Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PGRD - Ie San Jose

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

INSTITUCIÒN EDUCATIVA: “SAN JOSE”

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

“IDENTIFICO los peligros, REDUZCO las vulnerabilidades y GESTIONO los


riesgos de desastres”

2019

-1-
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2019

I. INFORMACIÓN GENERAL.

DATOS GENERALES
NOMBRE I.E.: SAN JOSE

D.R.E.: LA LIBERTAD U.G.E.L.: PACASMAYO

PROVINCIA: PACASMAYO DISTRITO: SAN JOSÉ

CENTRO
AREA GEOGRÁFICA:
POBLADO:

DIRECCIÓN: CALLE LIMA N° 446 ALTITUD:

CODIGO
265934 CODIGO MODULAR: 0395319
LOCAL:

GESTIÓN: PÚBLICA TURNO: X MAÑANA TARDE NOCHE

WALTER OSWALDO FLORES


DIRECTOR: CELULAR DIRECTOR: 948484060
SANCHEZ

TELÉFONO I.E.: 044-575056 CORREO ELECTRÓNICO: Walteroswaldo05@hotmail.com

NIVEL: SECUNDARIA MODALIDAD: EDUCACIÓN BASICA REGULAR

COORDINADOR
DE COMISIÓN
DE RESPONSABLE EN GESTIÓN DEL PADILLA BRIONES SEGUNDO
OLIVA VÁSQUEZ SUSANA
CIUDADANÍA RIESGO DE DESASTRES RONALD
AMBIENTAL Y
GRD:

-2-
II. ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

MODALIDAD N° N° N°
Estudiantes Docentes Administrati
vos

EBR EBA EBE CETPRO SUPERIOR H M H M H M


Inicial Inicial Especial CTPRO Superior

Primaria Intermedio Básico I.S.P.

Secundaria X 174 178 17 15 4

Subtotales

Total 352 32 4

III. BASE LEGAL

 Constitución Política del Perú


 Política Nacional N° 32 Gestión d e l Riesgo de Desastres
 Ley Nº 28044 Ley General de Educación.
 Ley N° 30102, Ley que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para
la salud por la exposición prolongada a la radiación solar.
 D.S. N° 011-2012-ED, Aprueba Reglamento de la Ley General de Educación.
 Ley Nº 29664 Ley de creación d e l Sistema Nacional d e Gestión d e l Riesgo
de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM Reglamento de la ley del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 RM N° 712-2018 Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 en
Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
 RM 222-2013-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso de
Prevención del Riesgo de Desastres.
 RM 220-2013-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso de
Reducción del Riesgo de Desastres.
 RM 334-2012-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso de
Estimación del Riesgo de Desastres.
 Ley N° 28551 que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia
 Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM, que aprobó los “Lineamientos para la
Formulación y Aprobación de Planes de Contingencia”.

IV. DIAGNÓSTICO (PELIGROS,VULNERABILIDAD, RIESGOS)


Peligros identificados que afectan el Local escolar de la IE “San José”

PELIGROS IDENTIFICADOS
PELIGROS GENERADOS POR PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN
FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL HUMANA
Sismo Incendio
Lluvias intensas Biológico (zancudos y mosquitos)
Físicos (Exposición a radiación ultravioleta)

-3-
V. Identificación de vulnerabilidad, riesgo, acciones de prevención, reducción y cronograma de acciones.
VULNERABILIDAD ACCIONES CRONOGRAMA DE ACCIONES
ELEMENTOS PELIGRO (Exposición, fragilidad y RIESGO
resiliencia) PREVENCIÓN REDUCCIÓN E F M A M J J A S O N D RESPONSABLE
zona
eminentemente Coordinación Aplicación de
DIRECTOR
Daños a la con las planes de
Sismo agrícola y suelo X X x X X X X X X X X X
infraestructura autoridades gestión de
accidentado. responsables riesgos

Coordinación Aplicación de
ESTRUCTURAL Lluvias Infraestructura con las planes de
Inundaciones X X X X X X X X X X X X Ronald Padilla Briones
(Metálicos, maderas, intensas antigua autoridades gestión de
prefabricados, responsables riesgos
techos, paredes,
columnas, vigas, Aplicación de
Mantenimientos
etc.) planes de
Incendio Corte circuitos Accidentes de instalaciones X X X X X X X X X X X X Juan GuaniloTafur
gestión de
eléctricas
riesgos

Peligro Aplicación de
biológico Enfermedades Contagio de Coordinar con planes de
X X X X X Susana Oliva Vásquez
(zancudos y (dengue zika) enfermedades MINSA gestión de
mosquitos) riesgos

Sismo

NO ESTRUCTURAL
Lluvias intensas
(Aforos ,accesos
.puertas, cielos Incendio
rasos, paneles,
rampas, equipos y Peligro biológico
sistemas mecánicos, (zancudos y
eléctricos, sanitarios mosquitos)
y seguridad contra Peligro físico
incendios) (exposición a
radiación
ultravioleta)

-4-
zona eminentemente Coordinación con las
Daños a la Aplicación de planes
Sismo agrícola y suelo autoridades X X X X X X X X X X X X Ronald Padilla Briones
infraestructura de gestión de riesgos
accidentado. responsables

Coordinación con las


Aplicación de planes Ronald Padilla Briones
Lluvias intensas Infraestructura antigua Inundaciones autoridades X X X X X X X X X X X X
de gestión de riesgos Robert Portilla Valera
responsables

Accidentes
FUNCIONAL
Mantenimientos de
Aplicación de planes
(Organización frente Incendio Corte circuitos instalaciones X X X X X X X X X X X X Casely Villasan Santos
de gestión de riesgos
eléctricas
a una emergencia)

Contagio de
Peligro biológico
Enfermedades (dengue enfermedades Aplicación de planes
(zancudos y Coordinar con MINSA X X X X X X X X X X X X Cecilia Jara Guzmán
zika) de gestión de riesgos
mosquitos)

Peligro físico
(exposición a ESPECIALISTAS DE Aplicación de planes
enfermedades a la piel cáncer a la piel X X X X X X X X X X X X Enrique Ulfe Javier
radiación MINSA de gestión de riesgos
ultravioleta)

ENTORNO INMEDIATO
(Edificaciones y estructuras alrededor del Ausberto Álvarez
local escolar) Albarrán

ENTORNO SOCIAL Jorge Vásquez Ortiz

Fuente: ITSE

-5-
VI. OBJETIVO GENERAL

 Reducir las vulnerabilidades y el riesgo, con acciones de prevención, reducción a través del fortalecimiento de capacidades para el
desarrollo de una cultura de prevención y participación de la comunidad educativa organizada.

VII. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fortalecer la participación de la comunidad educativa organizada para el desarrollo de una cultura de prevención.

 Reducir las vulnerabilidades mediante acciones de reducción del local escolar para garantizar una Escuela Segura.

-6-
VIII. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE CIUDADANÍA AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Comisión de Ciudadanía Ambiental y Gestión del


Riesgo de Desastres

CONEI

APAFA
Coordinador de Comisión Ciudadanía Ambiental y
Gestión del Riesgo de Desastres

Responsable en Responsable en
ciudadanía Ambiental Gestión del Riesgo
de Desastres

Brigada de Brigada de Salud y Brigada Brigada de Protección y


Brigada de Cambio Brigada Contra
Señalización entrega de niños y soporte
Climático Ecoeficiencia Primeros Auxilios Incendios y
Evacuación y socioemocional y actividades
Seguridad
Evaluación lúdicas.

Nota: Para el caso de las IE multigrado y unidocentes, éstas podrás adaptarse y contar con el número de brigadas que se adecuen a su realidad.
ELABORAR LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE CIUDADANIA AMBIENTAL Y GRD CON LOS NOMBRES DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES

-7-
IX. FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Gestión de los Riesgos de Desastres:

Debe cumplir las siguientes funciones:


 Planificar, organizar, ejecutar, monitorear, y evaluar las acciones establecidas en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres que son de responsabilidad
sectorial en el marco del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
 Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones el Plan de Contingencia con el asesoramiento y apoyo con el Centro de Operaciones de
Emergencia (COE) correspondiente.
 Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia en la Gestión del Riesgo de Desastres.
 Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y otros.
 Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros a realizar de acuerdo a la realidad fenomenológica de la zona, reportando a la UGEL
correspondiente y al PERÚ- EDUCA con asesoramiento de la Unidad de Gestión Educativa Local y otros de acuerdo al cronograma aprobado por el
Ministerio de Educación.
 Organizar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE-IE) como espacio físico de monitoreo, permanentemente obtienen, recaban y comparten
información sobre el desarrollo de emergencias, desastres o peligros inminentes para el procesamiento e intercambio de información permanente de la IE
a la UGEL.
 Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y en el Plan
Anual de Trabajo.
 Organizar, promover y capacitar a las brigadas de: señalización evacuación y evaluación, Contra incendios y seguridad, protección y entrega de estudiantes,
soporte, actividades lúdicas con la participación de los docentes, padres de familia y otros.

-8-
X. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS:

RECURSOS NECESARIOS
RECURSOS CON LOS QUE SE RECURSOS A
PROCESOS ACCIONES (HUMANOS, FÍSICOS, MATERIALES,
CUENTA GESTIONAR
ETC. )

 Brigadas de Defensa Civil


- Sistema de alerta - 02 patios amplios
y Ecológicas
- Elaboración y práctica de - 2 portones de evacuación  APAFA constituida
protocolos de - Construcción moderna en un  Director con capacidad
evacuación 50% de gestión
PREVENCIÓN
- Formar equipos de
primeros auxilios y - Servicios de luz, agua y  docentes con disposición
aseguramiento de kit desagüe a trabajar
básico de atención
- Formar equipos de
-
especiales
- Plan de Gestión de
- Sirena de alarma  MINSA
Riesgos
- Plan de Contingencia - Botiquines de primeros auxilios  ES SALUD
REDUCCIÓN - Personal preparado para
 BOMBEROS
evacuar
- Personal preparado para
 MUNICIPALIDAD
apagar incendios
- Instrumentos de evaluación  SEGURIDADCIUDADANA

XI. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN


El seguimiento y evaluación del Plan será participativo y debe realizarse de manera permanente y estará a cargo de la Comisión de Ciudadanía Ambiental y Gestión del Riesgo de
Desastres, para asegurar una Escuela Segura, con actividades de difusión y socializar el plan con autoridades, comunidad educativa incluyendo medios de comunicación.

-9-
ANEXOS
X. MAPA DE PELIGROS

- 10 -
- 11 -
MAPA DE VULNERABILIDAD

- 12 -
- 13 -
- 14 -
………………………….. ………………………….
WALTER FLORES SANCHEZ RONALD PADILLA BRIONES

DIRECTOR CGR

15
Plan de Contingencia 2019
Institución Educativa “SAN JOSE”

“PREPARACION Y PREVENCION ANTE UN DESASTRE “

NOS PREPARAMOS ANTE LA ADVERSIDAD

1. INFORMACIÓN GENERAL.

16
DATOS GENERALES
NOMBRE I.E.: SAN JOSÉ

D.R.E.: LA LIBERTAD U.G.E.L.: PACASMAYO

PROVINCIA: PACASMAYO DISTRITO: SAN JOSÉ

CENTRO
AREA GEOGRÁFICA: URBANA
POBLADO:

DIRECCIÓN: CALLE LIMA 446 ALTITUD:


WALTER OSWALDO FLORES
DIRECTOR: SANCHEZ CELULAR DIRECTOR: 948484060

TELÉFONO I.E.: 044-575056 CORREO ELECTRÓNICO: walteroswaldo05@hotmail.com

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.

1.1 Características del peligro.

AMENAZA RIESGO
Desastre con pérdidas humanas y materiales ocasionadas
por la presencia de unos sismos y fuertes lluvias en la
- DE ORIGEN NATURAL: Sismos fuertes ciudad de San José.
lluvias. Interrupción de las labores escolares, en caso de inundarse
todo el centro educativo.
Colapso de servicios básicos de la Institución Educativa.
Impacto negativo emocional de niños, niñas, docentes y
padres de familia

2. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

2.1 Objetivo General.

Velar por la seguridad física y emocional de los estudiantes y trabajadores de la


Institución Educativa San José a través de un Plan de contingencia.

3.2 Objetivos Específicos

OBJETIVO PARA EMERGENGIA


 Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra Institución Educativa.
 Identificar un escenario probable de riesgos para la I.E “SAN JOSE”, frente a la amenaza de
sismos y fuertes lluvias.
 Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de riesgos y
entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencia.
 Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestros estudiantes y
trabajadores.

17
 Implementar acciones de respuesta efectiva ante la inminencia o impacto de peligros de un
sismo y fuertes lluvias.
 Aliviar en el menor tiempo posible, de manera adecuada y ambientalmente sostenible, el
sufrimiento de las personas causado por los efectos nocivos de una probable sismo y fuertes
lluvias en la I.E “SAN JOSE”.

OBJETIVOS PARA LA RESTITUCIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO


 Contar con la información de recursos y capacidades institucionales para enfrentar y responder
efectivamente a las situaciones de emergencia causadas por un posible sismo y fuertes lluvias.
 Identificar estrategias de recuperación temprana.
 Activar las alianzas institucionales para recuperar el servicio Educativo: Aulas prefabricada,
Local comunal.
 Uso del kit de recuperación: Socioemocional, Lúdico, Pedagógico.
 Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a la infraestructura
educativa.

3. MATRIZ 7: Identificación de las acciones de respuesta y rehabilitación


según el escenario de riesgo

ACCIONES DE
ESCENARIO DE RIESGO ACCIONES DE
PELIGRO REHABILITACIÓN RECURSOS
RESPUESTA
Visión anticipada de lo que
Identificación y Para restituir los Insumos con los que se
puede ocurrir en caso de Para enfrentar el
caracterización del servicios educativos cuenta para enfrentar el
desastres, daños físicos, momento mismo del
peligro después del escenario de riesgo
personales y económicos evento adverso
evento

Ejemplos: FACTOR - Sistema de alerta - Construcción de aulas - Sirena de alarma


INFRAESTRUCTURAL - Elaboración y temporales - Botiquines de primeros
Sismo de 8 grados de
práctica de - Evaluación temprana auxilios
magnitud en la escala - Derrumbes de aulas y otros
protocolos de post evento - ficha - Personal preparado para
de Ritcher y de 2,3 de ambientes e instalaciones
evacuación EDAN - personal evacuar
intensidad en la escala - Deterioro de aulas y otros
(rutas y zonas de capacitado - Personal preparado para
de Mercalli ambientes e instalaciones
seguridad, - Protocolos para la apagar incendios -
- Colapso y/o deterioro de la
Inundación por señaléticas), planos utilización de la I.E. Diagnósticos de I.E.
infraestructura de salud
desborde de río de evacuación como espacio de - Personal I.E.
- Colapso de los servicios
cercano a la I.E. albergue - Instrumentos de evaluación
básicos - Formar equipos de
- Actividades - Comunidad educativa
Tsunami - Olas de 15 - Daños personales o pérdidas primeros auxilios y
socioemocionales - - Instituciones amigas de
metros de altura humanas aseguramiento de kit
Currículo de primera respuesta
provocadas por sismo FACTOR INSTITUCIONAL básico de atención
emergencia - Coordinación con
de - Formar equipos de
- Pérdida de vidas instituciones de primera
evacuación
- Deterioro de la salud respuesta

18
8 grado de magnitud - Pérdida económica - Crisis - Formar equipos de - Elaboración de - Coordinaciones
en escala de Ritcher y institucional especiales material didáctico interinstitucionales
2,3 grados de FACTOR EDUCATIVO (contra incendio, dosificado
intensidad en escala de rescate y socorro) - Capacitación de la
- Pérdida de clases
Ritcher comunidad educativa
- Pérdida de material educativo - Formar equipos de
- Funcionamiento del
Pandemia por y equipamiento evacuación y
COE
Influenza - Impacto negativo en la salud atención en postas y
- Funcionamiento de las
emocional de niños, niñas, centros de salud
A (H1N1) brigadas
adolescentes, jóvenes, padres - Activación y uso de
y madres de familia fondos de
FACTOR ORGANIZATIVO emergencia para
atención inmediata
- Pérdida de vidas - líderes
- Directorios de
- Desorganización de la
emergencia
comunidad educativa
- Activación y
funcionamiento del
centro de
operaciones de
emergencia de la I.E.
- Activación de las
brigadas
- Evaluación
temprana
- Accionar el sistema
de comunicaciones
con bomberos,
primeros auxilios,
comité local de
defensa civil, etc.

4. DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS

19
TELEFONO
Nº DISTRITO INSTITUCIÓN DENOMINACIÓN NOMBRE COMPLETO Nº CELULAR
OFICINA
1 GOBERNACION GOBERNACION ALAN ROLANDO DEZA YENGLE 948585628
2 COMISARIA CAPITAN PNP JOSÉ LUIS VÁSQUEZ CARRILLO *375363 575059
3 MUNICIPALIDAD ALCALDE CÉSAR AUGUSTO CHÁVEZ PAZ 971378679
4 JUZGADO DE PAZ JUEZ JOSÉ CERNA LOZADA 575075
5 CENTRO DE SALUD DOCTOR CARLOS PAIRAZAMÁN CARRASCAL 956521444 575040
SAN JOSÉ

6 ESSALUD DOCTOR RIZO VÁSQUEZ ENZO


IGLESIA PÁRROCO SANTOS QUINDE PUELLES
7 RONDA CAMPESINA SEÑOR MÁXIMO TEOFILO TERÁN VÁSQUEZ *740902
TELE CABLE "SEÑOR
SEÑOR WILFREDO CHÁVEZ CHUQUIPOMA
8 DE LOS MILAGROS" 944891251 674032
SECRETARIO TÉCNICO
DE
SEÑOR OSCAR ALEJANDRO ALMANZA VARGAS
SEGURIDAD
9 CIUDADANA 995757630
10 SERVICIO DE MOTOTAXI SEÑOR VÍCTOR NOE RUMAY HUARIPATA 949792178
11 DEZ@NET BACHILLER ALAN DEZA YENGLE #499941

5. ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA.

COE

6. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE

20
Del Director

1. Activa el COE de la IE una vez ocurrida la emergencia, el desastre o ante un peligro inminente.

2. Toma decisiones pertinentes para resolver las situaciones que se presentan.

Del Docente coordinador

1. Coordina la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitación.

2. Hace seguimiento a cada situación por solucionar, así como al cumplimiento de los protocolos y
procedimientos según la emergencia.

Del Equipo del Centro de Monitoreo de la Emergencia

1. Centraliza la información de la emergencia o desastre.

2. Consolida información y reporta a la cabecera de RED, al COE UGEL y al COE Local.

DEL EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

DEL EQUIPO DE RESPUESTA

1. Coordina y ejecuta las acciones de respuesta.

2. Solicita información de la situación o desastre a las brigadas y equipos.

El equipo de respuesta cuenta con:

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN

1. Dirige la evacuación interna y externa.

2. Verifica que todas las personas hayan evacuado y reporta, al equipo de monitoreo, de aquellas
personas desaparecidas.

21
BRIGADA DE INTERVENCIÓN INICIAL DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO

1. Identifica las zonas críticas para el salvamento de la comunidad educativa.

2. El jefe asignará una zona de trabajo donde se iniciará la labor de búsqueda y salvamento.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

1. Se instalará en la zona de segura portando el botiquín de primeros auxilios y atiende a los


heridos.

2. Realiza el reporte (nombres, sexo y grado de estudios, entre otros) de los heridos,
desaparecidos y fallecidos.

BRIGADA DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS

(Se activa en el momento de la emergencia)

1. Activa el protocolo de entrega de alumnos.y apoya a los estudiantes para que conserven la calma.

2. Incorpora, a la brigada, a un funcionario o representante de la DEMUNA y de la Fiscalía o caso


contrario a alguna autoridad de la localidad.

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

1. Realiza la evacuación parcial o total y comunica de manera inmediata a los bomberos.

2. En caso de existir auxiliados por entidades de apoyo externo, entrega una clara descripción de la
evolución de la emergencia.

BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL

1. Protege la integridad física y emocional de los estudiantes.

2. Brinda o gestiona la atención para controlar las secuelas físicas y emocionales provocadas por la
crisis en la comunidad educativa.

22
7. FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS

Los brigadistas deberán estar capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia.
Corresponde al Jefe de Protección y seguridad verificar que reciban el entrenamiento adecuado.

Brigada de Seguridad y Evacuación (conformada por alumnos)

Antes………..Reconoce las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación del centro
educativo.

Durante……..Abre las puertas del salón de clase en caso de estar cerrada y dirige a sus compañeros
de aula a la zona de seguridad encabezando la acción.

Después…….Verifica que todos sus compañeros estén en la zona de seguridad, luego se incorpora al
COE y colabora en todas las acciones de control, seguridad y evacuación.

Brigada de Señalización y Protección (conformada por alumnos)

Antes……….. Con ayuda profesional y apoyo de planos, zonifica y señala las áreas de seguridad y
rutas de evacuación.

Durante……...Controla el desplazamiento de sus compañeros hacia las zonas de seguridad.

Después……..Mantiene la calma de todos sus compañeros en la zona de seguridad.

Brigada de Primeros Auxilios (conformada por alumnos)

Antes………...Capacitarse en Primeros Auxilios y organizar el botiquín del aula con medicamentos


básicos: agua oxigenada, alcohol, algodón, gasa, esparadrapo, venda elástica, tijeras pequeñas,
pinzas, aspirina, etc.

Durante………Se instalará en la zona de seguridad y atenderá a los heridos. Si hay graves los
trasladará a la zona de atención.

Después……..Con ayuda de profesores y demás brigadistas, verificará si hay otros heridos en aulas,
patios, etc.

Brigada de Servicios Especiales (docentes y administrativos)

Antes………...Se instruirá en manejo de extintores, los que deberán ser ubicados en bibliotecas,
laboratorios, depósitos, oficinas, cocinas, etc., debidamente señalizados. Conoce la ubicación del
tablero para cortar el fluido eléctrico.

Durante………Según esté planeado, abrir y/o cerrar las puertas del C. E... En caso de amago de
incendio tratar de controlarlo (según Plan).

Después……..Controlar la permanencia o evacuación al exterior del alumnado, según esté planeado,


y convocar a entidades de apoyo.

23
8. UBICACION DE LOS BRIGADISTAS EN EL SALON DE CLASES

En cada salón habrá tres brigadistas, el de Seguridad y Evacuación, que se ubicará cerca de la
puerta del salón. El brigadista de Señalización y Protección que se ubicará en el centro y el de
Primeros Auxilios que estará ubicado en el extremo final del salón.

La ubicación de brigadistas en el salón determina la DIAGONAL DE SEGURIDAD.

9. RECONOCIMIENTO DE LA EDIFICACION

Lo realiza en conjunto la Comisión Permanente y los Jefes de Brigada con apoyo profesional y
planos del local. Se inspecciona lo siguiente:

10. ESTRUCTURAS Tipo y materiales de construcción, así como estado de conservación.

PROFESOR

Brigadista de

Seguridad y Evacuación

Brigadista de

Protección y Señalización

Brigada de
Primeros Auxilios

11. ARQUITECTURA Con un plano se verifica número de pisos, corredores, puertas de salida, áreas
libres, distribución de ambientes y mobiliario, con el fin de planificar una rápida evacuación.

12. INSTALACIONES Estado del sistema eléctrico y sanitario para determinar si constituye riesgo
para el alumnado y personal.

13. EQUIPOS DE SEGURIDAD Contra Incendios (extintores), rescate (sogas, escaleras, hachas, palas,
etc.). Primeros auxilios (botiquines, camillas) Evacuación (señales, sistemas de alarmas).

Este reconocimiento nos permitirá determinar las áreas de seguridad (internas y externas), así
como las áreas de riesgo. Posteriormente se procederá a la señalización interna, áreas de
concentración externa y equipos de seguridad.

24
14. CAPACITACION DEL PERSONAL Y ALUMNADO

Todos los alumnos deben tener conocimientos básicos sobre las medidas básicas de seguridad para
saber actuar antes, durante y después de una emergencia.

ANTES

Identificar las señales básicas de seguridad.

15 cm
SALIDA

ZONA SEGURA EN 30 cm
CASO DE SISMO Flecha Direccional

Señal de Zona

Segura

25
15. EVACUACION EN CASO DE SISMO :

ANTES:

 Organización del comité de Riesgo de la Institución Educativa y comunidad.

 Capacitación del potencial humano (alumnado, docentes, personal administrativo, de


servicios y padres de familia).

 Reconstrucción, rehabilitación o reforzamiento de las diferentes infraestructuras.

 Implementación de equipos de seguridad.

 Organización, capacitación y funcionamiento de brigadas.

 Elaboración del croquis o planos del local con indicaciones de zonas de seguridad, riesgo y
rutas de evacuación de nuestra institución y de la comunidad.

 Reconocimiento práctico del Plano o croquis del centro educativo y de la comunidad.

 Formulación de normas e instrucciones sobre comportamiento en circunstancias de


desastre.

 Formulación de cronograma anual de acciones del comité de Riesgos y brigadas.

 Incluir en la Programación de Formación Ciudadana y Cívica.

26
• DURANTE LA EMERGENCIA:

 Tocar el timbre, megáfono, voz de alerta.

 Abrir portón del colegio.

 Ubicación de adultos responsables de la brigadas de evacuación en las escaleras


(1ero,2do piso) para guiar salida de estudiantes,

 En cada salón los profesores darán indicaciones para que dejen todo en el espacio y
salgan de manera ordenada y con calma.

 Ubicación de estudiantes en áreas seguras y señalizadas,

 brigada de primeros auxilios en su lugar y atento a las urgencias que se presenten.

 Brigada de comunicaciones solicitará ayuda telefónica y llamará a familiares,


recibirá información de daños y heridos.

 La brigada de transportes utilizará su movilidad para el traslado de heridos al


hospital o centro de operaciones médicas.

 DESPUE DE LA EMERGENCIA:

 Realizar la evaluación y las coordinaciones necesarias para tomar las decisiones respectivas
a la comunidad educativa y a la infraestructura.

16. EN RELACIÓN A LOS SIMULACROS:

Se efectuarán de Marzo a Diciembre, a fin de obtener los siguientes objetivos:

 Detectar errores u omisiones.

 Habituar a los ocupantes a evacuar el colegio.

 Prueba de eficiencia y suficiencia de equipos, medios de comunicación.

 Estimación de tiempos de evacuación, ayudas externas.

 Los simulacros deben realizarse con el conocimiento y con la colaboración del Cuerpo
General de Bomberos y ayudas externas que deban intervenir.

 La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, previniendo todo.

27
17.MAPA DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN (PLAZUELA FERNANDO TERRONES ASCENSIO)

4° 4° 3°
“B” “A” “C”

4° 3°
“C” “B”

18. 5°
PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA DE ESTUDIANTES
19. “A”
PROCEDIMIENTOS DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL 3°
20. FICHA EDAN ”A”
21. LISTA DE EMPADRONAMIENTO 1° “A”,
“B”

“B”
2°”
B”


“C” 2°
“A”

COE
28
I. PROCEDIMIENTOS BÁSICO PARA SOPORTE SOCIO EMOCIONAL
(CONTENCIÓN) EN EMERGENCIA

Objetivo Brindar la contención emocional que permita a los estudiantes recuperar


su equilibrio emocional.
Activación: Docente que se encuentre con los estudiantes en la hora del simulacro
desarrollará las acciones de soporte socioemocional (contención).

Presencia de lluvias, Activación del Protocolo: en situaciones de emergencia en la


inundaciones, huaycos, IE.
deslizamientos, sismos.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades


operativas

Encargado/ Actividad/es – Tiempos: a la señal de alarma de la emergencia


a

 El docente inicia la contención socioemocional, para ello; en tono, firme,


claro y afectivo deberá indicar a los estudiantes trasladarse al lugar
previamente destinado en el proceso de evacuación.

 Durante el traslado dirá a los estudiantes que esta actividad ES UN


COMPROMISO DE TODOS Y DE LA CUAL DEPENDERÁ LA VIDA
MUCHOS. Continuará diciendo: “mantengan la calma, “fíjense por
dónde caminan, vayan de prisa pero sin correr, estemos pendientes
todos de todos” siempre en tono firme y afectivo.

Docente Actividad/es – En el lugar donde han sido ubicados en la evacuación.


que se
encuentre  Ubicado en el lugar seguro, continúa la contención socioemocional y
con los promueve la autoprotección. Para ello da inicio con la técnica de
estudiantes respiración (solicita a los estudiantes que pongan su mano a la altura de
la boca del estómago, luego inhalen aire por la nariz con la boca
durante la
cerrada, inflando con este el estómago, seguidamente exhalan el aire
alarma de
lentamente por la boca) ejercicio que puede repetirse por espacio de
emergencia tres minutos, solicitando que cada nuevo ejercicio la exhalación sea más
. lenta.

 Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la


angustia y otras que producen malestar, son emociones totalmente
normales y que estás irán pasando”.

Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es


preservar la vida, cuidando nuestra integridad física y emocional. Una
medida importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS
EMOCIONES, especialmente aquellas que son desagradables y nos
exponen a mayores riesgos. Las emociones pueden ser más riesgosas

- 29 -
que el propio evento de la emergencia. ESTO ES UNA FORMA DE
PROMOVER LA AUTOPROTECCION EN LA EMERGENCIA.

 Seguidamente se les propone entonar una canción, la cual tiene por


objetivo liberar la tensión y bloquear las emociones negativas (naturales
en este momento), en la cual todos participen, la canción debe contener
un mensaje que promueva la autoprotección, la expresión de
emociones.
Por ejemplo:
 “Si el mal toca tu corazón, no lo dejes entrar dile no no no dile no
no lo divino vive en mi”
 “Si tienes muchas ganas de silvar,……no te quedes con las
ganas de silvar….….

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.

 Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego


evitando que pensamientos catastróficos gobiernen:
Por ejemplo:
 “La papa caliente,” (se indica a los estudiantes que circulará la
pelota (u otro objeto que esté a la mano) rápidamente de mano
en mano y que a la voz de alto del docente, el alumno que en ese
momento tenga la pelota en su mano, deberá mostrar una
cualidad o habilidad. Y se repetirá el juego las veces que sea
necesario (el docente evalúa la prudencia del tiempo de juego).
Otro juego puede ser
 “Medio limón, un limón”. Se inicia el juego indicando a los
alumnos lo siguiente, el docente iniciará diciendo “Medio limón
un limón….continua el estudiante que el elija, quien repite lo
dicho por la profesora y a agrega…… medio limón, un limón, dos
limones…hasta completar el grupo o los elegidos”.

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.

Actividad/es – Para el desplazamiento a sus hogares y/o


entrega a sus padres.

 El docente indica a los alumnos que llegó el momento de trasladarse a


sus hogares porque sus padres están llegando a recogerlos, o de lo
contrario, en el caso de secundaria se les indica las rutas más seguras,
que han sido oficialmente comunicadas por la CGRD de la IE.

 Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar,
tomando en cuenta que sus manos deben estar libres durante su
traslado. Si van con sus padres hacerles recordar que no deben
exponerse a peligros y controlar las emociones, porque lo más
importante la AUTOPROTECCIÓN para preservar la vida.

 Finalmente el docente les recuerda que deberán estar atentos al reinicio


de las actividades educativas, para lo cual enfatiza que la IE y sus

- 30 -
docente estarán gustosos de volverles a ver después de esta
emergencia.

 Asimismo los felicita por haber realizado con éxito todas las indicaciones
dadas que tiene por objetivo preservar su vida y el goce de sus derechos.
También les enfatiza que confía plenamente que ellos pondrán en
práctica lo aprendido si esta situación se diera realmente.

II. PROCEDIMIENTOS PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES

Objetivo Proteger la vida y seguridad de los estudiantes

Activación: Docente coordinador de la Brigada de protección y entrega de niños activa las acciones
y se inicia las actividades previstas en el protocolo.

Qué Cómo

Evento adverso Activación del Protocolo: comunicación directa a los equipos


de la I.E. /docentes/brigadistas escolares/visitantes en la I.E.

Acciones previas

1. Elaborar un plan de protección y entrega de niños, el mismo que debe estar insertado en
el Plan de Respuesta de la I.E.
2. Elaborar y actualizar las fichas de emergencias de los estudiantes (nivel, grado)
3. Elaborar y mantener en stock las fichas de entrega.
4. Coordinar y establecer acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA, MIDIS; en
los procedimientos de entrega de niños a sus familiares.
5. Establecer los procedimientos logísticos para prestar el servicio.
6. Organizar, coordinar y capacitar a los miembros de la comunidad educativa en los
procedimientos de protección y entrega de niños.
7. Determinar el área física de entrega de estudiantes.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas

Encargado/a Actividad/es - Tiempos

Docente De 30min - 04 horas


coordinador
de la 1. Activa el protocolo de entrega de estudiantes.
2. Establecer en el área física la entrega de niños.
Brigada de
3. Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la fiscalía.
Protección y
4. Brinda información a los padres y madres de familia ubicados en la zona
Entrega de externa de la institución educativa, quienes se encuentran a la espera de
Niños. información de la situación de sus hijos después de la emergencia.
5. Organiza a los padres y madres de familia en grupos, según orden de
llegada, e informa la ubicación de la zona de entrega de niños y niñas, para
la respectiva recepción
6. Se desplazarán a la zona segura de manera ordenada y se iniciará la
recepción de su hijo o hija, previa identificación y coordinación con el
docente y director de la I.E. (La autoridad educativa verificará y empleará
la documentación necesaria que permita la veracidad del caso y a su vez
registrar fotográficamente).
7. Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos
por sus padres o algún miembro de la familia.

- 31 -
8. Si no se cuenta con el documento de identidad, la identificación se dará
mediante el reconocimiento del familiar por parte del niño o niña; en caso
el niño o niña no logre reconocerlo no se procederá a la entrega.
9. En caso, de no ser recogidos, los estudiantes deberán ser trasladados a la
DEMUNA o a la PNP, bajo firma de acta de entrega.
10. Recuerde que el docente será responsable de los estudiantes a su cargo,
hasta la llegada de su padre o madre de familia.

III. SIMULACROS DE SISMO 2019

Nº FECHA CALENDARIO CIVICO

PRIMER VIERNES 26 ABRIL Día mundial de la tierra

SEGUNDO VIERNES 31 MAYO Día de la solidaridad

TERCER JUEVES 11 JULIO Día de la población y poblamiento del territorio

CUARTO VIERNES 11 DE OCTUBRE Día Internacional para la reducción de desastres

QUINTO VIERNES 22 NOVIEMBRE Día Mundial del Reciclaje y del aire limpio.

………………………….. ………………………….
WALTER FLORES SANCHEZ RONALD PADILLA BRIONES

DIRECTOR CGR

- 32 -

También podría gustarte