Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica 2 - TQM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PRACTICA 2- CICLO DEL MEJORAMIENTO CONTINUO O CICLO PHVA

TRABAJO EXPERIMENTAL DE PRODUCTO PARA LA PROMOCIÓN DE LA


ASIGNATURA DE CREATIVIDAD E INNOVACION

AUTORES:

Alcántara Callata Marlon

Arteaga Cano Diego Rafael

Bocanegra Felix Roberto Carlos

Corpus Gómez Anghelo David

Echevarría Alarcón Bryan

Pérez Méndez Yampol Jhoan

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

GESTION TOTAL DE LA CALIDAD

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2022
PRACTICA Nº 2: CICLO DEL MEJORAMIENTO CONTINUO O CICLO PHVA I.

INTRODUCCIÓN

El Mejoramiento Continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la


calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo largo del
tiempo como lo podemos evidenciar en las fechas de los conceptos emitidos. Morera, 2002)
afirma: “La importancia de esta técnica gerencial radica en que con su aplicación se puede
contribuir a mejorar las debilidades y afianzar las fortalezas de la organización, a través de
este se logra ser más productivos y competitivos en el mercado al cual pertenece la
organización, por otra parte las organizaciones deben analizar los procesos utilizados, de
manera tal que si existe algún inconveniente pueda mejorarse o corregirse; como resultado de
la aplicación de esta técnica puede ser que las organizaciones crezcan dentro del mercado y
hasta llegar a ser líderes. Hay que mejorar porque, “En el mercado de los compradores de hoy
el cliente es el rey”, es decir, que los clientes son las personas más importantes en el negocio
y por lo tanto los empleados deben trabajar en función de satisfacer las necesidades y deseos
de éstos. Son parte fundamental del negocio, es decir, es la razón por la cual éste existe, por
lo tanto, merecen el mejor trato y toda la atención necesaria. La razón por la cual los clientes
prefieren productos del extranjero es la actitud de los dirigentes empresariales ante los
reclamos por errores que se comentan: ellos aceptan sus errores como algo muy normal y se
disculpan ante el cliente, para ellos el cliente siempre tiene la razón”. En síntesis, de acuerdo
con los autores consultados, el mejoramiento continuo se refiere a tener un proceso más
eficiente, eficaz y productivo, como lo dijo Harrington (1993), es la mejor definición que se
puede tomar para el desarrollo del trabajo porque lo ideal en cualquier proceso es estar en
constante mejoramiento. Existen varias herramientas para el análisis y mejora de procesos
(Lean sixsigma, ciclo PHVA, círculo de calidad, DMAIC, Kaizen y 5´S),

Ciclo PHVA

Impulsada por Deming, como una forma de ver las cosas que puede ayudar a la empresa a
descubrirse a sí misma y orientar cambios que la vuelvan más eficiente y competitiva.
(González, 2012). El ciclo PHVA es un ciclo dinámico que puede ser empleado dentro de los
procesos de la Organización. Es una herramienta de simple aplicación y, cuando se utiliza
adecuadamente, puede ayudar mucho en la realización de las actividades de una manera más
organizada y eficaz. Por tanto, adoptar la filosofía del ciclo PHVA proporciona una guía
básica para la gestión de las actividades y los procesos, la estructura básica de un sistema, y
es aplicable a cualquier organización (Deming, 2000). FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGROINDUSTRIAL GESTIÓN TOTAL DE LA
CALIDAD TOTAL QUALITY MANAGEMENT - TQM Ms. John K. Gonzales Capcha A
través del ciclo PHVA la empresa planea estableciendo objetivos, definiendo los métodos
para alcanzar los objetivos y definiendo los indicadores para verificar que en efecto éstos
fueron logrados. Luego, la empresa implementa y realiza todas sus actividades según los
procedimientos y conforme a los requisitos de los clientes y a las normas técnicas
establecidas, comprobando, monitoreando y controlando la calidad de los productos y el
desempeño de todos los procesos clave. Luego, se mantiene esta estrategia de acuerdo con los
resultados obtenidos, haciendo girar de nuevo el ciclo PHVA mediante la realización de una
nueva planificación que permita adecuar la Política y los objetivos de la Calidad, así como
ajustar los procesos a las nuevas circunstancias del mercado. De manera resumida. (Deming,
2000). PHVA se puede describir así:

a) Planificar: Establecer los objetivos y procesos necesarios para obtener los resultados.

b) Hacer: Implementar procesos para alcanzar los objetivos.

c) Verificar: Realizar seguimiento y medir los procesos y los productos, reportando los
resultados obtenidos.

d) Actuar: Realizar acciones para promover la mejora. El ciclo PHVA significa actuar sobre
el proceso, resolviendo continuamente las desviaciones a los resultados esperados. El
mantenimiento y la mejora continua de la capacidad del proceso pueden lograrse aplicando el
concepto de PHVA en cualquier nivel de la organización, y en cualquier tipo de proceso, ya
que está asociado con la planificación, implementación, control y mejora del desempeño de
los procesos. (Suarez, 2017). Es aplicable tanto en los procesos estratégicos de Alta Dirección
como en actividades operacionales simples. Este ciclo debe estar siempre en movimiento y
para eso existen las fases o acciones (Planear, Hacer, Verificar y actuar) para que cada vez
sea más sencillo avanzar y sea más natural. En síntesis, de acuerdo con los autores
consultados, el ciclo PHVA consiste en una herramienta importante como metodología para
un mejoramiento continuo, así como lo dice Deming, (2000): “Es una herramienta de simple
aplicación y cuando se utiliza adecuadamente puede ayudar mucho en la realización de las
actividades de una manera más organizada y eficaz”. Puede afirmarse de acuerdo con las
definiciones anteriores, que de nada sirve que se hagan cambios o mejoras puntuales sin que
sean controladas, medidas, verificadas y estudiadas con detenimiento. FACULTAD DE
INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGROINDUSTRIAL GESTIÓN
TOTAL DE LA CALIDAD TOTAL QUALITY MANAGEMENT - TQM Ms. John K.
Gonzales Capcha

II. OBJETIVOS:

➢ Comprender la aplicación del ciclo del mejoramiento continuo o ciclo PHVA.

➢ Analizar los beneficios del del ciclo del mejoramiento continuo o ciclo PHVA.

➢ Analizar el comportamiento del ciclo del mejoramiento continuo o ciclo PHVA en el


sector Agroindustrial.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

A. Materiales: - Páginas web (blog, repositorios, artículos, diarios digitales, etc.).

B. Procedimiento: - Investigue: La aplicación, los beneficios y las mejoras producidas en el


sector agroindustrial del ciclo del mejoramiento continuo o ciclo PHVA

IV. DESARROLLAR:

1. Realizar una monografía sobre el ciclo del mejoramiento continuo o ciclo PHVA (max. 25
pag.)

2. Presentar ejemplos de la aplicación del ciclo del mejoramiento continuo o ciclo PHVA en
el sector agroindustrial.

3. Defensa de la monografía exposición.

 •Que es el PHVA

ORIGEN
El ciclo PHVA fue introducido por primera vez por Walter Shewhart, el padre del control
estadístico de la calidad. En su libro, Control económico de la calidad de productos
manufacturados, Shewhart aplicó el método científico al control económico de la calidad.

La tesis de Shewhart fue posteriormente desarrollada por W. Edwards Deming, quien


defendía el trabajo de Shewhart. Deming amplió la idea de Shewhart y utilizó el método
científico no solo para el control de la calidad sino también para la mejora de los procesos.

Deming se dedicó a enseñar el método, al que llamó el ciclo Shewhart, a ingenieros


japoneses. Es ahí cuando el ciclo Shewhart se mezcló con el método Kaizen (principio
japonés de mejora continua, desarrollado por Kaoru Ishikawa), el sistema de producción de
Toyota y el modelo Lean de manufactura o producción ajustada, para convertirse en lo que
hoy llamamos el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA o PDCA, por sus siglas en
inglés).

Hoy en día, el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar se usa frecuentemente como parte de


la gestión de proyectos Lean.

Esta metodología recibe muchos nombres, entre ellos:

- Ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar o PHVA (o PDCA, por sus siglas en inglés)


- Ciclo Deming o rueda de Deming
- Ciclo Shewhart
- Ciclo de control
- Ciclo Planificar-Hacer-Estudiar-Actuar o ciclo PHEA (o PDSA, por sus siglas en
inglés)

DEFINICION

El ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) es una estrategia interactiva de resolución


de problemas para mejorar procesos e implementar cambios. El ciclo PHVA es un método de
mejoras continuas. No es un proceso que se ejecuta una sola vez, sino un espiral continuo que
busca mejorar los procesos e iteraciones. Al seguir el ciclo PHVA, los equipos desarrollan
hipótesis, ponen a prueba las ideas y las mejoran. Es una técnica muy útil para abordar,
analizar y resolver problemas en empresas. Dado que el ciclo PHVA se basa en el proceso de
mejora continua, ofrece un alto nivel de flexibilidad y mejora iterativa.
Las siglas del ciclo o fórmula PHVA forman un acrónimo compuesto por las iniciales de las
palabras Planificar, Hacer Verificar y Actuar. Cada uno de estos 4 conceptos corresponde a
una fase o etapa del ciclo:

A. Planificar: En la etapa de planificación se establecen objetivos y se identifican los


procesos necesarios para lograr unos determinados resultados de acuerdo a las
políticas de la organización. En esta etapa se determinan también los parámetros de
medición que se van a utilizar para controlar y seguir el proceso.
B. Hacer: Consiste en la implementación de los cambios o acciones necesarias para
lograr las mejoras planteadas. Con el objeto de ganar en eficacia y poder corregir
fácilmente posibles errores en la ejecución, normalmente se desarrolla un plan piloto a
modo de prueba o testeo.
C. Verificar: Una vez se ha puesto en marcha el plan de mejoras, se establece un periodo
de prueba para medir y valorar la efectividad de los cambios. Se trata de una fase de
regulación y ajuste.
D. Actuar: Realizadas las mediciones, en el caso de que los resultados no se ajusten a las
expectativas y objetivos predefinidos, se realizan las correcciones y modificaciones
necesarias. Por otro lado, se toman las decisiones y acciones pertinentes para mejorar
continuamente el desarrollo de los procesos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Las principales ventajas para las organizaciones de esta herramienta de gestión son:

 Por lo general, se consiguen mejoras en el corto plazo y resultados visibles.


 Se reducen los costos de fabricación de productos y prestación de servicios.
 Es un sistema que favorece una cuestión hoy en día vital para todas las empresas:
incrementar la productividad y enfocar a la organización hacia la competitividad.
 Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.
 Permite detectar y eliminar procesos repetitivos.

Entre sus puntos débiles encontramos:

 Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la organización, se


puede perder la perspectiva de interdependencia que existe entre los distintos
departamentos y áreas de las organizaciones.
 Requiere de cambios importantes en toda la organización, lo que puede acarrear
inversiones importantes en infraestructuras o recursos humanos.

Es importante subrayar y no perder nunca de vista que la mejora continua consiste en


desarrollar ciclos de mejora a todos los niveles de manera periódica, sin que la consecución
de un determinado objetivo suponga el fin de proceso, sino más bien un desafío para seguir
mejorando y lograr la excelencia. En esto consiste su verdadera esencia y filosofía.

CUANDO USAR

El ciclo PHVA es un marco que sirve para abordar y resolver problemas en la gestión de
proyectos y procesos. Dada esta naturaleza, se puede implementar en una gran variedad de
proyectos. Los equipos que utilizan el ciclo PHVA adoptan eficazmente la mejora continua
ya que les permite garantizar no solo este tipo de mejora, sino también implementar el
proceso iterativo.

El ciclo PHVA es útil especialmente cuando se quiere:

 Simplificar y mejorar un proceso de trabajo repetitivo


 Desarrollar un proceso de negocios nuevo
 Comenzar a implementar mejoras continuas
 Iterar cambios rápidamente y ver resultados inmediatos
 Minimizar errores y maximizar resultados
 Probar soluciones múltiples rápidamente

PHVA EN LA AGROINDUSTRIA

En la actualidad, las empresas tienen que enfrentarse a un nivel tan alto de competencia que
para poder crecer y desarrollarse, y a veces incluso para lograr su propia supervivencia, han
de mejorar continuamente, evolucionar y renovarse de forma fluida y constante. El ciclo
PHVA de mejora continua es una herramienta de gestión presentada en los años 50 por el
estadístico estadounidense Edward Deming.

EL CICLO PHVA CON LA AGRICULTURA

El ciclo PHVA se puede aplicar a cualquier actividad, bien sea empresarial o no. La
agricultura es, y debe ser tratada, como una organización empresarial. Está claro que es una
empresa diferente, ya que hay muchos factores externos que no se pueden controlar
(meteorología, precios en origen y destino, precios de los insumos, etc) , pero hay otros
muchos que sí están en mano del agricultor.

Un agricultor no debe conformarse con ser un labrador, un agricultor ha de ser un empresario


agrícola y debe dar importancia a aspectos como la formación, conocer el contexto de su
actividad, haber definido unas expectativas para su cultivo y ser conocedor de los riesgos de
su empresa para intentar minimizarlos.

La misión de un laboratorio agrícola es proporcionar herramientas / datos a un agricultor para


que su labor de toma de decisiones sea más certera. Este es el sentido de un laboratorio de
nuestras características, ser una herramienta más para los agricultores.

EL PAPEL DE UN LABORATORIO AGRÍCOLA EN EL CICLO PHVA EN LA


AGRICULTURA

Podemos citar algunos ejemplos:

Durante la planificación de un nuevo cultivo, en la etapa de estudio de viabilidad


(planificación) es necesario conocer las características del suelo (riqueza, textura, caliza,
salinidad, presencia de enfermedades, etc). En el caso de que el cultivo vaya a ser de regadío,
tenemos que conocer las características del agua de riego, los riesgos que podría suponer para
mi cultivo, para el suelo agrícola e incluso para las instalaciones.

En el ejemplo de cultivos anuales (cereales) o permanentes (olivar, vid, etc) , si no


conocemos el tipo de suelo y agua que tenemos no podemos planificar un abonado con total
garantías. Por otro lado, a través de un análisis foliar se puede hacer un diagnóstico
(Verificar) el estado de nuestro cultivo en cuanto a nutrientes. De esta manera, podremos
tomar decisiones en cuanto al manejo de la explotación, anticiparnos a carencias y podremos
realizar una planificación de cara a la próxima campaña más eficiente.

Existen casos en los que en las mismas explotaciones se fabrican sus propios abonos
orgánicos a través de compostaje. Para poder verificar que el producto obtenido es el
esperado no hay otra forma que no sea realizando un análisis de la riqueza y propiedades
físicas del compost obtenido.

La idea que hemos querido transmitir en este artículo es que la mejora continua es un proceso
cíclico y que se puede aplicar a cualquier ámbito organizativo, incidiendo en la importancia
de la Planificación y la Verificación del proceso, lo que nos va a permitir ser cada vez más
eficientes, producir con menos costes y obtener mejores productos.

• Beneficios

- Por lo general, se consiguen mejoras en el corto plazo y resultados visibles.

- Se reducen los costos de fabricación de productos y prestación de servicios.

- Es un sistema que favorece una cuestión hoy en día vital para todas las empresas:
incrementar la productividad y enfocar a la organización hacia la competitividad.

- Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos. Permite detectar y


eliminar procesos repetitivos.

• Aplicaciones en la agroindustria (ejms)

USO EN LA AGROINDUSTRIA PARA LA MEJORA CONTINUA EN EL ÁREA DE


PRODUCCIÓN APLICANDO LA METODOLOGÍA PHVA EN LA EMPRESA
AGROINDUSTRIAS KAIZEN

Este método consta de varios puntos el Ciclo PHVA,es también conocido como Círculo de
Deming, y es una estrategia de mejora continua de la calidad desfragmentada en cuatro pasos,
utilizado por el Sistema de Gestión de la Calidad, por lo cual para lograr la mejora en esta
empresa se plantea las siguientes etapas: (Walton, 2004).

- Etapa: PLANIFICAR Lo que se pretende en esta fase es establecer los objetivos y


procesos necesarios para obtener los resultados de acuerdo con el resultado esperado.
También es necesario comprender las necesidades de los clientes, así como también obtener
todos los datos suficientes y disponibles.

- Etapa: HACER Es necesario implementar la mejora y verificar los problemas que se


efectúen. Empezar a utilizar los nuevos procesos a una escala pequeña.

- Etapa: VERIFICAR En esta parte se tiene que verificar y analizar los datos para así
preguntar y poder responder a la siguiente pregunta: ¿se han alcanzado los resultados
deseados?; verificar errores y problemas para establecer que queda por resolver aún.

- Etapa: ACTUAR Aquí es donde hay que incorporar las mejoras en los procesos. Es muy
importante documentar el ciclo para que si se detectan 10 errores pequeños y se vuelva
aplicar el ciclo PHVA. Es recomendable comunicar a los integrantes de la empresa la mejora
que se implementó. El ciclo PHVA requiere recopilar y analizar una gran cantidad de
información para lograr mejora en los procesos, por esto es muy importante la mejora
continua dentro de la organización (Walton, 2004).

Tenemos una seria de herramientas importantes y necesarias a la hora de trabajar con el ciclo
de mejora continua entre ellos están: Diagramas de Causa-Efecto, Diagramas de Flujo,
Diagramas de Pareto, Gráficas de Control, etc. (Walton, 2004).

COMO EL CICLO PHVA INFLUYE EN LA MOTIVACIÓN DE LOS EMPLEADOS

Un factor crucial en las organizaciones es la productividad, y esto nos plantea la siguiente


pregunta: ¿por qué unas personas rinden más que otras en el trabajo? Lógicamente, la
motivación juega un papel esencial para explicar esta interrogante, junto a otras variables
como la aptitud, la percepción del rol, la experiencia, etc (Martínez Guillén, 2013).

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir
la conducta hacia un objetivo. También es considerada como el impulso que conduce a una
persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una
determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste
provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por
ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de
realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción
cobra significado (Martínez Guillén, 2013).

Factores que influyen en la motivación de los empleados:

Al comentar el esquema de Herzberg, llega a establecer una distinción muy importante entre
los factores que afectan a la motivación. Distingue entre los que denomina:

- Factores extrínsecos: Son los que suelen estar asociados con la satisfacción de las
necesidades inferiores de la jerarquía de Maslow, y pueden ser controlados desde fuera del
individuo, es decir, constituyen compensaciones, incentivos, castigos o privaciones que
alguien fuera de la propia empresa, le da o le quita para controlar su actuación.

- Factores intrínsecos: Son los que están ligados con la satisfacción de las necesidades
superiores de la persona, y ésta los consigue como resultado 24 directo de su propio esfuerzo,
como consecuencias inherentes al propio desarrollo de la actividad realizada por la misma
persona. Los factores que motivan intrínsecamente en el desempeño de un trabajo, son
propiedades de un sistema humano, y representan una fuerza potencial que no existe en los
sistemas mecánicos. Por lo tanto, considera que su teoría Y concibe al directorio como
alguien que es capaz de liberar las energías del ser humano para auto-motivarse por los
resultados intrínsecos de la acción (Pérez López, 2002).

Ilustración: motivación
EXPONE

BRYAN

ROBERTO

También podría gustarte