Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
El siglo XVIII hispanoamericano se inaugura con una nueva dinastía y un nuevo enfoque ideológico y económico. Entre fragmentos de absolutismo, ilustración y arbitrismo, el Monarca se alza como representante pragmático y personalizado del... more
El siglo XVIII hispanoamericano se inaugura con una nueva dinastía y un nuevo enfoque ideológico y económico. Entre fragmentos de absolutismo, ilustración y arbitrismo, el Monarca se alza como representante pragmático y personalizado del Estado y de la soberanía, articulando una renovada forma de gobernar a sus lejanos súbditos americanos.
Esta “recolonización” de América necesitaba neutralizar la semiautonomía lograda por las élites regionales durante el siglo anterior, fortalecer la administración funcionaria, reforzar la coerción disciplinaria de la sociedad, y reorientar las fidelidades y la inclusión –efectiva y simbólica– de los súbditos. En este sentido, los énfasis y renovaciones impuestas o negociadas en el contexto objetivo de las reformas políticas mantendrán su traducción en el contexto subjetivo de las prácticas festivo-ceremoniales, en tanto correlatos persuasivos del sistema de poder.
Por lo mismo, la fuerza emanada de este discurso ritual será recuperada y vivirá un nuevo proceso de ajustes, transformaciones y rescates continuistas durante el proceso en que fueron emergiendo los estados nacionales. El proyecto republicano tenderá a recuperar para su propia legitimación persuasiva los canales rituales y celebrativos tradicionales, tanto en el marco de las ceremonias cívicas como de las religiosas; pero también observaremos su adaptación y recreación en función de los nuevos espacios de representación política que nacerán al alero de los actores e ideologías del siglo XIX.
El libro entrega una propuesta de lectura para este proceso histórico, haciendo hincapié en los ejes temáticos y giros coyunturales que aparecen como sustantivos en las fuentes del período.
[COMPLETO ON-LINE]:  https://www.centrobarrosarana.gob.cl/sitio/Contenido/Publicaciones/10281:Las-liturgias-del-poder-Celebraciones-publicas-y-estrategias-persuasivas-en-Chile-colonial-1609-1709

Un análisis profundo y riguroso acerca de las fiestas y ceremonias públicas que se llevaron a cabo en Santiago de Chile durante el siglo XVII. La hipótesis central de este estudio muestra que, más allá de las formas legales e institucionales, el sistema de poder colonial se desplegó en Hispanoamérica apoyándose sobre un aparato ritual cívico-religioso. Una estrategia de persuasión colectiva, revestida por una función política, orientada a legitimar a las autoridades, las élites locales y los soportes ideológicos subyacentes.

1ª edición: Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana / LOM Ediciones, 2001 (col. "Sociedad y cultura").

2ª edición [reimpresión]: Santiago: LOM Ediciones, 2013 (col. "Historia").

DESCARGAR EN :  http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8948.html
Research Interests:
El bandidaje o bandolerismo rural ha constituido un fenómeno histórico por largo tiempo marginado de la historiografía nacional. Algunos relatos de asaltos y de robo de animales -las dos variantes delictuales que caracterizan al... more
El bandidaje o bandolerismo rural ha constituido un fenómeno histórico por largo tiempo marginado de la historiografía nacional. Algunos relatos de asaltos y de robo de animales -las dos variantes delictuales que caracterizan al bandidaje- fueron hechos por contemporáneos . Por otra parte, apreciaciones generales sobre aumentos coyunturales de la criminalidad rural, así como descripciones de hechos y circunstancias que la rodeaban, fueron plasmadas en párrafos generalizadores, adosados a obras centradas en otro tipo de hechos o procesos históricos, sin comprender el peso propio de este fenomeno. La situación, sin embargo, ha variado en las ultimas décadas. La historiografía europea, principalmente francesa y británica, ha abierto vetas de investigación que, en conjunto, constituyen una verdadera “revolución copernicana” de la historiografía contemporánea. La actividad de las élites sociales, económicas y culturales, cuya historicidad conformaba el centro “auténtico” y “total” de la historiografía, y donde lo externo a ellas era un cúmulo de hechos superfluos, apenas dignos de mencionarse en párrafos marginales, ya no es suficiente para explicarnos la complejidad y multiplicidad histórica de las sociedades. [...].
Research Interests:
Los orígenes de la esclavitud y los desplazamientos forzados se confunden con los de la humanidad, asociados a guerras, colonizaciones y concepciones que definen a un grupo como inferior a otro. En Occidente, esta práctica se nutre de la... more
Los orígenes de la esclavitud y los desplazamientos forzados se confunden con los de la humanidad, asociados a guerras, colonizaciones y concepciones que definen a un grupo como inferior a otro. En Occidente, esta práctica se nutre de la experiencia y de la teoría que le proporcionan el derecho romano, el contacto con la cultura esclavista musulmana, la tradición medieval y la conquista del “Nuevo Mundo”. Una justificación de larga duración basada en capturas bélicas, transacciones comerciales o nacimiento, se conjugará en Iberoamérica con los objetivos económicos –mano de obra– o políticos –desnaturalización de indios rebeldes– dando como resultado que innumerables hombres, mujeres y niños de origen africano y amerindio, o sus descendientes, vivan las traumáticas experiencias de la captura violenta, la fragmentación familiar y comunitaria, el desarraigo y la deportación, así como la necesidad de sobrevivir y adaptarse a extrañas tierras y nuevos amos. Más tarde, y pese a las aboliciones legales, diversas formas de trabajo servil prolongarán las lógicas de desplazamiento y coacción laboral hacia nuevas formas de esclavitud moderna.
América en diásporas abre el debate hacia esas otras formas de esclavitud –indígena y postcolonial, en Chile y otros lugares del continente– y plantea otros modos de abordar la experiencia afroamericana, con estudios novedosos sobre sus problemas, contextos y dimensiones, así como sobre las dinámicas legales, sociales, culturales e ideológicas que alimentaron estas diásporas forzadas durante un período amplio que no se limita a la cronología colonial.
La conquista y colonización de América sigue siendo un tema controvertido, un problema irresoluto o zanjado con consecuencias igualmente traumáticas. La invasión hispana, su relación con los “otros” indígenas, africanos o mestizos, la... more
La conquista y colonización de América sigue siendo un tema controvertido, un problema irresoluto o zanjado con consecuencias igualmente traumáticas. La invasión hispana, su relación con los “otros” indígenas, africanos o mestizos, la necesidad de controlarlos, organizar su trabajo, su cristianización y definir su lugar en la nueva sociedad puso en juego formas de ordenación, clasificación y denominación construidas bajo diversas epistemologías occidentales. Un proceso dinámico, donde la posibilidad de conocimiento de las realidades americanas se entrelazaba con representaciones, prejuicios y apariencias de unos y otros. Las necesidades de los dominadores se mezclaban con las de los dominados, que redefinían las identidades impuestas o se apropiaban de ellas en función de su propia búsqueda de posicionamiento en el sistema.
Este libro busca explorar estos procesos históricos, culturales, sociales y políticos, a la luz de las investigaciones más recientes, desde enfoques interdisciplinarios, discutiendo sobre la diversidad de las experiencias históricas en diferentes espacios y tiempos del continente americano colonial.
[COMPLETO ON-LINE] https://www.centrobarrosarana.gob.cl/sitio/Contenido/Publicaciones/59806:Coronicon-Sacro-Imperial-de-Chile-Fr-Francisco-Xavier-Ramirez --- En 1786 se decretó el traslado de lo que era el Colegio de Naturales... more
[COMPLETO ON-LINE] https://www.centrobarrosarana.gob.cl/sitio/Contenido/Publicaciones/59806:Coronicon-Sacro-Imperial-de-Chile-Fr-Francisco-Xavier-Ramirez
---
En 1786 se decretó el traslado de lo que era el Colegio de Naturales  -orientado a la educación de hijos de caciques indígenas-  hacia Chillán, insertándolo en el Colegio de Propaganda Fidae que allí laboraba a cargo de los franciscanos. Allí, en las puertas de la frontera con los mapuches de la frontera de la Araucanía, se encontraba desde 1774 el fraile Francisco-Xavier Ramírez, que más tarde llegaría a ser el Padre Guardián del establecimiento. Desde esa posición, y como testigo activo de los acontecimientos de una frontera donde se desplegaban estrategias diplomáticas y algunas, operaciones bélicas y un alzamiento general de los indígenas, y con el trasfondo milenarista que caracterizaba a la Orden, Ramírez redactará el "Coronicón"  -probablemente en los primeros años del siglo XIX. Se trata de una crónica que mezcla los hechos con una interpretación teológica: se presenta como la primera obra en Chile destinada a descubrir el mensaje divino tras los hechos históricos. Con un evidente trasfondo providencialista, el padre Ramírez se dedica a escribir una relación de la acción divina en la historia del obispado de La Imperial, en el sur de Chile; su lucha contra las fuerzas del mal que habrían conquistado para sí a los indígenas; y la labor que cupo a su Orden dentro del plan divino destinado a evangelizarlos. Todo es un don o un castigo divino.
Como muchos jóvenes buscavidas que cruzaron el Atlántico en el siglo XVI, Domingo de Eraso buscó hacer su camino medrando al calor de los “nuevos mundos” de las Indias. Y como cada uno de ellos –según el oxímoron epistemológico de... more
Como muchos jóvenes buscavidas que cruzaron el Atlántico en el siglo XVI, Domingo de Eraso buscó hacer su camino medrando al calor de los “nuevos mundos” de las Indias. Y como cada uno de ellos  –según el oxímoron epistemológico de Edoardo Grendi–  la “normalidad” de su experiencia se fue moldeando con trazos distintivos de “excepcionalidad”, a través de acciones y decisiones individuales desplegadas en función de contextos específicos. Este artículo busca reconstituir un fragmento de esa dialéctica histórica, relevando el papel activo de Eraso en el aprovechamiento de los escenarios, y redes sociales y familiares que encontró en Chile, en un territorio periférico y modesto, y con una guerra crónica contra indígenas alzados.
En la periferia del imperio español, en un territorio pobre y con una frontera indígena insumisa, la construcción de la sociedad colonial chilena se estructuró a partir de una serie de premisas y realidades entre las que destacaba la... more
En la periferia del imperio español, en un territorio pobre y con una frontera indígena insumisa, la construcción de la sociedad colonial chilena se estructuró a partir de una serie de premisas y realidades entre las que destacaba la guerra y la consiguiente omnipresencia de un espíritu militar. Este factor será trascendente a la hora de configurar las élites locales, en términos de su prestigio y de su imaginario aristocrático. Junto con ello, los escalones por los cuales se ascendía al pináculo de la “nobleza” periférica de Santiago de Chile incluían la obtención de tierras y de encomiendas de indígenas –alimento sustancial del imaginario y del sustento laboral en la cultura neofeudal de las colonias hispanoamericanas–, y la obtención de cargos públicos en instancias estatales y en el Cabildo municipal. En este contexto, exploraremos los escenarios, pretensiones, decisiones y logros que fueron sembrando el recorrido vital de tres personas que encabezaron sucesivas generaciones de la familia Erazo a lo largo de un siglo.

Palabras claves: Chile; siglo XVI; siglo XVII; sociedad; élites; Erazo.
Guillaume Gaudin et Jaime Valenzuela Márquez, « Empires ibériques : de la péninsule au global », Diasporas [En ligne], 25 | 2015, mis en ligne le 01 septembre 2015, consulté le 04 octobre 2015. URL : http://diasporas.revues.org/358
The Lexicon of Resistance offers an exploration of historical semantics, focusing on the meanings of words within a specific historical context. Influenced by the 'history of concepts' but without being bound by its methodological... more
The Lexicon of Resistance offers an exploration of historical semantics, focusing on the meanings of words within a specific historical context. Influenced by the 'history of concepts' but without being bound by its methodological constraints, the Lexicon aims to investigate the array of words used to describe the diversity of actions, spaces, objects, and historical subjects of resistance in the Iberian empires.
El artículo explora el contexto y los avatares históricos de la población mapuche-huilliche que fue cautiva, esclavizada y desnaturalizada con destino a la capital de Chile durante el siglo XVII. Bajo la denominación quechua de 'auca', y... more
El artículo explora el contexto y los avatares históricos de la población mapuche-huilliche que fue cautiva, esclavizada y desnaturalizada con destino a la capital de Chile durante el siglo XVII. Bajo la denominación quechua de 'auca', y luego de vivir la violencia de la guerra y el desarraigo de su deportación, se transformará en un actor fundamental entre la población indígena de la ciudad. Considerando que la mayoría eran infantes y mujeres, el servicio doméstico será un canal principal de inserción, al igual que los trabajos urbanos y las tareas agrícolas en las chacras de los suburbios. Se analiza el proceso de integración resiliente de estos 'aucaes', forzados a vivir en la ciudad, espacio caracterizado por una pluralidad socioétnica que posibilitó su interacción cotidiana con diversos sujetos subalternos (otros indios, afrodescendientes y mestizos, etc.). También se explora el papel que cumplió la Iglesia y sus prácticas sacramentales y devotas, así como los oficios urbanos, entendidos como espacios de arraigo, movilidad y reconstrucción de identidades. Por último, a modo de conclusión, se presenta el caso de un indígena hechicero que, aún en los albores del siglo XVIII, recogía en sus prácticas una serie de indicios y experiencias heredadas de la hibridación histórica que resultó de aquella inmigración secular forzada y de su incorporación al mundo colonial.
Durante la segunda mitad del siglo XVI la conquista del sur de Chile es infructuosa. La guerra de Arauco instala así un “enemigo interno” al que se debe destruir o desterrar gracias a razias cuya violencia se despliega con fuerza entre... more
Durante la segunda mitad del siglo XVI la conquista del sur de Chile es infructuosa. La guerra de Arauco instala así un “enemigo interno” al que se debe destruir o desterrar gracias a razias cuya violencia se despliega con fuerza entre los dos grandes alzamientos del período (1553 y 1598). El objetivo del artículo es examinar las huellas que dejaron los mapuche-huilliches desnaturalizados a la capital de Chile bajo esta lógica esclavista “avant la lettre”, utilizando los registros de bautismo para la coyuntura que antecede a la aplicación de la cédula que legalizó su esclavitud en 1608.
A lo largo del siglo XVII la guerra fronteriza en el sur de Chile se caracterizó por las razias orientadas al pillaje y captura de indios declarados legalmente esclavizables desde 1608. Deportados hacia Chile central, Coquimbo o Lima, los... more
A lo largo del siglo XVII la guerra fronteriza en el sur de Chile se caracterizó por las razias orientadas al pillaje y captura de indios declarados legalmente esclavizables desde 1608. Deportados hacia Chile central, Coquimbo o Lima, los mapuches y huilliches meridionales se inscribirán, así, en una generalizada experiencia de desarraigo comunitario, fragmentación de redes sociales, de los vínculos territoriales y, sobre todo, destrucción de lazos familiares; marcas que acompañarán los avatares de aquellos individuos sometidos a las traumáticas experiencias del rapto violento y destierro perpetuo desde sus lugares de origen.
El objetivo de este artículo es delinear los indicios de dicha fragmentación y, luego, estudiar las tendencias de recomposición –o “desfragmentación”– que se observan entre estos indígenas al vincularse en matrimonio, en el contexto urbano de la capital chilena y su comarca. El análisis se sustenta en los registros de la parroquia del Sagrario y se sitúa en una coyuntura histórica de transición entre el auge de captura y tráfico de indios “rebeldes”, y la abolición de su esclavitud legal.
Este artículo busca relevar el peso cuantitativo de la presencia de inmigrantes indígenas de Chile meridional, especialmente mapuches y huilliches esclavizados, en la ciudad de Santiago. El estudio se basa en el análisis de los registros... more
Este artículo busca relevar el peso cuantitativo de la presencia de inmigrantes indígenas de Chile meridional, especialmente mapuches y huilliches esclavizados, en la ciudad de Santiago. El estudio se basa en el análisis de los registros de bautismo celebrados en la parroquia del Sagrario y se sitúa en una coyuntura histórica de transición entre el auge de captura y tráfico de indios “rebeldes” y la abolición de la esclavitud legal. La hipótesis central busca relacionar esta aparente contradicción con la crisis demográfica que se abrió en Santiago a raíz del descenso de la población indígena durante el período 1647-1670, y el aumento de la demanda por mano de obra masculina –para las obras públicas–, y femenina e infantil –para el servicio doméstico de una creciente y urbanizada población hispanocriolla–.
... more
___
___                                                                                           
___
___
___
Since the conquest of America, the Spanish have used the movement of indigenous peoples to support the logistics of their expeditions. That is how many Andean Indians came to Chile. They settled and integrated, creating a migration that... more
Since the conquest of America, the Spanish have used the movement of indigenous peoples to support the logistics of their expeditions. That is how many Andean Indians came to Chile. They settled and integrated, creating a migration that despite an initial uprooting, kept its diasporic conditions in generating a kind of re-ethnification of the Andean people. On the other hand, when faced with hostilities, natives with a greater consistency, the Spanish applied more radical forms of forced movement, such as kidnapping and deportation of the rebels, under a system of more or less legalized slavery. This happened, for example, with the “denaturalization” of the Mapuches of southern Chile. This paper accounts for the phenomena of forced movement, displacement, settlement and categorization of these Indian immigrants as a constitutive part of the Chilean colonial society.
En los orígenes de Chile colonial nos encontramos con numerosos indígenas andinos que sirvieron a los españoles, se asentaron y se integraron en los espacios laborales y sociales de este “nuevo mundo” periférico; formaron redes y... more
En los orígenes de Chile colonial nos encontramos con numerosos indígenas andinos que sirvieron a los españoles, se asentaron y se integraron en los espacios laborales y sociales de este “nuevo mundo” periférico; formaron redes y parentescos locales, tuvieron descendencia, varios se transformaron en artesanos y algunos dictaron testamentos o dejaron huellas en documentos eclesiásticos y notariales que nos permiten observar su participación en las cofradías de la capital chilena. Estas corporaciones, por su parte, si bien remiten a una finalidad eminentemente religiosa, también actúan como un canal privilegiado para la inserción y movilidad de población diversa. Bajo esta perspectiva, nuestro artículo analiza las principales cofradías en las cuales participaron estos inmigrantes, vinculando prácticas religiosas, redes sociales y espacios laborales. Las cofradías estudiadas se revelan, entonces, como instancias representativas de la diversidad de orígenes geográficos y étnicos de sus integrantes, así como de la pluralidad de referentes identitarios que circulaban e interactuaban en un escenario urbano colonial como Santiago de Chile.
https://journals.openedition.org/nuevomundo/7102#quotation -------- A través de un expediente administrativo sobre la circulación de productos y de personas entre Chile y el Río de la Plata a fines del siglo XVIII, se exploran los... more
https://journals.openedition.org/nuevomundo/7102#quotation
--------
A través de un expediente administrativo sobre la circulación de productos y de personas entre Chile y el Río de la Plata a fines del siglo XVIII, se exploran los contactos interétnicos, las relaciones sociales, los intereses materiales y los mecanismos políticos que se desarrollaron a través de los numerosos pasos que atravezaban la cordillera.
Proponemos una exploración comparativa de algunos ejes centrales en la experiencia del despliegue jesuita en dos extremos de las Américas y en dos universos amerindios diferentes. En efecto, durante el siglo XVII, tanto en la Araucanía... more
Proponemos una exploración comparativa de algunos ejes centrales en la experiencia del despliegue jesuita en dos extremos de las Américas y en dos universos amerindios diferentes. En efecto, durante el siglo XVII, tanto en la Araucanía como en el Québec los intentos de cristianización jesuita se desplegaron junto con los infructuosos esfuerzos de colonización política y, en el caso del hemisferio norte, con exitosos planes de explotación económica, que Francia y España intentaban asentar en sus respectivos territorios de ultramar.
En la región de Québec, principal zona de presencia colonizadora y eclesiástica francesa, los hurones (cercanos a Montréal) y los algonquinos (cerca de la ciudad de Québec), pero también los iroqueses (al sur-este del lago Ontario), experimentaron parte del proyecto “civilizatorio” que les traía el cristianismo de los jesuitas, donde la conversión iba de la mano con cambios en las formas de vida, las prácticas sociales y las visiones de mundo. Algo similar sucedión con las poblaciones mapuches y huilliches de la Araucanía chilena. En ambas regiones primaban relativas autonomías y falta de adscripción al control colonial, por lo que, salvo casos específicos, circunscritos y efímeros, carecieron de reducciones y misiones estables. Ello obligó a que los misioneros tuviesen que idear proyectos de cristianización sin mayor arraigo comunitario, fragmentarios en sus objetivos, apuntando más a la conversión sacramental y discursiva y, por lo tanto, de muy débil arraigo social, frágil permanencia y con fuertes dosis de hibridación heterodoxa.
... more
___
___                                                                                           
___
___
___
A partir de 1808, los cambios vertiginosos que ocurren en España y, luego, en Chile, traerán profundos quiebres ideológicos y definición de lealtades, en medio de una espiral de violencia verbal y física que enfrentará a monarquistas y... more
A partir de 1808, los cambios vertiginosos que ocurren en España y, luego, en Chile, traerán profundos quiebres ideológicos y definición de lealtades, en medio de una espiral de violencia verbal y física que enfrentará a monarquistas y patriotas. La Iglesia y la religión estarán íntimamente comprometidas en estos “avatares” , con sectores que apoyarán a uno u otro bando, y en un contexto donde el rey y la patria asumen connotaciones sagradas o infernales, dependiendo del grupo eclesiástico que los evoque.
Los franciscanos del Colegio de Propaganda Fide de Chillán mantuvieron una férrea posición monarquista, manifestada en las variadas acciones, discursos y actitudes que son analizados en este artículo. Los triunfos patriotas de Chacabuco y Maipú no amilanaron este sentimiento y, si bien una parte de los misioneros huyó a Lima, otros pasaron al sur del río Biobío, manteniéndose en la clandestinidad o apoyando abiertamente a las guerrillas realistas. La consolidación de la República, no obstante, fue inevitable, y los franciscanos godos de Chillán tuvieron que sufrir el dramático “avatar” de acomodarse a la nueva realidad política y eclesiástica del país
... more
___
___                                                                                           
___
___
___
... more
___
___                                                                                           
___
___
___
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
... more
___
___                                                                                           
___
___
___
https://archivo.jesuitas.pe/xix-jornadas-internacionales-sobre-las-misiones-jesuiticas/ El simposio busca reunir a investigadoras e investigadores del ámbito hispano y lusoamericano que propongan miradas renovadas e investigaciones en... more
https://archivo.jesuitas.pe/xix-jornadas-internacionales-sobre-las-misiones-jesuiticas/
El simposio busca reunir a investigadoras e investigadores del ámbito hispano y
lusoamericano que propongan miradas renovadas e investigaciones en curso sobre los
proyectos y experiencias religiosas, discursos y prácticas misioneras, que se desplegaron en las fronteras de colonización iberoamericanas, delimitadas desde la “Gran Chichimeca” del norte de México, pasando por los contextos andinos, la Amazonia, el Chaco, el interior del Brasil, hasta el sur de Chile y Patagonia, entre otras áreas. A lo largo del continente se articularon, de esta manera, una serie de regiones fronterizas, donde los agentes jesuitas, pero también franciscanos, mercedarios, capuchinos o carmelitas, entre otros, buscaron activar dispositivos de evangelización sobre indígenas no sometidos al control colonial. Espacios donde la autonomía indígena interactuaba con guerras de conquista o intercambio material, y donde los misioneros buscaron convertir a los llamados “indios de guerra” o “indios fronterizos”, generalmente calificados como “bárbaros”. Espectativas que muchas veces terminaron en fracasos, o en resultados de éxito modesto o de franca ambigüedad en sus pretensiones de ortodoxia. Esto último, debido a las negociaciones y adaptaciones que el contexto y la propia agencia indígena les impusieron. El simposio propuesto, por lo tanto, no solo busca incorporar ponencias sobre experiencias concretas de éxitos y fracasos misioneros, así como los proyectos, miradas y representaciones de las órdenes y agentes católicos sobre los contextos de aquellas “fronteras misionales”. También se destaca como un objetivo fundamental la incorporación de investigaciones que se centren en la experiencia y el protagonismo de los propios grupos indígenas en aquellas prácticas misioneras.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Más allá de constituir un caso evidente de conexión imperial y de circulación burocrática en el contexto del manejo virreinal de la administración monárquica en las lejanas regiones sudamericanas, la historia de “méritos y servicios” de... more
Más allá de constituir un caso evidente de conexión imperial y de circulación burocrática en el contexto del manejo virreinal de la administración monárquica en las lejanas regiones sudamericanas, la historia de “méritos y servicios” de Pedro Osores nos parece que revela un problema historiográfico mayor. En primer lugar  –y compartiendo la lógica que ya hacia fines del XVI se estaba haciendo costumbre en el nombramiento de ciertos cargos americanos– la destinación chilena de Osores tiene en cuenta su experiencia acumulada, tanto en el plano de su actividad política en Potosí como en sus acciones y argumentos desarrollados en relación con la guerra fronteriza contra los chiriguanaes del oriente charqueño. Su destinación chilena, entonces, apuntaba a una apuesta política destinada a desplegar dicha experiencia en la guerra de Arauco, que ya por décadas no cejaba de mantener en jaque a la soberanía hispana en los confines meridionales del continente. De esta forma, el corto gobierno en Chile (1621-1624) apuntará a poner fin a la llamada Guerra Defensiva  –propiciada por los jesuitas–  y volver a la lucha a “sangre y fuego” contra “enemigos que tan ofendido le tienen [a Dios]” (en sus propias palabras); y en este sentido, sin duda que su experiencia de la violencia desplegada en la frontera chiriguana tiene mucho que decirnos.
Nuestra propuesta de ponencia se inscribe, así, en una historiografía que desde hace un tiempo viene explorando las formas y contenidos de la circulación imperial de personas, bienes, saberes e información; así como la vinculación de estos procesos con las experiencias de gobierno y organización territorial colonial en un sistema que se ha denominado como de “monarquía policéntrica”. Como tercer eje conceptual de nuestro análisis consideramos la tensión dialéctica en un “juego de escalas”, donde la realidad local y las intenciones imperiales/globales experimentan procesos de negociación y adaptación, incluyendo la escala intermedia que significa el espacio regional/virreinal.
Nuestra reflexión se sustentará a partir de la exploración que hemos venido realizando de diferentes fuentes administrativas y notariales, tanto en Chile como en España, Perú y Bolivia.

Palabras clave: Circulación de funcionarios, circulaciones intercoloniales, experiencia, guerras fronterizas.
Se expondrán los casos de la india Colmey (mediados del siglo XVII), que fue bautizada como Luisa luego de su cautiverio y desnaturalización esclavista, en el contexto de la guerra de Arauco; y del capitán Domingo de Eraso (fines del... more
Se expondrán los casos de la india Colmey (mediados del siglo XVII), que fue bautizada como Luisa luego de su cautiverio y desnaturalización esclavista, en el contexto de la guerra de Arauco;  y del capitán Domingo de Eraso (fines del siglo XVI), inmigrante vizcaíno que construyó su itinerario vital al servicio de la monarquía en fronteras de guerra como la chilena.
Ambos sujetos constituyen ejemplos elocuentes de los desafíos heurísticos que plantean, para la investigación sobre sus vidas, la fragmentación o ausencia de huellas documentales; a lo que se suman desafíos metodológicos para enfrentar la inefable subjetividad de los registros, siempre delineados por determinados contextos de producción que orientan lo que se dice y lo que se oculta.
Sin embargo, desde el “paradigma indiciario” hasta las nuevas perspectivas de los estudios biográficos, la historiografía ha ido elaborado estrategias hermenéuticas que permiten potenciar aquellos vacíos o los pequeños fragmentos de información para darles una lectura más rica y profunda, que conecte con problemas historiográficos más amplios y complejos.
Research Interests:
file:///Users/jaimevalenzuela/Desktop/CONGRESOS-INVITACIONES/1-Journée%20ADET%20(Paris,%20260123)/Perspectivas%20americanas%20del%20Mundo%20Pac%C3%ADfico%20%7C%20ATELIER%20D'ETUDES%20TRANSNATIONALES%20(ADET).webarchive
Research Interests:
La época moderna se desplegó en el siglo XVI con una serie de procesos que acrecentaron la influencia imperial de las principales monarquías europeas y la construcción de nuevos mundos coloniales. Todo ello alimentado por la conexión... more
La época moderna se desplegó en el siglo XVI con una serie de procesos que acrecentaron la influencia imperial de las principales monarquías europeas y la construcción de nuevos mundos coloniales. Todo ello alimentado por la conexión geográfica a través de los continentes y océanos. En particular, dentro de los espacios iberoamericanos, los avances del absolutismo y la consolidación de las burocracias metropolitanas y coloniales, estuvieron acompañados de la progresiva articulación de una red de flujos de personas (oficiales reales, clérigos y soldados, procuradores enviados a la Corte, etc.) y de informaciones (correspondencia, relaciones de servicio, tratados, propuestas, cédulas y decretos, etc.). Personas y que iban y venían, surcando el Pacífico (en el eje Filipinas-México) y, sobre todo, el Atlántico. A su vez, eran producidos y enviados textos en uno y otro sentido, para dar cuenta de realidades e influir –desde lo local– en la toma de decisiones. En sentido inverso, tal dinámica fue fundamental para aplicar las decisiones de la autoridad metropolitana. En efecto, la “negociación local” de aquella mundialización occidentalizadora y colonial estuvo en el centro de un juego de escalas que alimentó las “monarquías policéntricas”, amplificando y complejizando aquella circulación intercolonial y transcontinental de personas, “papeles”, objetos, etc.
Esta mesa tiene como objetivo reunir a investigadores que propongan avances en el conocimiento de los distintos ejes y contenidos de las dinámicas enunciadas, cuyas ponencias permitan un diálogo conceptual entre “circulación” y “transmisión” –por un lado–, y su capacidad de alimentar “conexiones” –entre espacios, actores y saberes– , por otro. Y donde lo espacial se cruce con lo social, el tránsito de noticias y bienes con el de personas, los espacios regionales con las políticas virreinales y metropolitanas, etc.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
El motivo de este encuentro es reflexionar en torno a fuentes y casos ligados con la experiencia de la guerra, la representación de la barbarie de los “otros” y las consecuencias que ello tuvo –en el caso americano– para la esclavización,... more
El motivo de este encuentro es reflexionar en torno a fuentes y casos ligados con la experiencia de la guerra, la representación de la barbarie de los “otros” y las consecuencias que ello tuvo –en el caso americano– para la esclavización, “desnaturalización” y uso como mano de obra forzada de diferentes poblaciones originarias.
El método del taller consiste en que cada expositor seleccione un documento, que se hará circular previamente entre todos los participantes (con el objetivo de que cada uno tenga acceso al dossier completo de las fuentes que se trabajarán), y que luego lo analice durante no más de 15 minutos. Posteriormente se dejará un tiempo importante a los comentarios y preguntas del resto de participantes.
Se trata, por lo tanto, de un encuentro centrado en una orientación hermenéutica, con objetivos metodológicos y perspectivas analíticas, que busca además cruzar miradas y aproximaciones a realidades, tiempos y soportes diversos
Research Interests:
Desde los tiempos del Tawantinsuyo la circulación de objetos, mercancías y personas ha constituido una experiencia fundamental dentro de los procesos sociales, políticos, económicos y culturales que han jalonado la historia de nuestro... more
Desde los tiempos del Tawantinsuyo la circulación de objetos, mercancías y personas ha constituido una experiencia fundamental dentro de los procesos sociales, políticos, económicos y culturales que han jalonado la historia de nuestro continente. La conquista hispana provocó una renovada experiencia en el traslado forzado de personas para acompañar a las huestes, relocalizarlas en función de las nuevas necesidades de mano de obra o “reducirlas” en unidades demográficas controlables por el Estado y la Iglesia. Los siglos coloniales, por su parte, fueron testigos de la consolidación de rutas comerciales regionales y conexiones geográficas que unían lugares a través de caravanas de llamas y mulas, intercambiando productos tan diversos como las personas que las transportaban.
El enfoque se centrará en el papel que jugó en este proceso el mundo indígena y, sin dejar de tener una mirada centrada en el contexto de Charcas, propone un análisis a escala virreinal, entendiendo que la circulación y movilidad de sujetos y productos en la época colonial debe ser estudiada en el amplio y diverso contexto espacial que constituía el Virreinato del Perú.
Research Interests:
Con una tradición de más de tres décadas, las Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas han llegado a constituirse en un prestigioso foro de debate mundial e interdisciplinario sobre la acción de la Compañía de Jesús en el... more
Con una tradición de más de tres décadas, las Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas han llegado a constituirse en un prestigioso foro de debate mundial e interdisciplinario sobre la acción de la Compañía de Jesús en el período de expansión de las monarquías ibéricas –principalmente entre los siglos XVI y XVIII–, con énfasis en la comparación y conexión entre las zonas de presencia misionera en el continente americano y otras regiones del planeta, así como su relación con misiones de otras órdenes religiosas. Tienen como objetivo la difusión de resultados de las investigaciones sobre los procesos generados, directa o indirectamente, por la presencia de la Compañía y su acción evangelizadora, así como sobre las dinámicas internas de la propia Orden a nivel institucional y espiritual.
Su origen y desarrollo inicial estuvo marcado por un énfasis prioritario en el área geográfica y los problemas históricos circunscritos a las misiones de la Provincia Paraquaria, en la región llamada “misionera” del corazón de la América española, que corresponde actualmente al norte argentino, oriente paraguayo, Uruguay y los estados brasileros de Paraná, Rio Grande do Sul, Mato Grosso do Sul y oeste de São Paulo.
Con el correr de los años las Jornadas se han ido abriendo a otros espacios, otros tiempos y otras experiencias misioneras en América y en el mundo, siguiendo la perspectiva que ve la acción de la Orden y el contexto político y espacial en el que se desplegó, como un proceso inserto en una dinámica de globalización. Perspectiva que, a su vez, ha generado el imperativo de dialogar, comparar y conectar estudios sobre otras realidades, otras regiones y otros actores evangelizadores: otras órdenes  –franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios, etc.–  y otros movimientos religiosos  –iglesias evangélicas, etc.
...................
.................
...................
....................
http://incihusa.mendoza-conicet.gob.ar/pac/?page_id=463 
---
El PAC-Programa Anual de Conferencias, tiene como propósito difundir temas y problemas de la agenda académica nacional e internacional.
Research Interests:
Desde mediados del siglo XVI, ya con las primeras huestes españolas que arribaron a Chile, se fue consolidando una interminable guerra de conquista en sus regiones meridionales, en lo que sería una zona de frontera de larga duración.... more
Desde mediados del siglo XVI, ya con las primeras huestes españolas que arribaron a Chile, se fue consolidando una interminable guerra de conquista en sus regiones meridionales, en lo que sería una zona de frontera de larga duración. Guerra que adquirió una energía bélica y una preocupación estratégica  –por parte del imperio español, pero también de los actores indígenas–  con características estructurales, marcando el conjunto de la vida social, económica y política de aquella parte del imperio español.
Dentro de las herramientas bélicas y político-jurídicas que utilizó la Corona para intentar destruir la resistencia de este “enemigo interno”, estuvo la captura y desnaturalización de miles de hombres, mujeres, niñas y niños de origen Mapuche, cuyo destierro esclavista estuvo legalizado desde comienzos del siglo XVII (pese a la prohibición legal que se había intentado definir con las Leyes Nuevas de 1542). Embarcados en su mayor parte hacia Chile central, particularmente a la comarca de la ciudad de Santiago, buena parte de ellos se incorporó al servicio doméstico y otras labores urbanas, constituyendo un actor relevante en la conformación social y étnica de la ciudad.
En esa perspectiva, la exposición presentará un panorama general del fenómeno, poniendo en perspectiva esta guerra fronteriza y esclavista en el contexto más amplio del continente, y luego se centrará en discutir algunos resultados, fuentes y perspectivas metodológicas que se han utilizado para dar cuenta de estos procesos de desarraigo, circulación, asentamiento e inserción social, poniendo un acento especial en el espacio urbano que acoge a estos indios desnaturalizados (la ciudad de Santiago), y los indicios de resiliencia y de reconstrucción de redes sociales que se perciben en la documentación.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests: