros aspectos que podrían hacerla "de primera", sin embargo, si las personas que la conforman son en gran número mediocres, conformistas y con poca moral, el presente y futuro de la misma podrían verse bastante socavado y oscuro.
Research Interests:
Mientras vacacionaba unos días en una playa piurana y veía cómo se divertía Maya, mi hija de ya casi cuatro años, aproveché en darme tiempo para leer. Así, empecé por un libro que compré hace poco y que estaba en la lista de espera: La... more
Mientras vacacionaba unos días en una playa piurana y veía cómo se divertía Maya, mi hija de ya casi cuatro años, aproveché en darme tiempo para leer. Así, empecé por un libro que compré hace poco y que estaba en la lista de espera: La medida de todas las cosas, de Pedro Llosa Vélez, pariente de Mario Vargas Llosa. Llegué al libro luego de revisar, no recuerdo cuándo, un artículo del Nobel MVLL reseñando de manera muy positiva la obra de Llosa Vélez. No voy a entrar a discutir la parte literal del libro que en resumen me pareció interesante, profundo y fácil de leer (tras terminar su lectura, me adentré en los cuentos completos de Juan Carlos Onetti, lo cual te lleva a terrenos mucho más agrestes y profundos, pero a su vez fascinantes, desgarradores y perturbadores). Tampoco pretendo hacer apología del libro ni reventarle cohetes a nadie. Solo quiero comentar la aparición de unos personajes alados en uno de los seis cuentos que conforman la presente obra y reflexionar sobre algunos temas tangenciales que anota este autor peruano. El libro de Llosa Vélez está dividido en dos partes; y en la primera, a partir de la página 99 (de la primera edición), es decir, del tercer cuento titulado " Cazadores de ostras " , aparecen como parte de la narración, unas aves playeras conocidas como ostreros. Antes de continuar, debemos tomar en cuenta que en el Perú tenemos la presencia de dos especies de estas aves de la familia Haematopodidae, el ostrero americano, común u ostrero pitanay (Haematopus palliatus) y el ostrero negruzco u ostrero brujillo (Haematopus ater). Ambas especies se distribuyen a lo largo de la costa peruana, sin embargo, el ostrero negruzco solo está presente desde Lambayeque hasta Tacna. La característica principal de estas aves es su pico largo y robusto que puede ser rojo o naranja en los adultos, lo que las hace casi inconfundibles con otras aves playeras. Además son aves robustas y tienen ojos llamativos de color entre amarillo y rojo. Debemos saber también que los ostreros americanos prefieren las playas, a diferencia de los ostreros negruzcos que utilizan más las zonas rocosas para alimentarse. Dicho esto, veamos que dice Llosa Vélez con respecto a estas aves. En la página 100 indica que " La prueba más luminiscente de que en esa franja la libertad existe es la presencia de los cazadores de ostras, unas aves corpulentas y combativas a las que también se les conoce con el nombre de ostreros. Su lomo negro, como una capa adherida al cuerpo, les sigue por el cuello y se extiende hasta recubrirles la cabeza con una capucha de verdugo. Tienen el pecho y la barriga de un blanco algodón, las patitas rosadas, firmes y veloces, y las alas blanquinegras y tupidas. Su rasgo más distintivo, sin embargo, es su largo pico rojo, grueso y puntiagudo, con el que punzan y pinzan toda suerte de invertebrados marinos. Entre todos ellos, las ostras, como su nombre lo atestigua bien, son sus favoritas ". Debemos saber que parte del cuento de Llosa Vélez se sitúa en alguna playa al sur de Lima, en los alrededores de la famosa zona conocida como Asía o " Eisha " para los entendidos. Con ello y con la descripción del ave y de los lugares donde hace mención a su presencia, estaríamos frente al ostrero americano. A diferencia de su congénere, el ostrero negruzco tiene todo el cuerpo negro, con las alas y la espalda de color pardo oscuro, y como ya se dijo, se le encuentra casi exclusivamente en las zonas rocosas. Llosa Vélez nos cuenta también, en la página 113, que " Observo los primeros ostreros del día y me siento conmovido. Sus ojos coloridos —el centro amarillo, la aureola roja— perforan su capucha de verdugo y dan la impresión de que siempre te miran de reojo. Quizá queden ya muy pocos porque este par es el único a la vista. En otras épocas ellos eran los dueños de esta playa. (…) Arman su nido en cualquier parte de la playa, de preferencia sobre alguna protuberancia o
Research Interests:
Regresé al valle ayacuchano del Sondondo. Esta vez tomé otra ruta. Me fui por avión a Huamanga, para de ahí enrumbar por carretera hacia Cangallo y a Querobamba (en la parte alta del valle) y luego a Andamarca (en la parte baja). Pude... more
Regresé al valle ayacuchano del Sondondo. Esta vez tomé otra ruta. Me fui por avión a Huamanga, para de ahí enrumbar por carretera hacia Cangallo y a Querobamba (en la parte alta del valle) y luego a Andamarca (en la parte baja). Pude conocer así una zona realmente hermosa e interesante del departamento de Ayacucho y recogí, en la parte alta, impresiones de gente que también interactúa con el cóndor andino (Vultur gryphus) del valle del Sondondo. Con ello, ya cuento con dos miradas distintas en torno su conservación en esta magnífica parte del país.
Research Interests:
Hace unas semanas enrumbé hacia el valle del Sondondo, en Ayacucho. Me fui por trabajo a este interesante lugar, el cual conocía solo por referencias. Salí de Lima y en cerca de 10 horas llegué a la capital de la provincia ayacuchana de... more
Hace unas semanas enrumbé hacia el valle del Sondondo, en Ayacucho. Me fui por trabajo a este interesante lugar, el cual conocía solo por referencias. Salí de Lima y en cerca de 10 horas llegué a la capital de la provincia ayacuchana de Lucanas: Puquio, previa parada en Ica para almorzar, en Nazca para estirar las piernas y en una garita de control en plena Reserva Nacional Pampa Galeras-Barbara D'Achille. Al día siguiente salí a las 5.00 am y en algo menos de dos horas llegué a Andamarca. Y tras una pequeña parada técnica, en 45 minutos más de viaje llegué al mirador de cóndores, ubicado en el cañón de Mayobamba a 3595 metros de altitud. Tras esperar casi media hora e ir calentándome con los primeros rayos solares, empezó la fiesta. Aparecieron en escena varios ejemplares de cóndor andino (Vultur gryphus). De ellos, los más jóvenes planeaban buscando las corrientes térmicas para ascender y asegurar su vuelo. Los adultos y los más experimentados, volaban directamente hacia el mirador, para luego pasar muy cerca de él y dejarse apreciar, camino hacia unos cerros contiguos donde existe un bebedero en la parte alta del poblado de Mayobamba. Lamentablemente, la fantástica experiencia se ve algo opacada por la presencia de unos cables de media tensión que atraviesan el valle y que ya han causado la muerte de algunos cóndores. Incluso, si uno afina el ojo puede ver como algunos cóndores deben hacer piruetas para evitarlos.
Research Interests:
En la entrega anterior iniciamos una entrevista con una pareja enamorada de las aves: Penélope Cora Alba y Tyto Furnarius Pusilla. Ellos nos adelantaron algunos detalles relacionados al Global Big Day (GBD) 2018, la competencia que se nos... more
En la entrega anterior iniciamos una entrevista con una pareja enamorada de las aves: Penélope Cora Alba y Tyto Furnarius Pusilla. Ellos nos adelantaron algunos detalles relacionados al Global Big Day (GBD) 2018, la competencia que se nos viene el 05 de mayo. Como comentábamos, este año, el Perú saldrá con toda su artillería a recuperar el primer puesto y el tricampeonato que le fue arrebatado el año pasado por su vecino, Colombia. No hay premio ni dinero por el primer puesto, pero ganar es una cuestión de honor. Todo sea por las aves.
Research Interests:
Si no sabe qué demonios significa o realmente qué es y para qué sirve el Global Big Day (GBD), no se preocupe. No es el único. El GBD es una competencia internacional que se basa netamente en la confianza y veracidad de los datos que... more
Si no sabe qué demonios significa o realmente qué es y para qué sirve el Global Big Day (GBD), no se preocupe. No es el único. El GBD es una competencia internacional que se basa netamente en la confianza y veracidad de los datos que diversos grupos de amantes de las aves suben a una plataforma virtual para contabilizar cuántas especies de estos seres alados se ve en un país en 24 horas. Es una de las pocas competencias planetarias que no otorga premios físicos y menos monetarios; y que solo busca impulsar una actividad, en base a la honestidad de los participantes y a la certeza de que los rivales no hacen trampa. Este año, el Perú competirá con el ojo morado. La revancha y su jerarquía están en juego, dado que el año pasado, Colombia, nuestro eterno rival, nos ganó. ¡A ganar carajo!
Research Interests:
Obsesionado con terminar el año escribiendo algo, dado que la producción de artículos ha sido bastante pobre en estos doce meses, decidí inmiscuirme —otra vez— en el mundo de las aves. De un cerro de " papers " arrinconados en mi mesa, me... more
Obsesionado con terminar el año escribiendo algo, dado que la producción de artículos ha sido bastante pobre en estos doce meses, decidí inmiscuirme —otra vez— en el mundo de las aves. De un cerro de " papers " arrinconados en mi mesa, me incliné por el que leerán líneas abajo sobre dos aspectos importantes de la avifauna. ¿Y por qué escribir sobre esos dos puntos? No tengo la menor idea. Lo cierto es que ahí va. Y si bien este año que nos deja ha sido bastante " movido " en todos los aspectos (para bien o para mal), no perdamos la esperanza de que el 2018 sea mejor. Y si no es así, no se preocupen ni se depriman, en abril viene Radiohead, en junio, el Perú jugará en el mundial de fútbol en Rusia, en noviembre viene Roger Waters y en diciembre, Maya cumplirá cuatro años.
Research Interests:
Consciente de que las posibilidades de que una nueva especie biológica para la ciencia sea nombrada en mi honor son extremadamente cercanas a cero, no me queda otra alternativa que escribir al respecto para conocer algunos casos... more
Consciente de que las posibilidades de que una nueva especie biológica para la ciencia sea nombrada en mi honor son extremadamente cercanas a cero, no me queda otra alternativa que escribir al respecto para conocer algunos casos emblemáticos y cercanos. Sabemos que cada especie biológica recibe un nombre científico al momento de ser descrita por primera vez para ser anunciada como nueva para la ciencia o cuando finalmente se define su situación taxonómica. La denominación que recibe es como su documento único de identidad y hará que la especie o subespecie se pueda distinguir de otras para que no haya duplicidad, homonimias, confusiones ni ninguno de esos problemas humanos.
Research Interests:
¡No! No es la señora de las cuatro décadas. La homenajeada es mucho más que eso. Para los despistados, el 13 de setiembre de 1977, la pava aliblanca (Penelope albipennis) fue redescubierta en Lambayeque, luego de estar 100 años... more
¡No! No es la señora de las cuatro décadas. La homenajeada es mucho más que eso. Para los despistados, el 13 de setiembre de 1977, la pava aliblanca (Penelope albipennis) fue redescubierta en Lambayeque, luego de estar 100 años considerada como extinta para la comunidad científica. Sin embargo y felizmente, este crácido siempre estuvo ahí. Y en un santiamén, han pasado 40 años desde ese entonces. Para bien, esta emblemática ave se resiste a desaparecer de nuestros golpeados y olvidados bosques secos del noroeste. No obstante, el futuro que le espera no es nada promisorio. Su existencia ha estado y está amenazada por varios factores. El peor de ellos es el hombre. De estos, hay los que aportan, pero también hay los que nos venden gato por liebre.
Research Interests:
¿Estás misio? ¿Quieres conocer Nueva Zelanda? ¿Te gustan las aves? Acá te presento una oportunidad de " trabajo " que te puede interesar. En ese lejano y paradisiaco país, una fundación ha ofrecido 3400 Euros al que dé razón o ayude a... more
¿Estás misio? ¿Quieres conocer Nueva Zelanda? ¿Te gustan las aves? Acá te presento una oportunidad de " trabajo " que te puede interesar. En ese lejano y paradisiaco país, una fundación ha ofrecido 3400 Euros al que dé razón o ayude a encontrar, de preferencia viva, a un ave que se cree extinta: el Kokako de la Isla del Sur (Callaeas cinereus). Este paseriforme endémico de los bosques neozelandeses fue visto por última vez hace diez años y se cree que todavía no estaría extinto, pero faltan pruebas. En estos tiempos de persecuciones políticas, fugas y de destapes de todo tipo, convertirse en caza recompensas no es un mal negocio. ¡Anímense!
Research Interests:
Evitaré hacer juicios inservibles sobre si este año 2016 que se va fue bueno o malo en términos científicos, ambientales y de conservación. Sin embargo, a priori, estoy calificado para decir que, tras un sesudo análisis, la balanza se... more
Evitaré hacer juicios inservibles sobre si este año 2016 que se va fue bueno o malo en términos científicos, ambientales y de conservación. Sin embargo, a priori, estoy calificado para decir que, tras un sesudo análisis, la balanza se inclina ligeramente hacia lo negativo. Pero qué más da. Lo importante es que debemos seguir trabajando para mejorar las cosas. Trataré de no hacer bilis revisando las medidas que se o no se tomaron a favor de nuestra diversidad biológica, porque si no, no acabo nunca y termino con el hígado reventado; y necesito ese órgano para aguantar el desborde heliogábalo que se viene en estos días de fiesta, lujuria y perdición. Por eso, presento una lista con diez personalidades mundiales de la ciencia, en la cual están incluidos dos ciudadanos peruanos. Aprovecho, al final, para promocionar una importante publicación. Hace poco, casi sufro un derrame cerebral al leer que en la cuenca del río Mekong —que nace en el Tíbet chino y atraviesa diversos tipos de bosques del sudoeste asiático tras atravesar seis países y desembocar en el Mar de China— se descubrió, en el 2015, 163 nuevas especies de plantas y animales para la ciencia. Si bien ya estaba enterado de los resultados preliminares de tal suceso, sentí cierta frustración y un poco de sana envidia. Sin duda, esta noticia debe haber pasado casi desapercibida para muchos, no obstante, demuestra varios puntos a tomar en cuenta. Uno de ellos es que, pese a la sobrepoblación humana en la Tierra (que para mí es el principal problema ambiental del planeta) y a la imperiosa y consecuente necesidad de " parar la olla " y de obtener recursos energéticos, esta nos sigue dando sorpresas. Por ende, de solo pensar en la cantidad de especies nuevas que debe haber, por ejemplo, en las profundidades de los océanos, siento que estoy cerca de un inminente paro cardiaco. Lo cierto es que sabemos muy poco sobre los habitantes animales y vegetales que están en estos lares mucho antes que nosotros y que, descubiertos o no, estamos empeñados en borrar del mapa. Recuerden que ya hemos puesto en marcha —y con mucho éxito— la sexta extinción masiva de especies biológicas 1. Bueno, dicho lo anterior y aterrizando en el Perú, debemos seguir bregando para conocer mejor nuestra diversidad biológica. Pero es obvio que para tal fin, lo primero que debemos hacer es conservarla para utilizarla responsablemente. Todo esfuerzo suma. Solo así podemos hacer que lo que tenemos (descubierto y por descubrir) perdure la mayor cantidad de años. Por lo menos, eso es lo que le he dicho a Maya, mi hija de dos años. Ojalá no me equivoque. Por lo tanto, entre otros, me preocupa que al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) se le haya hecho un abusivo recorte presupuestal que afecta su accionar y que además se le quiere imponer una nueva gestión a como dé lugar. Y aprovecho para que quede en actas que urge que el Estado invierta más en la investigación científica para de una vez por todas dejar de ser una república bananera.
Research Interests:
Con este tercer artículo sobre el Boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP) cierro esta saga. Así, entre la revisión de los artículos que aparecerán en el Volumen 11 Número 2, escribo estas líneas, convencido totalmente de que... more
Con este tercer artículo sobre el Boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP) cierro esta saga. Así, entre la revisión de los artículos que aparecerán en el Volumen 11 Número 2, escribo estas líneas, convencido totalmente de que pese a todo, esta importante herramienta de divulgación logra los fines para los que fue creada: transmitir información de interés sobre la ornitofauna peruana. Y por favor, lean el editorial cuando salga a la luz un nuevo número. Se los agradeceré eternamente. Recuerden que todo esto nació porque vivo atormentado, debido a que se me ha metido en la cabeza que nadie lee las editoriales que afanosamente escribo y porque me olvidé incluir una de ellas en uno de los números del 2012. En la entrega anterior abordé los boletines aparecidos desde el 2010 al 2012, por lo tanto empecemos rápidamente con el 2013. El Volumen 8 Número 1 apareció en julio del 2013 y tiene diez artículos, dentro de los cuales está el de Daniel Valle Basto sobre la mortandad de aves en el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa que me dio algunos dolores de cabeza al momento de revisarlo y editarlo (me olvidé de decírselo en su momento). Y es que cada artículo que llega a mis manos implica realizar un esfuerzo para mejorar la redacción, a fin de que el artículo pueda ser entendido rápidamente. Muchas veces los autores se enredan en " su laberinto " , producto, tal vez, del ímpetu al momento de redactar sus textos. La idea es destrabar lo más que se pueda lo escrito para que la lectura " fluya " y el mensaje llegue " limpio ". Para aquel número escribí lo siguiente en el editorial: " Recientemente, ha sido descubierta una nueva especie ornitológica, el Pájaro Sastre (Orthotomus chaktomuk), en la ciudad de Phnom Penh, la capital de Camboya, país del sudeste asiático ubicado en una región con una muy alta diversidad biológica. En dicha metrópoli, situada en la confluencia de los ríos Mekong y Sap y donde viven 2.3 millones de habitantes, esta pequeña ave vive en los matorrales ubicados en terrenos de aluvión de una zona urbana. Como se da cuenta, ningún ornitólogo había reportado su existencia. Y lo resaltante es que el descubrimiento se da en una ciudad " llena de gente ". Esto denota e implica varias aristas a tomar en cuenta: posible desinterés, falta de investigadores, poca accesibilidad, conocimientos incipientes u otros aspectos. En contraposición, debemos seguir trabajando para crecer como potencia ornitológica y para tener nuevos registros e identificar también posibles nuevas especies, como producto del creciente interés, del aumento del número de investigadores serios y competentes, así como por la mayor cantidad de conocimientos que estamos produciendo en un país megadiverso ". Y si no me equivoco, en este número apareció el artículo más corto de los últimos años en el Boletín UNOP: Marvelous Spatuletail (Loddigesia mirabilis) at Kuelap fortress, Department of Amazonas de Tino Mischler. Denle una revisada y verán que a veces se necesita poco para ser partícipe de este esfuerzo.
Research Interests:
En la entrega anterior me referí al Boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú y a sus inicios, cuando era un simple pasquín, allá por el año 2006. A partir de ese entonces, el boletín fue sacado a flote por un puñado de entusiastas... more
En la entrega anterior me referí al Boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú y a sus inicios, cuando era un simple pasquín, allá por el año 2006. A partir de ese entonces, el boletín fue sacado a flote por un puñado de entusiastas seres humanos que intentaban hacer algo por la ornitología nacional. Hoy, casi 10 años después, estamos frente a una potente herramienta de divulgación científica que ha dado pasos agigantados y que tiene para rato. En el ínterin, el que escribe asumió (no recuerda cuándo) la tarea de editarlo y como las dudas van y vienen, sospecha que las fogosas editoriales que escribe afanosamente para cada nuevo número no son leídas por muchos. Por ello, decidió darles un espacio. He aquí su testimonio. El autor continúa con lo escrito en la entrega anterior. De esta manera, podemos conocer algo más sobre el boletín. En marzo de 2010 apareció el Volumen 5 Número 1. En él se incluyó información de interés y tan solo tres artículos. La editorial de ese entonces decía lo siguiente: " Agenda ornitológica apretada. (…) hacemos un llamado importante a todos los interesados en nuestra avifauna ya que para el próximo año, el Perú será el anfitrión (por primera vez) de un Congreso Ornitológico Neotropical, el mismo que se hará a la par del VIII Congreso Nacional de Ornitología. Para ambos eventos se ha elegido al Cusco, una ciudad emblemática que nos representará dignamente. Es necesario que todos pongamos el hombro para dejar una vez más a nuestro país en alto ". Así también afirmaba que " (…) Como 'potencia ornitológica' debemos hacer aún más en el campo académico y de la investigación científica para poder incluir en el debate público, con fundamentos sólidos, técnicos y reales, el tema referente a la diversidad biológica y específicamente aquel relacionado a la avifauna peruana. Es sumamente necesario tener información actualizada y precisa sobre el estado situacional de nuestra flora y fauna. Así, ante los vacíos de información y los cambios que se avecinan debemos estar en la capacidad de imponer argumentos contundentes que permitan tomar decisiones precisas que beneficien a nuestra diversidad biológica. Un grano de arena es el presente boletín. Necesitamos más granos de arena si queremos avanzar (…) ". En julio de 2010 apareció el Volumen 5 Número 2 que incluyó seis artículos y un consecuente mayor número de páginas. En esta ocasión se fue dejando de lado los " avisos " y las notas informativas pequeñas para darle más cabida a artículos científicos. La editorial que escribí lo dice por sí misma: " Alzando vuelo. En este segundo número del 2010 iniciamos una nueva etapa del boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP). Y es que dada la necesidad de buscar un afianzamiento en el mundo científico, buscamos conferirle un carácter más académico a los siguientes números, con el fin de obtener y mantener un boletín especializado que se convierta en un referente en nuestro país, y por qué no en otras plataformas internacionales ". Agrego además que " para tal fin, son necesarios diversos elementos. El principal de ellos es la colaboración constante de todos los que apuestan por alcanzar esta meta. Sin sus reportes, comentarios y observaciones no podemos anhelar ubicar a la ornitología peruana en el sitial que se merece. Asimismo, invocamos a todos los interesados en
Research Interests:
He contabilizado, a la fecha, 24 ediciones del hoy en día Boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP). Y ad portas de lanzar el Volumen 11 N° 2 2016 — esperemos, a fin del presente año—, me veo obligado a escribir estas líneas por... more
He contabilizado, a la fecha, 24 ediciones del hoy en día Boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP). Y ad portas de lanzar el Volumen 11 N° 2 2016 — esperemos, a fin del presente año—, me veo obligado a escribir estas líneas por dos motivos fundamentales. El primero es que recién me he podido percatar que el editorial que escribí afanosamente para el primer número del año 2012 nunca apareció. Ese error garrafal tiene un solo culpable: yo mismo. El segundo motivo es algo más profundo y se sustenta en el hecho de que, ante la evolución significativa y notoria de la calidad de los artículos aparecidos progresivamente en el boletín, asumo que los textos que he escrito para las editoriales han quedado en el olvido y no los lee nadie. Por eso, creo imprescindible y justo rescatarlos y de paso contarles algo más sobre esta importante herramienta de difusión de conocimientos, en este caso, ornitológicos.
Research Interests:
Hace menos de dos años tuvimos el último congreso nacional de ornitología en la ciudad de Huamanga, Ayacucho. Recuerdo que escribí apurado un artículo al respecto para lamer mis heridas por no haber podido ir. Hoy sucede lo mismo. No... more
Hace menos de dos años tuvimos el último congreso nacional de ornitología en la ciudad de Huamanga, Ayacucho. Recuerdo que escribí apurado un artículo al respecto para lamer mis heridas por no haber podido ir. Hoy sucede lo mismo. No estaré presente. Pero eso no importa, lo que importa es que en estos casi dos años, ha habido avances que nos permiten seguir apostando por un despegue de la ornitología y de todo lo que tiene que ver con aves en el país. Cada día que pasa, las plumíferas van ganando nuevos adeptos y progresivamente van captando más atención e interés. Espero que en este congreso hayan nuevas caras y que podamos demostrar que estamos encaminados a consolidarnos como una potencia ornitológica de una vez por todas. Esta importante reunión ornitológica se dará del 16 al 21 de mayo en Chachapoyas, Amazonas. Empecé a escribir este artículo, intermitentemente, desde los primeros días de febrero (2016), bastante confiado en que tendría suficiente tiempo para plasmar en estas líneas algunos puntos importantes sobre las aves. Sin embargo, por cuestiones laborales y responsabilidades familiares —cristalizadas principalmente en Maya—, no tuve el tiempo suficiente para sentarme a escribir como lo hubiese querido y como hace meses no lo hago. En fin, sigamos. Y si bien quería ahondar en algunos casos específicos en relación a las aves y al invalorable rol que nos ofrecen como " herramienta " para apostar por un desarrollo " limpio y duradero " , ya no me dio el tiempo. En vista de ello y para no dejar este texto con palabras e ideas inservibles, voy a tocar algunos temas que nos pueden ayudar a prestarle algo más de atención al congreso ornitológico y a las aves en general. En primer lugar, pienso que estamos avanzando a paso firme para consolidarnos como un país que se esfuerza por conocer nuestra diversidad biológica, es decir, saber qué, dónde y cuánto tenemos y por saber también cómo usar lo que poseemos. Por ende, una de las formas de proteger nuestra diversidad biológica es garantizando su gestión. Es decir, debemos protegerla, usarla responsablemente, restaurarla cuando es necesario y en especial, debemos ordenar el espacio porque la humanidad sigue avanzando y pronto no habrá espacio para todos. Sí, yo sé, suena a discurso político barato y de pacotilla, pero, si no nos decidimos de una vez por todas a darle un valor a nuestra diversidad biológica, unificando criterios y analizando el panorama de forma consensuada (sin conciliar ni " consultar " mucho porque si no, no avanzamos) y desde diversos ángulos, nos quedaremos estancados. Por ejemplo, si seguimos afirmando automática y tajantemente que es necesario darle un uso " racional " a nuestros recursos naturales, debemos saber que todo depende del cristal con el que se mire, como dice el buen Rubén a ritmo de salsa. Así, para Juan Pérez —ciudadano de algún pueblo en la región altoandina, específicamente de la Cordillera Blanca—, un bosque de queñual puede ser la oportunidad perfecta para obtener leña que puede ser destinada a calentar su hogar y que puede ser vendida pensando en sacar algo de dinero para mandar a sus hijos al colegio. Para él, ese es un uso racional de un recurso natural, mientras que para una horda de pajareros e investigadores, ese bosque de Polylepis es el hábitat de, por ejemplo,
Research Interests:
"... Manejo genético, monocultivos, cambio climático, ondas de celulares, son algunas de las hipótesis que se plantea ante la problemática de la muerte masiva de estos insectos. En la costa oeste de los Estados Unidos se ha reportado la... more
"... Manejo genético, monocultivos, cambio climático, ondas de celulares, son algunas de las hipótesis que se plantea ante la problemática de la muerte masiva de estos insectos. En la costa oeste de los Estados Unidos se ha reportado la muerte de casi el 70% de la población de abejas. Los productores de miel estadounidenses hablan incluso de una “Colony Collapse Disorder (CCD)”. En Alemania, se estima que se ha reducido el 25% de su población total".
Research Interests:
La primera mujer en la historia en recibir el Premio Nobel de Economía es la ganadora de este año, Elinor Ostrom, una polítóloga estadounidense nacida en 1933. No le había prestado mucha atención a la noticia, pero un buen amigo me... more
La primera mujer en la historia en recibir el Premio Nobel de Economía es la ganadora de este año, Elinor Ostrom, una polítóloga estadounidense nacida en 1933. No le había prestado mucha atención a la noticia, pero un buen amigo me recomendó leer uno de los estudios de Ostrom. Así, indagando sobre su obra me topé con varias entrevistas que concedió con respecto al tema de la política mundial sobre el cambio climático. De esta manera rescataré algunos pasajes que me parecieron interesantes. Una de sus propuestas recae en la necesidad de elaborar y poner en práctica diversas soluciones regionales a los problemas actuales. Ostrom afirma que se debería propiciar lo que ella denomina un sistema policéntrico, es decir, las soluciones que se den a escala local pueden ser replicados en otras localidades y luego en distintos niveles, siempre buscando un mismo fin: mejorar la calidad ambiental del planeta. En su visión, se debería dejar que la gente, en diversos niveles y bajo determinadas reglas, experimente mecanismos que permitan administrar y usar mejor sus recursos naturales. Las políticas nacionales o continentales que regulan (o intentan hacerlo) el uso de un bosque o de la fauna marina, por ejemplo, no ofrecen buenos resultados. Es mejor sumar pequeños esfuerzos pues así se obtienen mejores resultados. Asimismo, para Ostrom, no solo debe existir un único nivel (el global) para combatir el cambio climático, sino varios esfuerzos en diversos niveles. Afirma además que no podemos esperar sentados hasta que los protocolos y los tratados internacionales se firmen. Hasta que eso suceda podría ser demasiado tarde. La ganadora del Nobel plantea por ejemplo utilizar más la bicicleta (algo que acá es lejano), la energía solar y fomentar el reciclaje. Tales medidas pueden ser insuficientes pero tienen un efecto local que puede ser replicado y a final de cuentas ayudar a todo el planeta. Para Ostrom, es necesario también convencer a la gente de que estamos frente a un gran problema y que ya es hora de actuar. De esta manera sus propuestas, basadas en gran medida en la propiedad común bien manejada, cobran fuerza. Por ejemplo, el Internet es un bien común que puede ser de mucha utilidad en la resolución de conflictos pero que también alberga criminales que atentan contra la sociedad. Esta plataforma tecnológica se ha convertido en una fuente de bienes que pueden ser utilizados por casi todos, pero que tiene sus riesgos. Es por eso que Ostrom propone que todas las prácticas comunales deben partir de que los miembros de un colectivo se conozcan bien y puedan identificar metas comunes. Adicionalmente, debe haber una comunicación fluida que facilite el trabajo. Aterrizando a nuestra realidad, debemos focalizarnos en resolver nuestros problemas ambientales (y todos los demás) utilizando un trabajo multidisciplinario en donde tomemos en cuenta todas las aristas, desde la ecológica hasta la social para buscar soluciones practicas, viables e inmediatas. Si bien creo que la guerra contra el calentamiento global ya está perdida, solo nos queda mitigar sus efectos que cada vez serán más severos debido al cambio climático. Y para todo esto no ayuda en nada la indiferencia.
Research Interests:
Aún guardo algunos vagos recuerdos de ese lejano diciembre del año 1989 en la convulsionada y complicada Lima. Ese año acababa el colegio y la tenía clara: quería huevear unos meses y estudiar biología. Sin embargo, diversas... more
Aún guardo algunos vagos recuerdos de ese lejano diciembre del año 1989 en la convulsionada y complicada Lima. Ese año acababa el colegio y la tenía clara: quería huevear unos meses y estudiar biología. Sin embargo, diversas circunstancias me llevaron por otros rumbos. No obstante, siempre he estado ligado a los temas relacionados a la “ecología”, los animales, el medio ambiente y la tan complicada e inalcanzable conservación de nuestro entorno. Por eso, como no podía ser de otra manera, mi trabajo final del curso de lenguaje —la temida “monografía”— tenía que estar relacionada a la conservación del medio ambiente y a la preservación de los recursos naturales. En ese entonces, era algo inaudito que apareciera una noticia relacionada a la fauna y flora silvestre o a los temas de conservación. A la fecha, lo inaudito es que a los problemas de ayer y de siempre —que han sido parcialmente resueltos— se les suma otros que no parecen tener solución a pesar de la celebración por los resultados ambiguos de la COP 21.
Research Interests:
"... Inicialmente, el Parque Nacional Tingo María fue establecido como la Reserva Nacional Cueva de las Lechuzas durante el gobierno del General Manuel A. Odría, mediante el Decreto Supremo N° 061, el 16 de octubre de 1950. Teniendo en... more
"... Inicialmente, el Parque Nacional Tingo María fue establecido como la Reserva Nacional Cueva de las Lechuzas durante el gobierno del General Manuel A. Odría, mediante el Decreto Supremo N° 061, el 16 de octubre de 1950. Teniendo en cuenta las recomendaciones del Comité Nacional de Protección a la Naturaleza, el presidente declaró la Reserva en una extensión de 100 metros alrededor de la cueva, para proteger a los guácharos, aves nocturnas frugívoras, confundidas por aquel entonces con lechuzas".
Research Interests:
En las tres entregas anteriores plasmé lo que, según Jared Diamond en su libro “Colapso”, sucedió y está sucediendo en la isla caribeña La Española, lugar donde por primera vez puso el pie Cristobal Colón en 1492 y donde hoy están... more
En las tres entregas anteriores plasmé lo que, según Jared Diamond en su libro “Colapso”, sucedió y está sucediendo en la isla caribeña La Española, lugar donde por primera vez puso el pie Cristobal Colón en 1492 y donde hoy están ubicados dos países: Haití y la República Dominicana. Así las cosas, el artículo anterior abordó dos casos muy interesantes y polémicos: un par de dictadores que tenían algo de “ambientalistas”: Rafael Leonidas Trujillo Molina, alias “El Chivo” (1891 – 1961) y Joaquín Antonio Balaguer Ricardo (1906 – 2002). Ambos dirigieron parte de la historia republicana de la República Dominicana con mano dura (muy dura) pero con una conciencia ambiental determinante en el accionar conservacionista en esa parte de la isla.
Research Interests:
Continúo con un resumen de una parte de la historia de la isla caribeña La Española, territorio en donde dos países comparten su destino: Haití y la República Dominicana. Todo esto en base a lo que expone Jared Diamond en su libro... more
Continúo con un resumen de una parte de la historia de la isla caribeña La Española, territorio en donde dos países comparten su destino: Haití y la República Dominicana. Todo esto en base a lo que expone Jared Diamond en su libro “Colapso”; y a mis apreciaciones. Recordemos que la isla sufrió la dominación española y francesa, lo cual, entre otros factores, marcó su destino. Sigamos viendo por qué.
Research Interests:
En la entrada anterior expuse parte de la historia de la isla caribeña La Española, territorio en el cual dos países —con distinta suerte— comparten su destino: Haití y la República Dominicana. Para graficar parte de su desarrollo a... more
En la entrada anterior expuse parte de la historia de la isla caribeña La Española, territorio en el cual dos países —con distinta suerte— comparten su destino: Haití y la República Dominicana. Para graficar parte de su desarrollo a través de los años utilicé el libro de Jared Diamond titulado “Colapso”. En resumen, la isla fue colonia tanto española, como francesa y tras varios sucesos que definieron la posesión y dominio de tierras en el primer lugar de América donde Colón puso los pies, ambos países isleños se fueron diferenciando, por lo que hoy en día podemos hablar de casi dos categorías distintas de realidades; una catastrófica: Haití; y una menos catastrófica e incluso esperanzadora: República Dominicana.
Research Interests:
Hace tiempo que debí haber escrito estas líneas. Bueno, llegó el momento, pese a que tengo una lista exageradamente grande de temas pendientes. Recuerdo haber leído el capítulo dedicado a la Isla Española que comparten Haití y República... more
Hace tiempo que debí haber escrito estas líneas. Bueno, llegó el momento, pese a que tengo una lista exageradamente grande de temas pendientes. Recuerdo haber leído el capítulo dedicado a la Isla Española que comparten Haití y República Dominicana en el libro “Colapso” de Jared Diamond. Llegué a dicho libro por diversos motivos; uno de ellos fue Rapa Nui, isla sobre la cual ya escribí y a la cual ya visité. No obstante, recuerdo que unos de los capítulos del libro de Diamond que más perturbado me dejó fue justamente el dedicado a estos dos países caribeños. Veamos por qué.
Research Interests:
He participado en varias discusiones sobre un tema que siempre levanta pólvora: la colecta de especies (sobre todo de animales) para realizar inventarios biológicos, describir nuevas especies (o subespecies) y para trabajos de... more
He participado en varias discusiones sobre un tema que siempre levanta pólvora: la colecta de especies (sobre todo de animales) para realizar inventarios biológicos, describir nuevas especies (o subespecies) y para trabajos de investigación en universidades, museos u organizaciones especializadas. Tenemos a los que están a favor y ven como necesaria dicha actividad y tenemos a los que están en contra porque ven innecesario extraer especímenes vivos de la naturaleza para que vayan a parar a una colección científica. Por otro lado, algunos investigadores exigen que para documentar a especies raras o nuevas para la ciencia se debe utilizar otros métodos, mientras que los que están a favor justifican su utilización, dado que la colecta es la base del conocimiento biológico. ¿Qué opinan ustedes?
Research Interests:
No debería sorprendernos que en el planeta se siga descubriendo nuevas especies para la ciencia, tal como acaba de suceder, por ejemplo, en el Perú. En estos lares han sido reportadas una nueva especie de orquídea y una nueva especie de... more
No debería sorprendernos que en el planeta se siga descubriendo nuevas especies para la ciencia, tal como acaba de suceder, por ejemplo, en el Perú. En estos lares han sido reportadas una nueva especie de orquídea y una nueva especie de mono amazónico endémico del Perú, específicamente del valle del Urubamba en Cuzco. Sin embargo, por otro lado, tampoco debería sorprendernos que cada día que pasa la flora y la fauna mundial deben resistir los embistes de la raza humana. Para muchos científicos, ya estamos viviendo lo que sería la sexta extinción masiva de especies del planeta. ¡Bienvenidos al apocalipsis!
Research Interests:
Para cerrar este tema de una buena vez, voy poniendo punto final a estos escritos con la consabida anotación que queda bastante por hacer al respecto y que ha quedado tinta en el tintero. Y ante la tan conocida cantaleta de que el Perú es... more
Para cerrar este tema de una buena vez, voy poniendo punto final a estos escritos con la consabida anotación que queda bastante por hacer al respecto y que ha quedado tinta en el tintero. Y ante la tan conocida cantaleta de que el Perú es uno de los países más megadiversos del planeta, es necesario saber que esta trajinada verdad va de la mano con otra no tan “bonita” afirmación: el país tiene una cuota bastante alta en lo que se refiere a la pérdida de su diversidad biológica. Por eso, debemos ponernos a trabajar en producir información científica y velar para que esta sirva de sostén a las políticas que rigen nuestro condenado destino. Para ello, debemos comunicarnos más y mejor.
Research Interests:
Continuando con la entrega anterior, en la cual se habló sobre la necesidad imperiosa que existe de buscar que la información científica trascienda más allá de descansar en revistas especializadas, va lo siguiente. El fin de todo esto es... more
Continuando con la entrega anterior, en la cual se habló sobre la necesidad imperiosa que existe de buscar que la información científica trascienda más allá de descansar en revistas especializadas, va lo siguiente. El fin de todo esto es buscar que los resultados de las investigaciones puedan ser incorporados de manera más activa en la construcción de políticas públicas y en la toma de decisiones. Además, necesitamos lograr que la información generada tenga impactos perceptibles que permitan asegurar un desarrollo sostenible y un bienestar que vaya de la mano de acciones basadas en conocimientos adquiridos por el hombre para el hombre. Suena fácil, pero no lo es. Vayamos al grano. No tenemos mucho tiempo para estar perdiendo el tiempo en discusiones como esta.
Research Interests:
Por cuestiones de espacio, al título del presente artículo le suprimí lo siguiente: ¡necesitamos escribir y publicar más artículos científicos y sobre todo hacer que sirvan para algo! Si bien pude haber borrado la frase, no lo hice porque... more
Por cuestiones de espacio, al título del presente artículo le suprimí lo siguiente: ¡necesitamos escribir y publicar más artículos científicos y sobre todo hacer que sirvan para algo! Si bien pude haber borrado la frase, no lo hice porque resume lo que quiero decir. Ambos puntos son necesarios, es decir, escribir y publicar, por un lado y por el otro, lograr que lo escrito sea utilizado para mejorar como sociedad. En mi opinión, lo segundo es trascendental. Pero, ¿a qué viene todo esto? Es una explicación algo larga, pero en resumen se trata de lo siguiente: estoy convencido de que nos urge, como país, producir más información, documentarla, publicarla y hacer el esfuerzo para buscar que lo que es publicado en revistas que leen cinco gatos reciba un tratamiento especializado y abandone el complejo y (a veces conflictivo) mundo científico y académico para poder ingresar, tanto al desenfrenado y mundano mundo “de  la calle y del ciudadano de a pie”, como al tan venido a menos y carroñero mundo político. Hace tiempo quería escribir y publicar esto, ahora, lo importante es que sirva para algo.
Research Interests:
"Dios creó, Linneo ordenó" Carlos Linneo. El 23 de mayo de 1707, hace 300 años, nació el botánico Carl von Linné en la ciudad de Raushult, al sur de Suecia. Este año se celebró en todo el mundo dicha fecha, rindiéndole homenaje al gran... more
"Dios creó, Linneo ordenó" Carlos Linneo.

El 23 de mayo de 1707, hace 300 años, nació el botánico Carl von Linné en la ciudad de Raushult, al sur de Suecia. Este año se celebró en todo el mundo dicha fecha, rindiéndole homenaje al gran científico sueco dueño de una gran autoestima, como lo demuestra la frase líneas arriba. Linneo (como nosotros lo conocemos) es el responsable de la sistematización taxonómica de las especies de flora y fauna que hasta ahora utilizamos. Su clasificación binaria compuesta por género y especie permite que le denominemos al perro: Canis familiaris, a la ballena azul: Balaenoptera musculus y que nosotros seamos: Homo sapiens.
Research Interests:
Dedicarse a observar aves en Irak puede ser una actividad bastante riesgosa y complicada. La situación política del país asiático es tremendamente inestable y violenta, por lo que sobrevivir en aquellos territorios convulsionados que... more
Dedicarse a observar aves en Irak puede ser una actividad bastante riesgosa y complicada. La situación política del país asiático es tremendamente inestable y violenta, por lo que sobrevivir en aquellos territorios convulsionados que fueron testigos de la grandeza histórica de los tiempos de Alejandro Magno, es una tarea titánica. Sin embargo, para un soldado estadounidense afincado en ese maltratado rincón del planeta, el día a día se hace más llevadero observando aves y escribiendo un blog sobre sus experiencias. Jonathan Trouer-Trend no es cualquier soldado, pues antes de enrolarse en las fuerzas militares estudió biología y ya desde chico observaba aves. Es así como nació este largo enamoramiento, el cual, pese a muchas dificultades, aún sobrevive.
Research Interests:
Para poner punto final a estos tres artículos sobre lo sucedido en el Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP), es necesario conocer algo más sobre los antecedentes y sobre lo que se sabía de los invasores. De esta manera, veremos qué... more
Para poner punto final a estos tres artículos sobre lo sucedido en el Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP), es necesario conocer algo más sobre los antecedentes y sobre lo que se sabía de los invasores. De esta manera, veremos qué tanto se asemeja lo sucedido en el Santuario con lo que está pasando en los últimos años en el Perú. Invadir terrenos ajenos se ha vuelto una práctica común que debe ser sancionada con todo el rigor de la ley. Se trata de respetar, simplemente de eso. Por eso, lo sucedido en Pómac nos debe dejar algunas lecciones. Sí, claro, están los Derechos Humanos, pero estos deberían estar omnipresentes y limitar las acciones de todas las partes por igual. Valen para todos. No por eso vamos a mandar a policías sin armas y vamos a tolerar que unos delincuentes metan bala y piedras impunemente. En mi opinión, necesitamos inteligencia, testículos y mano fuerte. Como comentó César Hildebrandt en esos días, “no podemos ser un Estado en el que se vulneren los derechos fundamentales de los demás, pero tampoco, en nombre del paternalismo, dejar que los califatos y el desorden cunda en el país”.
Research Interests:
Continuando con la entrega anterior, veamos cómo es que se realizó el desalojo final de los invasores en el Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) en enero de 2009, sin perder de vista el rol de la Coordinadora Nacional de Rondas... more
Continuando con la entrega anterior, veamos cómo es que se realizó el desalojo final de los invasores en el Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) en enero de 2009, sin perder de vista el rol de la Coordinadora Nacional de Rondas Campesinas que andaría pululando por ahí ofreciendo su “apoyo desinteresado”. Además, es pertinente recordar la gran labor del ex Ministro del Ambiente, el Dr. Antonio Brack Egg y de otros actores comprometidos con este suceso histórico. Por último, veamos qué lecciones se puede sacar de lo sucedido. Y es que en nuestra porosa institucionalidad, las mafias se van introduciendo y enquistándose casi sin resistencia alguna, dejándonos un país debilitado frente al embiste de la corrupción. A ello debemos sumarle los cada vez más comunes conflictos socioambientales que también debilitan nuestra golpeada sociedad.

Estas líneas están dedicadas a la memoria de los policías caídos Carlos Alberto Peralta Padilla y Fernando Hidalgo Ibarra y del ex Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg.
Research Interests:
El mar peruano es uno de los más ricos del planeta. Sus aguas albergan una altísima densidad de biomasa, en especial anchoveta y sardina, especies fundamentales para catalogar a nuestro mar como fuente importante de proteínas y de alta... more
El mar peruano es uno de los más ricos del planeta. Sus aguas albergan una altísima densidad de biomasa, en especial anchoveta y sardina, especies fundamentales para catalogar a nuestro mar como fuente importante de proteínas y de alta productividad pesquera. Se han logrado identificar aproximadamente 1070 especies de peces, 11700 de moluscos, 464 de crustáceos, 3 mamíferos y 30 cetáceos. Pese a su riqueza e importancia, está amenazado por diversos factores.
Research Interests:

And 87 more

Una nueva especie de mamífero ha sido registrado para el Perú por dos investigadores del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Hallazgos prueban que está área reservada es un lugar de alta diversidad... more
Una nueva especie de mamífero ha sido registrado para el Perú por dos investigadores del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Hallazgos prueban que está área reservada es un lugar de alta diversidad biológica.
Research Interests: