Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Licenciado en Humanidades por la Universidad de Huelva, Licenciado en Filología Hispánica y Doctor en Filología Hispá... moreedit
El narrador mexicano Juan de la Cabada (1899-1986) engrosó, como sus compatriotas José Mancisidor, Octavio Paz o Carlos Pellicer, las filas de los muchos intelectuales hispanoamericanos comprometidos con la causa republicana durante la... more
El narrador mexicano Juan de la Cabada (1899-1986) engrosó, como sus compatriotas José Mancisidor, Octavio Paz o Carlos Pellicer, las filas de los muchos intelectuales hispanoamericanos comprometidos con la causa republicana durante la Guerra Civil española. Como tal, no dudó en poner su talento narrativo al servicio de sus ideales izquierdistas, si bien fue uno de aquellos que quiso experimentar in situ la experiencia bélica y acabó trasladándose a España en el apogeo de la conflagración. Miembro activo de la mexicana LEAR (Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios), formó parte de la comitiva de su país que participó en el Congreso de Escritores Antifascistas de Valencia (1937). Aprovechando esta coyuntura, publicó algunas prosas como “Taurino López (fragmento de novela)” o “El lavatorio de la virgen” en revistas españolas, al tiempo que su entrañable personalidad iría dejando una profunda huella entre los intelectuales españoles que lo conocieron. Tras regresar a México, mantuvo el contacto con algunos de aquellos, y siguió publicando textos en los que llamaba al pueblo mexicano a la solidaridad con los exiliados españoles. Este trabajo presentará una buena parte de la documentación relacionada con las idas y vueltas de Juan de la Cabada entre la España en guerra y el México cardenista, dos contextos de innegables y múltiples analogías.
Entre 1898 y 1942, la cultura hispanofilipina vivió una edad de oro que coincide, paradójicamente, con la invasión norteamericana y la irrupción del jazz en el espectro sonoro tradicional del archipiélago. Los conflictos entre una élite... more
Entre 1898 y 1942, la cultura hispanofilipina vivió una edad de oro que coincide, paradójicamente, con la invasión norteamericana y la irrupción del jazz en el espectro sonoro tradicional del archipiélago. Los conflictos entre una élite hispánica apegada aún a la lengua, la literatura, la música y los usos y costumbres propios de la vieja metrópoli española, por un lado, y la nueva realidad impuesta por el invasor norteamericano, por el otro, dieron pie a una serie de obras literarias que ponen en liza el choque entre dos mundos antagónicos. Y ello en base a variados enfoques, desde los axiomas propios del modernismo literario hasta una serie de connotaciones políticas, raciales y sexuales. Esta problemática, sin embargo, no fue exclusiva de Filipinas, y en estas páginas se muestra cómo tales fricciones pueden hallarse, de manera análoga, en la cultura española de la misma época.
Mayo del 68 significó un replanteamiento de todos los aspectos de la realidad, y la poesía no quedó al margen de los procesos revolucionarios que sacudieron los pilares de la cultura institucionalizada. El sistema literario francés... more
Mayo del 68 significó un replanteamiento de todos los aspectos de la realidad, y la poesía no quedó al margen de los procesos revolucionarios que sacudieron los pilares de la cultura institucionalizada. El sistema literario francés registró el acontecimiento del 68 a través de dos escrituras: una colectiva y anónima, y otra individual y autorial. Su oposición retroalimentaba sus analogías, obedeciendo en todo momento a una serie de operaciones propias de la crisis de la literatura de posguerra. En el seno de ambas cohabitaron intencionalidades poéticas y antipoéticas que, contra lo que pudiera sugerir un vistazo apriorístico del fenómeno, no coinciden exactamente con lo anónimo y lo autorial.
En este libro se aborda la poesía de la guerra civil española desde una perspectiva comparatista. En cada capítulo se compara poesía española con poesía escrita en otro idioma o por poetas latinoamericanos. Es la primera vez que se reúne... more
En este libro se aborda la poesía de la guerra civil española desde una perspectiva comparatista. En cada capítulo se compara poesía española con poesía escrita en otro idioma o por poetas latinoamericanos. Es la primera vez que se reúne en la misma publicación el estudio de poemas escritos en español, alemán, inglés, portugués, yidis, francés, catalán, vasco y gallego compues-tos durante la guerra civil española. Su lectura dará al lector una visión panorámica y enriquecedora de la poesía bélica escrita entre 1936 y 1939. Desde una perspectiva de análisis textual, se busca establecer qué temas, subtemas, motivos e imágenes tienen en común estos poemas y cómo influye el hecho de que se escriban en idiomas distintos teniendo en cuenta que participan del mismo fenómeno histórico. Los autores de esta publicación investigan si el hecho de ser español o no y tener una cultura distinta influye sustancialmente en la forma y contenido de los poemas. Es lectura indispensable para aquellos que estudian la literatura de la guerra civil española.
Tres coordenadas son las que regulan, a grandes rasgos, la crítica literaria de Rubén Darío: el respeto y la fidelidad para quienes son considerados maestros y modelos; la absoluta coherencia entre la evolución de una teoría literaria y... more
Tres coordenadas son las que regulan, a grandes rasgos, la crítica literaria de Rubén Darío: el respeto y la fidelidad para quienes son considerados maestros y modelos; la absoluta coherencia entre la evolución de una teoría literaria y una praxis poética propias y el proceso de mimetización e incluso de simbiosis entre su propio estilo y el del autor que sirva de estímulo analítico. Se unen de este modo en la crítica dariana, de forma indisoluble, la conformación de un canon y de un ideario modernista, su consciente periodización histórica y la renovación de la propia creación literaria a partir de una serie de patrones, franceses en su mayoría.
… Read more
Francisco Villaespesa (1877-1936) fue al modernismo español lo que Catulle Mendès al Parnasse francés: el gran prosélito y pregonero generacional, fundador de revistas, animador de cenáculos y autor de una obra inabarcable, proteica y... more
Francisco Villaespesa (1877-1936) fue al modernismo español lo que Catulle Mendès al Parnasse francés: el gran prosélito y pregonero generacional, fundador de revistas, animador de cenáculos y autor de una obra inabarcable, proteica y camaleónica, en la que tienen cabida todos los géneros, tendencias y direcciones del Fin de Siglo. Siempre renovándose para permanecer siempre el mismo, su importancia en la época corrió pareja a lo desigual de su literatura, de la que demasiadas veces emana un tufo a imitación o traducción lateral que todavía hoy lo mantiene entre las reliquias modernistas de rehabilitación más problemática.
Los trasvases literarios entre los dos pueblos ibéricos de España y Portugal no siempre fueron fáciles. En las siguientes páginas se observa la evolución de la poesía finisecular hispanolusa en su relación con la estética modernista,... more
Los trasvases literarios entre los dos pueblos ibéricos de España y Portugal no siempre fueron fáciles. En las siguientes páginas se observa la evolución de la poesía finisecular hispanolusa en su relación con la estética modernista, proveniente de Francia. Tanto el alto modernismo que surge del parnasianismo como el bajo mo-dernismo, consecuencia del decadentismo y del simbolismo, no se sintieron de igual forma en las letras lusas. Los autores que representan el parnasianismo portugués son João Penha, António Gonçalves Crespo, António Feijó, António Gomes Leal o Cesário Verde, cuya repercusión fue nula en las revistas españolas del momento y muy restringida en las del país vecino. Los poetas decadentistas-simbolistas disfru-taron de mayor visibilidad tanto en revistas de uno y otro país como en antologías; en esas publicaciones encontramos referencias a Eugénio de Castro, António Nobre, Camilo Pessanha, Mayer Garçao, Silvio Rebello, Thomas da Fonseca, Afonso Lopes Vieira o Alberto Osório de Castro, quienes contribuyeron a la consolidación de un simbolismo más puro.
Hispanic Philippine Modernism has not been analyzed so far in any work that studies, globally, its nature and development in the framework of the Fin de Siècle’s critical and poetic context. For that reason, its canon remains being... more
Hispanic Philippine Modernism has not been analyzed so far in any work that studies, globally, its nature and development in the framework of the Fin de Siècle’s critical and poetic context. For that reason, its canon remains being evaluated by the hermeneutic tradition that started from the antimodernist premises of the time. This work intends to review the Golden Age of Hispanic Philippine letters from the assumptions of Comparativism. Taking into account both the poetic texts and the critical paratexts, I question the patriotic and Hispanicizing paradigm because of its dialogic relationships with the literary system of the former mother country and with Latin American Modernism.
Keywords: Hispanic Philippine literature, Hispanic Modernism, Antimodernism, poetry, criticism.
Fascination about drugs occupied a first-class space in the aesthetic imagery of Fin-de-Siècle European culture, that was mainly associated to the configuration of the ideology of a experienced literary and artistic bohemia. From... more
Fascination about drugs occupied a first-class space in the aesthetic imagery of Fin-de-Siècle European culture, that was mainly associated to the configuration of the ideology of a experienced literary and artistic bohemia. From Romanticism to Hispanic Modernism, going through all the fin-de-siècle movements and schools, the writing of a series of “drugged texts” came with a subversive conception of the arts and life which was contrary to the moral precepts and literary system imposed by bourgeoisie. Spanish literature contributed with some poems and testimonies that undoubtedly belonged to this concept, beyond the singularities and the intrinsic value that is conferred to it.
Keywords: Comparative literature, Hispanic Modernism, Bohemia, Drugs, Decadentism.
One of the most important lyric aspects in the work of Manuel Machado was undoubtedly the elegy. Articulated in a double formulation, literary farewell and epitaph, this elegy means, both in its form and its expression, a new course in... more
One of the most important lyric aspects in the work of Manuel Machado was undoubtedly the elegy. Articulated in a double formulation, literary farewell and epitaph, this elegy means, both in its form and its expression, a new course in Hispanic modernist poetry, standing at the gates of modernity an even postmodernity in the Spanish literature.
The different French poetic trends in the 19th century, from Romanticism to Symbolism, not forgetting the importance of Parnassianism, helped to give birth to and consolidate Modernism in the Spanish-speaking countries. El Salvador, due... more
The different French poetic trends in the 19th century, from Romanticism to Symbolism, not forgetting the importance of Parnassianism, helped to give birth to and consolidate Modernism in the Spanish-speaking countries. El Salvador, due to its geopolitical situation during the last thirty years of the 19th century, developed a literary system which, from very early, was one of the first and most decisive bastions of assimilation of these tendencies. Thanks to the translation, desemination and creative work by authors such as Mayorga Rivas, Gavidia and the young Darío, Salvadorian Modernism to the lead in this process, radiating its poetic cosmopolitism to other areas under its influence. Precisely because of this, because of the pristine and quality
features of its Modernism, El Salvador was also one of the last Hispanic countries to overcome Fin de Siècle aesthetics and be incorporated into
modernity.
Beyond his controversial reputation as a novelist and official historian of the Fin de Siècle literary system, the Guatemalan poet Enrique Gómez Carrillo (1873-1927) has scarcely been vindicated as the first thorough theorist and main... more
Beyond his controversial reputation as a novelist and official historian
of the Fin de Siècle literary system, the Guatemalan poet Enrique Gómez
Carrillo (1873-1927) has scarcely been vindicated as the first thorough
theorist and main popularizer of the French poetic trends of Decadentism and Symbolism. From his first book Esquisses (1892) to the important year of 1898, no one like him promoted, as a privileged Parisian observer, an expressive renovation of Modernism, its authorial canon and its repertoire of symbolic and conceptual elements. Also, he acted as a guidance for Rubén Darío and with him, for all the Hispanic young poets to overcome the Parnassian models that had dominated poetry during the last decades of 19th century. Gómez Carrillo represents a time of Spanish literature that was marked by the continuous search of universality and modernity.
French Parnassian literature was the one that most contributed to the origins of Hispanic Modernism, being Puerto Rico Modernism no exception. In spite of the late presence of Romanticism, attached to the historic contexts of insularity... more
French Parnassian literature was the one that most contributed to the origins of Hispanic Modernism, being Puerto Rico Modernism no exception. In spite of the late presence of Romanticism, attached to the historic contexts of insularity and Independence, the reception of Parnassianism meant the adoption of a series of models that incorporated Puerto Rico literature to the Fin de siècle spirit. This article deals with the translation and reception of the Parnasse Contemporain during the last third of the 19th century. That time was marked by the standards of an outdated Postromanticism and the first refreshing essays of authors as José de Jesús Domínguez, that were inspired by French Parnassian poets such as Gautier, Heredia or Leconte de Liste.
Rubén Darío’s poetry can be divided into two well different periods, taking into account the French influence : before 1893, when he first visited Paris, and the period after that, marked by capital titles such as Prosas profanas and... more
Rubén Darío’s poetry can be divided into two well different periods, taking into account the French influence : before 1893, when he first visited Paris, and the period after that, marked by capital titles such as Prosas profanas and Cantos de vida y esperanza. Once the exclusively Parnassian first Modernism had reached its climax –the two first Azul editions period– Darío assimilated in the French capital the Decadent-Symbolist literature. From then, Darío’s work and with it, the whole poetic Hispanic Modernism changed into the adoption of a new canon. Although this one would never abandon some Parnassian connections, the adequate motivation to end 19th century in the Hispanic letters would be found in other expressive models of a more complete modernity.
Beyond the events of the Spanish-American war, 1898 was a landmark in the development of Hispanic poetry. After the end of the 19th century, which was dominated by the patterns of Romanticism and Parnassianism, the entry into the 20th... more
Beyond the events of the Spanish-American war, 1898 was a landmark in the development of Hispanic poetry. After the end of the 19th century, which was dominated by the patterns of Romanticism and Parnassianism, the entry into the 20th century was primarily conducted by the adaptation of Symbolism. However, Puerto Rico had a special context due to its insularity and Independence wars, what led to the abidance of 19th century patterns. Between Moll Boscana’s Mi misa rosa (1904) and Lago’s Cofre de sándalo (1927), the Parnassian canon actively ruled the directions of the Puerto Rican Modernism, thus slowing down the assimilation of Decadentism, Symbolism, Avant-garde and the entry of modernity in the island.
When tracking the origins of Hispanic Modernism, Cuban literature has always been privileged by critics. This is due to the early assimilation of the French Parnasse aesthetics in its literary system. From the 1870s, Parnassianism –... more
When tracking the origins of Hispanic Modernism, Cuban literature has always been privileged by critics. This is due to the early assimilation of the French Parnasse aesthetics in its literary system. From the 1870s, Parnassianism – either read in French or translated – was one of the foundational stimuli that led Martí or Julián del Casal to change their conception of literature. This fact, in spite of being assumed by Hispanic historiography, remains as one of the main to-be-revised clichés. In this paper, a broad evaluation of the presence and relevance of the Parnasse in Cuba will be proposed, taking into account its great contribution in the birth of a new aesthetics and expressive level that inspired soon the transformation of Spanish poetry towards its contemporaneity.
In Mexico, the turnover from Romanticism to Hispanic Modernism was favored by the key contribution of French Parnassianism that was first stimulated by critics and translators in newspapers and magazines. Gradually, a Parnassian canon was... more
In Mexico, the turnover from Romanticism to Hispanic Modernism was favored by the key contribution of French Parnassianism that was first stimulated by critics and translators in newspapers and magazines. Gradually, a Parnassian canon was established and it was dominant until around 1898. That year the essential magazine Revista moderna was published. There, Parnassianism coexisted with the most original tendencies, like Decandentism and Symbolism. A new canon oriented the plans of modernity, and Parnassianism started to be relegated to simple rhetoric, something more typical of 19th than 20th century.
Ruben Darío’s poetic career runs parallel to the intrinsic development of Hispanic Modernism, from his first Romantic and Parnassian attempts to his later assimilation of Decadentism and Symbolism novelties. 19th century French lyric, and... more
Ruben Darío’s poetic career runs parallel to the intrinsic development of Hispanic
Modernism, from his first Romantic and Parnassian attempts to his later assimilation of
Decadentism and Symbolism novelties. 19th century French lyric, and specifically, the
Parnasse contemporain school played a fundamental role in the origins of literary
modernity of Hispanic letters. In its epicenter, Darío represented the evolution of the Fin de siècle spirit. From his first steps in Central America to his important stay in 1893 Paris,
where the first contact with Symbolism happened, Parnassianism was undoubtedly the
aesthetics that, almost exclusively, shaped the poetic voice of our major Modernist.
Parnassianism and Symbolism constituted the origins of the contemporary poetry itself. The objective of this article is to study the interrelations between these poetic movements and their contribution to the overcoming of Romanticism and... more
Parnassianism and Symbolism constituted the origins of the contemporary poetry itself. The objective of this article is to study the interrelations between these poetic movements and their contribution to the overcoming of Romanticism and 19th century aesthetics. It will be done through a diachronic analysis of both poetic paradigms and at different levels, from epistemology to rhetoric. Special attention will be given to Parnassianism, the most forgotten secular poetic school, and particularly to its connections to the authors that have been considered the fathers of Symbolism. Finally, the focus will be centered in some extra-literary determining factors like power struggles and patriotism and their role in configuring the poetic solutions at the turn of the century.
La poesía parnasiana y su recepción en la literatura hispánica remite a la disciplina de la literatura comparada, y en concreto, al ámbito de los estudios de recepción transnacional. Abarca este trabajo tres contextos, los de las... more
La poesía parnasiana y su recepción en la literatura hispánica remite a la disciplina de la literatura comparada, y en concreto, al ámbito de los estudios de recepción transnacional. Abarca este trabajo tres contextos, los de las literaturas francesa, española e hispanoamericana del último tercio del siglo XIX y el primero de XX.
La parnasiana ha sido hasta ahora la gran olvidada de las prácticas poéticas del siglo XIX, un hecho absolutamente incomprensible en tanto que conforma uno de los fundamentos de la modernidad poética. El primer objetivo de la tesis apunta en esta dirección, de ahí que antes de pasar a estudiar la hipotética recepción del parnasianismo en las letras hispánicas hayamos tratado de dilucidar en qué consistió la Escuela poética del Parnasse francés. Sólo así estaremos ya en disposición de abordar su irradiación en la literatura hispánica. 
Parejo al aspecto diacrónico, su delimitación geográfica figura entre los objetivos fundamentales de nuestro trabajo. La influencia del parnasianismo supuso uno de los pasos esenciales en la formación de la estética modernista, y esta influencia no llegó sincrónicamente ni con la misma fuerza a todos los rincones del mundo hispánico. Esclarecer, por tanto, el cuándo y el dónde de la implantación de la poética parnasiana en las literaturas españolas presupone una revisión del cuándo y el dónde de la génesis del modernismo, así como de las implicaciones que la misma tuvo en tradiciones y sistemas literarios como los de la vieja metrópolis española y las repúblicas americanas.
Sumando todos los puntos anteriores, y teniendo en cuenta los particulares procesos de implantación y asimilación del parnasianismo en aquel sistema literario, llegamos al verdadero objeto del trabajo, que no es otro que ensayar un replanteamiento de la naturaleza poética del modernismo. Más allá de una revalorización de la poesía parnasiana, queremos hacer hincapié en su contribución capital al nacimiento de un nuevo orden estético y expresivo. Para ello, subrayaremos sus valores intrínsecos, independientes de otras manifestaciones de signo distinto. Delimitar lo parnasiano en el seno del modernismo hispánico nos ofrece la posibilidad no sólo de despejar muchas dudas sobre sus orígenes y su evolución, sino también, y esto es lo más importante, sirve para arrojar luz sobre algunas zonas oscuras del nacimiento de la expresión poética contemporánea.
La primera ley de la poesía es la de gravedad. Las palabras buscan su centro como la piedra arrojada al espacio, independientemente de la intención de la mano que ejerza de fuerza motriz. Liberada al azar o al itinerario de la puntería,... more
La primera ley de la poesía es la de gravedad. Las palabras buscan su centro como la piedra arrojada al espacio, independientemente de la intención de la mano que ejerza de fuerza motriz. Liberada al azar o al itinerario de la puntería, la piedra cae siempre por su propio vuelo, o vuela por su propio peso hasta el mismo centro de su ley, la ley de palabra. La poesía de Roland Giguère respira materialidad absoluta, en una interacción gravitatoria con el vacío, con el espacio en blanco, tanto como su obra plástica respira inmaterialidad en los límites de su textura. Escritura intuitiva o pincelada metafísica, utopía de lo concreto o alquimia de lo abstracto, surrealismo o purismo, Giguère obedece en cada poema, en cada lienzo, en cada grabado a esta ley. 
En este sentido, los textos de La edad de la palabra rebasan las nociones, tradicionalmente adscritas al surrealismo, de antirrealismo, antinaturalismo o representación onírica para situarse en un terreno mucho más complejo. Pese a la impresión de automatismo psíquico que pueda desprenderse de una primera lectura, Giguère nunca se deja arrastrar al vacío por la corriente de lo ilógico y lo irracional; más bien la sobrenada, bucea y sale a flote con la consciencia y la lucidez intactas de un hombre en carne y hueso.
El impacto de la guerra civil española despertó en la conciencia de los intelectuales mexicanos la impresión de estar ante el alumbramiento de una nueva etapa en la historia de Occidente. En el tablero español se jugaban los destinos del... more
El impacto de la guerra civil española despertó en la conciencia de los intelectuales mexicanos la impresión de estar ante el alumbramiento de una nueva etapa en la historia de Occidente. En el tablero español se jugaban los destinos del mundo, y cada movimiento de las piezas en liza venía acompañado de un examen minucioso por parte de la diplomacia, la política, los medios de comunicación y el sistema cultural en su conjunto. Tanto en la opinión pública como en los círculos políticos e intelectuales, el conflicto español generó conjeturas de toda índole, pero un pensamiento común recorría a izquierda y a derecha el espectro ideológico, social y electoral: el porvenir de México resultaba ya inseparable de la realidad española, pues del desenlace de la guerra dependerían en gran medida la deriva socioeconómica y las políticas internas del país. A través de un análisis amplio y detallado de la prensa y de la producción literaria –ensayo, narrativa, poesía, teatro…–, esta investigación aporta una perspectiva exhaustiva e integral de las trincheras intelectuales que dividieron a la sociedad mexicana en un tiempo de enconados debates, de dialécticas feroces, de escribir quemándose los dedos.
Escuela de vida y de poesía, El arte de ser abuelo (1877) compila los últimos poemas escritos por Victor Hugo antes de su muerte, cerrando de manera magistral toda su obra y toda una época. Libro de madurez del poeta exiliado que enfrenta... more
Escuela de vida y de poesía, El arte de ser abuelo (1877) compila los últimos poemas escritos por Victor Hugo antes de su muerte, cerrando de manera magistral toda su obra y toda una época. Libro de madurez del poeta exiliado que enfrenta los últimos remansos de su existencia con una esperanza no exenta de amargura, este canto de cisne conserva todo el impulso lírico y ético del gran bardo romántico sin renunciar al tono intimista, didáctico e incluso humorístico propio de una obra compuesta para entretener y enseñar a sus nietos, Jeanne y George. 140 años después de su aparición, El arte de ser abuelo se traduce al español en una versión por vez primera íntegra y libre de censuras. Conviene no olvidar que la voz del viejo abuelo, cariñosa y complaciente, resonaba al mismo tiempo profunda e inflexible contra la injusticia social, la falsa religión y la corrupción política. Por todo ello, este libro implicaba -e implica- a cualquier lector en su celebración de la fraternidad, la honradez, el amor y la libertad en mayúsculas.
Bajo el término francés "Parnasse" se alista un selecto conjunto de escritores de la segunda mitad del siglo XIX, cuyo nombre deriva a su vez de una antología fundacional editada por Alphonse Lemerre en 1866. Este Parnaso constituye una... more
Bajo el término francés "Parnasse" se alista un selecto conjunto de escritores de la segunda mitad del siglo XIX, cuyo nombre deriva a su vez de una antología fundacional editada por Alphonse Lemerre en 1866. Este Parnaso constituye una escuela poética surgida como reacción al estado de la lírica francesa en su período posromántico, con una sólida cohesión estética, intelectual, lingüística, generacional y sociocultural, que con el tiempo hubo de imponerse a las particularidades individuales de cada uno de sus miembros. Esta promoción de jóvenes poetas, bohemios, contrarios al arte burgués dominante, estuvo en un principio encabezada por Catulle Mendès. Con el objeto de ofrecer una poesía fundada en conocimientos empíricos, el Parnaso privilegió la voluntad de adquirir un saber técnico aplicado a su propio campo, celebrando así al poeta artista y artesano, transfiguración del científico positivista, en detrimento del poeta inspirado del romanticismo, bardo por ciencia infusa. La selección de poemas incluidos en esta antología obedece no solo a su representatividad respecto a las líneas temáticas y estilísticas fundamentales de la Escuela parnasiana, sino también a su repercusión en el contexto literario del "fin de siècle". La mayoría de estas piezas se traducen ahora por vez primera al español.