Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Algunos pensadores sostienen que las “nuevas guerras” no encajan del todo con la idea típica de guerra en la época moderna: un enfrentamiento declarado entre Estados. El discurso crítico incluso desconfía de la palabra “guerra”. En... more
Algunos pensadores sostienen que las “nuevas guerras” no encajan del todo con la idea típica de guerra en la época moderna: un enfrentamiento declarado entre Estados. El discurso crítico incluso desconfía de la palabra “guerra”. En ocasiones busca otros nombres, como “persecución” o “masacre”, y lo mismo ocurre con viejas guerras parecidas a las nuevas. La obra estudiada en este trabajo es precisamente una revisión crítica del pasado, una farsa de materiales históricos que desmantela el relato oficial sobre la llamada “Conquista del Desierto” (1878-1885), incursión del ejército argentino sobre territorios habitados por poblaciones autóctonas: Los establos de Su Majestad, reestrenada en 2023 por Víctor Arrojo en Mendoza, Argentina. Además de la obra, el artículo analiza la recepción de un grupo de espectadores/as, con enfoque cognitivo y método empírico. Para ello, se recolectó previamente una muestra a través de una combinación de técnicas: grupos de discusión y un cuestionario. El análisis cualitativo se centra en las reacciones emotivas y en la elaboración cognitiva de emociones. Comparando la revisión crítica que propone la obra con la respuesta de un grupo de espectadores/as, se plantearán preguntas e hipótesis sobre la efectividad de este tipo de discurso crítico.
El último período de la historia del teatro argentino se periodiza a partir de la vuelta a las instituciones democráticas. Sin embargo, suele designárselo “posdictadura” y eso implica una experiencia enrarecida de la historia en la que el... more
El último período de la historia del teatro argentino se periodiza a partir de la vuelta a las instituciones democráticas. Sin embargo, suele designárselo “posdictadura” y eso implica una experiencia enrarecida de la historia en la que el presente (y quizás también el futuro) no se perciben sino como secuela. Mi propósito será analizar, en la producción teatral de las generaciones de posdictadura, algunos núcleos del trauma producido por el terror político y la frustración de proyectos colectivos de transformación social. Luego de una caracterización de esas generaciones, me concentraré en dos coágulos del trauma que asumen la forma de dilemas generacionales, retos que formula el presente como resultado de la historia heredada y se perciben como alternativas entre las cuales hay que elegir o idear una respuesta. Uno de esos núcleos es cognoscitivo e implica asumir una posición ante la incertidumbre propia y la solemnidad de las generaciones anteriores. El otro núcleo traumático es político, se relaciona con los límites que plantea el presente para incidir en el curso de la historia y demanda elaborar el dilema “banalidad o muerte”. El trabajo se sustenta en un corpus amplio de algo más de cuarenta obras de distintos dramaturgos y dramatugas, la mayoría de Buenos Aires (eso es un límite). Sin embargo, el espacio no me permite más que explicar conclusiones generales y dedicarme a unas pocas obras: más que la exposición sintética de resultados y la mención de obras y autores, he preferido el camino del análisis para mostrar su lógica.
Este trabajo estudia algunos aspectos del procesamiento cognitivo del poema “Ruina”, de Fede- rico García Lorca, adoptando un enfoque empírico. La muestra está conformada por registros de lectura escritos por estudiantes universitarios... more
Este trabajo estudia algunos aspectos del procesamiento cognitivo del poema “Ruina”, de Fede- rico García Lorca, adoptando un enfoque empírico. La muestra está conformada por registros de lectura escritos por estudiantes universitarios bajo la consigna de realizar la tarea metacog- nitiva de anotar con la mayor sinceridad posible todo lo que ocurriera durante las sucesivas lecturas del texto. En esta ocasión, he seleccionado algunos fenómenos que se advierten con mucha frecuencia en los registros y podrían ser especialmente significativos si se los pusiera en relación con la poética del autor: las dificultades de integración que produce el poema y el rol que desempeñan las emociones y las imágenes mentales durante el proceso. Para realizar este primer sondeo de la muestra con vistas a un posterior análisis cualitativo más profundo, utilizaré herramientas de poética cognitiva. Aunque me concentro en aspectos puntuales, es importante tener en mente una explicación general sobre la actividad de leer literariamente. Tomo como base algunas propuestas que siguen el conocido modelo psicolingüístico de Kintsch y van Dijk, pero buscan también procesos que singularicen la lectura literaria y, entendiendo las emociones como una parte de la cognición, sostienen la idea de un procesamiento emocional del texto.
El estímulo inicial del artículo surgió en situación didáctica: leyendo el poema "La aurora" en una clase de Literatura Española en la Universidad Nacional de Cuyo emergió la idea de recurrir a los zombis para hacer ver a los estudiantes... more
El estímulo inicial del artículo surgió en situación didáctica: leyendo el poema "La aurora" en una clase de Literatura Española en la Universidad Nacional de Cuyo emergió la idea de recurrir a los zombis para hacer ver a los estudiantes la realidad del monstruo urbano que Lorca percibe en 1929 y nos deja leer en su poemario transformado por los procesos de la imaginación. Posteriormente se comprobó que a otros lectores les había ocurrido lo mismo y que convocaban al pasar la figura de los zombis o la fórmula "muerto-viviente" para explicar algunas imágenes del poemario. Eso permitió diseñar el objeto de análisis del trabajo: el objeto no es solamente el libro de Lorca y su relación con el género zombi, sino esa relación como producto de una lectura social. En ese sentido, el trabajo puede describirse como el desarrollo de algo encontrado de manera incipiente en el discurso de otros lectores. Luego de recurrir a un marco teórico socio-cognitivo y de explicar esas lecturas como activación de estereotipos presentes para la interpretación de textos pasados, el artículo se ocupa de examinar las similitudes (pero también ciertas diferencias) entre las imágenes del poemario y el estereotipo "zombi" partiendo de la hipótesis de que puede asignarse al libro de Lorca un lugar en la historia del género.
Extensa nota editorial cuyo resumen es el siguiente: La interrupción de las artes escénicas durante la pandemia y la repentina hiper-mediatización de la sociabilidad provocaron que algunas verdades ya conocidas se vivieran con una... more
Extensa nota editorial cuyo resumen es el siguiente:
La interrupción de las artes escénicas durante la pandemia y la repentina hiper-mediatización de la sociabilidad provocaron que algunas verdades ya conocidas se vivieran con una intensidad capaz de generar ideas imprevisibles, inauditas. Dialogando con los trabajos de este número 29 del Boletín GEC, este ensayo analiza algunas de ellas, sobre todo un audaz texto de Javier Daulte en el que reclamó al Estado la declaración del teatro como actividad esencial esgrimiendo la categoría de "praxis presencial del arte". El dramaturgo argentino sostiene la tesis implacable de que la praxis presencial y social del arte es condición de existencia del arte mismo. Además, argumenta que el teatro contribuye a construir lazos sociales más sanos generando identificaciones impensadas con los otros.
El objetivo de este capítulo es una aproximación a la obra de Gambaro en su carácter de herencia para quienes empezaron a producir tiempo después, más específicamente para la nueva dramaturgia que comenzó a llegar a los teatros de Buenos... more
El objetivo de este capítulo es una aproximación a la obra de Gambaro en su carácter de herencia para quienes empezaron a producir tiempo después, más específicamente para la nueva dramaturgia que comenzó a llegar a los teatros de Buenos Aires en la década de 1990. Griselda es una de las figuras indispensables de la historia del teatro argentino. Ese lugar suelen atribuirle muchos dramaturgos y dramaturgas de generaciones siguientes cuando se trata de agradecer magisterios o de posicionarse en continuidad con alguna tradición. Las principales razones de ese respeto y de ese reconocimiento son varias y conocidas. Aparte de que su experimentación estética, fundamentalmente la de las décadas de 1960 y 1970, tuvo continuidades en varios autores, el rol de Gambaro como pionera de la dramaturgia escrita por mujeres sobre los problemas de las mujeres, y la misión que cumplió con valentía durante los años de violencia política y terrorismo de Estado, hacen del tema algo amplísimo. Si sumamos a eso que la cantidad de dramaturgas y dramaturgos que participan del nuevo teatro argentino, y que pudieron haber recibido alguna influencia de Gambaro en algún momento, es enorme, el tema se vuelve inabarcable. Buscando hacer un recorte y deseando además encontrar algún aspecto menos conocido que me permitiera hacer una contribución, encontré un caso que me pareció digno de análisis en una obra de Javier Daulte titulada Gore. Me pareció relevante por tres razones. En primer lugar, porque Daulte es uno de los tantos dramaturgos que ha convocado el nombre de Gambaro, pero no solamente por respeto y admiración, sino también para explicar sus diferencias en términos de elecciones poéticas. En segundo lugar, porque el caso involucra al grupo Caraja-ji que, durante los años noventa, fue el signo más visible de la llegada de una nueva generación a la dramaturgia argentina. Como hubo entre ellos un intenso intercambio de ideas, el análisis del caso hace emerger, creo yo, cuestiones que son generacionales y no solamente individuales. En tercer lugar, y como consecuencia de lo anterior, porque encuentro en el caso una relectura de Gambaro que es muy relevante para desarrollos de la ficción argentina de posdictadura: los géneros de terror.
Este trabajo se ocupa de un corpus de dramaturgia argentina actual o, con mayor precisión, de un conjunto de obras producidas por lo que caracterizaremos como «generaciones de posdictadura». Además de ese límite socio-histórico, la... more
Este trabajo se ocupa de un corpus de dramaturgia argentina actual o, con mayor precisión, de un conjunto de obras producidas por lo que caracterizaremos como «generaciones de posdictadura». Además de ese límite socio-histórico, la conformación del corpus obedece a criterios temáticos. En todas las obras es posible encontrar algún tipo de elaboración del pasado traumático argentino o de sus efectos en el presente; de manera explícita o implícita, literal o trópica, global o parcial, todas admiten lecturas vinculadas con eso que solemos llamar el problema de la memoria social. No se trata entonces de un ámbito temático cualquiera, sino de uno que ha resultado y sigue resultando fundamental para comprender y periodizar la producción cultural argentina de las últimas décadas. Pero hay algo más. Dentro de la enorme producción teatral que podría asociarse con el espectro temático elegido, he realizado un recorte. Me voy a ocupar de textos que contienen como parte significativa de su desarrollo eso que llamo en el título «dramas de filiación». Las obras del corpus incluyen personajes jóvenes que, a la hora de formarse una autoimagen y de plantearse su propio lugar en la historia, viven verdaderos dramones y se ven atrapados por el fantasma de sus padres o de otros actores de un pasado que sienten decisivo. Sostendré la hipótesis de que ese es uno de los rasgos que permiten diferenciar, en medio de un trabajo de elaboración del trauma hecho a la vez por varias generaciones, la dramaturgia de las generaciones de posdictadura, es decir, la de los descendientes de quienes protagonizaron los años sesenta y setenta. Por cuestiones de espacio, el corpus no incluye todas las obras que podría haber acogido. He seleccionado siete. Y eso ya es bastante para un solo artículo. Por esa razón, no alcanzaré a analizarlas todas con la misma profundidad ni a hacer un comentario integral en todos los casos. En ocasiones me limitaré a señalar detalles muy significativos. Las obras son las siguientes:
-Postales argentinas, dramaturgia de Pompeyo Audivert, Ricardo Bartís y Alfredo Ramos, estrenada en 1988.
-Crónicas de sangre, de Alejandro Robino, publicada en 1996 y estrenada en 1999.
-Señora, esposa, niña y joven desde lejos, de Marcelo Bertuccio, estrenada en 1998.
-Pri: una tragedia urbana, de Cecilia Propato, estrenada en 2001.
-Bizarra, de Rafael Spregelburd, estrenada en 2003.
-Hermanitos, de Sacha Barrera Oro, estrenada en 2004.
-Mi vida después, de Lola Arias, estrenada en 2009.
Este trabajo se ocupa de la dramaturgia argentina de las generaciones de posdictadura y observa en ella algunas manifestaciones de las nuevas subjetividades ante el pasado traumático y el tema de la memoria social. Luego de una síntesis... more
Este trabajo se ocupa de la dramaturgia argentina de las generaciones de posdictadura y observa en ella algunas manifestaciones de las nuevas subjetividades ante el pasado traumático y el tema de la memoria social. Luego de una síntesis de los fenómenos teatrales emergentes durante el período, se caracterizan las generaciones de posdictadura tomando herramientas provistas por estudios sobre la nueva narrativa. Estableciendo diálogo entre áreas del saber bastante incomunicadas (la investigación sobre dramaturgia y narrativa), el trabajo se propone contribuir a una comprensión más integrada de las diversas prácticas literarias de esas generaciones. A pesar de ciertas diferencias de ritmo en el desarrollo de la conciencia generacional, puede afirmarse que la producción narrativa y la producción dramática de las generaciones de posdictadura poseen rasgos muy parecidos.

This paper studies Argentinian playwriting produced by Postdictatorship generations and observes some manifestations of new subjectivities related to the traumatic past and the topic of social memory. After a summary of the emerging theatrical phenomena during the period, the Postdictatorship generations are described using tools provided by critical readings about new narratives. Establishing dialogue between rather isolated fields of knowledge (the researches on theatre and narratives), this paper attempts to contribute towards an interlinked comprehension of diverging literary practices carried out by these generations. Despite some differences in the development of generational consciousness, it can be stated that narrative and dramatic works produced by the Postdictatorship generations share very similar features.
La facultad de memoria, una de las cuestiones más estudiadas desde las últimas décadas del siglo XX por diferentes campos del saber, es un fenómeno que involucra múltiples aspectos de la vida individual y social. Este trabajo se... more
La facultad de memoria, una de las cuestiones más estudiadas desde las últimas décadas del siglo XX por diferentes campos del saber, es un fenómeno que involucra múltiples aspectos de la vida individual y social. Este trabajo se propone exponer didácticamente algunos núcleos temáticos relativos al problema de la memoria de pasados traumáticos haciendo pie en las ciencias humanas y sociales. Con este objetivo, se desarrollan sucintamente tres asuntos: la relación entre la memoria individual y la memoria colectiva, los rasgos de la cultura global de la memoria como horizonte que define buena parte de la contemporaneidad, y los procesos de memoria social en la Argentina de posdictadura.

The faculty of memory, one of the central objects of study of different fields of knowledge since the last decades of the twentieth century, is a phenomenon that involves multiple angles of individual and social life. This paper presents a didactic exposition of some of the main topics related to memory of traumatic pasts from the point of view of human and social sciences. Following this aim, we briefly develop three subjects: the relationship between individual and collective memories, the features of global culture of memory as a horizon that partially defines the contemporary world, and the processes of social memory in Argentinian Postdictatorship.
Resumen Este trabajo estudia el tema de la memoria en la producción dramática de Rafael Spregelburd. Aunque no se caracteriza por representar explícitamente el pasado traumático argentino, en su obra se observa una toma de distancia... more
Resumen Este trabajo estudia el tema de la memoria en la producción dramática de Rafael Spregelburd. Aunque no se caracteriza por representar explícitamente el pasado traumático argentino, en su obra se observa una toma de distancia respecto de los modelos dominantes de representación de la historia reciente y de las valoraciones dominantes atribuidas a la memoria social. Por eso, la obra de Spregelburd puede vincularse con aspectos que la crítica ha señalado sobre las generaciones de posdictadura pero ha estudiado fundamentalmente en la narrativa. El tratamiento spregelburdiano del tema evoluciona de la siguiente manera: primero, una rehabilitación de las funciones del olvido; después, la complejidad de la memoria a causa de la apariencia inhumana que es capaz de adoptar la experiencia socio-histórica. Palabras clave Memoria-Posdictadura-Teatro argentino-Rafael Spregelburd Abstract This paper studies memory in plays by Rafael Spregelburd. Although the explicit representation of Argentinian traumatic past is unfrequent in his dramatic work, it is possible to read hesitations in accepting the dominant patterns used to represent the recent past and the dominant values attributed to social memory. Then Spregelburd"s plays can be related to some features pointed out by critical readings about Post-dictatorship generations, but mainly focused in narratives. His approach to the topic develops as follows: a restoration of oblivion"s functions first and, in the end, the complexity of
Nacido en la Argentina, pero radicado en Espana a fines de los ochenta, Rodrigo Garcia se ha convertido a lo largo de estas ultimas decadas en uno de los principales animadores del teatro emergente espanol y en uno de los rostros mas... more
Nacido en la Argentina, pero radicado en Espana a fines de los ochenta, Rodrigo Garcia se ha convertido a lo largo de estas ultimas decadas en uno de los principales animadores del teatro emergente espanol y en uno de los rostros mas visibles de la escena espanola fuera de la Peninsula. Su practica de la escritura y de la direccion [de la escritura al servicio de la direccion y de la materialidad de la escena] es resultado de los modelos de produccion mas legitimados en los ultimos tiempos, una vez ganada la batalla contra la concepcion literaria del teatro. Sus obras suponen una puesta al dia de los anticonvencionalismos y las provocaciones de la Posvanguardia. Luego de una presentacion de los principios fundamentales de la poetica de Rodrigo Garcia, mi trabajo se centrara en La historia de Ronald, el payaso de McDonald's con el fin de indagar, fundamentalmente, los procedimientos que tienden a instaurar lo real en medio de la representacion escenica. De ellos, derivan una seri...
El propósito de mi trabajo no será examinar la memoria en el teatro, entendida como los distintos modos (la transtextualidad, por ejemplo) en que la actividad de la memoria colectiva o individual puede activarse en la práctica del teatro... more
El propósito de mi trabajo no será examinar la memoria en el teatro, entendida como los distintos modos (la transtextualidad, por ejemplo) en que la actividad de la memoria colectiva o individual puede activarse en la práctica del teatro a semejanza de otras prácticas artísticas. Se intentará, más bien, pensar al teatro mismo en relación con la memoria de la cultura; abordar las consecuencias que tenga, para la memoria cultural, el hecho de que se defina al teatro de diferentes maneras atendiendo a sus posibles modos de producción y circulación. Así entendida, la indagación del tema, que se hará acudiendo—sintéticamente— a teorías de investigadores y a teorías de creadores, requiere tener en cuenta un contexto que resulta fundamental para entender casi toda teoría y casi toda práctica del teatro desde el siglo XX porque involucra a los vínculos entre teatro y literatura. A partir del examen de ese contexto, se describirá el teatro en tanto un dispositivo de memoria que pone en juego complejas relaciones entre preservación del pasado y olvido, y entre escritura y performance.
.
Ariadna Castellarnau (Lleida, 1979) ganó el Premio Las Américas con Quema (Gog & Magog, 2015), un libro de relatos distópicos que comparten el mismo mundo y un clima posapocalíptico. Luego publicó La oscuridad es un lugar (Destino, 2020 y... more
Ariadna Castellarnau (Lleida, 1979) ganó el Premio Las Américas con Quema (Gog & Magog, 2015), un libro de relatos distópicos que comparten el mismo mundo y un clima posapocalíptico. Luego publicó La oscuridad es un lugar (Destino, 2020 y Emecé, 2022), donde se anudan el terror, la fantasía oscura, las relaciones familiares (una obsesión de la autora) y el protagonismo de algunos espacios que recuerdan a la Argentina. Este conversatorio se llevó a cabo por plataforma de streaming y fue una experiencia didáctica realizada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, organizada por la cátedra de Literatura Española III y protagonizada por las y los estudiantes, que entablaron un diálogo real con la autora luego de esa especie de diálogo imaginario que implica la lectura. Durante la conversación surgieron temas vinculados con los procesos creativos y los procesos de lectura literaria, emanados de experiencias concretas de la escritora y un grupo de lectorxs.
Esta conversación, que fue posible gracias al uso de plataformas de streaming, se refiere a dos grandes facetas de la producción de Gracia Morales: especialmente a su dramaturgia, pero también a su actividad como investigadora teatral.... more
Esta conversación, que fue posible gracias al uso de plataformas de streaming, se refiere a dos grandes facetas de la producción de Gracia Morales: especialmente a su dramaturgia, pero también a su actividad como investigadora teatral. Los temas que emergen en el diálogo son los siguientes: su evolución como dramaturga; sus procedimientos de escritura; el tratamiento de temas como la memoria de traumas colectivos, la violencia contra las mujeres y el abuso de poder; su investigación sobre Griselda Gambaro y las huellas de esa dramaturga argentina en su propia producción; las innovaciones de urgencia provocadas por la pandemia en la práctica de los teatristas.
El 24 de mayo de 2019, hicimos a Elsa Drucaroff una entrevista pública como plenario de clausura de las Jornadas organizadas por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres (CIEM), en la Facultad de Filosofía y Letras de la... more
El 24 de mayo de 2019, hicimos a Elsa Drucaroff una entrevista pública como plenario de clausura de las Jornadas organizadas por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres (CIEM), en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Drucaroff hizo una generosa entrega de lo que sabe. Publicamos aquí una parte de la conversación, en la que Drucaroff respondió nuestras inquietudes sobre el movimiento feminista, explicando algunas líneas o corrientes que han dejado importantes huellas en la formación de su pensamiento, discutiendo otras.
Esta entrevista pública se realizó el 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), como plenario de clausura de las Jornadas organizadas por el Centro Interdisciplinario... more
Esta entrevista pública se realizó el 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), como plenario de clausura de las Jornadas organizadas por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres (CIEM). Duró ochenta minutos. Publicamos aquí un extracto conformado por algunos bloques de la conversación que poseen unidad temática y giran alrededor de las dos grandes facetas de la producción de Elsa Drucaroff: su ensayos teóricos-críticos y su producción literaria.
Entrevista a Elsa Drucaroff.