Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
La investigación sobre los procesos de engagement, también denominado compromiso, involucración o implicación, se ha multiplicado en la última década, convirtiéndose en uno de los principales objetos de estudio sobre redes sociales, tanto... more
La investigación sobre los procesos de engagement, también denominado compromiso, involucración o implicación, se ha multiplicado en la última década, convirtiéndose en uno de los principales objetos de estudio sobre redes sociales, tanto en el ámbito
académico como empresarial. Su éxito se ha extendido desde el originario campo de las relaciones laborales a otros como el marketing, la psicología, la educación, las campañas electorales o los medios de comunicación. Una mayor implicación conlleva beneficios
acordes a cada ámbito como una mayor difusión de los mensajes o un incremento de la productividad laboral. Para su medición en plataformas digitales se ha propuesto tanto la consideración por separado de variables como el número de “Me gusta”, Compartir y
Comentar, como la suma directa en diversas fórmulas. El alto número de likes ha producido resultados sesgados de estas mediciones, por lo que se ha propuesto un prorrateo previo de los valores absolutos de cada una de estas variables. Finalmente, el engagement se ha definido como dependiente del contexto, en el caso digital, de factores como el formato, contenido, el momento de publicación y la propia implicación y
participación de los administradores de la página.
Palabras clave: Índice de engagement, métricas, compromiso, redes sociales, marketing.
El engagement ha recibido un estudio creciente dentro de las Ciencias Sociales hasta convertirse para algunos en la corriente principal de la comunicación pública. Los entornos digitales posibilitan estudiar su manifestación a través de... more
El engagement ha recibido un estudio creciente dentro de las Ciencias Sociales hasta convertirse para algunos en la corriente principal de la comunicación pública. Los entornos digitales posibilitan estudiar su manifestación a través de comportamientos simbólicos de registro público, por ejemplo, en forma de “Me gusta”, Compartir o Comentar mensajes. Sin embargo, se ha señalado que su definición permanece en estado de refinación, por lo que se realizó una síntesis a partir de un estado de la cuestión multidisciplinar, así como una cuantificación de su evolución en el ámbito académico en los últimos 30 años, hallándose un incremento del 1300% en su uso en este período. Pese al gran potencial para la interacción que genera el fenómeno del engagement de los usuarios, este proceso permanece constreñido a un uso tradicional en el que los administradores de redes sociales prefieren mantener bajo control la información que en ellas circula.

Engagement has received a growing study within the Social Sciences until becoming the mainstream of public communication. The digital environments make possible to study their manifestation through symbolic behavior, publicly recorded, in the form of “Like”, Share or Comment messages. However, it has been pointed out that its definition is in a state of refinement, so a synthesis was made based on a multidisciplinary state of issue, as well as a quantification of its evolution in the last 30 years, finding an increase of 1300 % in its academic use. Despite the great potential for interaction generated by the engagement, this process remains constrained to a traditional use in which social network administrators prefer to keep the information under control.
In this article, we made a comparative analysis of the research on social networks and electoral campaigns in the Ibero-American context in three cases of study: Spain, Mexico and Chile. From a bibliographic analysis, similarities and... more
In this article, we made a comparative analysis of the research on social networks and electoral campaigns in the Ibero-American context in three cases of study: Spain, Mexico and Chile. From a bibliographic analysis, similarities and differences were identified, contributing to the generation and consolidation of the theory regarding such a recent, and in a continuous process of change, study object, such as the technologies that have produced it. We observed a widespread implementation of the use of diverse and changing digital platforms, as well as a superficial application of the social communication tools.

Resumen
En este artículo se analizó comparativamente la investigación sobre redes sociales y campañas electorales en el contexto iberoamericano para tres casos de estudio: España, México y Chile. A partir de un análisis bibliográfico, se identificaron similitudes y diferencias, contribuyendo a la generación y consolidación de la teoría respecto de un objeto de estudio tan reciente y en continuo proceso de cambio, tal como las tecnologías que lo han producido. Así, se observó tanto una implantación generalizada del uso de diversas y cambiantes plataformas digitales como una aplicación superficial de las herramientas
sociales de comunicación.
In this article, we made a comparative analysis of the research on social networks and electoral campaigns in the Ibero-American context in three cases of study: Spain, Mexico and Chile. From a bibliographic analysis, similarities and... more
In this article, we made a comparative analysis of the research on social networks and electoral campaigns in the Ibero-American context in three cases of study: Spain, Mexico and Chile. From a bibliographic analysis, similarities and differences were identified, contributing to the generation and consolidation of the theory regarding such a recent, and in a continuous process of change, study object, such as the technologies that have produced it. We observed a widespread implementation of the use of diverse and changing digital platforms, as well as a superficial application of the social communication tools.
El tratamiento informativo del cannabis, droga de comercio restringido más consumida en el mundo, ha generado en los últimos tiempos un debate sobre sus repercusiones, que viene a sumarse a las ya tradicionales críticas sobre la... more
El tratamiento informativo del cannabis, droga de comercio restringido más consumida en el mundo, ha generado en los últimos tiempos un debate sobre sus repercusiones, que viene a sumarse a las ya tradicionales críticas sobre la representación mediática de las drogas. Sin embargo, la información sobre el cannabis sigue sin apenas investigarse, y el único informe sobre el cannabis elaborado en España desde instancias oficiales ha abordado su vertiente informativa sin contar con profesionales de las Ciencias de la Información. Para contribuir a superar esta situación, se realizó un estudio cuantitativo exploratorio sobre las informaciones aparecidas en la prensa española durante un período representativo de intensa atención institucional y debate social, en la línea de otras investigaciones internacionales sobre este objeto de estudio, que sirviera como base para posteriores investigaciones. Se partió de los fundamentos teóricos del framing o enmarcado informativo, para analizar el uso de marcos descritos por anteriores investigaciones, y describir el producto resultante de las rutinas informativas de los periodistas. La información sobre cannabis así analizada consistió en la descripción concisa, de escasa relevancia formal y sin contextualizar de un conflicto, habitualmente un delito, del que son responsables los individuos y que corresponde a las instituciones resolver.
La información política ha sido objeto de estudio desde la teoría del framing en ocasiones, como la presente, desde una perspectiva deductiva que predefine ciertos marcos informativos (news framing). En concreto el marco de conflicto ha... more
La información política ha sido objeto de estudio desde la teoría del framing en ocasiones, como la presente, desde una perspectiva deductiva que predefine ciertos marcos informativos (news framing). En concreto el marco de conflicto ha sido señalado como un ingrediente habitual de las noticias políticas. En esta investigación se plantea la hipótesis de que la prensa española haya representado la propuesta de referéndum sobre la independencia de Cataluña (9-N) con los rasgos del marco de conflicto. Se realizó un análisis de contenido mediante una metodología cuantitativa a una muestra de informaciones aparecidas en la portada de los principales periódicos de Madrid y Cataluña (El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, El Periódico y El Punt Avui). Junto al cálculo de estadísticos descriptivos, se halló también la existencia o no de asociación significativa entre variables. Este tema apareció en portada todos los días en la mitad o más de los medios analizados, con una importancia formal entre alta y máxima. Se detectó una muy intensa utilización del marco de conflicto, ya que casi tres de cada cuatro noticias emplearon la mitad de los rasgos que lo definen. Además el conflicto mostró una asociación positiva con el índice de importancia. La prensa madrileña utilizó más intensamente el conflicto y describió evaluaciones negativas de las acciones de instituciones y cargos catalanes, que apenas aparecieron en la prensa catalana.
La propuesta de celebrar un referéndum sobre la independencia de Cataluña ha recibido una intensa representación informativa en los medios españoles, como correlato de la continua actividad política que ha supuesto. Para contrastar la... more
La propuesta de celebrar un referéndum sobre la independencia de Cataluña ha recibido una intensa representación informativa en los medios españoles, como correlato de la continua actividad política que ha supuesto. Para contrastar la hipótesis de que los medios catalanes y madrileños realizaran un tratamiento diferente de esta cuestión, se planteó describir los componentes esenciales de los marcos mediáticos utilizados por los principales periódicos sobre este hecho informativo: fuentes, actores protagonistas, acciones descritas y evaluación. Para ello, esta investigación se propuso aplicar la metodología propia de la teoría del framing o enmarcado informativo, realizando un estudio cuantitativo apoyado en la aplicación de la estadística, sobre una muestra de los diarios El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, El Periódico y El Punt Avui. Junto al cálculo de estadísticos descriptivos, se halló también la existencia o no de asociación significativa entre variables. Este tema apareció en portada todos los días en la mitad o más de los medios analizados, con una importancia formal entre alta y máxima. Las principales fuentes y protagonistas fueron las instituciones y los políticos, realizando acciones de tipo político. La prensa madrileña y la catalana evaluaron de modo contrario las noticias protagonizadas por las instituciones catalanas y españolas.
Research Interests:
La propuesta de celebrar un referéndum sobre la independencia de Cataluña ha recibido una intensa representación informativa en los medios españoles, como correlato de la continua actividad política que ha supuesto. Para contrastar la... more
La propuesta de celebrar un referéndum sobre la independencia de Cataluña ha recibido una intensa representación informativa en los medios españoles, como correlato de la continua actividad política que ha supuesto. Para contrastar la hipótesis de que los medios catalanes y madrileños realizaran un tratamiento diferente de esta cuestión, se planteó describir los componentes esenciales de los marcos mediáticos utilizados por los principales periódicos sobre este hecho informativo: fuentes, actores protagonistas, acciones descritas y evaluación. Para ello, esta investigación se propuso aplicar la metodología propia de la teoría del framing o enmarcado informativo, realizando un estudio cuantitativo apoyado en la aplicación de la estadística, sobre una muestra de los diarios El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, El Periódico y El Punt Avui. Junto al cálculo de estadísticos descriptivos, se halló también la existencia o no de asociación significativa entre variables. Este tema apareció en portada todos los días en la mitad o más de los medios analizados, con una importancia formal entre alta y máxima. Las principales fuentes y protagonistas fueron las instituciones y los políticos, realizando acciones de tipo político. La prensa madrileña y la catalana evaluaron de modo contrario las noticias protagonizadas por las instituciones catalanas y españolas.
Research Interests:
Resumen: Partiendo de la perspectiva del framing o enmarcado, se analizó mediante herramientas estadísticas una muestra de artículos de la prensa española sobre el cannabis, droga de comercio ilegal más consumida en el mundo. Las... more
Resumen:
Partiendo de la perspectiva del framing o enmarcado, se analizó mediante herramientas estadísticas una muestra de artículos de la prensa española sobre el cannabis, droga de comercio ilegal más consumida en el mundo. Las informaciones sobre el cannabis son presentadas mayoritariamente mediante el género de la noticia, sin contrastar y sin contextualizar. El enmarcado del cannabis presenta un reparto fijo de papeles –cada actor realiza casi siempre una misma acción– que resulta favorable a determinadas fuentes (policía, jueces, políticos).
Además, los individuos son los responsables de los problemas en torno al cannabis, mientras que corresponde resolverlos a las instituciones.

Laburpena:
Framing-aren ikuspegitik abiatuta, Espainiako prentsak kalamuari buruz –munduan legez aurkako salerosketa duen kontsumo handieneko droga– argitaratutako artikuluen lagin bat aztertu da tresna estatistikoen bitartez. Kalamuari buruz argitaratutako informazio gehienak albiste-generoaren bitartez aurkezten dira, kontrasterik edo testuingururik gabe. Kalamuaren informazio-eremuak rolen banaketa finko bat aurkezten du –aktore bakoitzak ekintza berdina egiten du ia beti– iturri batzuen mesedetan (polizia, epaileak, politikoak). Halaber, gizabanakoa da kalamuaren inguruan sortzen diren arazoen erantzule, baina konponbidea erakundeei dagokie.

Abstract:
The news frames used by the Spanish press to inform about the cannabis present a fixed role-casting where each actor plays almost always the same action, that is assessed almost always in the same way. This role-casting works in favor of certain news sources and actors (the Police, the Law, politicians) who are used to give a possitive image of themselves, whilst other actors (cannabis consumers) are only used to give a negative image of themselves.
Besides, individuals were responsible for causing the problems about cannabis, whereas the institutions had the responsability for solving them.
Partiendo de la perspectiva del framing o enmarcado, se analizó mediante herramientas estadísticas una muestra de artículos de la prensa española sobre el cannabis, droga de comercio ilegal más consumida en el mundo. Las informaciones... more
Partiendo de la perspectiva del framing o enmarcado, se analizó mediante herramientas estadísticas una muestra de artículos de la prensa española sobre el cannabis, droga de comercio ilegal más consumida en el mundo. Las informaciones sobre el cannabis son presentadas mayoritariamente mediante el género de la noticia, sin contrastar y sin contextualizar. El enmarcado del cannabis presenta un reparto fijo de papeles –cada actor realiza casi siempre una misma acción– que resulta favorable a determinadas fuentes (policía, jueces, políticos). Además, los individuos son los responsables de los problemas en torno al cannabis, mientras que corresponde resolverlos a las instituciones.
The news frames used by the Spanish press to inform about the cannabis present a fixed role-casting where each actor plays almost always the same action, that is assessed almost always in the same way. This role-casting works in favor of... more
The news frames used by the Spanish press to inform about the cannabis present a fixed role-casting where each actor plays almost always the same action, that is assessed almost
always in the same way. This role-casting works in favor of certain news sources and actors (the Police, the Law, politicians) who are used to give a possitive image of themselves, whilst other actors (cannabis consumers) are only used to give a negative image of themselves.
Besides, individuals were responsible for causing the problems about cannabis, whereas the institutions had the responsability for solving them.
Research Interests:
Las redes sociales se han convertido en una de las herramientas de las estrategias de campaña electoral, con unos usos e intensidades muy diferentes en función del país donde se aplican. En España su utilización parece mantenerse a una... more
Las redes sociales se han convertido en una de las herramientas de las estrategias de campaña electoral, con unos usos e intensidades muy diferentes en función del país donde se aplican. En España su utilización parece mantenerse a una gran distancia de lo que ocurre en Estados Unidos, país de referencia, donde se ha detectado un uso intenso para recaudar fondos, compartir información y movilizar para la acción a los voluntarios. La presente investigación analizó estadísticamente todos los mensajes de las páginas de Facebook de las seis principales formaciones políticas nacionales y sus candidatos durante las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015, calculándose estadísticos descriptivos e inferenciales. El 12,4% de los mensajes analizados buscaron movilizar de algún modo a sus seguidores, principalmente para la acción real, la petición de voto y la movilización virtual. En cambio sólo se pidieron donaciones en un escaso 0,6% del total.
Research Interests:
Hace dos décadas la Conferencia Mundial sobre la Mujer de Bejiing consiguió aunar la voluntad de 189 gobiernos en torno al plan más ambicioso hasta entonces formulado para impulsar los derechos de la mujer. El programa denominado... more
Hace dos décadas la Conferencia Mundial sobre la Mujer de Bejiing consiguió aunar la voluntad de 189 gobiernos en torno al plan más ambicioso hasta entonces formulado para impulsar los derechos de la mujer. El programa denominado Declaración y Plataforma de Acción de Bejiing se desarrollaba alrededor de 12 ámbitos fundamentales-entre los que estaban incluidos la educación y los medios de difusión-de especial interés para la lucha contra la desigualdad de género. Dos décadas después es un hecho que se han dado pasos esenciales para el cambio, pero aún no se puede afirmar que el fin de la desigualdad de género esté cerca. En el año 2014 se presentó la primera encuesta a nivel europeo sobre la violencia machista realizada por la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA). Los resultados revelaron que un 33% de las mujeres de entre 18 y 74 años habían sufrido violencia física o sexual, lo que supone que 60 millones de mujeres de los 28 países de la UE han visto vulnerados sus derechos fundamentales. Desde el Proyecto de Innovación Docente, vinculado al Área de Periodismo de la Universidad de Valladolid (UVA), Enseñanza en Igualdad e Inclusión de Género, trabajamos partiendo de la premisa de que el mejor método para combatir la violencia de género-efecto último y más devastador de la desigualdad-es prevenirla, tratando sus orígenes y causas estructurales. De este modo, poner el foco en la educación de los más jóvenes para promover relaciones de respeto e igualdad es esencial y la función de los docentes para propiciar el cambio es determinante, más si cabe en los profesores de Periodismo, por ser sus alumnos los futuros responsables de seguir-o no-reproduciendo a través de los mass media estereotipos que perpetúan la desigualdad de género. Partiendo de esta premisa, los miembros del citado PID desarrollaron a lo largo del curso 2014-2015 una investigación cuyos resultados se presentan en esta comunicación. El objetivo fue descubrir la base cognitiva sobre igualdad de género que tienen los estudiantes universitarios españoles-tomando como objeto de estudio los pertenecientes a la UVA-y precisar sus capacidades para reconocer las actitudes y los contenidos mediáticos que presentan ideas basadas en la desigualdad de género y que suponen el germen de la violencia machista. Desde el punto de vista metodológico el estudio se desarrolló a través de una encuesta que los estudiantes de los cuatro cursos del Grado de Periodismo de la UVA respondieron de forma anónima. El contenido sobre el que se les preguntaba trataba de analizar desde diversas perspectivas el nivel de desigualdad que percibían en la Universidad, en sus relaciones sociales y en los medios de comunicación, así como el conocimiento y percepción que tienen sobre la violencia de género. Los resultados de esta encuesta se analizaron cuantitativamente con el programa SPSS, obteniéndose datos estadísticos tanto descriptivos como inferenciales que se analizan en las páginas de la comunicación que se presenta al congreso CUICIID 2015.
Research Interests:
La extensión de las campañas electorales al ámbito virtual es un tema abordado en cada vez más estudios que arrojan notables semejanzas y diferencias entre las experiencias pioneras y exitosas, básicamente de Estados Unidos, y otros... more
La extensión de las campañas electorales al ámbito virtual es un tema abordado en cada vez más estudios que arrojan notables semejanzas y diferencias entre las experiencias pioneras y exitosas, básicamente de Estados Unidos, y otros países. La adaptación a las campañas electorales online de la reconocida personalización de la política en medios tradicionales es el objeto de estudio de esta investigación, que indaga las consecuencias reales del potencial alto nivel de personalización del mensaje que permite Facebook. Las redes sociales pueden superar la clásica personalización del candidato político emi-sor, para personalizar también a su público destinatario, permitiendo diseñar mensajes adaptados a cada colectivo y situación concreta. Para ello se analizaron estadísticamente todos los mensajes colgados en Facebook por las seis principales formaciones políticas (PP, PSOE, IU, UPyD, C's y Podemos) durante dos semanas preelectorales. Se detectó que los partidos políticos españoles personalizaron en contadas ocasiones sus mensajes en Facebook en alguno de los dos sentidos estudiados (emisor y audiencias). Las mino
In this article, we made a comparative analysis of the research on social networks and electoral campaigns in the Ibero-American context in three cases of study: Spain, Mexico and Chile. From a bibliographic analysis, similarities and... more
In this article, we made a comparative analysis of the research on social networks and electoral campaigns in the Ibero-American context in three cases of study: Spain, Mexico and Chile. From a bibliographic analysis, similarities and differences were identified, contributing to the generation and consolidation of the theory regarding such a recent, and in a continuous process of change, study object, such as the technologies that have produced it. We observed a widespread implementation of the use of diverse and changing digital platforms, as well as a superficial application of the social communication tools.
Research Interests: